René Descartes - Docx Monografiaaa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

René Descartes( 1596- 1650)

Considerado el fundador de la filosofía moderna.

Escuela: Racionalismo, Inspirador del Cartesianismo

Materias: Epistemología, metafísica, matemáticas, física...

Aportaciones: Cogito ergo sum; Duda hiperbólica; Dualismo de alma y cuerpo

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye-en-Touraine (actualmente La

Haye-Descartes), (Francia).

Padres :

Hijo de Joachim Descartes y Jeanne Brochard. Se crio en el seno de una familia de

funcionarios. Su progenitor fue consejero del Parlement de Bretaña. Su madre murió un mes

después de su nacimiento, de la que heredó una fortuna que le permitió vivir con independencia

económica.

Estudios:

Con ocho años entró en la escuela jesuita de La Flèche en Anjou, donde permanecería

hasta los dieciséis. Junto a los típicos estudios clásicos Descartes estudió matemáticas y

escolasticismo con el propósito de orientar la razón humana para comprender la doctrina

cristiana. Estuvo influenciado por el catolicismo. Al finalizar sus estudios en la escuela, se

matriculó en Derecho en la Universidad de Poitiers, obteniendo la licenciatura en 1616. Sin

embargo, nunca ejerció la profesión jurídica; en 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de

Nassau-Orange con la intención de seguir la carrera militar. Descartes sirvió en otros ejércitos

pero su interés se centró siempre en los problemas de las matemáticas y la filosofía, a los que

dedicó el resto de su vida.


Filosofía:

Se trasladó a Italia, donde permaneció de 1623 a 1624 y marchó a Francia, donde

residiría entre 1624 y 1628. En este periodo, se dedicó plenamente a la filosofía y a realizar

experimentos de óptica.

Ensayos :

En 1628, tras vender sus propiedades en Francia, partió a Holanda, donde vivió en

diferentes ciudades, Ámsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden. Fue por entonces cuando escribió

Ensayos filosóficos, que fue publicada en 1637. Esta está compuesta de cuatro partes: un

ensayo sobre geometría, otro sobre óptica, un tercero sobre meteoros y el último, el Discurso

del método, que describía sus especulaciones filosóficas. A este le siguieron, entre otros

ensayos, Meditaciones metafísicas (1641; revisado 1642) y Los principios de la filosofía, (1644).

El último volumen fue dedicado a la princesa Elizabeth Stuart de Bohemia, que vivió en los

Países Bajos y con la que mantenía una gran amistad. Trató de aplicar a la filosofía los

procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de

configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se

basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas.

Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la

verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre

similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría". Por este motivo dudó de

todo hasta haber establecido las razones para creerla.

Cartesianismo:

Su filosofía, también llamada cartesianismo, le llevó a elaborar explicaciones complejas

y erróneas de diversos fenómenos físicos. Se aproximó a la teoría de Copérnico sobre el


Universo, con su idea de un sistema de planetas giratorios moviéndose alrededor del Sol,

renunció a esta teoría cuando fue considerada herética por la Iglesia católica. En su lugar ideó

una doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea, en la que el espacio estaba pleno

de materia, en diversos estados, girando sobre el Sol.

Matemático:

Su contribución más importante a las matemáticas fue la sistematización de la

geometría analítica. Fue el primero que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de

ecuaciones que las producen, y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las

ecuaciones.

Ley cartesiana de los signos:

Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para

designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También

inventó el método de los exponentes (como en x2) para indicar las potencias de los números.

Además, formuló la regla, conocida como la ley cartesiana de los signos, para descifrar el

número de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica.

Muerte:

En 1649 Descartes fue invitado a la corte de Cristina de Suecia en Estocolmo para dar a

la reina clases de filosofía. Todo parecía irle bien si Cristina no hubiera insistido en hacer que le

enseñara filosofía a partir de las cinco de la mañana en un aposento grande y frío. Descartes

era demasiado bien educado para quejarse de esta desagradable circunstancia, aunque

siempre odiaba el frío y rara vez se levantaba antes del mediodía. Después de tres meses de
estas espantosas clases antes del amanecer, enfermó de gravedad y falleció el 11 de febrero

de 1650 en Estocolmo, Suecia, de una enfermedad respiratoria, que probablemente fue

pulmonía. Diecisiete años más tarde, su cadáver volvió a París, donde fue sepultado sepultura

en la Abadía de Saint-Germain-des-Prés.

Descartes, Rene: Oeuvres de Descartes, Charles Adam & Paul Tannery, Paris-,.

Leopold Cerf, 1905. 2- , Descartes conversation with Burman, Clarendon, Oxford, 1976. 3- ,

Philosophical Letters, Translated and edited by Anthony Kenny. Clarendon, Press, Oxford,

1970. 4. - Oeuvres Philosophiques, Paris, Gamier Freres, 1963. 5. , Lettres, Paris, Presses

Universitaires de France, 1964. 6. Williams, Bernard, Descartes, The Project of Pure Enquiry,

The Harvester Press,. New York, 1979. 7. Kenny, Anthony, Descartes a Study of his philosophy,

Random House, New York,. 1968." 8. Wilson, Margaret: Descartes, Routledge & Kegan Paul,

London, 1980. 9. Schacht, Richard, Classical Modern Philosophers, Routledge & Kegan Paul,

London, 1984. 10. S. V. Keeling: Descartes, Oxford, London-New York, 1968. II. Combes,

Joseph, Le dessin de la sagesse cartesienne, Editions Emmanuel Vitte,. Lyon, 1960. ,12.

Hamelin, Octave, El sistema de t>escartes, Editorial Lozada, Buenos Aires, 1949, 13. E. Macre,

A. J. Ayer, et al., Descartes, a collection of critical essays, University of Notre Dame Press,

Indiana, 1968. 14. Butler, R. J., Cartesian Studies, Blackwell, Oxford, 1972

Bibliographia cartesiana: a critical guide to the Descartes LiteratureG. Sebba, 1800-1960,

Nijhoff, The Hague, 1964.Bibliographie cartésienne (1960-1996)J.- R. Armogathe et V. Carraud,

Conte, Lecce, c2003.Bulletin cartésien

Boletín bibliográfico que publica anualmente la revista Archives de Philosophie. Accesible

online desde el nº XXXI (2003)La vie de monsieur Des-Cartes


Baillet,Olms, Hildesheim, 1972 (repr. de la edición de 1691) (2 vols.). Johann Friedric Carl

Nació en Brunswick (Alemania) y murió en Göttingen. Su padre era un obrero que se

dedicó a realizador diversos trabajos: jardinero, capataz de una central, tesorero... Su madre

era la segunda esposa de su padre y muy inteligente. el era el unico hijo Desde muy pronto,

Gauss se mostró como un niño prodigio, pero su padre no quería que su hijo tuviera la

educación que correspondía a la capacidad que demostraba tener. Su madre, sin embargo,

siempre quiso que estudiara y lo ayudara en su empeño. También demostró tener talento para

los idiomas, por lo que durante un tiempo dudó entre estudiar Matemáticas o Filología.

Finalmente, el descubrimiento del dibujo del poligono regular de 17 lados con regla y compás,

le inclinó hacia la matemática. Su profesor principal fue Martin Bartels (asistente de aritmética

del profesor que tenía en el colegio), cuando Gauss tenía 11 años. Fue más tarde cuando su

padre le permitió ir al Gymnasium, donde destacó especialmente en estudios clásicos y

matemáticas. Desde los 14 años le tomó bajo su protección el duque de Brunswick (donde

había nacido) deboto a sus conocimientos. Desde entonces recibió un salario del duque, que

aumentó cuando Gauss recibió una interesante oferta. Se convirtió en médico en 1799 en la

Universidad de Helmstedt con un trabajo sobre sus primeras demostraciones del teorema

fundamental del álgebra. Su trabajo fue supervisado por Pfaff. Se casó en 1805 con Hohanna

Osthoff y tuvo una hija y dos hijos. Los hijos se enfadaron con su Gauss y se fueron a Estados

Unidos Su mujer murió 4 años después de casarse durante el parto de su tercer hijo. A pesar

de la tristeza que esto le provocó, se volvió a casar con la mejor amiga de su funnta esposa,

Minna Waldeck, un año después. Con ella tuvo otra hija que le cuidó después de que su

segunda esposa muriera A pesar de sus problemas personales, su trabajo científico no cesó en

ningún momento. Durante su primera época se dedicó al estudio de la geometría, el álgebra y

el análisis. En los años siguientes se interesó por la astronomía y la geodesia. Y más tarde, por
la física, especialmente por el magnetismo terrestre. Los últimos años continuaron realizando

observaciones astronómicas y se preocuparon por la estadística. Murió a la edad de 78 años.

El cálculo y el álgebra no estarían completos sin conocer la vida y obra de los

matemáticos que a lo largo de toda la historia han dedicado su vida al estudio de dichas áreas.

¿Qué sería de nosotros en estos momentos sin los descubrimientos y hallazgos de tan

dedicados hombres que hoy en día catalogamos de genios? El presente artículo trata de uno de

ellos, Johann Friedric Carl Gauss, resulta imposible no conocer dicho personaje en el ámbito

matemático. Hablar de Gauss, es relacionarlo con el cálculo de probabilidades por su famosa

campana, con el teorema fundamental del álgebra o la teoría de potencial. Acá se expone de

forma amena y sencilla su biografía, las personas que de una forma u otra influyeron en el

devenir de su vida. También se explica, cómo fue el asombroso hecho que lo encaminaría

hacia el mundo de las matemáticas con su famosa sumatoria de los cien primeros números; a

la edad de diez años como también se muestra su lado humano. Se presenta por parte del

autor otro procedimiento de forma diferente para lograr la sumatoria de los primeros cien

números. Finalmente se mencionan las obras de éste gigante de las matemáticas, que sin lugar

a dudas tiene muy bien merecido recordarlo como “el príncipe de las matemáticas”.

Palabras claves: Gauss, biografía, suma de los cien números.

Europa", ella rompió en llanto por dicha afirmación. Otra figura importante en la niñez de

Gauss fue su tío Friedrich quien era un hombre genial, altamente inteligente. Encontrando una

similitud con la de su sobrino, e1 inteligente tío Friedrich agudizó su ingenio en el del joven

genio e hizo lo que pudo para estimular la lógica a su querido sobrino. Gauss se caracterizó por

tener una excelente memoria fotográfica que retuvo sin olvidar las remembranzas de su infancia

y adolescencia hasta los últimos días de su vida. Cuenta que en su niñez jugaba cerca de una

riada de agua (avenida de agua o canal de aguas altas), como era primavera el canal se había

llenado; Gauss fue arrastrado por las aguas y estuvo a punto de ahogarse. Si no fuese por la
Divina casualidad de hallarse en las proximidades un trabajador, su vida habría finalizado en

aquel momento. Demostrando su gran capacidad intelectual a corta edad ya pronunciaba todas

las letras del alfabeto y había aprendido por sí mismo a leer. Gauss le gustaba bromear

diciendo que sabía calcular antes de poder hablar. Durante toda su vida le acompañó un poder

prodigioso para el cálculo mental intrincado. Gauss después de haber cumplido siete años

ingresa en su primera escuela, la cual se caracterizaba por ser muy ortodoxa, dirigida por un

estricto maestro de apellido Büttner, cuyas ideas sobre cómo enseñar a sus alumnos, eran

aplicando el psicoterror y castigos brutales hasta el punto que los estudiantes olvidaban hasta

su propios nombres. A los diez años Gauss asiste a su primera clase de aritmética y el temible

preceptor Büttner propone a sus estudiantes un problema terrible de resolver, el cual consistía

en calcular la suma de los cien primeros números. Nada más terminar de proponer el problema,

el jovencito Gauss traza un número en su pizarrón y lo deposita en la mesa del maestro

exclamando: “Ligget se!” (¡Ahí está!) había escrito 5050. Como era de esperarse, el tirano

maestro no se molestó en revisar el resultado sino hasta que todos los alumnos entregaran sus

pizarrones. Gauss había aplicado, por supuesto sin saberlo, el algoritmo de la suma de los

términos de una progresión aritmética. Se había dado cuenta que la suma de la primera y la

última cifra daba el mismo resultado que la suma de la segunda y la penúltima, y así

sucesivamente, como se expresa a continuación

1 2 3 4 5 …………………………………. 50 100 99 98 97 96

…………………………………..49 _____________ 101 101 101 101 101 …101 Como hay 50

parejas de números de esta forma el resultado se obtendrá multiplicando 101. 50 = 5.050 De

esta manera aparentemente simple, Gauss de manera empírica había encontrado la propiedad

de la suma de las progresiones aritméticas. Esto se puede explicar como la suma de n términos

de la forma siS=1+2+3+4+++++++++……………..++++++++++ (n-2) + (n-1) + n (I) Agrupando

los términos de forma conveniente se tiene (propiedad conmutativa de la suma, se pueden


expresar los sumandos en este orden): S=n+(n-1)+(n-2)+(n-3)+…………………….…………..

+4+3+2+1 (II) Sumando (I) y (II) nos queda: 2S= (n+1)+(n+1)+(n+1)+……………………....+

(n+1)+(n+1)+(n+1) Lo cual se puede expresar: 2S=n.(n+1). Despejamdo “S” obtenemos: Para el

problema resuelto por Gauss, n vale 100 Volviendo a la anécdota anterior, se puede decir que

esta hazaña le abre la puerta a Gauss a la inmortalidad. Büttner queda tan asombrado de la

proeza que había hecho su alumno de diez años que, compró de su bolsillo el mejor libro de

matemáticas y se lo regaló a Gauss. El joven discípulo leyó rápidamente todo el libro. Büttner al

ver la gran inteligencia del chico, éste reconoce que ya no puede enseñarle más y lo pone bajo

la tutela de su mejor estudiante,

. Se presenta a continuación, otra manera de resolver dicho problema matemático.

Colocando en una tabla los números del 1 al 100 y sumando sus respectivas filas se obtiene el

55,155 ,255….., hasta 955 es decir se va incrementando de 100 en 100 y cuando se hace la

sumatoria se obtiene el 5050 como se muestra a continuación:

Si ahora se suman cada una de las columnas se obtiene 460,470,…., hasta 550 se va

incrementando de 10 en 10 y la sumatoria da el 5050 nuevamente


Cuadro 2

Si se suman las diagonales derechas e izquierdas se obtiene el 505 un submúltiplo de

5050, pero al multiplicarlo por 100 se vuelve a obtener el 5050.

Cuadro 3

Cuadro 4
Si se descomponen los valores de la sumatorias de las filas del primer cuadro se

obtiene una forma sencilla el 5050, como se muestra a continuación:

Cuadro Nº5

Como se puede apreciar, el llamado Príncipe de las Matemáticas sigue siendo el centro

de interés de aquellos que muestran pasión por la reina de las ciencias: las matemáticas. Es

importante resaltar todo el legado de este hombre que siempre estuvo investigando a lo largo

de toda su vida. No se puede entender el avance y la revolución de las matemáticas del siglo

XIX sin la fabulosa figura de Gauss. Gauss muere en la mañana del 23 de febrero de 1.855 a la

edad de 77 años y sobre sus hombros recae la obra matemática más grandiosa en la historia

de nuestro planeta. Sin lugar a duda, muy bien lo refleja la inscripción de la moneda acuñada

en su honor por el Rey Jorge V de Hannover, Gauss era “El Príncipe de los Matemáticos” Sus

aportaciones se producen en todos los campos de las matemáticas, tanto Puras (Teoría de

Números, Análisis, Geometría) como Aplicadas (Astronomía, Geodesia, Teoría de errores) y

además en Física (Magnetismo, Óptica, Teoría del potencial)

Alastre, V. (2011). Visión epistemológica de las ciencias formales-la matemática. Revista

Ciencias de la Educación. Año 2011. Vol. 21. N°37. Facultad de Ciencias de la Educación.

Universidad de Carabobo. Valencia Edo Carabobo. Venezuela. Bell, E.T. (1937). Los grandes

matemáticos (Desde Zenón a Poncairé). Su vida y obras. Buenos Aires: Editorial Lozada.

Hofmann, J. (2003). Historia de la matemática. México, D.F: Editorial Limusa, S.A. Grupo
Noriega Editores. Pérez Sanz, A. (2003). Carl Friedrich Gauss “El príncipe de los matemáticos”.

Documento disponible en: http:// platea.pntic.mec.es/~aperez4/html/sigloxix/Carl% 20Friedrich

%20Gauss.htm [Consultado: 08/01/2014]

William George Horne:

William George Horner nacío en Bristol, Inglaterra, el 22 de septiembre de 1786. Estudió

en la Kingswood School, cerca de Bristol. Con apenas 16 años, se volvió asistente de maestro

y cuatro años después comenzaría a desempeñarse como maestro titular. Sin embargo, en

1809 dejó su puesto y se marchó a Grosvernor Place, Bath, donde fundó una escuela de la cual

sería director hasta su muerte el 22 de septiembre de 1837.

Se le recuerda principalmente por una contribución a las matemáticas: el algoritmo de

Horner. Por otro lado, en la historia de la cinematografía ocupa un lugar importante porque se

le atribuye la invención del zoótropo, hacia el año de 1834, si bien este no entraría al mercado

sino hasta 1867. Siguiendo la línea comenzada por Plateau, sobre la invención de un objeto

que generara la ilusión de movimiento, el zoótropo se distinguía del fenaquistiscopio porque

poseía la ventaja de ser más manejable al mismo tiempo que posibilitaba la observación de un

mayor número de individuos. El zoótropo consistía en un tambor de metal con cortes verticales

a los lados, dentro del cual se encontraba una banda de papel con dibujos que podía ser

intercambiable.

Ceram, C.W. Arqueología del cine. Barcelona: Ediciones Destino, 1965

Frutos Esteban, Francisco Javier. Los ecos de una lámpara maravillosa. La linterna

mágica en su contexto mediático. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2010


John J. O’Connor et Edmund F. Robertson. William George Horner en MacTutor History

of Mathematics archive. Disponible en línea:

http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Horner.html

Aquí te compartiremos todas las formulas, ejemplos, ejercicios resueltos y ejercicios

para resolver del tema de Método de Horner, puedes revisar nuestro índice de contenido para

que veas todo el contenido que te compartimos. ¿Qué es la División de Polinomios?

Es aquella operación que tiene por finalidad hallar una expresión denominada cociente

dadas otras dos denominadas dividendo y divisor tal que el valor numérico del dividendo es

igual al producto de los valores numéricos del divisor y el cociente más el valor numérico del

resto para cualquier sistema de valores atribuidos a sus letras.

Casos de Divisiones de Polinomios

Se presentan los siguientes casos:

1.- División de monomios:

La división se da entre dos monomios, veamos el siguiente ejemplo:

2.- División de un polinomio entre un monomio:

La división se da entre un polinomio y un monomio, veamos el siguiente ejemplo:


3.- División de dos polinomios:

Se debe tener en cuenta que los polinomios deben ser completos y ordenados en forma

decreciente con respecto a una letra llamada ordenatriz, si faltase alguna variable se

reemplazaran por CEROS.

Para dividir dos polinomios se utilizan los siguientes métodos.

Método clásico o general

Método de los coeficientes separados

Método de los coeficientes indeterminados

Método de Horner

Método de Ruffini

Propiedades de la División de Polinomios

A. El grado del cociente es igual al grado del dividendo menos el grado del divisor.

B. Para hallar el número de términos ten en cuenta lo siguiente:

C. El grado del residuo es siempre menor que el grado del divisor, su máximo grado es

una unidad menor que el grado del divisor.

Con estos criterios básicos, ahora bien pasaremos a ver como se resuelve la división

entre polinomios:
¿Qué es el Método de Horner?

El método de Horner es un método creado por William George Horner que nos permite

dividir dos polinomios, para ver los detalles de este método resolveremos un ejercicio de

manera detallada.

Dividir:

Resolución:

Para dividir los polinomios por el método de Horner los polinomios, tanto el dividendo

como el divisor deben estar ordenados en forma decreciente, con respecto al exponente de la

variable.

Entonces ordenando el dividendo y el divisor obtendremos:

Enseguida colocamos los coeficientes del dividendo y el divisor en el siguiente sistema

gráfico, compuesto por dos líneas horizontales y dos verticales:


Colocando los coeficientes, el esquema queda así:

Una vez ubicado los coeficientes del dividendo y del divisor en el esquema, se traza la

2da línea vertical que separa a los coeficientes del cociente y del residuo y se procede a dividir

así:

Se divide el 1er coeficiente del dividendo entre el 1er coeficiente del divisor: 12 ÷ 3 = 4;

este resultado se coloca en la primera columna y debajo de la segunda línea horizontal, luego

se multiplica por los coeficientes del divisor que han sido cambiados de signo: 4 x 7 = 28 ; 4 x 4

= 16 ; ambos resultados se colocan en la 2da y 3ra columna, respectivamente y en una fila.

Luego la suma de la segunda columna (28 + − 7 = 21); se vuelve a dividir entre el primer

coeficiente del divisor (21 ÷ 3 = 7), resultado que se coloca en la 2da columna y debajo de la

2da línea horizontal para luego multiplicarse por los coeficientes del divisor que han sido

cambiados de signo, estos productos: 49 y 28 en la 3ra y 4ta columna y debajo de la primera

fila en que se colocaron los anteriores productos, con la suma de la tercera columna se procede

en forma análoga que la anterior, pero las cantidades de las columnas que están a la derecha

de la 2da línea vertical se suman y ya no se dividen entre el primer coeficiente del divisor,

simplemente se colocan en el espacio destinado a los coeficientes del residuo.

Agregamos variables a los coeficientes y obtenemos:

Cociente:
Residuo:

Ejemplos de Método de Horner

Ahora veremos algunos ejemplos del método del Horner.

*Hallar el cociente y el residuo de dividir:

Dar como respuesta el coeficiente del término cuadrático del resto.

Resolución:

Recuerden que para dividir polinomios, tanto dividendo como divisor deben de estar

completos y ordenados en forma descendente, y si nosotros verificamos en ambos casos están

incompletos, por lo que habrá que primeramente completar con ceros:

Ahora pasáremos a trabajar con el esquema:

De donde el resto será:


Nos piden el coeficiente del T. cuadrático.

Determinar “m” y “n” si la siguiente división es exacta:

Resolución:

Recuerden que para dividir polinomios, tanto dividendo como divisor deben estar

completos y ordenados en forma descendente, y si nosotros verificamos, el dividendo está

incompleto, por lo que habrá que primeramente completar con ceros:

Ahora pasaremos a trabajar con el esquema:

Ahora como es exacta tendremos que:

Para terminar “m” y “n” serán:


Calcular: “A + C” si la siguiente división deja como resto: 2(x − 5)

Resolución:

Ya que el dividendo y divisor son polinomios completos y ordenados, coloquemos los

coeficientes en el esquema de Horner:

Si nosotros observamos ya tenemos los coeficientes del resto

Por consiguiente:

Nos piden:

El residuo de la siguiente división no es de primer grado, calcular el resto:


Resolución:Ya que el dividendo y divisor son polinomios completos y ordenados,

coloquemos los coeficientes en el esquema de Horner:

Por consiguiente:

Nos piden:

Paolo Ruffini: (1765- 1822)

Médico y matemático italiano

Conocido por el teorema Abel-Ruffini.

Obras: Teoria Generale delle Equazioni, Riflessioni intorno alla rettificazione ed alla

quadratura del circolo ...

Campos: Matemáticas, medicina...

Padres:
Maria Francesca Ippoliti y Basilio Ruffini

Nació el 22 de septiembre de 1765, en Valentano, entonces perteneciente a los Estados

Pontificios. Hijo de Maria Francesca Ippoliti y Basilio Ruffini, médico. Su familia se trasladó a

Reggio, ducado de Módena, norte de Italia. En 1783, ingresó a la Universidad de Módena,

donde cursó estudios de matemáticas, medicina, literatura y filosofía. El 9 junio de 1788 se

graduó en filosofía, medicina y cirugía, después lo haría en matemáticas. En ese mismo año se

le nombró profesor de fundamentos de análisis y, después, de la asignatura de Elementos

Matemáticos en esta Universidad, de la que sería rector desde 1814. En 1791 obtuvo permiso

para ejercer la medicina y dar clases de clínica médica en la misma Universidad. En 1796, tras

ocupar Módena las tropas francesas, se le designó representante de la República Cisalpina

(Lombardía, Emilia, Módena y Bolonia), que fue creada por Napoleón. Dos años más tarde

reanudó sus actividades académicas, pero después de negarse a jurar fidelidad a la República,

se le apartó de la docencia y se le retiraron los cargos públicos. Ejerció como médico durante

siete años y en 1806 volvió a dar clases de matemáticas aplicadas en la Escuela Militar.

Descubrió el llamado método de Ruffini que permite hallar los coeficientes del polinomio que

resulta de la división de un polinomio cualquiera por el binomio x-a. Fue el primero que realizó

un intento entre 1803 o 1805, con éxito parcial para demostrar la imposibilidad de resolver

mediante procesos elementales de álgebra las ecuaciones generales de un grado superior a

cuatro, aunque cometió algunas inexactitudes. A su formulación, se la denominó teorema Abel-

Ruffini, siendo demostrada definitivamente por el matemático noruego Niels Henrik Abel. Tras

desencadenarse la epidemia de tifus de 1817 cayó enfermo, cuidando a sus pacientes y, a

pesar de recuperarse parcialmente, tuvo que abandonar la cátedra en 1819. En 1820 publicó un

artículo sobre la enfermedad basado en su experiencia. Presidió el Instituto Italiano de las

Ciencias. Falleció el 9 de mayo de 1822, en Módena, Italia. Fue sepultado en la iglesia de

Sant'Agostino en esta ciudad.


Obras

1799: Teoria Generale delle Equazioni, in cui si dimostra impossibile la soluzione

algebraica delle equazioni generali di grado superiore al quarto.

1802: Riflessioni intorno alla rettificazione ed alla quadratura del circolo y la memoria

Della soluzione delle equazioni algebraiche determinate partocolari di grado superiore al quarto.

1804: Sopra la determinazione delle radici nelle equazioni numeriche di qualunque

grado.

1807: Algebra elementare.

1813: Riflessioni intorno alla soluzione delle equazioni algebraiche generali.

1820: Memoria sul tifo contagioso.

1821: Riflessioni critiche sopra il saggio filosofico intorno alle probabilità del Sig. Conte

de la Place.

Artículo: Biografía de Paolo Ruffini Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de

la Oliva, Estrella Moreno y otros Website: Buscabiografias.com URL:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10795/Paolo%20Ruffini Publicación:

2019/07/16 Última actualización: 2022/12/20

Las matemáticas son una ciencia y una disciplina sumamente necesaria en todos los

ámbitos de la vida. A través de ellas, el ser humano ha podido comprender diferentes

fenómenos que ocurren en el mundo y a pensar de una manera lógica para la resolución de

problemas. A lo largo de la historia, se han desarrollado diversas teorías matemáticas que

intentan explicar diferentes problemas. Una de las más reconocidas es la teoría del matemático

Paolo Ruffini, que permite a través de una regla dividir un polinomio por un binomio de la forma

x – r. ¿Te interesa estudiar Matemáticas? Paolo Ruffini fue un matemático, filósofo y médico
italiano. Nacido en Italia en 1765, era un amante del conocimiento desde muy joven, y cuando

ingresó a la universidad, se interesó por variadas disciplinas, cursando estudios en varias

carreras. En la actualidad es reconocido como una de los más grandes matemáticos de la

historia, quien descubrió una regla que porta su nombre, método que permite hallar los

coeficientes del polinomio que resulta de la división de un polinomio cualquiera por el binomio x

– r. La regla de Ruffini es en el mundo de las matemáticas un clásico, pero esta no fue su más

grande contribución en la disciplina, ya que además elaboró una demostración de la

imposibilidad de la solución general de las ecuaciones algebraicas de grados quinto y

superiores, teoría que luego fue continuada y mejorada por Niels Henrik Abel. Empleos en

remoto Empleo-Bluetab an IBM Company-FE8 Centro Universitario UAEM Valle de México

Empleo (Híbrido) Compañia logo Auxiliar Contable OFFICE COFFEE SERVICE Empleo

Naucalpan de Juárez, México (Híbrido) Artículos relacionados Profundiza tus conocimientos en

matemáticas con alguno de estos 20 cursos gratuitos Profundiza tus conocimientos en

matemáticas con alguno de estos 20 cursos gratuitos Vida Universitaria 4 jul 17 Caminar se

relaciona con nuestra capacidad para realizar cálculos matemáticos Caminar se relaciona con

nuestra capacidad para realizar cálculos matemáticos Vida Universitaria 14 ene 15 Frases

célebres sobre matemática que debes conocer Frases célebres sobre matemática que debes

conocer Vida Universitaria 27 jul 16 El aporte de Ruffini a las matemáticas es invaluable. Si bien

en su época fue reconocido y perteneció a diferentes agrupaciones e incluso fue Presidente del

Instituto Italiano de las Ciencias, ha pasado a la historia por la creación de su famosa regla. Un

hombre de ciencias Todo indicaba que de joven, Paolo iba a estudiar una carrera religiosa, pero

al mudarse su familia a Reggio, finalmente se decidió por estudiar matemáticas y también

medicina, filosofía y literatura. Cuando todavía era estudiante, uno de sus profesores de cálculo

fue elegido concejal, por lo cual Ruffini tomó su lugar en la universidad para dar clases. Como

alumno fue brillante, y se graduó en filosofía, medicina y cirugía. Un tiempo después, consiguió

su titulación en matemáticas. Ruffini fue nombrado profesor de fundamentos de análisis y luego


catedrático de Elementos de Matemáticas, donde profundizó sus habilidades matemáticas.

Luego de la revolución francesa, Italia se encontrar en tiempo de guerra por la presencia de

Napoleón Bonaparte, quien fue ocupando varios pueblos y ciudades italianas. Ruffini se

encontraba ante este complejo panorama político y tuvo que formar parte como representante

en el Consejo de la nueva República Cisalpina. Un tiempo después renunció a este cargo para

volver a la enseñanza en la universidad, pero al negarse prestar juramento de lealtad, tuvo que

renunciar a su cátedra. Ante estos sucesos que lo alejaron de la vida académica, Ruffini decidió

dedicarse a la medicina. Se dedicó a esta disciplina hasta la caída de Napoleón y se convirtió

en rector de la Universidad de Módena en el año 1814. Esta época fue muy productiva a nivel

académico y profesional para Paolo, que fue además titular de cátedras de matemáticas y

clínica y publicó varios trabajos de investigación. Se dedicó con más tiempo a las matemáticas,

buscando resolver problemas asociados a las ecuaciones quiticas. Se creía que estas

ecuaciones podían resolverse por radicales, pero el matemático pensaba lo contrario. Así fue

que publicó un texto sobre la Teoría de ecuaciones, que luego fue trabajada por Abel. Dicha

teoría no fue totalmente aceptada y comprendida en su época, por lo cual muchos consideran

que Ruffini fue un adelantado a su tiempo. Paolo Ruffini fue el primer matemático que pudo

definir el concepto de orden de un elemento, conjugación, descomposición en ciclos disjuntos.

Consideró además los subgrupos primitivos e imprimitivos de permutaciones. Demostró el

teorema de que el orden de una permutación es el mínimo común múltiplos de las longitudes de

sus ciclos disjuntos. Por estos hallazgos, entre otros, es considerado actualmente una mente

brillante, aunque en su época fue ignorado por gran parte de sus colegas matemáticos. La

famosa regla de Ruffini Ruffini alcanzó numerosos logros desde el plano intelectual y

académico, pero hoy en día es recordado en la esfera matemática por la creación de la llamada

Regla de Ruffini, una técnica muy eficaz que permite dividir un polinomio por un binomio de la

forma x – r. Es un caso de división sintética cuando el divisor es un factor lineal. Este método

fue abordado más tarde por William George Horner, quien indagó sobre esta técnica, lo que
inspiró a otros matemáticos a reconsiderarla y verla como una excelente herramienta para la

división de polinomios, dado que facilita el cálculo y permite además localizar las raíces de un

polinomio y factorizarlo en binomios de la forma (siendo r un número entero) si es coherente.

Esta regla se utiliza para resolver ecuaciones de tercer grado o mayor y permite obtener

soluciones enteras. A través de ella podemos dividir un polinomio entre un binomio que sea de

la forma x – r; factorizar polinomios de tercer grado o mayor y calcular las raíces de polinomios

de grado mayor o igual a 3. Método para resolver la regla La regla de Ruffini es un algoritmo

que nos permite obtener el cociente y el resto de la división de un polinomio por un binomio de

la forma x – r. Proponemos un ejemplo sencillo de un polinomio y un binomio para ilustrar cómo

funciona esta regla. Tenemos el siguiente polinomio, que será nuestro DIVIDENDO: 10 x² - 5 -

3x4 + 2x³ Y el siguiente binomio, que será nuestro DIVISOR: x + 2 Para comenzar la operación,

debemos seguir los siguientes pasos: Si el polinomio no es completo, lo completamos

añadiendo los términos que faltan con ceros Colocamos los coeficientes del dividendo en una

línea, deben estar ordenados. (En este caso sería - 3x4 + 2x³ + 10 x² + 0x - 5) El divisor

debemos igualarlo a cero. En nuestro caso como es un +2, se cambia por un contrario (-2), este

término irá colocado abajo a la izquierda Se debe trazar una raya y comenzar las operaciones

De esta operación extraemos el denominado Cociente y el Resto: Cociente = -3x3 + 8x2 - 6x +

12 Resto: -29 Esta es una simple explicación de cómo aplicar la regla de Ruffini. En este caso

el divisor es un binomio de la forma más simple x – r. Si bien hay quienes aseguran que solo

sirve para este tipo de ecuaciones, hay otras personas que usan el método con divisores más

complejos. Sin dudas es una reglar muy efectiva y ha representado un gran aporte para la

disciplina matemática y su evolución como ciencia. Para que comprendas más sobre cómo se

aplica esta regla en diversos polinomios, te dejamos un video ilustrativo.

François Viète
François Viète murió el 23 de febrero de 1603, por lo que celebramos en estos días el

cuarto centenario de su muerte e inauguramos el «año Vieta». Es uno de esos científicos cuyo

nacimiento y muerte podemos celebrar debido a su «considerable aportación a las ciencias, en

este caso, las matemáticas. Se le considera generalmente como «el inventor» del álgebra; del

álgebra moderna, debemos precisar. En 1630, Vaulezard, uno de los que queriendo contribuir a

la difusión de ese invento tradujo al francés la obra clave de Vieta en ese campo, la titulará: La

nueva álgebra de Vieta. Esto puede sorprender a algunos espíritus poco avisados, puesto que

se ha transmitido a menudo que el álgebra nació en el mundo árabe. Todo el mundo sabe, por

ejemplo, que el matemático al-Khwarizmi fue el primer autor de un «álgebra» en el siglo IX. Fue

su nombre deformado, interpretado, el que dio lugar al término «algoritmo», y una de sus

técnicas de resolución de ecuaciones «al jabr» originó el término «álgebra», que designará

durante largo tiempo el dominio de las ecuaciones. Sin embargo, si se interroga a un alumno

actual, o si un no matemático busca en sus recuerdos qué le evoca la palabra álgebra, será

ciertamente el cálculo con letras. «En cuanto a los cuadrados y al número de raíces que

igualan, es como cuando tú dices: Un cuadrado y veintiuno en número igualan diez de sus

raíces. Esto vale también para toda cantidad que es tal que si se le añade veintiún dirhames, la

suma resultante es igual a diez raíces de esa cantidad. El método de resolución consiste en

esto: toma la mitad de las raíces, que es cinco, la multiplicas por sí misma, lo que da

veinticinco, sustraes los veintiuno que se ha dicho que están con los cuadrados, lo que dará

cuatro, tomas su raíz que es dos, la sustraes de la mitad de las raíces que es cinco y dará tres,

que es la raíz del cuadrado que tú querías y el cuadrado es nueve». Tratado de al jabr y de al

muqabala, al-Khwrizmi, siglo IX Muchos se sorprenderán sin duda con este texto de al-

Khwarizmi, donde se trata de resolver una ecuación de segundo grado. No hay letras ni

símbolos y, no obstante, es «álgebra». Ese es el paso de gigante, que será preciso franquear,

entre el álgebra retórica y el álgebra simbólica. Y Vieta es sin duda quien permitió franquear el

paso decisivo abriendo el camino a sus sucesores, entre los cuales uno de los más brillantes
será Descartes. Les propongo, a través de algunos aspectos de la obra de Vieta, tratar de

comprender cuán difícil era ese paso, por qué y cómo aportó Vieta su contribución a ese

desarrollo, y lo que quedaba por hacer para que la nueva álgebra, que Vieta llamaba también a

veces análisis, se convirtiera realmente en eficaz, y ello sin introducirnos en los caminos más

recientes de las matemáticas, pues como la mayor parte de las palabras, el sentido del término

«álgebra» ha evolucionado ampliamente. El conocimiento de la vida y de la trayectoria

intelectual de los autores con frecuencia aclara su obra. Por ello comenzaré ofreciendo algunas

referencias biográficas sobre Vieta. UN ESBOZO BIOGRÁFICO «François Viète, natural de

Fontenai, en el Poitou, fue un hombre de gran genio y de tan profunda meditación, que

descubrió los misterios más secretos de las ciencias más abstrusas, y llevó hasta el límite sin

problema todo lo que un hombre sutil es capaz de concebir y ejecutar. Pero entre sus diversas

ocupaciones, y las trabas de los negocios de los que su vasto e infatigable espíritu jamás se vio

exento, ejerció su industria sobre todo en las matemáticas, y sobresalió en ellas de tal modo

que todo lo que ha sido inventado por los antiguos en esa ciencia, y de lo que estamos privados

por la injuria del tiempo que abolió sus escritos, lo inventó él mismo de nuevo, renovó su uso e

incluso añadió muchas cosas a sus maravillosos descubrimientos. Meditaba con tanta

aplicación que se le ha visto a menudo permanecer tres días enteros en su gabinete sin comer,

e incluso sin dormir, lo que podía hacer apoyando de vez en cuando la cabeza en la mano,

para reparar fuerzas mediante unos momentos de sueño». De Thou (1553-1617), Elogio de

Vieta Vieta nació en 1540 en Fontenay-Le-Comte, capital del Bajo Poitou en Vendée. Su padre

era un influyente leguleyo y podemos afirmar sin error que era de familia acomodada. Parece

ser que estudió primero en el convento franciscano de Fontenay, en el que Rabelais había

vivido y estudiado cincuenta años antes. Allí adquirió los conocimientos lingüísticos que le

permitirían más tarde leer y comprender los textos griegos. A los dieciocho años ingresa en la

universidad de Poitiers y en 1559, bachiller y licenciado en derecho, se inicia en la profesión.

Rápidamente se forja una gran reputación, logrando resolver complicados asuntos jurídicos. No
obstante, el acontecimiento más importante para su porvenir será el hacerse cargo de los

asuntos de una familia hugonote, los de Soubise, en 1564. Vieta se convierte en el secretario y

biógrafo del conde Jean du Parthenay, vinculado a esa familia, y preceptor de su hija Catherine.

Francia vive por entonces un período muy doloroso, de conflictos religiosos exacerbados y muy

violentos. Vieta se verá mezclado, de cerca o de lejos, con esos acontecimientos por sus

relaciones con los de Soubise. No se convirtió a la nueva religión, pero permaneció fiel a sus

amigos protestantes. Estará en constante relación con Catherine du Parthenay, su alumna,

quien impulsó su primer trabajo científico. Estaba interesada en las cuestiones de astronomía y

Vieta redactó para ella cuadernos de curso, los Principios de cosmografía, basados en el

Almagesto de Ptolomeo. En ellos es muy crítico con Copérnico, estimando que es un flojo

matemático y que hay escasa correspondencia entre su teoría y las observaciones. Es preciso

señalar que las cuestiones de astronomía jugaron un papel muy importante en los futuros

trabajos matemáticos de Vieta, que por entonces esboza un manuscrito que nunca se

imprimirá: Harmonicon coeleste (cuyo nombre evoca evidentemente el nombre de otra Armonía

celeste, la de Kepler). Comienza también a componer su Canon matemático, tratado de

trigonometría, destinado a las cuestiones de astronomía, sobre el que volveremos más

adelante. En 1568, Catherine se desposa con un aristócrata, quien pronto se enfrentará a su

suegra. Ésta, Antoinette d’Aubeterre, se separa de su hija y se instala en La Rochelle, capital

del partido hugonote. Vieta sigue a Antoinette y se reencuentra en La Rochelle con los jefes

protestantes: Condé, Coligny, Jeanne d’Albret y su hijo Enrique de Navarra. Teniendo la

oportunidad de regresar a París en 1570 se convierte en 1571 en abogado en el Parlamento de

París. Allí 262 se encuentra con grandes matemáticos, como Jacques Pelletier du Mans o

Pierre de la Ramée, asesinado desgraciadamente en la masacre de San Bartolomé de 1572. El

marido de Catherine también fue asesinado y ella misma escapó por poco a la masacre. Vieta

aprovechó su estancia parisiense para intentar imprimir su Canon, que se editará en 1579. En

1574 fue nombrado, a propuesta del rey Carlos IX, consejero en el parlamento de Bretaña.
Participa únicamente en la sesión de verano, y con frecuencia pasa temporadas en casa de

Catherine o de Françoise de Rohan, tía de Enrique III. En 1580 fue nombrado por Enrique III

Maître de Requêtes de la Casa Real. Sin embargo, bajo la presión de los jefes de la Santa Liga

católica, será suspendido en sus funciones desde 1584 a 1589. Ese período, probablemente

difícil, le permitió disponer de tiempo para consagrarse a su pasatiempo preferido, las

matemáticas. Solía precisar que era un matemático aficionado y nos percatamos de que la

pesadez de sus cargos le permitía pocos placeres. Albergado y protegido por sus amigos,

redactará su obra maestra: In artem analyticem isagoge (Introducción al arte del análisis). De

1589 a 1593 recuperará sus funciones junto al rey Enrique IV, tras la muerte de Enrique III. La

sede del gobierno se trasladó a Tours, que no está lejos de Fontenay, lo que le dio ocasión de

regresar con frecuencia a su villa natal. Allí adquiere otra reputación, la de experto descifrador.

Descifra para el rey los mensajes cifrados de sus enemigos, en particular, de los españoles. Su

éxito fue tal que algunos lo denunciaron a Roma por brujo y nigromante. «Lo que voy a añadir

es poco considerable, al parecer del propio Vieta, pero cualquier otro lo tendría en mucho.

Como los estados españoles están separados y alejados unos de otros, para guardar los

secretos comunicando sus designios y sus consejos a todas las partes de ese vasto organismo,

se sirven de diversos signos desconocidos, a fin de que no sean descubiertos: y cuando se ven

obligados a emplear nuevos, no lo pueden hacer hasta mucho después de haberlo decidido,

porque tienen que avisar al virrey de las Indias. Durante los desórdenes de la liga, su cifrado se

componía de más de quinientos signos diferentes y aunque a menudo habían sido

interceptadas cartas suyas muy extensas, donde se explicaban todos sus designios, los que se

encargaban de descifrarlos no habían podido hacerlo, a causa del infinito número de marcas

que usaban. Perro por orden del rey se enviaron esas cartas a Vieta y las explicó sin

problemas, y luego todas las demás que le llevaron: lo que desconcertó de tal forma a los

españoles durante dos años, y les causó tal extrañeza, que pregonaron en Roma y por doquier

que el Rey había descubierto su cifrado mediante el recurso a la magia». De Thou, Elogio de
Vieta También en esa época ocurrió una áspera disputa con Joseph Escalígero, un humanista

que pretendía haber resuelto, entre otros problemas, la cuadratura del círculo y el problema de

la trisección del ángulo con regla y compás. Vieta publicará varios opúsculos de su Arte del

análisis entre 1591 y 1593, y luego dos opúsculos para rectificar los errores de Escalígero, que

preferirá retirarse a los Países Bajos. En 1594, de regreso en París con Enrique IV, adquirirá

más celebridad al recoger el desafío de resolver un problema propuesto por el belga Adrien

Romain a «los matemáticos del mundo entero», entre los que no se hallaba ningún francés.

Este incidente se hizo legendario, gracias al relato de Tallemant des Réaux en sus historietas.

«En tiempos de Enrique IV, un holandés llamado Adrianus Romanus, sabio en matemáticas,

pero no tanto como creía, hizo un libro donde constaba una proposición a resolver que ofrecía a

todos los matemáticos de Europa; ahora bien, en cierto lugar de su libro nombraba a todos los

matemáticos de Europa y no concedía ninguno a Francia. Poco después llegó un embajador de

los Estados para ver al Rey en Fontainebleau. El Rey tuvo el placer de enseñarle todas las

curiosidades, y le hablaba de los más excelentes que en cada profesión había en su reino. Pero

Sire, le dijo el embajador, vos no tenéis matemáticos. Sí tengo, sí tengo dijo el Rey, tengo un

hombre excelente: que me vayan a buscar a Monsieur Viète. Se le mostró la proposición (de

Adrianus Romanus) a Monsieur Viète, quien se puso en una de las ventanas de la galería

donde se hallaban en ese momento y antes de que el Rey se fuera escribió dos soluciones a

lápiz. Por la tarde envió varias más al embajador, añadiendo que le daría tantas como

gustase». Tallemant des Réaux, Mèmoires pour servir à l’histoire du XVIIº siècle, historieta 46

Volveremos sobre ese episodio, porque ilustra adecuadamente la potencia del cálculo de Vieta.

Tras ese desafío propondrá él mismo otro problema, del que dará la solución, bajo el nombre

de Apolonius Gallus, que acrecentará su fama. En 1597, encargado por el rey de una misión en

el Poitou, dispuso de algún tiempo libre y retomó sus trabajos matemáticos. Se interesó

especialmente por los problemas del calendario, lanzándose a una polémica, poco justificada

según parece, con el matemático jesuita Clavius, quien había sido encargado de la reforma del
calendario por el papa. Muy fatigado y enfermo murió en París el 23 de febrero de 1603. Esta

breve panorámica con que he presentado la vida profesional de Vieta quizás haya permitido

vislumbrar la otra vida, paralela y «contemplativa» que evocaba de Thou. Fue esa vida paralela

la que produjo las obras matemáticas que le aseguraron la fama. LOS TRABAJOS

MATEMÁTICOS Y EL ÁLGEBRA NUEVA La vida matemática de Vieta se divide más o menos

en dos épocas, sus períodos de relativo ocio. El primero se inicia hacia 1571, cuando dejó sus

funciones a tiempo completo con la familia de Soubise. Este período acaba con la edición de su

Canon por Jean Mettayer en 1579. Fue durante el segundo período, de 1584 a 1589, cuando

produjo la mayor parte de sus trabajos. Su publicación se hizo poco a poco, aunque parece que

Vieta los consideraba como un todo. El primero, In artem analyticem isagoge, lo publicó en

1591 Jean Mettayer, y los últimos fueron publicados de manera póstuma. Citemos entre ellos:

Supplementum geometriae, 1593; Zeteticum librum quinque, 1593; Variorum de rebus

mathematicis responsorum libri VIII, 1593; Ad problema quod omnibus mathematicis totius orbis

construendum proposuit Adrianus Romanus, responsum, 1595; Apollonius Gallus seu

exsuscitata Apollonii Pergaei «peri epaphon» geometria, 1600; De numerosa potestatum ad

exegesim resolutione, 1600; De aequationum recognitione et emendatione et Analytica

angularum sectionum, 1615. En estos trabajos encontraremos tanto obras de geometría pura,

siguiendo la tradición euclídea, ligadas con frecuencia a sus preocupaciones astronómicas,

como trabajos muy innovadores en álgebra, así como obras de trigonometría, que se apoyan a

la vez en su geometría y su álgebra. En todos ellos se transparenta profundamente lo que él

denomina análisis. Para comprenderlos bien y evaluar su contribución al desarrollo de las

matemáticas recordemos que sus efemérides, 1540-1603, lo sitúan una generación después de

Girolamo Cardano (1501-76) y algo más de una generación antes que Descartes (1596-1650) y

Fermat (1601-65). LA INTRODUCCIÓN EN EL ARTE ANALÍTICO O LA NUEVA ÁLGEBRA Lo

que ha quedado como su contribución más importante es la introducción del uso sistemático de

letras del alfabeto para representar a la vez términos variables y términos constantes o no está
definido en ninguna ecuación. Hoy, cuando todo se expresa en fórmulas literales, parece

evidente. Los estudiantes están expuestos a este tipo de trabajos desde los primeros años de

secundaria. Pero cuando lo piensas, algunas personas pueden preguntarse qué significa

realmente ax2, o recordar que sus dificultades comenzaron cuando tenían que usar letras para

los cálculos. F. Cajori en su Historia de la notación matemática distinguió tres períodos de

desarrollo del álgebra. El álgebra retórica, escrita íntegramente con palabras sin símbolos, se

utiliza en muchas obras de los primeros matemáticos árabes y italianos. En el álgebra de corte

todo se escribe con palabras, como en el anterior, pero se utilizan algunas abreviaturas para

ciertas operaciones o ideas que se repiten con frecuencia, y en ocasiones se utilizan símbolos

para representar números desconocidos (solo hay uno). Es el álgebra de Diofanto, de los

árabes tardíos y de algunos europeos anteriores al siglo XVII. Álgebra simbólica, todo se

representa mediante símbolos. Ésta era la opinión de Place, Oughtred (1574-1660) en

Inglaterra, y de todos los europeos desde mediados del siglo XVII. La transición del álgebra de

corte al álgebra simbólica se convierte en tarea de Place y lo cambiará todo. "Con el lenguaje

del álgebra todo se simplifica: las condiciones para que una página entera pueda expresarse en

lenguaje ordinario requieren casi sólo unas pocas líneas en otra página; Las palabras se

percibirán inmediatamente en tu campo de visión y serán recordadas sin problemas. Los

resultados de su razonamiento se imprimirán con la misma facilidad; Por fin podrás capturar

todas las etapas intermedias del progreso de un vistazo. Lalande, Conferencia sobre Filosofía

de la Ciencia, 1913. Cuando Vieta escribió su nueva álgebra, se dio cuenta de que se había

producido una violación y abrió el camino a logros importantes: "Todos los matemáticos saben

que según el álgebra o mukabal están orgullosos del arte que La llamada son vetas de oro

ocultas que son incomparables pero imposibles de descubrir. Resolviendo uno de la docena de

problemas que resolví espontáneamente, ofrecieron diez tumbas, sacrificios a Apolo y las

Musas; demuestra que nuestro arte es el método más verdadero de invención en matemáticas.

Dedicado a Catherine de Partenay (Introducción al arte del análisis), 1591 "Padre de la notación
algebraica moderna: lógica particular y lógica innumerable", Witt reconoció dos influencias en

su cuadrícula "Isago": la "Aritmética" de Diofanto y Pabo. El séptimo libro "Matemáticas". Ahora

consideraremos la primera pregunta. Generalmente se considera a Diofanto el inventor del

álgebra. Fue uno de los más grandes matemáticos de la Segunda Escuela Alejandrina

alrededor del año 250 a.C. Según la clasificación de Cayori, su trabajo se incluye en el álgebra

seccional. Su Aritmética no fue realmente un tratado de ecuaciones, sino que presentó una

serie de problemas específicos conducentes a la solución de ecuaciones, a través de los cuales

indicó un camino a seguir para generalizarla. No tiene significado simbólico y sólo puede

basarse en ejemplos numéricos específicos como Khwarizmi en el texto ya citado. Debemos

entender que el simbolismo ha comenzado. Por ejemplo, el símbolo "V", que se parece a la

letra sigma, que en traducción se llama "arritmia", ver Eecke (1925), denota lo desconocido.

Sólo puede haber una incógnita, y violó las referencias a la geometría al ofrecer símbolos para

el cuadrado de la incógnita, el cubo, la potencia superior al cubo. Por ejemplo, dijo que la cuarta

potencia son dos cuadrados, la quinta potencia es un cubo, etc. Vietta recogerá estos valores.

También hay un símbolo de resta; la suma simplemente se traduce por su opuesto. Sin

embargo, este enfoque para resolver tales problemas parece muy moderno y no se encuentra

en absoluto en la tradición geométrica griega anterior. Estos textos eran desconocidos para los

matemáticos occidentales. La primera traducción latina fue completada en 1575 por Xilendr.

Regiomontano (1436-76) fue una de las primeras personas que se sintió verdaderamente

inspirada por la lectura de Diofanto. La mayoría de sus contemporáneos prefirieron los textos

árabes y tomaron prestado vocabulario de ellos. Estos Este último encontró una manera de

registrar "cosas" desconocidas mediante abreviaturas. Son lo que se llama agentes

inmobiliarios. Eran alemanes como Stiefel o italianos como Pacioli. También inventaron

símbolos para la suma y la resta, generalmente "p" y "m". Estas abreviaturas mejoraron mucho

la presentación de la resolución de ecuaciones, aunque no fueron universalmente aceptadas.

Además, siempre es necesario pensar en ejemplos de discurso. Aquí es donde reside el gran
invento de Vietta. Sugiere utilizar letras no sólo para representar cosas que se desconocen,

sino también para representar cosas que se conocen. «Para que este método (en forma de

ecuaciones) pueda ser ayudado por algún truco conocido, las amplitudes dadas se distinguirán

de las amplitudes desconocidas y buscadas representándolas mediante un signo constante,

invariable y muy distinto, indicando por ejemplo la magnitud que busca la letra A o cualesquiera

otras vocales E, I, O, U, Y y las letras B, C, D o cualquier otra consonante. Lugar, El arte del

análisis o la nueva álgebra, Capítulo 5. Además, estas letras pueden representar números o

cualquier número o cantidad denominada "especie". Llamó a este nuevo cálculo sobre especies

(no necesariamente números) "álgebra de especies" y al cálculo diofántico, que sólo trataba

con números, "logística de números". No menciona a sus predecesores inmediatos, los

algebristas, los practicantes del álgebra tallada. Esta falta de conocimiento se siente en su

trabajo, pero por otro lado, está lleno de innovación. ¿Ignorancia voluntaria o deficiencias en su

formación como matemático aficionado? Lo que pasa es que la logística de pasar del producto

a granel al hormigón no es tan fácil. Letra desconocida, letra conocida Cuando escribimos: 2x2

3x = 1, sabemos que la incógnita es x, por lo que necesitamos determinar x. Pero si escribimos:

x2 y zx = y, ¿cuál es la incógnita: x, y o z? Primero necesitas aprender a leer ecuaciones

escritas en letras. Vietta sugirió usar vocales para representar incógnitas y consonantes para

representar factores de incertidumbre (él acuñó el término). Todas estas letras están en

mayúsculas. Entonces debes darte los medios para expresar los cuadrados, los cubos y los

poderes superiores de la secta de Diofanto. Algunos matemáticos anteriores, como Stiefel y

Bombelli (cuyo álgebra data de 1572), desarrollaron una notación de potencias similar a la

nuestra. El lugar elegiría algo que nos parecía poco realista: "Aquadratur" para el cuadrado de

A, "Acubus" para el cubo que pronto se convertiría en Aq y A c. Entonces "Aqq" es A al

cuadrado, que es A 4. Pero si la potencia es mayor, usará números para representar la

potencia. Por ejemplo, uno de sus logros fue resolver una ecuación de grado 45. A pesar de su

evidente arcaísmo, no es nada si lo comparamos con Diofanto u otros predecesores inmediatos


de Vieta, para quienes el símbolo de lo desconocido difiere del de su cuadrado o cubo.

Irrelevante; por ejemplo, R (res) representa la incógnita, Q representa su cuadrado y C

representa su cubo, lo que impide cálculos simples (como una posible factorización) y evita la

existencia de múltiples incógnitas. Por ejemplo, comparemos diferentes símbolos: escribimos

2x2 - 5x = 23 Diofanto escribiría así: D g8b Ve esti Mcg y Stifel escribirían así: 2z aequatus5x

23 Cardano escribiría así: duoquad.m quinque reb. aequalis como 23 Bombae - entonces: 2m5

corresponde a 23 y Vieta así: 2Aq – 5A aeq 23 Pero solo Vieta de ellos pudo escribir porque

tuvo la idea primero, culo 2 bx - x3 = c como B A i Aq F Plano en – Ac aequatur D Solid Te

sorprenderá porque acabo de advertirte que Vieta inventó la notación moderna, pero no es tan

simple. Intentemos resolverlo primero. B, F y D indican nuestros coeficientes a, b y c. De hecho,

el factor de incertidumbre son las consonantes. A significa desconocido. q y c junto a A

representan un cuadrado y un cubo, respectivamente. Los símbolos y - representan sumas y

restas, que son modernas e innovadoras. B Aq representa el producto de B y Aq. Aequatur

significa "igualdad"; El símbolo = fue utilizado por el Registro Inglés en 1557, pero tardó mucho

en popularizarse. ¿Pero, qué quieren decir?¿"Plano" o "cúbico"? Éstas son lo que Witt llama

leyes de homogeneidad, que son al mismo tiempo una debilidad y una necesidad de su

álgebra. Deriva de especies, leyes de homogeneidad ¿Qué significa exactamente el producto

de B y D? ¿Cuál es la relación entre C y F? En otras palabras, sabemos trabajar con números,

también sabemos que, por ejemplo, Aq (es decir, A2) es un cuadrado con longitud de lado A y

B 1Ø 2Ø 3A es la longitud de A 3 veces seguidas. La única manera de entender las

operaciones con letras es dándoles un significado geométrico. Así, por ejemplo, el producto de

B y C sería un rectángulo con lados B y C. El espacio especificará el significado de cada

operación realizada sobre la especie. En el caso del cubo, por ejemplo, algunos

contemporáneos se habrían confundido porque no era particularmente geométrico. ¿Cómo se

visualiza algo en nueve dimensiones? ¿Pero podemos ahora sumar un rectángulo y un cubo?

¿Se pueden sumar dos rectángulos para formar un cubo? Debe observarse la uniformidad de
las dimensiones. Los físicos sin duda reconocerán este proceso de los matemáticos. Entonces

B tiene dimensión 3 en Aq, por lo que lo que hay que agregar debe ser dimensión 3. F tiene

dimensiones 2 en A, por lo que F debe ser un plano de dimensión 2, por lo que la multiplicación

por A da dimensión 3. AC ya es 3D, no hay problema. Estas operaciones en especies 3D solo

pueden producir resultados 3D. Por tanto D debe ser un cubo. Como puedes ver, esta regla es

difícil de seguir, pero puede resultar útil. Descartes subvertiría la necesidad de uniformidad

eligiendo unidades arbitrarias y mostrando que es posible construir una "línea" igual al producto

de A y B. Por tanto, en cualquier cálculo, se puede considerar que todo tiene 1ª dimensión. Se

trata de un alivio importante, incluso a costa de algunos sacrificios. Las especies son

"positivas". Vietta permaneció esencialmente euclidiana. Su regla de uniformidad muestra su

relación con la interpretación geométrica. Además, las especies, incluso las desconocidas, son

de tamaño "geométrico" y, por tanto, esencialmente positivas. Por lo tanto, al resolver la

ecuación, sólo puedes imaginar la solución positiva. El coeficiente también es positivo. Esta fue,

por supuesto, otra debilidad del álgebra de Vieta y, al mismo tiempo, algunos de sus

predecesores y contemporáneos se dieron cuenta, aunque no aceptaban cantidades negativas,

de que a veces, tomando cantidades negativas, encontraban soluciones a ecuaciones. Es cierto

que llaman a estas soluciones "incorrectas", "imaginarias", pero aún así las señalan. Sin

embargo, esta necesidad de positividad le llevaría a inventar un símbolo interesante. Cuando

tienes dos cantidades, B y C, y quieres saber su diferencia, necesitas saber cuál es mayor,

porque no puedes restar la cantidad mayor de la cantidad mayor (según Vietta y la mayoría de

sus contemporáneos). Si tenemos 3 y 5, sabemos que 5 es mayor que B B si , o viceversa, B –

A si B es mayor. Crea un valor absoluto. En realidad, Place no inventó el término, pero sí el

símbolo: A=B (no debe confundirse con el símbolo "igual"). Si A es mayor que B, significa A-B;

si B es mayor, significa BA. Impacto de PAPO. ¿Por qué LUGAR el Análisis Algebraico?

ZETETICA, PORIISTA, EGETICA Como ya hemos dicho, la segunda influencia que reconoce

Vieta es la influencia de Papo. A los ojos de Vietta, este es el punto más importante, pero
puede resultar difícil de dominar. La colección de matemáticas de Pabo es la única obra que

nos dejó. Vietta vinculó el "análisis" de Pabo (aplicado sólo a teoremas y problemas

geométricos) con la aritmética de Diofantino. Esto es lo que Vietta llama "el arte del análisis" y

debería poder resolver cualquier problema. El análisis de Pabo de los problemas geométricos

es más o menos lo que solemos llamar técnicas de resolución de problemas. Suponga que el

problema se resuelve efectivamente, p.e. analizando la gráfica y luego regresando al punto de

partida usando teoremas conocidos. Después de tal análisis general, se necesita síntesis, es

decir, ir en la

dirección opuesta. Pabo fue un teórico del razonamiento geométrico. Sostuvo que el análisis es

un medio para descubrir resultados y teoremas. Más bien, la presentación se logra mediante

síntesis. Esto es lo que gente como Descartes habría culpado a los antiguos: encontraron sus

resultados a través del análisis, pero sólo sugirieron una síntesis; es decir, ocultaron cómo los

encontraron. Descartes y Vieta antes que él enfatizarían el análisis y su omnipotencia. El

análisis consta así de dos partes: la primera, que Vietta llama Zetética (la búsqueda de la

verdad), y la segunda, que llama Porística (la generación de teoremas propuestos). Vietta

añadiría una tercera, a la que llamó exégesis, que correspondería más o menos a escribir

frases en materia de geometría, o retórica, que sería la presentación (verbal) de la geometría.

resultados, en el caso de los problemas numéricos.

Este pequeño diagrama resume una forma de resolver el problema, aunque implica algo más

que geometría. Es decir, cuando se busca el valor de una cantidad desconocida, el problema se
formula como una ecuación, asumiendo que el problema está resuelto de alguna manera. Por

ejemplo, buscamos dos números cuya suma es 12 y cuyo producto es 35. Expresamos las

incógnitas en términos de A y B y asumimos que las hemos encontrado, entonces A B = 12 y

AxB = 35. Esta es la primera parte del análisis. Luego examinamos las operaciones que

podemos hacer, teoremas conocidos, que nos permitirán encontrar estos dos números. En

otras palabras, Diofanto, sin saberlo, hizo análisis en su aritmética, porque el análisis era para

la geometría. La nueva álgebra de Viett, su lógica especial, es el análisis. Por eso lo llama

análisis. Y así como Pabo describió el análisis geométrico como una poderosa herramienta en

geometría, el arte del análisis de Vietta fue tan brillante, si no más. De hecho, brinda excelentes

oportunidades para tratar cualquier problema como una ecuación y realizar cualquier tipo de

cálculo, incluso los no numéricos. Por eso Vita, concluyendo su trabajo sobre el arte analítico,

dice: “Después de todo, el arte analítico resuelve correctamente el gran problema de la triple

forma: la zetética, la porística y la exegética. Esto significa: no hay preguntas sin respuesta.

Práctica del arte analítico Vieta habló de su arte analítico en su primera obra de 1591, Sobre las

Zetéticas. Veamos el siguiente ejemplo, que es la primera pregunta del primer libro.

BAILLET, La vie de M. Descartes, Paris, 1691, reed. Agora, Presses Pocket, París,

1961. BOYÉ, A., L’Apollonius Gallus et le problème des trois cercles, comme défense et

illustration de la géométrie synthétique, Tesis de doctorado, Universidad de Nantes, 1998.

CAJORI, F., A history of mathematical notations, Chicago, 1928. CARDANO, J., Ars magna sive

de regulis algebraicis, Nuremberg 1545, Trad. Richard Witmer, Dover, Nueva York, 1968.

DIOFANTO DE ALEJANDRÍA, Les six livres d’arithmétique et le livre des nombres polygones,

Trad. Paul Ver Eecke, Blanchard, París, 1959 MONTUCLA, J. E., Histoire des mathématiques,

4 vol., Agasse, París, 1799- 1802, reed. Blanchard, París, 1968. PAPO DE ALEJANDRÍA, La

Collection mathématique, trad. Paul Ver Eecke, Blanchard, París, 1982. RITTER, F., François,

«Viète inventeur de l’algèbre moderne, 1540-1603. Essai sur sa vie et son œuvre», en Revue
occidentale de philosophie sociale et politique, pgs 234-274 y 354-415, París, 1895.

TALLEMANT DES RÉAUX, Mémoires pour servir à l’histoire du XVII° siècle, historieta 46, 2ª

edición, tomo 2, pg 88, Garnier, París, 1861. VAULEZARD, J. L. (de), La nouvelle algèbre de M.

Viète, suivi de Zététiques, París, 1630, reed. Corpus des œuvres philosophiques en langue

française, Fayard, París, 1986. VIÈTE F., Opera mathematica, recognita Francisci a Schooten,

ed. Joseph Hofmann, Leyden 1646, reed. Hildesheim, Nueva York, 1970. VIÈTE, F., The

analytic Art : nine studies in algebra, geometry and trigonometry from the opus restitutae

mathematicae analyseos, seu algebra nova, trad. T. Richard Witmer, Kent, Ohio, 1983.

Gerolamo Cardano

Cardano nació en Pavía, Italia, el 24 de septiembre de 1501, hijo ilegítimo de Fazio

Cardano y Chiara Micheli. En 1520 ingresó en la Universidad de Pavía y estudió medicina en

Papúa. Excelente. Con el tiempo ganó una reputación considerable como médico en Saco

(cerca de Padua), y sus servicios fueron muy valorados en la corte (sirvió tanto al Papa como al

arzobispo escocés de St Andrews). Sin embargo, alcanzó la cima de su carrera en 1539,

cuando fue admitido en la Facultad de Medicina de Milán. Fue el primero en describir el tifus.

Trazos Realizdos

Es mejor conocido por sus trabajos sobre álgebra. En 1539 publicó su libro sobre

aritmética, Practica matha et mensurandi singular. Publicó soluciones de ecuaciones cúbicas y

cuadráticas en su libro "Ars magna", publicado en 1545. La solución del caso especial de la

ecuación cúbica x3 ax = b (en notación moderna) le fue transmitida a través de Niccolò Fontana

(mejor). Cardano, tan famoso como Tartaglia, le había jurado no revelar el secreto de la

resolución; pero Cardano, habiendo obtenido información de otras fuentes, creyó que el

juramento había terminado y después tuvo una pelea con Tartaglia. De hecho, no fueron

Cardano ni Tartaglia quienes descubrieron las soluciones a ecuaciones cúbicas (la primera
fórmula fue descubierta por Scipione dal Ferro alrededor de 1515), y hoy así lo reconoce la

honestidad de Cardano. La cuarta ecuación fue resuelta por Ludovico Ferrari, alumno de

Cardano. En su conferencia descubrió lo que ahora se llaman números imaginarios. Se graduó

como médico en 1525. El juego se convierte en una adicción que dura años y le cuesta mucho

tiempo, dinero y reputación valiosos.

Después de completar sus estudios, intentó ejercer la medicina en su ciudad natal de

Milán, pero su mala reputación hizo que lo rechazaran de las facultades de medicina. Aunque

descalificado para ejercer la medicina, Cardano regresó al campo en 1533 para sobrevivir, pero

las cosas empeoraron tanto que se vio obligado a empeñar las joyas de su esposa Lucía, con

quien se casó en 1531.

Obras:

Sin embargo, su "Gran Arte" influyó en todos los matemáticos posteriores. Este trabajo también

establece varios teoremas relacionados con raíces y coeficientes, así como la capacidad de un

polinomio para dividirse por factores (x-x1), donde x es la raíz del polinomio. Además, en este

trabajo hay un cambio significativo del álgebra literal al simbólica. Este es el mejor libro de

álgebra jamás escrito. Todavía usa la geometría para las demostraciones de álgebra y todavía

evita el uso de números negativos. Sin embargo, el Ars Magna proporciona una explicación

completa de las ecuaciones cúbicas, incluido un tratamiento de los números imaginarios. En

este libro también se publicó la solución de la ecuación cuadrática, gracias a su alumno Ferrari,

quien hizo fortuna al servicio del cardenal Fernando Gonzalo.

A los 50 años ya era un médico famoso. Entre sus pacientes se encontraba el arzobispo

de Escocia. Se decía que tenía tuberculosis y Cardano decía que sabía cómo curarla, pero eso

no era cierto. Fue a Edimburgo y, afortunadamente, tanto el obispo como Cardano padecían

asma. De paso por Londres de camino a casa, Cardano fue recibido por el nuevo rey Eduardo
VI y realizó astrología. Predice una larga vida y un futuro próspero, pero el niño muere poco

después, dejándolo en una situación problemática.

Publicaiones:

De malo recentiorum medicorum usu libellus, Venecia, 1536 (medicina).

Practica arithmetice et mensurandi singularis, Milán, 1539 (matemáticas).

De consolatione, Nuremberg, 1544 (filosofía)

De sapientia, Nuremberg, 1544 (filosofía)

Artis magnae, sive de regulis algebraicis (conocido como Ars Magna), Nuremberg,

1545 (álgebra).

De immortalitate animorum, Lyon, 1545 (reeditado por José Manuel García

Valverde, Milano: FrancoAngeli, 2006 ISBN: 8846474465) (filosofía) Traducción al

castellano por José Manuel García Valverde:

Liber somniorum, Basilea, 1562(traducción castellana "El libro de los sueños",

Madrid, Asociación Española de Psiquiatría, 1999)

Contradicentium medicorum, Venecia 1536(medicina).

In Cl. Ptolemaei ... Quadripartitae Constructionis libros Commentaria, Basilea, 1544

(astrología)

También podría gustarte