Ensayo Legislacion y Administracion Walfre Leonel Lopez Tobar
Ensayo Legislacion y Administracion Walfre Leonel Lopez Tobar
Ensayo Legislacion y Administracion Walfre Leonel Lopez Tobar
Los resultados obtenidos demuestran que, si hay conocimiento del tema, pero no se
acepta la existencia en su entorno. El tipo de maltrato infantil más frecuente es el
físico y emocional lo que puede ocasionar que los niños se escapen de sus casas,
se conviertan en delincuentes e incluso la muerte. Con los resultados de este trabajo
se pretende informar a la población de dicho problema para iniciar el cambio de
prevención y erradicación en Guatemala.
Golpear, insultar tratar mal. Estropear, echar a perder algo. Es un problema oculto
generador de ira silenciosa, que con el tiempo se convierte en una de las
principales causas de la producción y perpetuación de la violencia cotidiano de
nuestra sociedad. Es un problema que afecta tanto la integridad física, moral y
psicológica del niño por alguna causa determinada.
Uso intencionado de la fuerza física u omisión de cuidado por parte de los padres
o tutores que tienen como consecuencias heridas, mutilación o incluso la muerte
del niño. Es un problema latente, complejo, multifactorial y multicausal de inmensas
proporciones dentro de las sociedades del cual se conoce y evidencian solo una
mínima parte de los casos.
DESARROLLO
Los niños sufren o pueden sufrir varios tipos de maltrato infantil, uno de ellos es el
que define el tipo de maltrato recibido, pero se dan varios a la vez además de las
consecuencias posteriores al maltrato infantil. Así un niño que recibe maltrato físico
suele además estar abandonado o bien no atenderle ni protegerle con lo que se
añade el maltrato por negligencia, un niño que sufre de abusos sexuales suele
además sufrir maltrato emocional, no como consecuencia, sino a la vez es sometido
a una serie de comportamientos o conductas verbales por parte del adulto que le
intimidan o maltrata emocionalmente.
ARTICULO 53. Maltrato y agravios. Todo niño, niña o adolescente tiene el derecho
de no ser objeto de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación,
explotación, violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por acción u
omisión a sus derechos fundamentales.
CONCLUSIONES