Poesía de Los Siglos de Oro
Poesía de Los Siglos de Oro
Poesía de Los Siglos de Oro
- Es muy difícil creer que el pueblo, de forma anónima y colectiva, creara poemas. La
expresión artística es individual. El pueblo pues, puede crear una cancioncilla, pero no
grandes obras, y ni siquiera eso, ya que siempre se parte de un autor individual.
- El hecho de que se base en lo oral hace que la gran parte de las composiciones se hayan
perdido a lo largo del tiempo
Romances
Para explicar el origen del romance existen varias teorías, como la hipótesis de Menéndez
Pidal, que establece que proceden de los poemas épicos, lo que genera una indiscutible
conexión entre la épica de la Alta Edad Media y el Romancero Viejo.
• - Así, los versos largos con hemistiquio del cantar de gesta se dividen por su
cesura y forman versos de arte menor, reordenando en una columna esas dos
columnas
• - Es una teoría muy discutible, ya que es extraño que se compusieran los cantares
pensando en dos versos tan divididos y no explica el desplazamiento temático,
pero es la única teoría contrastada hasta ahora
Los romances tardíos (s. XV, XVI) no tienen únicamente la temática épica, sino
que son también líricos y más breves que los cantares.
- Las colecciones impresas del s. XVI asimilan los viejos y nuevos romances. Son
frecuentes los pliegos del cordel: folletos en papel barato con contenidos breves.
El Romancero Nuevo llega en los años 60 del s. XVI, y convivirá con el Viejo durante
algunas décadas.
y norte de España)
• - Eminentemente amorosa
• - Breve (2/3 estrofas), generalmente con estribillo
• - Versos de arte menor
• - Estructira tripartita con arquitectura circular: cabeza – mudanza – vuelta
• - Amor abstracto (contenido, conceptos). Incluso los pronombres (tú, yo...) son
abstractos
§ El hombre se dirige a la mujer, que no aparece, no es más que un oyente §
No se habla ni de sustantivos concretos, ni de paisajes ni del espacio
§ Es un mundo conceptual
§ Cuando aparecen elementos naturales, son alegorías
§ Son raras las descripciones de la amada, se la invoca, pero no aparece
Todo se reduce a un esquema básico (es una poesía casi matemática), lleno de
oposiciones rígidas, dualidades básicas, antonimias (vida/muerte, placer/dolor...).
Es un mundo dual y antitético.
Muchas veces, apelan a las alegorías para explicar su idea del amor: guerra,
enfermedad o religión de amor.
Tanto Garcilaso como su maestro Petrarca son poetas sinceros que establecen un
tipo de poesía autobiográfica, personal, que calará muy hondo en la poesía
clasicista del s. XVI. Por otro lado, Garcilaso, como Petrarca, son una síntesis de
la poesía anterior. Esto permite a los autores de la época seguir una misma línea,
pues son los más influyentes. Los referentes de Garcilaso son Demócrito,
Virgilio... Estas fuentes literarias contribuyen a esa excelencia de Garcilaso como
poeta moderno.
Temas en Garcilaso
El tema amoroso en Garcilaso es, por un lado, autobiográfico, y por otro idealiza
a la mujer casi como un culto (la poesía de cancionero) y aprovecha el
neoplatonismo italiano, pero evitando la religiosidad.
Latín y romance
La expresión natural del Humanismo era el latín, que se utilizaba en todos los ámbitos
académicos, escolásticos y culturales. Incluso Petrarca habló con desprecio de la vulgar
lingua, la lengua vulgar, el toscano. Todo aquello que escribía estaba en latín.
En este contexto de coexistencia entre las lenguas vernáculas como lengua popular y el
latín como lengua de cultura, se generó un debate lingüístico. Cuando conviven dos
lenguas, una de supedita a la otra y adquiere más prestigio, creando diglosia. En el s. XIV
y XV conviven las dos lenguas, reservando el latín a la más alta cultura y la Universidad,
pero Petrarca fue uno de los primeros en proponer la expresión lírica en romance, dándole
así la espalda a esta lengua en los demás ámbitos.
No era una poesía perfecta, digna de ser imitada, pues la propia lírica de cancionero seguía
implícita en ella. El endecasílabo, las emociones, el espacio y el tiempo no eran
plenamente italianos.
La poesía de cancionero era una poesía con una estructura con oposiciones elementales.
El poeta concibe únicamente dos estados opuestos: amor y desamor, pero no se recrea en
las situaciones intermedias. Es una poesía frustrada que persistirá, aunque se apropiará de
los italianizantes, pero trayendo de Italia.
La poesía italianizante en España tendrá dos adaptaciones, una formal y otra temática.
Petrarquismo original
Francesco Petrarca se encuentra con varias contradicciones: consideraba su poesía como
algo banal, una tontería, un arte menor. Petrarca elaborará la gran obra de la poesía
italiana, que será imitada por todos los petrarquistas: el Canzionere.
• - El tema del iuvenile errore será constante, ese enamoramiento primero por el
que
La finalidad de estos poemas era de ser recitados, no para una lectura privada.
Es común que los poetas lloren y lo muestren, pues es una poesía muy
lacrimógena. Como dirá el propio Petrarca, se basa en el piagno et ragiano (lloro
y razono).
Existe también una objetivización del sentimiento interior a través del espacio
exterior, una dialéctica dentro – fuera, yo – mundo, poeta – naturaleza, que se
reflejará en los poemas.
Garcilaso de la Vega
in media res, mientras está sucediendo la parte más dramática del mito.
• Soneto XXIII: rosa y azucena; ardiente, honesto; las bimembraciones son muy
recurrentes en Garcilaso. Se dan muchos epítetos. Quizá lo más atrevido es la imagen de
la cara como dos flores. Temas como carpe diem, tempues fugit, la descripción de la
amada. Garcilaso es ya aquí completamente dueño de su herramienta poética.
• Égloga I: su métrica es de estancia. Poesía pastoril que después dará pie a la novela
pastoril (Montemayor, Lope...). En el verso 2, hay una aliteración n-m. Habla el narrador,
es poesía narrativa, con historia. Tiene un componente dramático, teatral.
Introducción
Los orígenes de este tipo de poesía, que crecerá siendo más particular, marginal y ajena
que el resto de poética, están en los predicadores.
La ascética es una poesía que presupone un estado mental y moral en tres fases: una
práctica de la virtud, una purificación del alma y una situación propicia para recibir o ser
digno de una experiencia que supere lo mundano, lo profano. Es más bien una preparación
para el contacto con la divinidad.
Poeta de fuentes latinas (Horacio). De hecho, las Odas son una imitación deliberada de
las odas de Horacio, y pasarán a ser el vehículo formal de Fray Luis.
Continuador de Horario, Petrarca y otros italianos, pero también con fuentes bíblicas
(conocedor muy minucioso de los salmos, el Cantar de los Cantares)
Poesía mística
La mística, más que es estado propicio para ese encuentro, habla de todo lo que atañe al
contacto con la divinidad mismo. Narran el contacto con mucho más detalle, más nítido.
Existen tres vías para el encuentro con la divinidad:
Existe mística en muchos ámbitos, y en los Siglos de Oro proliferarán los místicos,
pero no todos los místicos fueron escritores.
El hecho místico es algo inefable, intentarán narrar ese hecho a través de los
elementos y recursos de la poesía amorosa, pues es la tradición que más encaja
con su necesidad expresiva.
El místico se expresa de forma simbólica, aproximada, inasible. La experiencia
mística es, por su propia naturaleza, indescriptible, por lo que su aproximación es
muy lejana.
Luis
La mística no es siempre un fenómeno aceptado. El místico es alguien que, por libre, llega
a una experiencia muy difícil y singular de comunicación con Dios. A esto había dos
reacciones características: la aceptación, interés y curiosidad; y por otro lado el rechazo
oficial (se salen de la lógica religiosa).
Santa Teresa será una de las reformadoras para fortalecer la ortodoxia, el rigor y la
disciplina dentro de los conventos.
Los místicos son teólogos, conocedores de las escrituras y buenos bilistas. De ahí que en
esta poesía la impronta de la Biblia sea tan importante. Además, son activistas en la vida
religiosa.
La mística es, además, sobria. En comparación con otras místicas, esta es una poesía
sublime.
Es bastante latinizante, sigue una sintaxis bastante latina (después cultivará Góngora de
forma muy clara). Lo que va a hacer es una poesía de gran erudición y complejidad
formal, dentro del Renacimiento.
Características
Las dos bases sobre las que se crean la mayoría de los poetas en el último tercio del s.
XVI es la imitación del clasicismo lírico español de Garcilaso en la poesía lírica.
Los artistas del romancero nuevo tenían una intención artística, una pretensión
estética.
- ¿Por qué el pueblo consume un género que quizá no entiende del todo? Lo que hacían
poetas como Lope – igual que en las comedias – era buscar un lenguaje apto para el
consumidor medio, pero que tiene cierto interés para el público culto. Estos consumidores
con poca formación pueden hacer un esfuerzo para ponerse a la altura de ese lenguaje
Es un género urgente, que funciona de acuerdo con modas, con ciclos temáticos. Van a
cambiar rápidamente de tema para que el lector no se canse. Cuando una temática se
agota, se pasa a una nueva.
• § Muchas veces eran cantados, eran letra para música. A veces, al ser
cantados, tenían
estribillos.
producción de romances.
El poeta barroco produce mucha cantidad de obras porque tiene una vocación
masiva, urbana, y forma parte de la cultura conservadora.
Medios de difusión:
- Poesía popular
- Poesía culta
Romancero Viejo.
o Obras jocosas
o Poesía erótico-festiva
Evoluciona desde una poesía tradicional y formal hacia una renovación que
incorpora el sentir más íntimo (Lope), lo extrapoético y violento (Quevedo) o lo
trivial y circunstancial (Lope, Quevedo)
Galatea)
• - La poesía barroca tiene un lector transversal, es decir, que es leída por diversas
clases sociales. La poesía barroca se irá haciendo poco a poco más compleja,
siendo el lenguaje cada vez más conceptual, más experimental
• - La nueva estética barroca se construye en torno a la agudeza y el ingenio
• - El Barroco va a ser la primera época de la historia donde la literatura quiere
ser original. Busca sorprender, desafiar, producir un efecto nuevo. Se apela a la
tradición
• - En la poesía lírica de amor, los poetas barrocos vuelven una y otra vez a los
componentes
el lector quien tiene que hacer el mayor trabajo, tiene que construir la idea y el
propósito
del autor.
decir indirecto, donde se esconde el tema para que el lector deba reconstruirlo
sensaciones instantáneas.
- Romnces pastoriles
El tronco de ovas vestido... De una recia calentura... Ansí cantaba Belardo... Mirando
está las cenizas... Mil años ha que no canto...
Suelta mi manso, mayoral extraño...
- Sonetos
Versos de Amor concetos esparcidos... Era la alegre víspera el día...
A una tempestad
Vierte racimos la gloriosa palma...
Tened piedad de mí, que muero ausente,... A las ojeras de una dama
Ir u quedarse, y con quedar partirse... Quiero escribir, y el llando no me deja... [...]
• - ¿res de Belén:
Las pajas del pesebre...
A mi niño combaten...
Hoy al hielo nace...
La niña a quien dijo el ángel... [...]
- De sus Rimas
Será el poeta que más poetizará su propia vida. Lope, desde joven, se coloca como
protagonista de diversas historias, sublimación de su vida. Se disfraza de moro, de
cautivo, de pastor...
Lope así transforma su historia amorosa real en una estética historicista novelada.
Lope reelaborará la estética romanceril para hacerla mas manierista, prebarroca. Son
somances cada vez más barroquizados, complejos, estéticos, aunque Lope nunca será un
autor complejo.
- Sonetos
Es un Lope más serio, que tiende al tema amoroso. Se centra en Lucinda, su tercera o
cuarta
amante. Como Petrarca, asocia sus fechas amorosas con el calendario cristiano.
- Rimas
Son sonetos de tipo petrarquista, muy clásicos. Una de las obras más importantes de Lope.
Lope será capaz de ampliar el soneto clasicista garcilasiano más allá de su estructura y
límites originales.
§ Hay tres sonetos que son muy importantes, los llamados sonetos de los mansos.ç -
Rimas sacras
En los años siguientes, Lope da un nuevo rumbo a su obra poética y publica sus Rimas
Sacras, una poesía religioso-ascética, donde abandona sus vicios y se entrega a una
religiosidad sincera.
Lope final que se inclina hacia lo humorístico. Como la Gatomaquia, inserta en su ciclo
de senectute.
Este tipo de obra fue siempre escrita por Lope, un gran poeta popularizante, que supo
interpretar muy bien las emociones y el estilo del pueblo.
La mayor parte popularizante fue folcrorizada por el pueblo. Muchas veces aparecen
insertas en sus comedias, y otras obras como la Dorotea.
Las dos practican la dificultad por sí misma propia del Barroco, la intensificación del
lenguaje como un fin en sí mismo. Es decir, las dos son formas del barroquismo
exacerbado que buscan un lector inteligente y refinado, que pueda desentrañar los
significados ocultos del texto. Buscará también la originalidad, aunque no como nosotros
la entendemos.
Tanto Quevedo como Góngora son poetas de la metáfora. Mientras que en Quevedo el
énfasis está en el sentido, en Góngora será una metáfora que va ampliando y asociando
elementos del universo.
Quevedo se obsesiona al final de su vida con la brevedad de la vida y con la muerte. Este
tema es característico en todo el Barroco. Quevedo hace aún más suya y personal esta
preocupación, y la maneja tanto desde una intensión seria como desde una jocosa. Mira a
la muerte como una presencia constante, una obsesión permanente (Quevedo metafísico)
o como algo risible y frívolo.
Quevedo
• - A través de la sátira, el autor hace una especie de moralismo que ridiculiza tipos
sociales
Góngora
Prefiere palabras esdrújulas, para volver la frase más musical. No se debe buscar el
significado ordenado de las frases.