Impacto de Foro TV
Impacto de Foro TV
Impacto de Foro TV
Licenciatura en Comunicación
Unidad de Aprendizaje:
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
ENSAYO
Catedrático:
CUARTO SEMESTRE
GRUPO C1
TURNO MATUTINO
PERIODO 2023 B
IMPACTO DEL NOTICIERO FORO TV EN LA
PERCEPCIÓN DEL PAÍS DESDE LA
PSICOLOGÍA.
Foro tv es un canal de televisión en México que forma parte de grupo televisa. Se trata de
una cadena de noticias que se enfoca en la cobertura de eventos actuales, noticias
nacionales e internacionales, análisis político, económico y social, así como programas de
debate y entrevistas.
Cuenta con una programación variada que incluye programas en vivo y grabados. a lo largo
del día, se transmiten programas de noticias en diferentes horarios, ofreciendo información
actualizada sobre los acontecimientos más relevantes. además, cuenta con espacios
dedicados al análisis y debate de temas políticos, económicos y culturales.
El canal también ha incursionado en la transmisión de eventos deportivos, como partidos de
fútbol y otros deportes populares. además, Foro tv tiene presencia en línea, con una
plataforma digital que permite a los usuarios acceder a contenido en vivo y a programas
grabados a través de internet.
Como canal de noticias, foro tv cubre una amplia variedad de temas, y a veces se informa
sobre noticias que podrían afectar la perspectiva de México hacia los turistas e incluso con
las mismas personas pertenecientes a México. Algunas de las noticias más negativas que
podrían influir en la percepción de los turistas sobre México las cuales incluyen:
Robos y asaltos: Foro tv también puede informar sobre robos y asaltos, especialmente en
zonas turísticas populares. estos incidentes pueden crear una sensación de inseguridad entre
los turistas y afectar la imagen del país como un destino turístico seguro.
El crimen es uno de los problemas más apremiantes que enfrenta México. En 2021, hubo cerca
de 6.600 víctimas de robo en la vía pública o en el transporte público por cada 100.000
habitantes. El fraude es el tipo de delito con la segunda tasa de victimización más alta en el país
latinoamericano, con 5.907 víctimas por cada 100.000 habitantes.
Problemas de salud pública: Foro tv también puede informar sobre problemas de salud
pública, como brotes de enfermedades, contaminación del agua y otros problemas de
seguridad sanitaria. estos problemas pueden disuadir a algunos turistas de visitar México.
En los últimos dos años, el gobierno federal recortó 15,000 millones de pesos (mdp) al
sector salud en México. En los próximos años, el sistema enfrentará una población que
además de haber envejecido, presentará grandes índices de enfermos crónicos que deman-
darán tratamientos costosos y prolongados, que pondrán a prueba la capacidad del gobierno
para generar políticas que disminuyan el rezago en salud pública
Es importante señalar que, aunque estas noticias pueden ser preocupantes, México sigue
siendo un destino turístico popular y muchas áreas del país son seguras y acogedoras para
los turistas.
Según el Censo Económico 2019, el Valor Agregado Censal Bruto (VACB) de actividades
turísticas fue de 9.9 % respecto al total del país. De este, 2.9 % corresponde a actividades
características y 7.0 % a actividades conexas1 . • Las entidades federativas con mayor
proporción del VACB de las actividades turísticas fueron: Quintana Roo, Baja California
Sur, Guerrero, Nayarit, Chiapas y Oaxaca. • En julio de 2022, la variación de precios del
conjunto de genéricos relacionados con el turismo fue de 9.63 por ciento. • En 2020 y 2021,
las y los pasajeros en cruceros que llegaron a México decrecieron considerablemente. Las
variaciones porcentuales anuales fueron de 74.3 y 35.2 %, respectivamente. • En 2021,
ingresaron a México 55.3 millones de turistas, 8.2 % más que en 2020 y 43.2 % menos que
en 2019 (año en el que ingresaron 97.4 millones de visitantes). • En 2020, el turismo aportó
6.7 de cada 100 pesos producidos por la economía nacional. • Para el primer trimestre de
2020, el Producto Interno Bruto Turístico presentó un crecimiento de 21.8 % en cifras
originales.
FUNCIONALISMO
Para empezar, debemos de entender que es el funcionalismo.
El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de
una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son indispensables
para la supervivencia de la misma. La teoría fue planteada por el francés Émile Durkheim
en 1895 como parte de su publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba
explicar las necesidades de las diferentes estructuras sociales.
PSICOANALISIS
Fue creado por Sigmund Freud y ha ido evolucionando gracias a las aportaciones de
diversos autores a lo largo de más de un siglo, permitiendo así ampliar la aplicación del
método al tratamiento de niños, adolescentes, grupos y familias.Podemos ejemplificar con
la teoría de la identificación y la proyección pueden ser relevantes para comprender cómo
las noticias pueden afectar la percepción que los individuos tienen sobre su país.
CONDUCTISMO
Así como las leyes de Gestalt, las cuales son un conjunto de principios que describen cómo
los seres humanos perciben y organizan la información visual en patrones significativos.
estos principios incluyen la ley de similitud, la ley de cierre, la ley de continuidad, la ley de
proximidad y la ley de figura y fondo, etc.
Las leyes de Gestalt pueden explicar cómo los diferentes elementos en una noticia se
perciben y se organizan en patrones significativos, por ejemplo, la ley de similitud puede
hacer que los espectadores agrupen elementos que tienen características similares, como
noticias relacionadas con el mismo tema o noticias presentadas por el mismo presentador.
Las leyes de Gestalt pueden influir en cómo se percibe la imagen general del país a través
de la presentación de las noticias en el noticiero. Si el noticiero se enfoca principalmente en
noticias negativas, como crímenes, desastres naturales y conflictos políticos, los
espectadores pueden percibir que el país es inseguro o caótico. Por otro lado, si el noticiero
se enfoca en noticias positivas, como avances científicos, logros culturales y eventos
deportivos, los espectadores pueden percibir que el país es progresista y exitoso, aunque no
siempre va a ser así, por más que como ciudadanos nos esforcemos en la lucha por un
México mejor y una imagen limpia de nuestro país, siempre habrá críticas por parte del
mundo exterior, e incluso entre nosotros mismos.
HUMANISMO
PSICOLOGÍA HUMANISTA
A lo largo del tiempo, han surgido diversidad de modelos explicativos del comportamiento
y la mente humana que, partiendo de ideas y propósitos diferentes, tratan de ayudarnos a
comprender más acerca de nosotros mismos como especie.
La psicología humanista se enfoca en el crecimiento y el desarrollo humano, y en la
capacidad de los individuos para tomar decisiones y controlar su propio destino.
Foro tv puede proporcionar una visión de la realidad que puede afectar su estado de ánimo
y su percepción del mundo.
La psicología humanista también destaca la importancia de la experiencia subjetiva de los
individuos y la importancia del bienestar emocional. El contenido y la forma en que se
presenta la información en el noticiero puede tener un impacto significativo en la
percepción del país por parte de los espectadores.
Por ejemplo, si Foro tv se enfoca en noticias negativas y violentas, puede generar en los
espectadores una sensación de ansiedad, miedo o tristeza, haciendo que se sientan menos
seguros o menos optimistas sobre el rumbo que lleva el país, por otro lado, si Foro tv se
enfoca en noticias positivas, puede generar una sensación de esperanza y confianza en el
país y en el futuro.
Puede enfatizar la importancia de la experiencia subjetiva de los espectadores en la
percepción del país.
El impacto de los noticieros en México también puede analizarse desde la perspectiva del
reflejo condicionado, el cual que se refiere a cómo la repetición constante de ciertos
estímulos o mensajes puede influir en las respuestas y comportamientos de las personas.
Esto implica considerar cómo la información y la forma en que se presenta pueden
condicionar la percepción y las acciones de la audiencia.
El noticiero tiene un papel importante en la formación de la opinión pública y en la
construcción de la realidad social en México. Pueden influir en cómo se perciben los
eventos, los problemas y las figuras políticas, así como en la comprensión de los asuntos
públicos. A través de la selección de noticias, la forma de presentarlas y el enfoque que se
les da, el noticiero puede moldear la visión que la audiencia tiene del mundo y de su
entorno.
Poniendo ejemplos claros como el sesgo de selección de noticias, los noticieros pueden
enfocarse en ciertos temas o eventos, dejando de lado otros. Esto puede influir en la
percepción de la audiencia sobre la importancia de ciertos problemas o la relevancia de
ciertos actores políticos, también el enfoque sensacionalista el cual es la tendencia a
enfocarse en noticias impactantes o controversiales puede generar una percepción
distorsionada de la realidad, llevando a la audiencia a tener una visión exagerada de los
problemas o a centrarse en aspectos superficiales en lugar de en los temas de fondo.
La formación de estereotipos es otro ejemplo que podemos ver día con día, el noticiero
puede perpetuar estereotipos y prejuicios a través de la selección de imágenes, la forma de
describir a ciertos grupos sociales o la manera en que se presentan ciertos eventos. Esto
puede influir en la forma en que se percibe a determinados segmentos de la población.
Y, por último, pero no menos importante es la construcción de agendas, la cual en otras
palabras no es nada más que los noticieros pueden tener influencia en la agenda pública,
determinando qué temas son considerados importantes y cuáles son ignorados. Esto puede
condicionar la discusión y el debate en la sociedad, así como la atención que se le brinda a
ciertos problemas.
Es importante tener en cuenta que el impacto no solo de Foro tv, si no de los noticieros en
general en México no se limita al reflejo condicionado, ni a ninguna teoría antes
mencionada, hay otros factores que también influyen en la formación de la opinión pública
y en la percepción de la realidad como ya lo mencioné anteriormente. Además, la audiencia
tiene un papel activo en la interpretación de la información y en la construcción de sus
propias opiniones. Es fundamental fomentar el pensamiento crítico, la diversidad de fuentes
y la búsqueda de información objetiva y verificada para contrarrestar posibles efectos
negativos y promover una comprensión más completa de los acontecimientos.
La psicología de las masas no implica una falta de autonomía o racionalidad por parte de
los individuos, sino que se enfoca en cómo los medios de comunicación y los contextos
grupales pueden influir en los procesos cognitivos y emocionales de las personas. Es
fundamental fomentar la educación mediática y el pensamiento crítico para contrarrestar
posibles efectos negativos y promover una participación ciudadana informada y reflexiva.
Los sesgos de confirmación son cuando el noticiero puede reforzar los sesgos de
confirmación de la audiencia. Al presentar información que se alinea con las creencias y
opiniones preexistentes de las personas, pueden fortalecer esas perspectivas y generar una
polarización de opiniones, lo que va de la mano con la manipulación emocional, Foro tv
puede utilizar estrategias para generar emociones en la audiencia, como el miedo, la
indignación o la empatía. Al apelar a las emociones, buscan influir en las actitudes y
comportamientos de las personas, generando un mayor compromiso con la información
presentada.
La construcción de narrativas es otro ejemplo, aquí el noticiero construye narrativas
alrededor de eventos o temas específicos, utilizando técnicas narrativas y recursos visuales
para influir en cómo la audiencia percibe y comprende los acontecimientos. Esto puede
tener un impacto en la formación de opiniones y la interpretación de la realidad.
1. Selección de temas: Foro tv tiene la capacidad de seleccionar los temas que se presentan
en sus programas, lo cual puede influir en la agenda pública y en lo que la audiencia
considera como importantes. Al darle mayor cobertura a ciertos problemas o eventos,
pueden generar un mayor interés y atención en la sociedad, mientras que otros temas
pueden quedar relegados o ignorados.
Otra teoría que es crucial mencionar es acerca del espiral del silencio, el cual se refiere a un
fenómeno en el que las personas tienden a ocultar sus opiniones cuando perciben que están
en desacuerdo con la opinión mayoritaria en su entorno social.
Esta conformidad y autocensura que se vive diario en México, donde participan los
noticieros en general, pero Foro tv, a través de la selección de noticias y la presentación de
perspectivas particulares, pueden influir en la conformidad y la autocensura de la audiencia.
Si los noticieros presentan de manera predominante ciertas opiniones o perspectivas y
parecen reflejar una opinión mayoritaria, las personas pueden sentirse menos inclinadas a
expresar opiniones divergentes o controversiales, por temor a ser excluidas o
estigmatizadas.
Debemos de tener en cuenta que el espiral del silencio es un fenómeno complejo que puede
estar influenciado por múltiples factores, no solo sobre el noticiero. La diversidad de
fuentes de información, el fomento del diálogo abierto y respetuoso, y la promoción de un
clima de tolerancia y pluralismo son fundamentales para contrarrestar los efectos del espiral
del silencio y fomentar la libre expresión de opiniones en la sociedad.
En México, las televisoras siempre han tenido una relación cercana con la política a lo largo
de la historia del país. Durante mucho tiempo, las principales televisoras mexicanas han
sido consideradas actores influyentes en el panorama político y han tenido un impacto
significativo en la opinión pública.
En el pasado, el gobierno ejercía un control muy estricto sobre los medios de
comunicación, incluyendo las televisoras. Durante el periodo conocido como el "milagro
mexicano" en los años 60 y 70, las televisoras eran utilizadas como herramientas de
propaganda por el gobierno para promover sus políticas y mantener el control sobre la
información que se transmitía.
Sin embargo, a partir de la década de 1980 y especialmente con la apertura política y la
transición democrática en los años 90, se produjo un cambio significativo en la relación
entre las televisoras y la política. Las principales televisoras, como Televisa y TV Azteca,
comenzaron a asumir un papel más activo en la cobertura de los procesos políticos y en la
formación de la opinión pública.
Los noticieros en México utilizan una variedad de estrategias de lenguaje para crear
impacto en la audiencia, en este caso, como llevamos el enfoque acerca de Foro tv, estas
estrategias incluyen:
Titulares llamativos: Los titulares de las noticias suelen ser breves y directos, diseñados
para captar la atención del espectador. Utilizan palabras o frases impactantes, provocativas
o emocionales para generar interés y curiosidad.
Lenguaje emotivo: El noticiero emplea un lenguaje emotivo para generar una respuesta
emocional en la audiencia. Utilizan adjetivos y adverbios que resalten la intensidad o
gravedad de los eventos, y narrativas que apelen a las emociones de miedo, indignación o
empatía.
Uso de testimonios: A menudo incluyen testimonios de personas afectadas por los eventos
o expertos en el tema. Estos testimonios se presentan en un lenguaje vívido y personal, con
el objetivo de hacer que las historias sean más cercanas y relevantes para la audiencia.
Énfasis en la urgencia y la actualidad: Utiliza un lenguaje que resalta la urgencia y la
actualidad de las noticias. Utilizan expresiones como "última hora", "en vivo", "desarrollo
en curso" para transmitir la sensación de que la información es relevante y debe ser
conocida de inmediato.
Uso de datos y estadísticas: También utilizan datos y estadísticas para respaldar sus
informes. Utilizan cifras y porcentajes para dar autoridad y credibilidad a la información
presentada, así como para generar impacto y enfatizar la importancia de los problemas.
Lenguaje persuasivo: Foro tv puede hace uso de técnicas de persuasión en su lenguaje,
como el uso de argumentos convincentes, retórica persuasiva y construcción de narrativas
persuasivas. El objetivo es influir en las opiniones y actitudes de la audiencia, y movilizarla
hacia ciertas acciones o posturas.
El lenguaje utilizado en los noticieros puede variar según el medio y el programa
específico. Además, es fundamental que los espectadores desarrollen habilidades de
pensamiento crítico para evaluar la información de manera objetiva y cuestionar cualquier
manipulación o sesgo presente en el lenguaje utilizado.
WILLIAM JAMES
Sus ideas sobre la percepción selectiva, la atención y la influencia social pueden ayudar a
comprender cómo los noticieros pueden influir en la forma en que la audiencia percibe y
comprende la realidad, incluyendo la posibilidad de generar conductas agresivas y violencia
explícita, donde el noticiero tiende a destacar noticias sensacionalistas y enfocarse en la
violencia explícita. Esto puede generar una desensibilización en los espectadores y
normalizar la agresión, ya que se presenta de manera repetitiva y frecuente.
Las personas aprenden comportamientos al observar a otros. Si los noticieros muestran
continuamente imágenes de violencia y agresión, los espectadores pueden percibir esos
comportamientos como aceptables o justificados. Esto es especialmente relevante para
aquellos que tienen una mayor susceptibilidad a la influencia de los medios, como los niños
y los adolescentes, si se enfatizan constantemente historias negativas y se presentan de
manera polarizada, esto puede generar resentimiento, miedo y hostilidad en los
espectadores, lo que a su vez puede llevar a una conducta agresiva.
Creando una cultura del miedo, centrándose en la promoción del miedo y la inseguridad, lo
que puede generar una sensación de amenaza constante en los espectadores, lo que a su vez
puede contribuir a la agresividad y a la adopción de actitudes más hostiles.
Aunque debemos de aclarar que no todas las personas reaccionan de la misma manera ante
los noticieros y que existen diversos factores individuales y contextuales que pueden influir
en la respuesta de cada persona, además, no todas las noticias tienen un enfoque
sensacionalista o generan conductas agresivas en sus espectadores.
Como consumidores de información, es crucial ser críticos y estar conscientes del impacto
que los medios de comunicación pueden tener en nuestras actitudes y comportamientos. Es
recomendable buscar fuentes de información equilibradas, diversificar nuestras fuentes de
noticias y desarrollar un pensamiento crítico para evaluar la información que recibimos.
Pero en el caso de las personas que no hacen lo anterior mencionado, el noticiero logra
tener varios efectos en las audiencias jóvenes, especialmente cuando se trata de modelos de
comportamiento y estereotipos, muestran personajes que los jóvenes pueden imitar, ya sea
en términos de acciones, lenguaje, estilos de vida o actitudes, a menudo presenta imágenes
idealizadas de belleza y cuerpo, lo que puede afectar la imagen corporal y la autoestima de
los jóvenes, especialmente en relación con la apariencia física. La exposición a imágenes de
cuerpos "perfectos" puede generar comparaciones y sentimientos de insatisfacción con la
propia apariencia.
Esto puede incluir tanto comportamientos positivos como negativos. Pueden transmitir
valores, actitudes y creencias que pueden influir en la forma en que los jóvenes ven el
mundo y se relacionan con los demás. Por ejemplo, la exposición a programas que
promueven la violencia o los estereotipos negativos puede tener un impacto en la
percepción y actitudes de los jóvenes hacia la violencia o hacia ciertos grupos sociales.
Aunque en algunos casos pueden tener efectos positivos en el desarrollo cognitivo de los
jóvenes. Noticias educativas o documentales, por ejemplo, pueden proporcionar
información, estimular la curiosidad y fomentar el aprendizaje. Sin embargo, es importante
destacar que el canal también puede tener un impacto negativo si se consume en exceso y
se reemplaza el tiempo dedicado a actividades más interactivas y enriquecedoras.
Los efectos de las noticias impartidas en el canal, pueden variar según varios factores,
como la cantidad, la edad de los jóvenes, su contexto social y familiar, y su nivel de
pensamiento crítico. Además, la influencia puede ser mediada o mitigada por la presencia
de otros factores protectores, como la educación, el apoyo familiar y la discusión abierta
sobre los contenidos expuestos.
Las noticias son, en efecto, una construcción social. Esto significa que no son simplemente
hechos objetivos y neutrales, sino que son el resultado de un proceso de selección,
interpretación y presentación de la información por parte de los medios de comunicación y
los periodistas.
Ellos eligen qué noticias se presentan y cuáles se ignoran. Esto implica que la selección de
noticias está influenciada por diferentes factores, como los intereses editoriales, las
consideraciones comerciales, las agendas políticas y las preferencias de la audiencia. Por lo
tanto, la selección de noticias refleja una construcción social de lo que se considera
relevante o importante para informar, también tienen la capacidad de determinar el enfoque
y los marcos con los que se presenta una noticia. La elección de palabras, imágenes,
titulares y la forma en que se organiza la información pueden influir en la percepción y
comprensión de los hechos por parte de la audiencia. Esto implica que los medios tienen la
capacidad de resaltar ciertos aspectos de una historia y dejar de lado otros, lo que
contribuye a la construcción de un determinado punto de vista o narrativa.
Los periodistas juegan un papel fundamental en la interpretación de los hechos y en la
contextualización de las noticias. La forma en que se presentan los hechos, las fuentes
consultadas, las declaraciones incluidas y las explicaciones proporcionadas pueden influir
en la interpretación que la audiencia hace de una noticia en particular.
El medio Foro tv puede estar sujetos a presiones externas, como la censura, la influencia de
anunciantes, la interferencia política o los sesgos ideológicos de los periodistas. Estos
factores pueden influir en qué historias se presentan, cómo se presentan y qué perspectivas
se incluyen o excluyen.
Las noticias son una construcción social porque están influenciadas por la selección, el
enfoque, la interpretación y el contexto proporcionados por los medios de comunicación y
los periodistas. Esto implica que las noticias no son meros reflejos de la realidad objetiva,
sino que reflejan intereses, valores y poderes que influyen en su construcción y
presentación. Es importante tener en cuenta esta dimensión social al consumir noticias y
desarrollar un pensamiento crítico para evaluar la información que se nos presenta.
Para tener una comprensión más completa de la realidad, es fundamental diversificar las
fuentes de información y manipulaciones mediáticas, y buscar una perspectiva equilibrada.
La responsabilidad recae en la audiencia de ser críticos y reflexivos al consumir noticias y
de buscar una visión amplia y fundamentada de los acontecimientos.
Bibliografía
No hay ninguna fuente en el documento actual.