Ashoka Postulación Fellow - Rev CS
Ashoka Postulación Fellow - Rev CS
Ashoka Postulación Fellow - Rev CS
Migrant Woman Entrepreneur surge de una idea concebida desde UP Leader Women,
organización sin fines de lucro creada en Venezuela en el 2017 con el fin de acompañar a
las mujeres emprendedoras y empresarias en el camino hacia el desarrollo empresarial y el
empoderamiento e independencia económica.
Es así como luego de migrar a Chile en el 2019, inicié el proyecto Migrant Woman
Entrepreneur MWE con el apoyo del Inclusion Lab del Centro de Innovación Social de la
Pontificia Universidad Católica en Chile (COLAB), dirigido a una comunidad de 350 mujeres
migrantes.
Está concebido como una ruta de acompañamiento con formación, mentorías, sistema
colaborativo de financiamiento, entrega de herramientas digitales para su desarrollo como
emprendedora desde que inician hasta la escalabilidad y consolidación de su negocio, y
conexión con empresas, organizaciones y comunidades en los países receptores.
Formación con una metodología basada en los programas inmersivos que desarrollamos
en Up Leader Women con formatos de bootcamp presenciales e híbridos.
El proyecto tiene previsto contar con una plataforma para integrar la comunidad virtual de
emprendedoras migrantes en Chile, y los demás países LATAM y España, conectar con
otras comunidades de mujeres, y tener en un solo sitio, espacios para interactuar en cada
uno de los pilares de nuestra propuesta,
¿Qué problema social intenta solucionar con esta idea? ¿Cuál es el alcance del
problema y por qué no se ha conseguido darle solución?
Los emprendimientos femeninos desarrollados por mujeres migrantes en Chile tienen bajo
alcance comercial, sin plan de negocios, sin redes, sin digitalización para las ventas, sin
capital para áreas estratégicas, sin reconocimiento del valor intercultural de sus negocios.
Los dos grandes desafíos más relevantes para el empoderamiento y la inclusión social y
económica de las mujeres migrantes en los países receptores son el acceso a recursos
económicos e inclusión financiera, y acortar la brecha digital para que puedan contar con las
herramientas para lograr una integración social y económica efectiva.
Consideramos que sólo se puede avanzar hacia la inclusión a partir del empoderamiento
económico, abriendo caminos para la conexión con las oportunidades y posibilidades para
el desarrollo integral y productivo. Si bien asistir con apoyo y atención primaria a las
personas en movimiento en las primeras etapas de sus trayectorias migratorias es
necesario, sólo se logra la integración y la participación en las comunidades locales si
consideramos a este grupo de la población como agentes productivos, que aportan a la
economía y el bienestar común.
No se ha podido solucionar de forma sistémica este problema, en primer lugar, por políticas
públicas y prácticas en los sistemas de gestión migratoria poco eficientes; y en segundo
lugar, porque no se han diseñado propuestas innovadoras, para tener opciones alternativas
que permitan a los y las emprendedoras migrantes financiar sus proyectos y contar con
estructura jurídica que respalde sus operaciones.
Por otra parte, otro de los problemas que afecta principalmente a las mujeres y en mayor
proporción a las mujeres migrantes, es la brecha en la educación digital y en la utilización
de herramientas digitales para apoyar el funcionamiento y crecimiento de sus negocios.
En este sentido, estas brechas digitales en las mujeres emprendedoras son aún más
grandes y exclusivas en los países en donde residen que cuentan con un mayor grado de
automatización y digitalización de sus sistemas públicos como es el caso de Chile en los
ámbitos de la salud, la educación, el sector financiero, tributario, legal y de acceso a
servicios básicos.
A pesar de que muchas de las mujeres migrantes cuentan con formación de base en sus
países de origen, e inclusive de acuerdo con los últimos estudios, el porcentaje de mujeres
migrantes con estudios superiores es de 47,4%, y el nivel de conocimientos digitales y de
herramientas digitales para el manejo diario y de sus negocios es menor que el de los
hombres.
Es muy importante para pensar los próximos 5 años, contar con un aliado en tecnología
financiera, además de la validación del proyecto por organizaciones internacionales que
respalden la comunidad MWE y el desarrollo de la plataforma fintech con innovación
financiera.
En 5 años, todas las comunidades locales, regionales y por país se podrán vincular,
participar en programas de formación virtuales en educación financiera, negocios,
competencias y herramientas digitales, tener información de interés para la integración en
los países receptores, artículos con tendencias y noticias, networking, invitación a eventos y
actividades, ronda de negocios por sector económico de su emprendimiento.
En 10 años seremos una Comunidad Global MWE a través de la plataforma virtual que
estará vinculada a la de UP Leader Women con un centro de desarrollo empresarial para
mujeres en movimiento, que tendrá un sistema de capacitación modular y de acceso libre
para que muchas más mujeres en el mundo puedan contar con contenido de aprendizaje en
temas como el emprendimiento, economía circular, start up, educación financiera,
herramientas digitales.
Tendremos el primer Banco Internacional digital para Mujeres en el que podremos contar
con instrumentos financieros alternativos adaptados a las necesidades e intereses de
diferentes segmentos de mujeres en América Latina, con medios de inversión en
criptomonedas y monedas en toda Latinoamérica, España, Italia y Portugal.
¿Por qué se dedica a este asunto? Por favor, proporcione información relevante
incluyendo: su historia emprendedora (incluyendo su infancia) y las experiencias y/o
reflexiones a lo largo de su vida que le han conducido hasta donde está ahora.
Indique también las habilidades que tiene para llevar a cabo su visión a gran escala.