Informe Lab 7 Quimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento 1: Determinación del punto de ebullición

Procedimiento:
En un tubo pequeño, introducir 2 ml. de muestra problema (alcohol
etílico). Poner dentro de éste tubo un capilar con su extremo cerrado
hacia arriba. Unir el tubo de prueba al termómetro usando una goma
de tal forma que el tubo pequeño y el bulbo termométrico queden a
la misma altura.
Todo el conjunto se pone en un baño maría o de aceite y se empieza a
calentar suavemente, observando tanto el termómetro como el
líquido del tubo.
Cuando la temperatura se aproxima al punto de ebullición, empiezan
a desprenderse burbujas desde el extremo inferior del capilar, la
cantidad de estas burbujas aumentará progresivamente.
El punto de ebullición del líquido será el momento en que las burbujas
comiencen a desprenderse con una corriente continua o chorro.
Anotar la temperatura que registra el termómetro en este momento.
Retirar el mechero inmediatamente. La temperatura irá descendiendo
lentamente y cuando el líquido ingrese bruscamente en el capilar, leer
la temperatura que debe coincidir con la temperatura anotada
anteriormente, de ésta manera se confirma la temperatura de
ebullición. Hallar el porcentaje de error comparando con los datos
teóricos.

Datos y observaciones:
- T eb−teórica =78° C
- T eb−experimental =79 ° C
- Luego calculando el porcentaje de
error:
x
(79−78)= ×78
100
∴ x=1.282 %

Conclusiones:
- El alcohol etílico es un líquido volátil
(posee una presión de vapor alta), por lo
que tiene un punto de ebullición bajo.

Experimento 2: Determinación de la masa molecular de un


soluto
Inicialmente determinar el punto de ebullición del
agua (destilada) sin sacarosa.
Luego hallaremos el punto de ebullición de una
solución de agua con un soluto (azúcar).
Para ello preparar una solución acuosa de sacarosa
(C12H22O11) al 30% y medir su densidad utilizando el
densímetro, comparar la densidad con los datos
teóricos. En un vaso de 50 ml. colocar 20 ml. de esta
solución y calentarla lentamente hasta ebullición,
anotar la temperatura de ebullición (cuando la
temperatura sea constante). Calcular molaridad y
molalidad de ésta solución. Calcular el incremento de
ebullición de la solución, comparando con el punto de
ebullición del agua sin sacarosa. Calcular la masa
molecular del soluto.
La elevación del punto de ebullición de un solvente, ∆ t b y el descenso de
de su punto de congelación, ∆ t f debido a la presencia de un soluto puede
predecirse con ecuaciones análogas:
∆ t b=k b m ∧ ∆ t f =k f m
Donde k b y k f se conocen como la constante molal de la elevación del
punto de ebullición y la constante molal del descenso del punto de
congelación, respectivamente. Estas constantes son características del
solvente particular. Debe notarse que para cada solvente k f es una
constante diferente de k b.
Datos de elevación del punto de ebullición y descenso de congelación:
Punto de Punto de
solvente kb (°C/m) kf (°C/m)
ebull. (°C) cong. (°C)
ácido acético 118.9 3.1 16.6 3.9
benceno 80.1 2.53 5.5 4.9
cloroformo 61.2 3.63 - -
naftaleno - - 80.22 6.85
agua 100 0.512 0 1.86

Datos y observaciones:
- Sea la masa molecular de la sacarosa:
MC 12
=12 ×12+22 ×1+11× 16
H 22 011
M C H 0 =342
12 22 11

- La densidad de la solución, determinada por el densímetro es:


ρ sol=1.124 g /ml
- Luego:
msol msol
ρ sol= 1.124=
V sol 20
∴ msol =22.48 g
- 30% en masa de sto:
30 % ( 22.48 g ) msto =6.744 g
- Entonces la molaridad y molalidad son:
msto 6.744
nsto M C H 0 342
M= = 12
=
22 11
M =0.986
V sol V sol 20
1000
6.744
n 342
m= sto = m=1.253
Kgste (20.48−6.744)
1000

También podría gustarte