Poesía de Los Siglos de Oro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA 1.

LA POESÍA HACIA 1500: ANTECEDENTES DEL PETRARQUISMO


Esquema general

Su comienzo da en 1536, el año de fallecimiento de Garcilaso de la Vega.

Lírica tradicional, popular y oral

Se entendía como una poesía creada, consumida y transmitida por el pueblo.

- Es muy difícil creer que el pueblo, de forma anónima y colectiva, creara poemas. La
expresión artística es individual. El pueblo pues, puede crear una cancioncilla, pero no
grandes obras, y ni siquiera eso, ya que siempre se parte de un autor individual.

En cuanto a la oralidad, se presupone una composición escrita, aunque su transmisión y


conservación sea exclusivamente oral. Desde luego, la oralidad es clave para la
transmisión y pervivencia de los textos, muy ligada a la memoria por la gran cantidad de
analfabetismo.

- El hecho de que se base en lo oral hace que la gran parte de las composiciones se hayan
perdido a lo largo del tiempo

En esta época, la poesía abarca TODOS LOS TEMAS NO ÉPICOS. Posteriormente,


estos temas se conservarán, pero no se crearán nuevos.
J. Rodríguez Puértolas desarrolló el tema de la poesía social dentro de esta poesía popular,
buscando temas como la sátira, el antisemitismo...

Romances

Para explicar el origen del romance existen varias teorías, como la hipótesis de Menéndez
Pidal, que establece que proceden de los poemas épicos, lo que genera una indiscutible
conexión entre la épica de la Alta Edad Media y el Romancero Viejo.

• - Así, los versos largos con hemistiquio del cantar de gesta se dividen por su
cesura y forman versos de arte menor, reordenando en una columna esas dos
columnas
• - Es una teoría muy discutible, ya que es extraño que se compusieran los cantares
pensando en dos versos tan divididos y no explica el desplazamiento temático,
pero es la única teoría contrastada hasta ahora

Los romances tardíos (s. XV, XVI) no tienen únicamente la temática épica, sino
que son también líricos y más breves que los cantares.

En el s. XVI se produce una pervivencia fósil del Romancero, ya que, a pesar de


no ser un género productivo, tienen éxitos de ventas y son muy editados y
vendidos.

- Las colecciones impresas del s. XVI asimilan los viejos y nuevos romances. Son
frecuentes los pliegos del cordel: folletos en papel barato con contenidos breves.

El Romancero Nuevo llega en los años 60 del s. XVI, y convivirá con el Viejo durante
algunas décadas.

• - Es un romancero de autor: romances firmados y atribuidos a poetas


profesionales. Son profesionales, artistas (cultura, estudios, alta literatura)
• - Es una mimetización del Romancero Viejo con elementos nuevos (petrarquistas,
sofisticados)

Poesía culta: poesía de cancionero

• - Son obras líricas, fundamentalmente amorosas


• - Vienen de la tradición medieval, de la poesía de amor cortés provenzal (sur de
Francia

y norte de España)

• - En España, hay un género autóctono que se suma: la cantiga de amigo con un

componente dialectal gallegoportugúes.


2

Características de la poesía de cancionero

• - Eminentemente amorosa
• - Breve (2/3 estrofas), generalmente con estribillo
• - Versos de arte menor
• - Estructira tripartita con arquitectura circular: cabeza – mudanza – vuelta
• - Amor abstracto (contenido, conceptos). Incluso los pronombres (tú, yo...) son

abstractos
§ El hombre se dirige a la mujer, que no aparece, no es más que un oyente §
No se habla ni de sustantivos concretos, ni de paisajes ni del espacio
§ Es un mundo conceptual
§ Cuando aparecen elementos naturales, son alegorías
§ Son raras las descripciones de la amada, se la invoca, pero no aparece

Todo se reduce a un esquema básico (es una poesía casi matemática), lleno de
oposiciones rígidas, dualidades básicas, antonimias (vida/muerte, placer/dolor...).
Es un mundo dual y antitético.

Muchas veces, apelan a las alegorías para explicar su idea del amor: guerra,
enfermedad o religión de amor.

o - La religio amoris, tópico donde aparece el enamorado, creyente (devoto


a la amada). Después se pariodió en la Celestina (Melibeo soy...)
o - Tiene un vocabulario muy reducido, pues no hay descripciones. De este
modo, la combinatoria léxica es muy reducida (pocos cientos de palabras),
que se combinan de forma sutil con mínimos cambios

Renovación de la poesía de cancionero

Varios autores como Escrivá, Guevara o Marqués de Santillana serán los


primeros innovadores en la poesía de cancionero. Introducen en el canon
de cancionero componentes del Petrarquismo italiano: paisaje, descripción
de la amada, mundo de sentimientos más rico...

o - Escrivá describe el cabello de la amada, la primera aparición física de


esta en la poesía
o - Guevara habla del paisaje
o - El Marqués de Santillana será el primero en atreverse a remedar la poesía
italiana,

aunque con sonetos irregulares y mal hechos


Garcilaso de la Vega será el gran renovador de la poesía de cancionero.
Su principal problema al renovarlo es la falta de vocabulario propio, lo que
ampliará para adaptarse a la moda italiana. -4774121

• - Consiguió hacerse con el endecasílabo


• - Se introduce en el mundo italianizante gracias a Juan Boscán

Tanto Garcilaso como su maestro Petrarca son poetas sinceros que establecen un
tipo de poesía autobiográfica, personal, que calará muy hondo en la poesía
clasicista del s. XVI. Por otro lado, Garcilaso, como Petrarca, son una síntesis de
la poesía anterior. Esto permite a los autores de la época seguir una misma línea,
pues son los más influyentes. Los referentes de Garcilaso son Demócrito,
Virgilio... Estas fuentes literarias contribuyen a esa excelencia de Garcilaso como
poeta moderno.

Desde el punto de vista métrico, Garcilaso supera a Juan Boscán en la facilidad,


fluidez y adaptación del endecasílabo a la lengua castellana. De Petrarca,
Garcilaso toma todo el aspecto autobiográfico, personal, emotivo, confesional,
íntimo, la fuerza expresiva, el tratamiento del espacio, el calendario amoroso...
pero no pudo desarrollar su Cancionero. Garcilaso deja atrás el esquematismo de
la lírica cancioneril, esquivando todas las “trampas” de los esquemas rígidos, de
la lógica, que tenía el cancionero, lo que buscaba era reflejar de forma sincera y
auténtica sus sentimientos. Supera así toda la métrica y el repertorio de los versos
medievales, tanto el octosílabo como el dodecasílabo, el verso más teórico,
narrativo y expositivo de aquella época. También adopta el terceto, la lira, la
octava real... y pasarán a sus seguidores.

Temas en Garcilaso

• - Amor: está presente incluso en composiciones que no parecen ser amorosas,


como los temas mitológicos, en donde el asunto profundo es siempre amoroso
• - Naturaleza: se contamina de amor, pues sirve de pretexto. Para Petrarca la
naturaleza es cómplice de lo amoroso
• - Mitología: lo extrapola y también sirve de pretexto para introducir el tema
amoroso

El tema amoroso en Garcilaso es, por un lado, autobiográfico, y por otro idealiza
a la mujer casi como un culto (la poesía de cancionero) y aprovecha el
neoplatonismo italiano, pero evitando la religiosidad.

TEMA 2. LA POESÍA PETRARQUISTA

Latín y romance
La expresión natural del Humanismo era el latín, que se utilizaba en todos los ámbitos
académicos, escolásticos y culturales. Incluso Petrarca habló con desprecio de la vulgar
lingua, la lengua vulgar, el toscano. Todo aquello que escribía estaba en latín.

En este contexto de coexistencia entre las lenguas vernáculas como lengua popular y el
latín como lengua de cultura, se generó un debate lingüístico. Cuando conviven dos
lenguas, una de supedita a la otra y adquiere más prestigio, creando diglosia. En el s. XIV
y XV conviven las dos lenguas, reservando el latín a la más alta cultura y la Universidad,
pero Petrarca fue uno de los primeros en proponer la expresión lírica en romance, dándole
así la espalda a esta lengua en los demás ámbitos.

En España se comenzará a introducir el romance como lengua de cultura con Juan y


Alfonso Valdés, aunque se seguirá utilizando incluso en los comentarios de Juan de
Herrera en latín sobre la poesía de Garcilaso.

Primera poesía italianizante castellana

En las corrientes castellanas (poesía popular, poesía de cancionero, poesía italianizante)


habían aparecido en la lírica española poemas al estilo italiano con autores como el
Marqués de Santillana. En los s. XIV y XV tiene una presencia meramente testimonial.

No era una poesía perfecta, digna de ser imitada, pues la propia lírica de cancionero seguía
implícita en ella. El endecasílabo, las emociones, el espacio y el tiempo no eran
plenamente italianos.

La poesía de cancionero era una poesía con una estructura con oposiciones elementales.
El poeta concibe únicamente dos estados opuestos: amor y desamor, pero no se recrea en
las situaciones intermedias. Es una poesía frustrada que persistirá, aunque se apropiará de
los italianizantes, pero trayendo de Italia.

En un primer momento, los italianizantes (Boscán, Garcilaso) harán cambios


petrarquistas, pero antes de ser italianizantes fueron poetas de cancionero, por lo que
dejarán elementos residuales.

La poesía italianizante en España tendrá dos adaptaciones, una formal y otra temática.

• - Primero se adaptarán al endecasílabo, que no era muy común en España


• - Después construirán una nueva lengua poética, pues el cancionero tenía unas
fórmulas estereotipadas muy limitadas, un vocabulario muy reducido... lo que
hacía difícil expresar los matices y detalles del amor, pues en sí el amor es un
universo.

Petrarquismo original
Francesco Petrarca se encuentra con varias contradicciones: consideraba su poesía como
algo banal, una tontería, un arte menor. Petrarca elaborará la gran obra de la poesía
italiana, que será imitada por todos los petrarquistas: el Canzionere.

• - El poeta pretende ofrecer un calendario amoroso (incluso se dan fechas


destacadas)
• - Es un inventario de todos los estados del enamorado
• - Petrarca trata de trasladar su historia de amor a un calendario y un espacio. A
pesar del

apartado intelectual añadido, sigue conteniendo un gran componente sentimental


y

biográfico real, como sucederá con autores como Garcilaso.

• - El tema del iuvenile errore será constante, ese enamoramiento primero por el
que

vendrá todo el sufrimiento posterior por su amada.

La finalidad de estos poemas era de ser recitados, no para una lectura privada.

Es común que los poetas lloren y lo muestren, pues es una poesía muy
lacrimógena. Como dirá el propio Petrarca, se basa en el piagno et ragiano (lloro
y razono).

Existe también una objetivización del sentimiento interior a través del espacio
exterior, una dialéctica dentro – fuera, yo – mundo, poeta – naturaleza, que se
reflejará en los poemas.

La mayoría de los poetas españoles van a limitar el cancionero. Garcilaso, por su


pronta muerte, no acabará de dar forma a su cancionero, que quedarán en unos
apuntes que publicará la viuda de Juan Boscán. Boscán, aunque no lo terminó,
dejó el suyo mucho más perfeccionado.

Características de la poesía petrarquista española

• - La naturaleza es bucólica: en un inicio, la naturaleza de la poesía de Petrarca


será de paisaje, cómplice de las emociones del poeta. En España va más allá pues
no solo está influenciada por Petrarca, también por las fuentes pastoriles de
Virgilio y Sannazaro
• - La mitología es un recurso muy utilizado, un ornamento cultural vehículo
para la amplificatio, como una parte fundamental de la imitación de estos poemas.
Igual que con la naturaleza, se usa la mitología para expresar los sentimientos.
• - Hay una descripción de la amada en todos los niveles (moral, psicológico,
físico). Sigue el tópico de la amada petrarquista
• - El Petrarquismo tenderá a dar consistencia física (naturaleza, retrato) de
aquello abstracto en el cancionero.
• - La poesía petrarquista tiende a una sinceridad poética, donde los poetas
tendrán una efusión sentimental sincera
• - Se da una humanización en todos los aspectos: paisaje, mujer, amor 6

• - En cuanto al amor, se mantendrá da definición propia del cancionero, pero


como tema secundario. El Petrarquismo se inclina hacia el amor personal.
• - Se dan numerosas imágenes petrarquistas en la lírica S. Juan Boscán y
Almogáver
Juan Boscán es el primer innovador de la poesía española.
o - Poeta catalán castellanoparlante
o - Tiene una primera etapa de poesía cancioneril
o - Estos poetas no desean ser originales, sino que tienden a la imitación.
Es una imitación

honorable, no existe el plagio

Lectura de sus sonetos

• Soneto II: hay versos más afortunados que otros (1 y 4


petrarquistas, 2 y 3 cancioneriles). Existe una situación temporal.
Además, se da una sustancia a la amada, antes sin acción.
• Soneto IV: trata el tema de las paradojas, el más original.
• Soneto VII: invoca el sueño, nunca pensado en la rígida poesía
cancioneril.
• Soneto XII: traduce directamente a Petrarca en el primer cuarteto,
se da esa imitatio.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso tendrá dos grandes amores, reflejados en su poesía de


corte biográfico:

o - Su flor de Guido, una dama italiana a la que dedicará una Oda.


o - Isabel Freyre, su gran amor, una dama portuguesa.

Garcilaso es el maestro en el uso del verbo y los tiempos verbales, llevará


a la acción en la poesía mucho más allá, la situcionalidad petrarquista en
su máximo exponente.
• Soneto I: es un soneto – prólogo, como era común en el Petrarquismo, al
concebirse el cancionero como obra orgánica.
• Soneto VIII: tiene un tema muy moderno, que ya aparece en El Cortesano
de Castiglione.
• Soneto IX: se centra en la ausencia de la amada, un tema muy importante
en el Petrarquismo. Los poetas cancioneriles, como no hablaban del
tiempo, no daban importancia a la ausencia.
• Soneto X: autobiográfico, relacionado con la muerte de Isabel Freyre.
• Soneto XIII: con el tema mitológico clasicista, se aleja del cancionero.
Nos lo cuenta

in media res, mientras está sucediendo la parte más dramática del mito.

• Soneto XXIII: rosa y azucena; ardiente, honesto; las bimembraciones son muy
recurrentes en Garcilaso. Se dan muchos epítetos. Quizá lo más atrevido es la imagen de
la cara como dos flores. Temas como carpe diem, tempues fugit, la descripción de la
amada. Garcilaso es ya aquí completamente dueño de su herramienta poética.

• Égloga I: su métrica es de estancia. Poesía pastoril que después dará pie a la novela
pastoril (Montemayor, Lope...). En el verso 2, hay una aliteración n-m. Habla el narrador,
es poesía narrativa, con historia. Tiene un componente dramático, teatral.

La oposición a la lírica italianizante: Cristóbal de Castillejo

Cristóbal de Castillejo se lanzó frontalmente contra la nueva moda petrarquista y la poesía


italianizante que comenzaba a hacerse en España.

• - Escribió contra su carácter lacrimógeno (afeminado, ridículo, excesivo)


teniendo en cuenta el estilo frío y abstracto de la poesía cancioneril octosilábica.
• - Castillejo afirma que los italianizantes no solo abandonan el cancionero, sino
que además lo desprecian y se burlan

TEMA 3. EL SEGUNDO RENACIMIENTO

Introducción

En el Segundo Renacimiento se da la pervivencia de dos formas anteriores. Por


un lado, continúa la lírica medieval: sus metros, personajes y su idea de
conceptismo. Por otro lado, se siguen las novedades poéticas petrarquistas, que ya
estaban bien asimiladas (una tradición más visible y fuerte).

En cuanto a los temas, se continuará con el cancionero amoroso de estilo


petrarquista en la lírica, pero también se desarrollarán una serie de nuevos temas
de tendencia horaciana, moral, religiosa o épica.
El poeta más completo, que desarrollará la mayoría de estos temas nuevos será
Fernando de Herrera, que utilizará todo tipo de estrofas italianas (soneto, lira,
estancia, octava real), y generará un corpus poético enorme.

Se dará también en esta época la influencia de la devotio moderna, una


religiosidad personal que favorece la oración en privado, que llega desde el norte
de Europa.

Poesía ascética y mística

Los orígenes de este tipo de poesía, que crecerá siendo más particular, marginal y ajena
que el resto de poética, están en los predicadores.

La ascética es una poesía que presupone un estado mental y moral en tres fases: una
práctica de la virtud, una purificación del alma y una situación propicia para recibir o ser
digno de una experiencia que supere lo mundano, lo profano. Es más bien una preparación
para el contacto con la divinidad.

Poesía ascética: Fray Luis de León

Poeta de fuentes latinas (Horacio). De hecho, las Odas son una imitación deliberada de
las odas de Horacio, y pasarán a ser el vehículo formal de Fray Luis.

- Tiene poesía en latín y en castellano.

Continuador de Horario, Petrarca y otros italianos, pero también con fuentes bíblicas
(conocedor muy minucioso de los salmos, el Cantar de los Cantares)

Poesía mística
La mística, más que es estado propicio para ese encuentro, habla de todo lo que atañe al

contacto con la divinidad mismo. Narran el contacto con mucho más detalle, más nítido.
Existen tres vías para el encuentro con la divinidad:

• - Purgativa: purificación del alma a través del ascetismo o del castigo


• - Iluminativa: todas las pasiones del alma se vuelven pasivas y receptivas a la
divinidad
• - Unitiva: unión del alma con Dios, a través de la unión amado – amad

Existe mística en muchos ámbitos, y en los Siglos de Oro proliferarán los místicos,
pero no todos los místicos fueron escritores.

El hecho místico es algo inefable, intentarán narrar ese hecho a través de los
elementos y recursos de la poesía amorosa, pues es la tradición que más encaja
con su necesidad expresiva.
El místico se expresa de forma simbólica, aproximada, inasible. La experiencia
mística es, por su propia naturaleza, indescriptible, por lo que su aproximación es
muy lejana.

Etapas de la Mística española

o - Antes de 1500: periodo de importación


o - 1500 – 1560: precursores
o - 1560 – 1600: plenitud
o - +1600: decadencia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4774121

La producción ascético-mística es muy cuantiosa, unos 2.000 volúmenes.


Existen producciones medievales de la música. A pesar de esto, la mística española es
tardía. La mística española es también muy ecléctica:

• - Aúnan platonismo y tomismo


• - Razón con sentimentalismo
• - Acción con contemplación
• - Sintetizan la poesía popular y la culta: se ve claramente también en la poesía de
Fray

Luis

• - Aúnan la canción de despedida (jarchas) con elementos de la poesía garcilasiana

El vínculo entre la tradición garcilasiana y los dos grandes místicos va a ser


Santiago de Córdoba, que escribió adaptando a Garcilaso, utilizando sus églogas,
pero cambiando el tema, de pastoril a cristiano. El pastor principal es Cristo y y
los otros pastores son pecadores, ovejas de la Iglesia.

- A partir del modelo de Garcilaso en sus Églogas, llegará la literatura pastoril de


Montemayor

La mística no es siempre un fenómeno aceptado. El místico es alguien que, por libre, llega
a una experiencia muy difícil y singular de comunicación con Dios. A esto había dos
reacciones características: la aceptación, interés y curiosidad; y por otro lado el rechazo
oficial (se salen de la lógica religiosa).

Santa Teresa será una de las reformadoras para fortalecer la ortodoxia, el rigor y la
disciplina dentro de los conventos.

Los místicos son teólogos, conocedores de las escrituras y buenos bilistas. De ahí que en
esta poesía la impronta de la Biblia sea tan importante. Además, son activistas en la vida
religiosa.
La mística es, además, sobria. En comparación con otras místicas, esta es una poesía
sublime.

Conexión entre el Renacimiento y el Barroco: Fernando de Herrera

Es el gran manierista español, si es que se quiere aceptar la existencia de un manierismo.


El Manierismo sería una etapa de transición o cambio entre el Renacimiento y el Barroco.

La poesía herreriana es un puente entre el clasicismo de corte garcilasiano y sus


inmediatos continuadores con respecto al Barroco Es un autor de transición.

Su objetivo es conseguir que la tradición poética española alcanzara o superara a la poesía


italiana. Por ello, sus obras serán casi un arma defensiva de la poesía, la cultura y la lengua
española frente a los italianizantes. Su reivindicación es que Garcilaso es un clásico
moderno español, que merece una versión anotada muy monumental.

Es un representante de lo que Cuevas llamó “culta dificultad”. Esto se continuará en la


obra poética de Góngora.

Es bastante latinizante, sigue una sintaxis bastante latina (después cultivará Góngora de
forma muy clara). Lo que va a hacer es una poesía de gran erudición y complejidad
formal, dentro del Renacimiento.

TEMA 4. EL ROMANCERO NUEVO

Características

Las dos bases sobre las que se crean la mayoría de los poetas en el último tercio del s.
XVI es la imitación del clasicismo lírico español de Garcilaso en la poesía lírica.

A su vez, es una reelaboración del romance épico-lírico, propio de finales de la Edad


Media. Esa base del romance viejo va a utilizarse como sustrato para la creación de un
romance nuevo: el Romancero Nuevo.

Es un romancero artístico, creado para ser bello. No es un romance ni historicista ni


noticioso ni épico, sino personal. Es más lírico que otra cosa. Lope es lírico, Cervantes
en parte, Góngora lírico y satírico.

• - Es importante el carácter popularizante, pues el romance nuevo aspira a


desbancar el romance viejo como género favorito del pueblo
• - Se suelen publicar sin intención ni intervención de los poetas, que abandonan
sus poemas al pueblo. Serán los ciegos los que publiquen esos poemas en los
pliegos de cordel.

Empiezan a aparecer en torno a 1560.


Tiene gran relación con la Comedia Nueva. La comedia nueva va más tarde, en
los primeros años del s. XVII, y estará plenamente formada hacia 1609. Ambos
géneros, a pesar de su diferencia cronológica, tienen el mismo público, se
difunden de manera parecida, el mismo tipo de éxito mayoritario. Género de la
calle, de las plazas, de grupos, de masas, géneros populares.

Los artistas del romancero nuevo tenían una intención artística, una pretensión
estética.

- ¿Por qué el pueblo consume un género que quizá no entiende del todo? Lo que hacían
poetas como Lope – igual que en las comedias – era buscar un lenguaje apto para el
consumidor medio, pero que tiene cierto interés para el público culto. Estos consumidores
con poca formación pueden hacer un esfuerzo para ponerse a la altura de ese lenguaje

El romance nuevo y la comedia nueva son géneros para todos.

Es un género urgente, que funciona de acuerdo con modas, con ciclos temáticos. Van a
cambiar rápidamente de tema para que el lector no se canse. Cuando una temática se
agota, se pasa a una nueva.

• - Primero es morisco (ambiente fronterizo, Reconquista...)


• - Luego pasa a ser pastoril
• - Finalmente, romances burlescos, paródicos, festivos... una descomposición y
una

parodia del género

• § Muchas veces eran cantados, eran letra para música. A veces, al ser
cantados, tenían

estribillos.

• § La rima era asonante.


• § En cuanto a la estética, son una estilización del romance viejo. Es mucho
más refinado,

más rico retóricamente.

• § Hay un énfasis en la mitología, se puede apelar y se apela a la estética del


Petrarquismo.

El poeta ambicioso es siempre un lector de Garcilaso


Compilaciones y difusión
El Romancero de romances, de Martín Nuncio, data de mediados del s. XVI,
resume la

producción de romances.

En 1600 se publicarán distintas versiones del Romancero general, que contiene


romances viejos y nuevos asimilables entre sí.

El poeta barroco produce mucha cantidad de obras porque tiene una vocación
masiva, urbana, y forma parte de la cultura conservadora.

Medios de difusión:

• - Hojas sueltas, manuscritos, carpetas poéticas... es el modo de difusión más


cercanos a los poetas, pero no tienen más circulación que la del círculo cercano
• - Pliegos de cordel
• - Libros publicados, grandes colecciones
• - También se publican romances insertos en otras novelas

Las atribuciones son complicadas. Muchos romances permanecen pero pierden su


autoría.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4774121

TEMA 5. PANORAMA GENERAL DE LA POESÍA BARROCA Géneros de la


poesía barroca

- Poesía popular

Sobrevive de forma mecánica, no se crean nuevas composiciones, sino que siguen


reproduciendo las obras que el pueblo ya conoce de memoria. Se mantiene viva en la
memoria colectiva.

- Poesía culta

• § Lírica popularizante de autores cultos: (Lope de Vega) canciones que


imitan

lo popular. La seguidilla, recuperada por autores cultos como Lope.

• § Romancero nuevo: en tránsito desde principios del s. XVII. Emulación del

Romancero Viejo.

• § Poesía burlesca: a veces escatológica, paródica o grotesca:


o Poesía de germanía: jácaras (Quevedo), hablan de maleantes, con un lenguaje
extremadamente soez

o Parodias mitológicas, parte de la munición de algunos poetas en sus guerras poéticas


(conceptistas – culteranos)

o Sátiras personales: de tipos y costumbres (Góngora), antifemeninas (Quevedo), etc.

o Obras jocosas

o Poesía erótico-festiva

• § Lírica amorosa: incorpora el platonismo petrarquista, pero barroquizado.

Evoluciona desde una poesía tradicional y formal hacia una renovación que
incorpora el sentir más íntimo (Lope), lo extrapoético y violento (Quevedo) o lo
trivial y circunstancial (Lope, Quevedo)

• § Poesía filosófica, moral y religiosa: heredera de Fray Luis, se cultiva en


áreas periféricas.

o Metafísica y folisófica (Quevedo)

- Poesía descriptiva y narrativa

Supone una amplificatio inmensa de lo que había sido la poesía renacentista.

§ Poesía descriptiva: frente al desarrollo de la intimidad petrarquista, esta poesía aspira


a reflejar lo exterior y sensual.

o Silvas descriptivas sobre el tiempo o Parnasos y laureles de poetas a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4774121

o Poemas descriptivos largos: Soledades, de Góngora


§ Poesía narrativa: fábulas mitológicas breves, fábulas largas (Polifemo y

Galatea)

§ Poesía épica: ya en decadencia


o La Dragontea, La hermosura de Angélica (Lope)

Características de la poesía barroca

• - La poesía barroca tiene un lector transversal, es decir, que es leída por diversas
clases sociales. La poesía barroca se irá haciendo poco a poco más compleja,
siendo el lenguaje cada vez más conceptual, más experimental
• - La nueva estética barroca se construye en torno a la agudeza y el ingenio
• - El Barroco va a ser la primera época de la historia donde la literatura quiere
ser original. Busca sorprender, desafiar, producir un efecto nuevo. Se apela a la
tradición

conocida (Polifemo y Galatea) pero con un desarrollo inédito (Góngora)

• - En la poesía lírica de amor, los poetas barrocos vuelven una y otra vez a los
componentes

petrarquistas, manipulándolos a su gusto

• - El descentramiento es fundamental en las obras barrocas. Produce grandes


efectos, es

el lector quien tiene que hacer el mayor trabajo, tiene que construir la idea y el
propósito

del autor.

• - Otras veces, lo que hace el escritor barroco es ocultar el referente.


Produciéndose un

decir indirecto, donde se esconde el tema para que el lector deba reconstruirlo

• - Al Barroco le interesa mucho lo momentáneo, una poesía del instante, de puras

sensaciones instantáneas.

TEMA 6. LA POESÍA DE LOPE DE VEGA Etapas de la producción poética de


Lope

I. Ciclo de Filis o Elena Osorio Romances moriscos

Enlíleme el potro rucio...


Sale la estrella de Venus... Mira, Zaide, que te digo...
Di, Zaión, ¿de qué me avisas?...

Sonetos de los mansos

Vireno, aquel mi manso regalado... Querido manso mío, que venistes...

- Romnces pastoriles

El tronco de ovas vestido... De una recia calentura... Ansí cantaba Belardo... Mirando
está las cenizas... Mil años ha que no canto...
Suelta mi manso, mayoral extraño...

II. Ciclo de Belisa o Alba

De pechos sobre una torre...


Llenos de lágrimsa tristes...
A la sepultura de Teodora de Urbina ¡Oh libertad preciosa!

III. Ciclo de Lucinda

- Sonetos
Versos de Amor concetos esparcidos... Era la alegre víspera el día...
A una tempestad
Vierte racimos la gloriosa palma...
Tened piedad de mí, que muero ausente,... A las ojeras de una dama
Ir u quedarse, y con quedar partirse... Quiero escribir, y el llando no me deja... [...]

IV. Ciclo del Arrepentimiento

• - Coloquios amorosos de un alma a Dios

Manso Cordero ofendido...

• - ¿res de Belén:
Las pajas del pesebre...
A mi niño combaten...
Hoy al hielo nace...
La niña a quien dijo el ángel... [...]

Obra poética de Lope - Romancero

- De El peregrino de su patria Manso Cordero ofendido...

- De sus Rimas

V. Ciclo de Amarillis - La Filomena


- La circe
- Triunfos divinos

VI. Ciclo de “senectute” - Laurel de Apolo


- La muerte de Amarilis - La Dorotea

Será el poeta que más poetizará su propia vida. Lope, desde joven, se coloca como
protagonista de diversas historias, sublimación de su vida. Se disfraza de moro, de
cautivo, de pastor...
Lope así transforma su historia amorosa real en una estética historicista novelada.

Lope reelaborará la estética romanceril para hacerla mas manierista, prebarroca. Son
somances cada vez más barroquizados, complejos, estéticos, aunque Lope nunca será un
autor complejo.

- Sonetos
Es un Lope más serio, que tiende al tema amoroso. Se centra en Lucinda, su tercera o
cuarta

amante. Como Petrarca, asocia sus fechas amorosas con el calendario cristiano.

- Rimas

Son sonetos de tipo petrarquista, muy clásicos. Una de las obras más importantes de Lope.

A veces adopta un disfraz, como en su época juvenil.

Lope será capaz de ampliar el soneto clasicista garcilasiano más allá de su estructura y
límites originales.

§ Hay tres sonetos que son muy importantes, los llamados sonetos de los mansos.ç -
Rimas sacras

En los años siguientes, Lope da un nuevo rumbo a su obra poética y publica sus Rimas
Sacras, una poesía religioso-ascética, donde abandona sus vicios y se entrega a una
religiosidad sincera.

Da nuevo contenido religioso. - Poesía humoróstica

Lope final que se inclina hacia lo humorístico. Como la Gatomaquia, inserta en su ciclo
de senectute.

Lope adopta un heterónimo (identidad falsa, supuesta, un escritor paralelo). - Obra


popularista

Este tipo de obra fue siempre escrita por Lope, un gran poeta popularizante, que supo
interpretar muy bien las emociones y el estilo del pueblo.

La mayor parte popularizante fue folcrorizada por el pueblo. Muchas veces aparecen
insertas en sus comedias, y otras obras como la Dorotea.

TEMAS 7 Y 8. LA POESÍA DE GÓNGORA Y QUEVEDO.

La poesía barroca: conceptismo y culteranismo


Se trata de un tema tradicional que se ha exagerado en la crítica. No son dos estilos tan
opuestos como se ha querido dar a entender. Son distintas estéticas seguidas por distintos
autores en diferentes momentos, con elementes comunes y no comunes.

Las dos practican la dificultad por sí misma propia del Barroco, la intensificación del
lenguaje como un fin en sí mismo. Es decir, las dos son formas del barroquismo
exacerbado que buscan un lector inteligente y refinado, que pueda desentrañar los
significados ocultos del texto. Buscará también la originalidad, aunque no como nosotros
la entendemos.

Tanto Quevedo como Góngora son poetas de la metáfora. Mientras que en Quevedo el
énfasis está en el sentido, en Góngora será una metáfora que va ampliando y asociando
elementos del universo.

Conceptismo (fondo sobre forma)

El Conceptismo es un estilo basado en la intensidad de los significados, en la


multiplicidad de significados. En el estilo de Quevedo, el mecanismo fundamental es el
semántico.

También se da un gran enriquecimiento léxico con palabras nuevas inventadas,


neologismo, desplazamientos léxicos...

Quevedo se obsesiona al final de su vida con la brevedad de la vida y con la muerte. Este
tema es característico en todo el Barroco. Quevedo hace aún más suya y personal esta
preocupación, y la maneja tanto desde una intensión seria como desde una jocosa. Mira a
la muerte como una presencia constante, una obsesión permanente (Quevedo metafísico)
o como algo risible y frívolo.

Quevedo

• - Trata un integrismo reaccionario, llevándolo a un conservadurismo intrínseco,


es un hombre conservador, antisemita, misógino, xenófobo
• - Le empuja a una visión muy pesimista, de tipo filosófico. Manifiesta una especie
de incorformidad con el mundo que le ha tocado vivir
• - Tiende al conceptismo, frases cortas y reducidas
• - Llega a ver su vida de una forma tangible, como una sucesión de tiempos que
huyen.

Visión de la vida como una constante muerte

• - A través de la sátira, el autor hace una especie de moralismo que ridiculiza tipos
sociales

para que el lector cuestione su moral


Culteranismo (forma sobre fondo)

El Culteranismo es un estilo derivado del conceptismo. Los escritores culteramos


ponen mayor énfasis en la forma y estética que en el contenido, por lo que algunos
críticos afirman que se adelantan al concepto del arte por el arte.

Se caracteriza por innovaciones y aportaciones lingüísticas, el gusto latinizante,


neologismos y cultismos. Abundan las metáforas, los símbolos, las
modificaciones de la sintaxis... Son frecuentes los temas mitológicos y la evasión
del mundo contemporáneo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4774121

Entre sus características principales tenemos el pesimismo, la decepción, la sátira, el


estoicismo y la crítica de defectos y vicios para proponer un modelo de conducta acorde
a la ideología política y religiosa de la época.

Góngora

Lenguaje muy enrevesado, orden sintáctico latinizante, constantes interrupciones e


interpolaciones que cambian el sentido de la frase, llegando incluso al anacoluto. Por ello,
se ha llamado a la sintaxis de Góngora sintaxis proliferante.

Prefiere palabras esdrújulas, para volver la frase más musical. No se debe buscar el
significado ordenado de las frases.

También podría gustarte