Armonizacion Planeac. Ppto Contabilidad P.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Armonización entre planeación, presupuesto y contabilidad pública

para el control de las entidades públicas en Colombia

Ponencia

I CONGRESO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Autor : Oscar Darío Velásquez Graciano


Institución Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Mayo 15, 16 y 17 de 2019

La presente ponencia está enmarcada en el área Gobernanza y gestión pública, sub-


área Sistemas de control y marcos regulatorios, y específicamente en los Sistemas
regulatorios de planeación estatal, presupuesto público y contabilidad pública.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
Resumen

La armonización entendida como un proceso de integración comprende un conjunto


de elementos comunes entre dos o más sistemas para identificar objetivos que
contribuyan a la optimización de recursos y al cumplimiento de la misión de la
entidad; adicionalmente, contribuye a la satisfacción de necesidades de información
que requieren los diferentes usuarios para la evaluación de la gestión y el control de
la organización.

Con la Constitución Política de 1991, en el título XII “Del régimen económico y de la


hacienda pública”, el Estado colombiano ha desarrollado sistemas de información
como el de planeación con el plan de desarrollo, contabilidad pública y presupuesto,
con el fin de evaluar la gestión del gobernante y controlar los recursos que se
requieren para el cumplimiento de la función administrativa o cometido estatal del
sector público.

El proceso de la armonización establecido en la ponencia, permite identificar


elementos comunes entre los tres sistemas a saber : definiciones, objetivos,
principios, procesos, regulación vigente e informes financieros, económicos y
sociales, que sin lugar a duda, contribuirán con una mejor comunicación con los
usuarios internos y externos, para administrar con eficiencia los recursos y observar
a la organización desde la perspectiva sistémica y teleológica, para identificar
elementos de control comunes entre las diferentes áreas de la entidad y evaluar la
gestión del gobernante.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
Palabras clave
Planeación, Presupuesto público, Contabilidad Pública

Summary
The harmonization understood as an integration process comprises a set of common
elements between two or more systems to identify objectives that contribute to the
optimization of resources and the fulfillment of the mission of the entity; additionally, it
contributes to the satisfaction of information needs that different users require for the
evaluation of the management and control of the organization.
With the Political Constitution of 1991, in Title XII "On the economic regime and
public finance", the Colombian State has developed information systems such as
planning with the development plan, public accounting and budget, in order to
evaluate the management of the governor and control the resources that are required
for the fulfillment of the administrative function or state role of the public sector.
The process of harmonization established in the paper, allows to identify common
elements among the three systems namely: definitions, objectives, principles,
processes, current regulation and financial, economic and social reports, which
without a doubt, will contribute with a better communication with internal and external
users, to efficiently manage resources and observe the organization from a systemic
and teleological perspective, to identify common control elements among the different
areas of the entity and to evaluate the management of the government.
Keywords
Planning, Public Budget, Public Accounting

Introducción

La ponencia tiene como objetivo exteriorizar elementos comunes entre los sistemas
de planeación, presupuesto y contabilidad pública a partir de las definiciones,
objetivos, principios, componentes, regulación vigente e informes que generan, para
la evaluación de la gestión y el control en la organización pública.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
Para cumplir con este fin, es necesario entender los conceptos de “compatibilidad” y
“complementariedad” definidos en el documento “Armonización MECI 1000:2005-

NTCGP 1000:2004 Entidades Públicas, que establece lo siguiente:

…la compatibilidad, entendida como la posibilidad de que el


cumplimiento de los requerimientos de un sistema aplique para el otro, y
la complementariedad, concebida como la relación sinérgica que se de
en algunos aspectos, donde unos elementos de una norma enriquecen y
adicionan a la otra.” (DAFP & Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007, p.13).

Esta integración será un aporte para los diferentes usuarios de la organización


pública, dado que mejora la comunicación entre usuarios internos y externos,
contribuye a la optimización de los recursos, al conocimiento sistémico de la
estructura administrativa del Estado y al fortalecimiento de un lenguaje único de
gestión y control en la entidad pública en sus componentes der planeación,
presupuesto y contabilidad pública.

Marco teórico

El marco teórico de la presente ponencia se fundamenta en la estructura jurídica


establecida a partir de la Constitución Política de 1991, en leyes , en preceptos y en
definiciones expedidas en documentos de carácter público por entidades o
instancias gubernamentales del orden nacional o territorial, caso Departamento
Administrativo de la Función Pública (DAFP), Bogotá D.C., Departamento Nacional
de Planeación (DNP), Contaduría General de la Nación (CGN) y Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, entre otros.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
Con la promulgación y expedición de la Constitución Política de 1.991 el Estado
Colombiano inicia un proceso de modernización y reestructuración que le permite
cumplir con sus fines esenciales en una forma más efectiva, eficiente y eficaz,
satisfacer necesidades de información de los diferentes usuarios, evaluar su gestión
e implementar elementos de control que contribuyan a la racionalización y
optimización de sus recursos.

Con la expedición de la Ley 489 de 1998 que regula el ejercicio de la administración


pública, se define el concepto de Sistema de Desarrollo Administrativo como:

“….un conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos de


carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de los recursos
humanos, técnicos, materiales, físicos, y financieros de las entidades de la
Administración Pública, orientado a fortalecer la capacidad administrativa y el
desempeño institucional , de conformidad con la reglamentación que para tal efecto
expida el Gobierno Nacional.” (Senado de la Republica, 1998, art. 15).

Dentro de los diferentes sistemas de gestión que se encuentran en la Constitución


Política de 1.991, está el integrado por el Plan de Desarrollo, el Presupuesto Público
y la Contabilidad Pública, los cuales serán analizados bajo la perspectiva de
armonización con el fin de identificar elementos comunes que le permitan a los
usuarios satisfacer necesidades de información, evaluar la gestión y establecer
controles que contribuyan a la optimización de los recursos y al cumplimiento de los
fines esenciales del Estado.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
El título XII del Régimen Económico y de la Hacienda Pública de la Constitución
Política de 1991, contempla los componentes de Plan de desarrollo en su capítulo 2,
presupuesto público en el capítulo 3 y Contabilidad Pública en su artículo 354, los
cuales identifican elementos comunes e integradores para visualizar desde un
enfoque sistémico el proceso financiero y económico que debe realizar una entidad
pública con miras a evaluar la gestión de sus recursos y gastos que debe ejecutar
durante el cumplimiento de su función administrativa o cometido estatal.

De acuerdo con la Constitución Política de 1.991 en su artículo 339, El plan de


desarrollo identifica como:
“Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan
de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se
señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y
prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones
generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el
gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de
los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la
especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución” (Secretaria
Senado, 1991, p.4).

El presupuesto público detalla sus componentes en los artículos 347 de la siguiente


forma:
“El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de los gastos que
el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si los ingresos
legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos proyectados, el
Gobierno propondrá, por separado, ante las mismas comisiones que estudian el
proyecto de ley del presupuesto, la creación de nuevas rentas o la modificación de
las existentes para financiar el monto de gastos contemplados ” (Secretaria Senado,
1991, p.6).

Adicionalmente el artículo 354, expresa la creación de la figura del contador


general y de contabilidad pública de la siguiente forma:
“Habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará la
contabilidad general de la Nación y consolidará ésta con la de sus entidades
descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden al que
pertenezcan, excepto la referente a la ejecución del Presupuesto, cuya competencia
se atribuye a la Contraloría. Corresponden al Contador General las funciones de
uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general
y determinar las normas contables que deben regir en el país, conforme a la ley”
(Secretaria Senado, 1991, p.8).

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
El proceso de armonización o integración planeación, presupuesto y contabilidad
pública se visualiza en forma global o general en la siguiente gráfica:

GRÁFICA 1
Planeación, presupuesto y contabilidad pública

NBI
Calidad de vida de
la comunidad

Programa de gobierno POT Ley 388 de 1997


Ley 131 de 1994

Plan de Desarrollo
Ley 152 de 1994

Parte general Plan de inversiones

Objetivos, (L. M. Cp), Programa, subprograma,


metas, estrategias y Sistema presupuestal proyecto, costos, fuentes
orientaciones Decreto 111/96, 115 de /96 de financiamiento
,presupuesto plurianuales

Marco fiscal de MP Ley 819 de 2003 Marco de gastos de MP


Decreto 4730 de 2005

Plan financiero Presupuesto Plan operativo anual de


inversiones

SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD


PÚBLICA

Fuente: elaboración propia. Contaduría General de la Nación, Catedra Nacional de Contabilidad


Pública.

En la parte inicial del gráfico, se puede observar una primera armonización entre las
Leyes 131 de 1994, 152 de 1994 y 388 de 1997, donde el candidato aspirante al
cargo de gobernante o representante legal de la entidad pública, inicialmente debe
presentar un programa o plan de gobierno en la cual detalla los sectores de inversión
que espera ejecutar y una vez es elegido como gobernante, será un insumo para
construir el plan plurianual de inversiones del plan de desarrollo. Adicionalmente,
debe incorporar en este instrumento, en la parte de proyectos y programas, las

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
definiciones de largo y mediante plazo de ocupación del territorio del plan de
ordenamiento territorial (POT) de conformidad con la Ley 388 de 1997.

El plan de ordenamiento territorial contemplado en el Articuculo 9 de la Ley 388 de

1997 y del cual se refiere el Articulo 41 de la Ley 152, se constituye además en un

instrumento fundamental para el plan de desarrollo, dado que « … es el instrumento

básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal…. » (

Senado de la República, 1997, pág.5)

En la parte del sistema presupuestal conformado por un plan financiero, un


presupuesto público y un plan operativo anual de inversiones, se observa la
integración o armonización con el plan de desarrollo, en los objetivos y la integración
con Programas, subprogramas, proyectos, costos, fuentes de financiamiento y los
presupuestos plurianuales de inversión que se deben ejecutar durante su periodo de
gobierno; posteriormente se revelarán en los informes del plan de inversión
ejecutado y el presupuesto de ingresos y gastos, lo materializado o ejecutado en la
respectiva vigencia.

La integración presupuesto y el sistema de contabilidad pública se observa en


algunos principios de contabilidad pública como Devengo y en la aplicación del
Régimen de Contabilidad Pública cuando interactúa el catálogo general de cuentas y
los rubros ejecutados en ingresos y gastos presupuestales de los sectores de
funcionamiento, servicio de la deuda e inversión.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
CUADRO 1
Armonización en la definición

Plan de desarrollo Presupuesto Contabilidad pública

Es el documento que sirve de Se constituye en un mecanismo Es una aplicación especializada


base y provee los lineamientos de racionalización de la actividad de la contabilidad que, a partir de
estratégicos de las políticas estatal, mediante el cual se propósitos específicos, articula
públicas formuladas por el cumplen funciones redistributivas diferentes elementos para
Presidente de la República a en la sociedad, se hacen satisfacer las necesidades de
través de su equipo de Gobierno. efectivas las políticas información y control financiero,
Su elaboración, socialización, económicas, de planificación y económico, social y ambiental,
evaluación y seguimiento es desarrollo, y se lleva a cabo una propias de las entidades que
responsabilidad directa del DNP. estimación anticipada de los desarrollan funciones de
ingresos y una autorización de cometido estatal, por medio de la
El PND es el instrumento formal
los gastos públicos que han de utilización y gestión de recursos
y legal por medio del cual se
ejecutarse dentro del respectivo públicos.
trazan los objetivos del Gobierno
período fiscal.
permitiendo la subsecuente
evaluación de su gestión. De
acuerdo con la Constitución
política de Colombia de 1991 en
su artículo 339 del Título XII:
"Del Régimen Económico y de la
Hacienda Pública", Capítulo II:
"De los planes de desarrollo", el
PND se compone por una parte
general y un plan de inversiones
de las entidades públicas del
orden nacional.

Fuente: elaboración propia. Departamento de planeación nacional. Resolución 628 de 2015 y


Sentencia C-652/15.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
La armonización en las definiciones se presenta a partir la expedición del plan de
desarrollo que espera ejecutar el gobernante durante cuatro (4) años, instrumento
de planeación para la construcción de las políticas públicas que espera ejecutar
durante su mandato y que se hacen efectivas en el presupuesto a través de las
políticas económicas de planificación y desarrollo, con la proyección y ejecución de
ingresos y gastos presupuestales y con le evaluación de la gestión en los diferentes
informes financieros, económicos y sociales que se generan en el plan de desarrollo,
el presupuesto público y la contabilidad pública. Estos instrumentos de carácter
formal y legal permiten hacer seguimiento de los objetivos propuestos en el periodo
del gobernante y a su respectiva gestión al finalizar cada periodo fiscal. La
información generada, constituye la base para el control, la gestión y la rendición de
cuentas para todos los usuarios de la información pública.

CUADRO 2
Armonización conceptual en los objetivos

Plan de desarrollo Presupuesto Contabilidad Pública


Establecer los procedimientos y Son objetivos del Sistema Los objetivos de la información
mecanismos para la elaboración, Presupuestal: financiera buscan que esta sea
aprobación, ejecución, El equilibrio entre los ingresos y útil, a partir de la satisfacción de
seguimiento, evaluación y control los gastos públicos que permita la
las necesidades de sus usuarios.
de los planes de desarrollo, así sostenibilidad de las finanzas
como la regulación de los demás públicas en el mediano plazo; la
aspectos contemplados por el asignación de los recursos de En ese sentido, los objetivos de la
artículo 342, y en general por el acuerdo con las disponibilidades información financiera de las
capítulo 2o. del título XII de la de ingresos y las prioridades de entidades de gobierno son:
Constitución Política y demás gasto y la utilización eficiente de Rendición de cuentas, Toma de
normas constitucionales que se los recursos en un contexto de decisiones y Control.
refieren al plan de desarrollo y la transparencia.
planificación.
Fuente: elaboración propia. Ley 152 de 1994, Decreto 4730 de 2005 y Resolución 533 de 2015

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
La armonización se establece en los procesos de preparación, elaboración,
aprobación, ejecución y análisis de la información, dado que identifican elementos
comunes en el plan de inversiones, fuentes de financiación, ejecución y análisis de la
información con miras a evaluar la gestión del gobernante, su ejecución y el uso
adecuado de los recursos destinados para los diferentes gastos en su
administración.

CUADRO 3
Armonización conceptual en los principios

Plan de desarrollo Presupuesto Contabilidad Pública


Autonomía, ordenación de Planificación, anualidad, Los principios de contabilidad
competencias, coordinación, universalidad, unidad de caja, que observarán las entidades
consistencia, prioridad del programación integral, en la preparación de los
especialización,
gasto público social , estados financieros de
inembargabilidad, coherencia
continuidad, participación, macroeconómica y propósito general son: entidad
sustentabilidad ambiental, homeóstasis presupuestal en marcha, devengo, esencia
desarrollo armónico de las sobre forma, asociación,
regiones, proceso de uniformidad, no compensación
planeación, eficiencia, y periodo contable.
viabilidad y coherencia.
Fuente: elaboración propia. Ley 152 de 1994, Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Resolución
533 de 2015.

Los principios como normas u orientadores de procesos, contribuyen con el logro de


los objetivos propuestos en instrumentos de planeación y control como el plan de
desarrollo, el presupuesto y la contabilidad pública. Para la integración de estos
instrumentos se destacan los principios de devengo, por cuanto el cruce de
información se genera a partir de la generación del hecho económico el cual se
puede observar y controlar en los tres instrumentos anteriores y el principio de
periodo contable, porque es el periodo máximo donde la entidad contable mide los
resultados de los hechos económicos, financieros, económicos y sociales y el
patrimonio bajo su control.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
CUADRO 4
Armonización en su estructura o conformación

Plan de desarrollo Presupuesto Contabilidad Pública


Artículo 339. Habrá un Plan El Sistema Presupuestal está El Régimen de Contabilidad
Nacional de Desarrollo constituido por el Plan Pública está conformado por
conformado por una parte Financiero, incluido en el los siguientes elementos:
general y un plan de Marco Fiscal de Mediano a) Referente Teórico y
inversiones de las entidades Plazo; el Presupuesto Anual Metodológico de la Regulación
públicas del orden nacional. de la Nación y el Plan Contable Pública;
En la parte general se Operativo Anual de b) Marco Normativo para
señalarán los propósitos y Inversiones. Empresas que Cotizan en el
objetivos nacionales de largo Mercado de Valores, o que
plazo, las metas y prioridades Captan o Administran Ahorro
de la acción estatal a mediano del Público
plazo y las estrategias y c) Marco Normativo para
orientaciones generales de la Empresas que no Cotizan en
política económica, social y el Mercado de Valores, y que
ambiental que serán no Captan ni Administran
adoptadas por el gobierno. Ahorro del Público;
El plan de inversiones d) Marco Normativo para
públicas contendrá los Entidades de Gobierno;
presupuestos plurianuales de e) Marco Normativo para
los principales programas y Entidades en liquidación;
proyectos de inversión pública f) Regulación del Proceso
nacional y la especificación Contable y del Sistema
de los recursos financieros Documental Contable y g)
requeridos para su ejecución. Procedimientos Transversales
{ ...)".

Fuente: elaboración propia . Art. 339 de la C.P. de 1.991, Ley 152 de 1994, Ministerio de Hacienda y
Crédito Público y Resolución 533 de 2015.

Los tres instrumentos de planeación y control financiero, contemplan un marco


conceptual que define las orientaciones para la formulación, preparación, aprobación
y rendición de la información que será útil para los usuarios internos y externos de la
entidad pública, con el apoyo de unos objetivos , principios y procedimientos que
contribuyen con la armonización o integración para la generación de informes
durante un periodo.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
El otro componente para su integración es la parte instrumental que define los
elementos para su ejecución y aplicación, caso de plan de inversiones, plan
financiero, informes de ejecución, informes financieros contables y la revelación de la
información.

CUADRO 5
Marco legal vigente a Diciembre 31 de 2018

Plan de desarrollo Presupuesto Contabilidad pública


Título XII del Régimen Título XII del Régimen Art. 354 de la C.P. de 1991
Económico y de la hacienda económico y de la hacienda Ley 1314 de 2009, art. 6
pública de la C.P. de 1991. pública de la C.P. de 1991. Resolución 533 de 2015 Marco
Decreto 111 de 1996
Ley 152 de 1994 normativo contable bajo
Decreto 568 de 1996
Ley 388 de 1997 Ley 617 de 2000 NICSP para entidades de
Ley 819 de 2003 gobierno.
Decreto 630 del 2 de abril de Resolución 414 de 2014
1996 Resolución 620 de 2015
Decreto número 4730 de 2005: Resolución 113 de 2016
“Por el cual se reglamentan Resolución 468 de 2016
normas Orgánicas del Resolución 693 de 2016
presupuesto”. Resolución 484 de 2017
Decreto 2844 de 2010:

Fuente: Elaboración propia. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda y Crédito


Público y Contaduría General de la Nación.

El marco legal de los tres instrumentos de planeación económica, financiera y social


inicia con la Constitución Política de 1991 a partir del Título XII del Régimen
económico de la Hacienda pública y continúa con una serie de leyes, decretos,
resoluciones que se han expidido a través de instancias de carácter público como el
Congreso de la República, Los ministerios de Hacienda y Crédito público y el
Ministerio de comercio, industria y turismo; los cuales han contribuidoi con la
armonización o integración de los tres instrumentos, con miras a optimizar recursos y
poder evaluar la gestión del gobernante y controlar los recursos que se destinan a
los diferentes gastos durante la administración de la entidad pública.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
CUADRO 6
Armonización en informes financieros

Plan de desarrollo presupuesto Contabilidad pública


Informe de ejecución plan de Informe de ejecución Estado de la situación
inversiones presupuestal de ingresos financiera
Informe de ejecución Estado de Resultados
presupuestal de gastos Estado de Cambios en el
Plan anualizado de caja (PAC) patrimonio
Informe de Reservas Estado de Flujos de Efectivo
presupuestales y Notas a los estados
Cuentas por pagar financieros
Fuente: elaboración propia. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y Contaduría General de la Nación.

Los tres instrumentos de planeación financiera generan informes útiles para la toma
de decisiones y el control de los recursos públicos ; la ejecución del plan plurianual
de inversiones y el plan financiero del plan de desarrollo, detallan los diferentes
sector de inversión ejecutados y sus fuentes de financiación, este resultado se
reconoce también en la ejecución del presupuesto de gastos en el componente
sector de inversión, y en la ejecución del presupuesto de ingresos, con los ingresos
recibidos durante la vigencia fiscal ; simultáneamente en los estados financieros de
la entidad pública, como el Estado de la situación financiera donde se reconoce,
mide, presenta y revela la información económica generada en todas las
operaciones realizadas en la respectiva vigencia fiscal a través de las clases de
cuentas de activos , pasivos y patrimonio , en el Estado de resultados con la gestión
realizadas en cuentas de ingresos, gastos y costos, en el Estado de cambios en el
patrimonio con las variaciones de una año a otro, en el Estado de flujos de efectivo
con la gestión realizada en actividades de operación, inversión y financiamiento y en
las notas a los estados financieros que hacen parte del conjunto de estados
financieros expedidos en la Resolución 533 de 2015 y Resolución 484 de 2017sobre
normas de contabilidad para entidades de gobierno y las modificaciones

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
subsiguientes emitidas por la Contaduría General de la Nación.

El proceso de armonización también se evidencia en la siguiente gráfica donde se


integran el presupuesto público con la contabilidad pública para entidades de
gobierno bajo normas internacionales de contabilidad para el sector público.

GRÁFICA 2
Armonización presupuesto y contabilidad pública bajo Normas Internacionales de
Contabilidad Pública para el Sector Público (NICSP) para entidades de Gobierno.

Armonización
Presupuesto y
Contabilidad Pública

Presupuesto público Contabilidad Pública Resolución


533 de 2015 y Resolución 484 de
2017

Presupuesto de ingresos Catálogo General de Cuentas

INGRESOS CORRIENTES Clase 1 Activos


Ingresos tributarios 11 Efectivo y equivalentes al
Ingresos no tributarios efectivo
13 Cuentas por cobrar

RECURSOS DE CAPITAL
Crédito Clase 4 Ingresos
Donaciones 41 Ingresos fiscales
Venta de Activos Principio de 42 Venta de bienes
Excedentes financieros 43 Venta de servicios
Devengo 44 Transferecncias y
Rendimientos financieros

Presupuesto de gastos Catálogo General de Cuentas

1 Activos
FUNCIONAMIENTO 16 Propiedades, planta y equipo
Servicios personales 17 bienes de uso público e históricos y
Gastos generales culturales
Trnasferencia 18 Recursos naturales no renovables en
explotación
19 Otros Activos
SERVICIO DE LA DEUDA
Amortización Clase 2 Pasivos
Intereses 23 Préstamos por pagar
Principio de 24 Cuentas por pagar
INVERSIÓN 25 Beneficios a empleados
Devengo 29 Otros pasivos

5 Gastos
51 De administración y operación
52 De ventas
54 Transferencias y subvenciones
55 Gasto público y social
56 De actividades y/o servicios
58 Otros gastos

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
Fuente: elaboración propia. Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y Resolución 533 de 2015

La gráfica anterior, muestra la integración entre ingresos y gastos presupuestales


con la contabilidad pública que reconoce, mide, presenta y revela toda la
información generada durante el periodo contable con los hechos económicos
ocurridos en la vigencia fiscal; en esta armonización también se aplica el principio
de devengo del marco conceptual de la contabilidad pública, que establece :

“los hechos económicos se reconocen en el momento en que suceden, con


independencia del instante en que se produce el flujo de efectivo o equivalentes al
efectivo que se deriva de estos, es decir, el reconocimiento se efectúa cuando surgen
los derechos y obligaciones, o cuando la transacción u operación originada por el
hecho incide en los resultados del periodo” (Contaduría General de la Nación, 2015,
p. 12).

A partir de la generación del hecho económico y su respectivo reconocimiento y


medición en la información contable, el presupuesto público genera una afectación
presupuestal en el presupuesto de ingresos y gastos ejecutados; En la parte de los
ingresos presupuestales se refleja en el recaudo en efectivo, mientras que la
contabilidad pública reconoce el derecho de cobro del ingreso, su recaudo y
posteriormente el deterioro que se pueda generar en el activo después del análisis a
la cartera, en la parte de gastos presupuestales su integración se genera a partir del
presupuesto ejecutado mediante el recibo de bienes y servicios, que se identifican
mediante la factura o documento equivalente , en la contabilidad pública con el
reconocimiento del hecho económico mediante el recibo del bien o servicio y su
posterior flujo de efectivo o equivalente al efectivo que se deriva de estas
operaciones; su medición, presentación y revelación se refleja en cuentas de activos,
gastos, costos y pasivos de los estados financieros de la entidad pública como
Estado de la Situación financiera , Estado de resultados y Estado de Flujos de
efectivo.

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
Metodología

La armonización entre planeación, presupuesto y contabilidad pública, se centra en


la identificación e integración de elementos comunes en las definiciones, objetivos,
principios, procesos, regulación vigente e informes financieros que genera cada
subsistema, utilizando como metodología la elaboración de matrices de comparación
en los que se plasman los aspectos fundamentales de los marcos conceptuales e
instrumentales de cada uno, con los comentarios respectivos , para que los usuarios
puedan identificar los aspectos de armonización de cada instrumento.

Análisis de resultados

El análisis realizado a los instrumentos de planeación, presupuesto y contabilidad


pública mediante la figura de armonización, permitió identificar una serie de
elementos comunes que serán útiles para usuarios internos y externos de la entidad
pública, dado que se podrán diseñar sistemas informáticos que generen información
en línea y tiempo real con miras a la evaluación de la gestión, el control, la toma de
decisiones y la rendición de cuentas, esta última, que deben realizar los
gobernantes como mínimo una vez al año de su gestión.

La armonización permite conocer oportunamente el nivel de cumplimiento de los


objetivos del gobernante dado que conoce simultáneamente el nivel de ejecución
del plan de inversiones, los gastos de funcionamiento y servicio de la deuda, así
como los ingresos con y sin contraprestación reconocidos en el momento que se
genera el hecho económico con su respectivo flujo de efectivo.

Las definiciones de cada subproceso contempla elementos comunes que interactúan


complementariamente desde el momento en que genera el hecho económico, la
aplicación del principio de devengo de la contabilidad pública es fundamental para

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
darle más transparencia a los información financiera que genera la entidad.

La estructura o composición de cada subproceso contempla un marco conceptual y


un modelo instrumental que garantizan calidad y oportunidad de la información, dado
que sus resultados se vuelven más comprensibles y comparables con informes de
periodos anteriores.

La generación de informes en línea y tiempo real permiten controlar todas las


operaciones económicas que realiza la entidad pública durante el desarrollo de su
misión.

Reflexiones finales

La armonización contribuye al cumplimiento de la función administrativa o cometido


estatal por la información que genera en línea y tiempo real, con calidad y
oportunidad en su presentación y revelación, elementos fundamentales para
optimizar recursos, procesos, controlar operaciones y recursos y comunicar usuarios
internos y externos en las operaciones que genera la entidad pública .

La administración publica vista desde un enfoque sistémico y holístico permite al


gobernante tener información al día para el control y la toma de decisiones en su
administración.

La retroalimentación constante o permanente permite prever situaciones a corto y


mediano plazo, que pueden impactar en el normal desarrollo de la entidad pública; El
conocimiento integral de los diferentes subsistemas y su armonización genera
ventajas para la administración como:

 Eficiencia en los recursos públicos.


 Mejoramiento de la comunicación con los usuarios internos y externos de la
entidad pública.
 Diseño de software ajustados a sus necesidades.
 Supresión de actividades, procedimientos, documentos soportes innecesarios

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
para darle más agilidad al funcionamiento de la entidad.
 El ejercicio de la auditoria podría ser más ágil y oportuno.
 Generación de confianza entre las diferentes personas que laboran o en la
entidad pública.
 Mejoramiento de los elementos de control dado que algunos se pueden
unificar para los tres (3) subprocesos.

Referencias bibliográficas

Constitución Política. (1991).Recuperado de


https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.ht
ml

Contaduría General de la Nación. (2012). Cátedra Nacional de Contabilidad Pública.


Recuperado de http// www.contaduria.gov.co/.../contaduria/.../catedra-nacional-
contabilidad-publica/.../L2d...
Contaduría General de la Nación. (2015). Resolución 533 de 2015. Recuperado de
http://www.
http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/rcp1/rcp-niif/marco-
normativo-entidades-gobierno/

Contaduría General de la Nación.(2015). Resolución 628 de 2015. Recuperado de


http:// www.contaduria.gov.co/wps/wcm/connect/a584a67c.../Res_628.pdf?...
Contaduría General de la Nación.(2017). Resolución 484 de 2017. Recuperado de
http:// www.contaduria.gov.co/wps/wcm/.../Resolucion+484+de+2017.pdf?...
Dafp & Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). Armonización MECI1000:2005-
NTCGP1000:2004 Entidades Públicas. Bogotá D.C. p. 13. Recuperado de http: //
www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/proyectos/meci/.../meci.../guiaarmonizacionmeci-
calidad.p...
Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia C-652 de 2015. Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-652-15.htm... Sentencia
C-652/15.

Departamento Nacional de Planeación.(2019). Qué es el plan de desarrollo?


Recuperado de http:// www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Qu-es-

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica
el-PND.aspx.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Aspectos generales del proceso
presupuestal colombiano. Recuperado de http://
www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId...5822818.

Senado de la República (1994).Ley 152 de 1994. Recuperado de http://


www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_1994.html

Senado de la República (1998).Ley 489 de 1998. Recuperado de http://


www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.html

Carrera 48 No. 7 - 151 El Poblado


Conmutador: 3197900 / www.politecnicojic.edu.co
Medellín - Colombia - Suramérica

También podría gustarte