0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas13 páginas

Resumen Tema 1

Cargado por

Fatima MarDel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas13 páginas

Resumen Tema 1

Cargado por

Fatima MarDel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13
UNIDAD 1 CONSTITUCION ESPANOLA DE 1978 Aprobacién > Cortes Generales (Congreso + Senado) —> 31/10/1978 Ratificacin > Referéndum (pueblo vota) ———————*_ 06/12/1978 Sancién y promulgada. ——————*_ Rey, ————._ 27/12/1978 Publicacién y entrada en vigor. ——* BOE ————+_ 29/12/1978 - Un solo texto (constitucién cerrada). ~ Es extensa, - Es rigida (imposibilidad de modificarla a través de procedimientos legislativos ordinarios). - Forma politica del estado: la monarquia parlamentaria. - Configuracién del estado: unitario regionalizado y no federal. Préambulo, un Titulo Preliminar y 10 Titulos, 4 Disposiciones Adicionales, 9 Transitorias, una Derogatoria yuna Final (169 articulos) - Parte Dogmitica. Desde el Titulo Preliminar hasta el art. 55 (Titulo Preliminar y Titulo I). - Parte Organica. Desde el art. 56 al 169 (Titulo II al Titulo X) PREAMBULO Es un texto sin fuerza juridica de obligar. Las Cortes aprueban y el pueblo espajiol ratifica la siguiente Constitucién. TITULO PRELIMINAR (Art. 1 al 9) Art. 1 Concepcién de Espafia Espafia se constituye en un Estado Social y democratico de Derecho. La Soberania nacit nal reside en el pueblo espafial del que emanan todos los poderes. La forma politica del Estado Espafiol es la Monarquia Parlamentaria, Consagra la democracia como forma de gobierno de Espajia. Principios (valores superiores): la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo politico. Art. 2 Unidad de Espafia La Constitucién se fundamenta en la indisoluble unidad de la nacién espafiola, patria comtin e indivisible de todos los espafioles. Art. 3 Lengua oficial El castellano es la lengua oficial del Estado Espafiol Todos los espajioles tienen el DEBER de conocerla y el DERECHO de usarla. Art. 4 Bandera Tres franjas horizontales: roja, amarilla, roja. Los Estatutos de Autonomia podrén reconocer banderas propias de las Comunidades Auténomas. Estas banderas propias se utilizarén junto a la espafiola en los edificios publicos y en los actos oficiales. Art. 5 Capital del Estado Es la Villa de Madrid. Art. 6 Partidos Poli os La CE permite la existencia de los Partidos Politicos y considera que éstos expresan el pluralismo politico, La creacién de los Partidos Politicos, as{ como el ejercicio de su actividad, son libres dentro del respeto a la Constitucién y a la Ley. Art. 7 Sindicatos. Asociaciones de empresarios La CE considera que los Sindicatos de los Trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen ala defensa y promocién de los intereses sociales y econémicos que les son propios. Art. 8 Fuerzas Armadas Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército de Aire. Tienen la misién de garantizar la soberania e independencia de Espafia, asi como defender su territorio y el ordenamiento constitucional. Art. 9 Principios Juridicos Determina que los ciudadanos y los poderes pliblicos estn sujetos a la Constitucién y al resto del ordenamiento juridicos. La Constitucién garantiza: - Principio de legalidad. Es decir, el sometimiento de todos los poderes del Estado a la Ley. -Jerarquia normativa. La existencia de unas normas que tienen un valor superior a otras. - Publi fad de las normas. Las normas para poder aplicarse tienen que haber sido publicadas. - Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras 0 no favorables para los ciudadanos. Las normas que sean perjudiciales o restrictivas de los derechos individuales no podrén aplicarse a situaciones ocurridas antes de la aprobacién de tales normas. - Seguridad juridica. Todos tienen derecho a que los tribunales de justicia les protejan en sus libertades y justos intereses. - Responsabilidad de los poderes puiblicos. Los poderes puiblicos deberdn responder de sus actos, tanto en el aspecto civil econémico, como en el aspecto pena. ~ Interdiccién de la arbitrariedad de los poderes publicos. O posibilidad de anular decisiones de éstos cuanto estén en contra de las leyes (ninguna norma puede ir en contra de la Constitucién). TITULO I. De lo derechos y deberes fundamentales (Art. 10 al 55) Consta de 46 articulos (art. 10 al 55) Se enumeran todos los derechos y libertades fundamentales de todos los espafioles. Art. 10 La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demas. - CAPITULO 1. De los espafioles y los extranjeros (Art. 10 al 13) Art. 11 Nacionalidad espafiola - Lanacionalidad espafiola se adquiere, conserva y pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. - Ningtin espafiol de origen podré ser privado de su nacionalidad. - Tratados de doble nacionalidad. Art. 12 Mayoria de edad de los espafioles Mayoria de edad a los 18 afios. Art. 13 Derechos de los extranjeros - Los extranjeros gozardn en Espafia de las libertades puiblicas que garantiza el presente Titulo en los términos que establezcan los tratados y la ley. - Quedan excluidos de la extradicién los delitos politicos, no considerandose como tales los actos de terrorismo. - La ley estableceré los términos en que los ciudadanos de otros paises y los apdtridas podran gozar del derecho de asilo en Espafia. - CAPITULO 2. Derechos y libertades (Art. 14 al 38) Art. 14 Igualdad de los espafioles ante la ley Los espafioles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacion alguna por razén de nacimiento, raza, sexo, religién, opinién o cualquier otra condicién o circunstancia personal o social - Seccién 1. De los derechos y libertades publicas (Art. 15 al 29) Derechos fuertes Art. 15 Derecho a la vida y la integridad fisica iosa y de culto Art. 17 Derecho a la libertad y la seguridad - La detencién preventiva no podré durar més del tiempo estrictamente necesario para la realizacién de las averiguaciones pertinentes al esclarecimiento de los hechos, y en todo caso, en el plazo maximo de 72 horas, el detenido deberd ser puesto en libertad o a disposicién de la autoridad judicial. ~ Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata de sus derechos y razones de detencién, no pudiendo ser obligada a deciarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. Art. 18 Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y ala propia imagen El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podra hacerse en él sin consentimiento del titular 0 resolucién judicial, salvo en caso de flagrante delito. Art. 19 Libertad de residencia y circulaci6n ~ Los espafioles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional ~ También tienen derecho a entrar y salir libremente de Espafia en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrd ser limitado por motivos politicos 0 ideol6gicos. Art. 20 Libertad de expresién y derecho a la informacién ‘A comunicar o recibir libremente informacién veraz por cualquier medio de difucién. La ley regulard el derecho a la clausula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de sus libertades. Art. 21 Derecho de reunion En los casos de reuniones en lugares de trénsito piblico y manifestaciones se dard comunicacién previa a la autoridad, que sélo podré prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteracién del orden publico, con peligro para personas o bienes. Art. 22 Derecho de asociacién Se reconoce el derecho de asociacién. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales. Las asociaciones constituidas al amparo de este articulo deberén inscribirse en un registro a los, solo efectos de publicidad. Las asociaciones sdlo podrdn ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolucién judicial motivada. Se prohiben las asociaciones secretas y las de cardcter paramilitar. Art. 23 Derecho a participar en asuntos, funciones y cargos politicos Art. 24 Derecho a la tutela judicial efectiva Art, 25 Sanciones, condenas y penas privativas de libertad Art. 26 Prohi ién de los Tribunales de Honor Art. 27 Derecho a la educacién y a libertad de ensefianza Art. 28 Libertad de sindicacién y derecho a huelga Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho estableceré las garantias precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Art. 29 Derecho de peticién - Todos los espajioles tendrén el derecho de peticién individual y colectiva, por escrito, - Los miembros de las Fuerzas 0 Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podran ejercer este derecho sélo individualmente. Derecho de peticién: consiste en dirigirse a los poderes publicos para, o bien poner en conocimiento de estos ciertos hechos, o reclamarles una intervencién o ambas cosas a la vez. - Seccién 2. De los derechos y deberes de los ciudadanos (Art. 30 al 38) Derechos débiles Art. 30 Derecho y deber de defender Espafia (deber) - Los espafioles tienen el derecho y el deber de defender a Espafia - La ley fijard las obligaciones militares de los espafioles y regulard, la objecién de conciencia, asi como las demés causas de excencién del servicio militar obligatorio. - Podré establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general. - Mediante ley podrdn regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catdstrofe o calamidad publica Art. 31 Principio de capacidad econémica y no confiscatoriedad (deber) - Todos contribuirén al sostenimiento de los gastos piblicos de acuerdo con su capacidad econdémica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningtin caso, tendré alcance confiscatorio. Art. 32 Matrimonio Art, 33 Derecho a la propiedad privada y a la herencia Art. 34 Derecho de fundacién Art. 35 El trabajo, derecho y deer (deber) - Todos los espafioles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo. - La ley regular un estatuto de los trabajadores. Art, 36 Colegios profesionales Art. 37 Convenios y conflictos colectivos - La ley garantizard el derecho a la negociacién colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, as{ como la fuerza vinculante de los convenios. ~ Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo, La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin prejuicio de las limitaciones que puedan establecerse, influira las garantias precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. Art. 38 Libertad de empresa = CAPITULO 3. De los principios rectores de la politica social y econémica (Art. 39 al 52) Derechos especialmente débiles Art. 39 Proteccién social, econémica y juridica de la familia (deber) - Los poderes puiblicos asegurarn la proteccién social, econémica y juridica de la familia. - Los poderes ptiblicos asegurarén la proteccién integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiacién, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitaré la investigacién de la paternidad. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimoni durante su minorfa de edad y en los casos en que legalmente proceda. - Los nifios gozardn de la proteccién prevista en los acuerdos internacionales que velen por sus derechos. Art. 40 Proteccién al trabajador Art. 41 Seguridad Social Los poderes puiblicos mantendrén un régimen publico de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficiente ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serdn libres. Art. 42 Proteccién de los trabajadores espafioles en el extranjero Art. 43 Proteccién a la salud ~Se reconoce el derecho a la proteccién de la salud. - Compete a los poderes piiblicos organizar y tutelar la salud publica a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerd los derechos y deberes de todos al respecto. - Los poderes piiblicos fomentarén la educacién sanitaria, la educacién fisica y el deporte. Asimismo, facilitaran la adecuada utilizacién del ocio. Art. 44 Acceso a la cultura y promocién de la investigacién Art. 45 Medio ambiente (deber) ~ Todos tienen el derecho de disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, asi como el deber de conservarlo. - Los poderes puiblicos velarén por la utilizacién racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyandose en la indispensable solidaridad colectiva -Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerén sanciones penales 0, en su caso, administrativas, asi como la obligacién de reparar el dafio causado. Art. 46 Patrimonio histérico, cultural y artistico (deber) Los poderes publicos garantizaran la conservacién y promoverdn el enriquecimiento del patrimonio histérico, cultural y artistico de los pueblos de Espafia y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen juridico y su titularidad. La ley penal sancionaré los atentados contra este patrimonio. Art. 47 Vivienda Art. 48 Partici acién de la juventud en el desarrollo pol ico, social, econémico y cultural Art. 49 Dsiminuidos fisicos, sensoriales y psiquicos Art. 50 Pensiones Art. 51 Defensa de los consumidores y usuarios Art. 52 Organizaciones de defensa de intereses econdmicos - CAPITULO 4. De las garantias de las libertades y derechos fundamentales (Art. 53 y 54) Art. 53 Recurso de amparo - Los derechos y libertades reconocidos en el Capitulo segundo del presente Titulo vinculan a todos los poderes puiblicos. Sélo la ley, que en todo caso deberd respetar su contenido esencial, podra regularse el ejercicio de tales derechos y libertades. ~ Cualquier ciudadano podré recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el articulo 14 y la Seccién 1 del Capitulo segundo (art. 15 a 29 + 30) ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Consitucional. - Elreconocimiento, el respeto y la proteccién de los principios reconocidos en el Capitulo tercero, informaré la legislacién positiva, la préctica judicial y la actuacién de los poderes publicos. Sélo podrén ser alegados ante la Jurisdiccién ordinario de acuerdo con lo que dispongan las leyes que lo desarrollen. Art. 54 Defensor del Pueblo Una ley orgénica regularé la institucién del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Titulo, a cuyo efecto podré supervisar la actividad de la Administracién, dando cuenta a las Cortes Generales. - CAPITULO 5. De la suspension de los derechos y libertades (Art. 55) Art. 55 Suspension en estados de excepcidn y sitio. Restriccién individual - Los derechos reconocidos en los articulos 17, 18, 19, 20, 21, 28 y 37, podran ser suspendidos cuando se acuerde la declaracién del estado de excepcién o de sitio en los términos previstos en la Constitucién. Se exceptia de lo establecido anteriormente el apartado 3 del articulo 17 para el supuesto de declaracién de estado de excepcién. - Una ley orgdnica podra determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervencién judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos en los articulos 17 y 18, pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relacién con las investigaciones correspondientes a la actuacién de bandas armadas o elementos terroristas La utilizacién injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgdnica producira responsabilidad penal, como violacién de los derechos y libertades reconocidos por la ley. TITULO I, De la Corona (Art. 56 al 65) El jefe del estado es un Rey hereditario y vitalicio, que reina, pero no gobierna ya que carece de poder ejecutivo. TITULO III. De las Cortes Generales (Art. 66 al 96) El poder legislativo lo tiene las Cortes Generales, que es el Congreso (cdmara baja) y el Senado (cmara alta). El congreso esté formado por 350 diputados, que son elegidos cada 4 afios por sufragio universal Mayorfa absoluta: mitad més uno del total de los diputados. Mayoria relativa: mitad mas uno de los asistentes. Elsenado El senado comparte con el congreso, las funciones legislativas, pero puede rechazar las enmiendas introducidas por el CONGRESO. Es quien aprueba o rechaza las medidas propuestas por el gobierno. A diferencia de lo que ocurre con el Congreso, su numero no es fijo. Puede variar al alza o a la baja al cambiar el ntimero de habitantes de las distintas Comunidades Auténomas. El senado esté formado actualmente por 265 senadores elegidos cada 4 afios. Fuentes de derecho Conjunto de normas escritas y no escritas que regulan las relaciones de la sociedad, son de obligatorio cumplimiento, sino, te las hacen cumplir por la fuerza. Las fuentes de derecho son: - Leyes. - Costumbres. - Principios generales del derecho. LEYES Tratados internacionales Acuerdos que hace Espafia con otros paises o organismos. Se aprueban mediante Ley orgénica Ley orgénica ~ Mayoria absoluta por Cortes Generales. - Las materias que regulan estén en la constitucién. Ley ordinaria - Mayoria relativa - Nunca regulan materia de ley orgdnica Decretos legislativos - Los aprueban las Cortes. - Nunca regulan materia de ley orgénica - Retine en una sola norma, leyes que regulan las mismas materias. - Tiene rango de ley ordinaria uan vez aprobado. Decretos-ley - No necesitan la aprobacién del senado. - Las crea el gobierno por extrema necesidad - Se tienen que transformar en leyes ordinarias a los 30 dias maximo o desaparecen. Reglamentos Normas de rango inferior a la ley. Su misién es desarrollar contenido de las leye ~ Reales decretos del consejo de ministros. - Ordenes de las comisiones delegada. - Ordenes ministeriales. Costumbres Practica habitual reiterada de una conducta. 10 TITULO IV. Del Gobierno y de la Administracién (Art. 97 al 107) Nombramiento del presidente del gobierno mediante el procedimiento de investidura. Después de cada renovacién del congreso de los diputados, el Rey propone al Congreso un candidato a la presidencia del gobierno, con previa consulta de los grupos politicos con representacién parlamentaria. Para que el candidato sea normbrado por el Rey presidente del gobierno, debe tener mayoria absoluta en el Congreso, si el candidato no alcanza la mayoria absoluta (176), pasadas 48 horas, se hard la segunda votacién, teniendo que obtener la mayoria relativa. Si transcurridos 2 meses desde la primera votacién, sin ninguna solucién, se convocarén nuevas elecciones. TITULO V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales (Art. 108 al 116) Regula la responsabilidad politica del gobierno, las mociones, interpelaciones y preguntas al mismo, asi como los estados de alarma, excepcién y sitio. TITULO VI. Del Poder Judicial (Art. 117 al 127) La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del rey, por jueces y magistrados integrantes del poder judicial, independientementes, inamovibles, responsables y sometidos Gnicamente al imperio de la ley. Regula sus funciones y las de su érgano de gobierno: el Consejo General del Poder Judicial bunal Supremo. Es el érgano juridisccional superior en todos los 6rganos a nivel nacional. - Audiencia Nacional. Tiene su sede en Madrid y jurisdiccién en toda Espafia. - Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Auténomas. Es el maximo érgano jurisdiccional de las Comunidades Auténomas. - Audiencia Provincial. Tiene su sede en la capital de cada provincia -Juzgados de lo Contencioso-administrativo, de lo Social, de la Vigilancia Penintenciaria, de Menores. Habrd uno en cada provincia 11 - Juzgados de Primera Instancia e Instruccién. Ejerce su actividad en una comarca cuya cabecera es la partida judicial, - Juzgados de Paz. Existe uno en cada municipio donde no exista juzgado de Primera Instancia e Instruccidn. Los jueces no son profesionales y son elegidos por el Pleno del municipio por un periodo de 4 afios. TITULO VII. Economia y Hacienda (Art. 128 al 136) Se establece la potestad para establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitucién y las leyes. Toda la riqueza del pais en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad estd subordinada al interés general. Se establece la potestad para poder exigir tributos. TITULO VIII. De la Organizacién Territorial del Estado (Art. 137 al 158) ~ Todos los espajioles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado - La Constitucién garantiza la autonomia de los municipios. Estos gozarén de personalidad juridica plena. Su gobierno y administracién corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales seran elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los alcaldes seran elegidos por los Concejales o por los vecinos. - El Gobierno y la administracién auténoma de las provincias estarén encomendados a Diputaciones y otras Corporaciones de caracter representativo. Art. 137 El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Auténomas que se constituyan. Art. 149 El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: - Sanidad exterior. ~ Bases y coordinacién general de la sanidad, - Legislacién sobre productos farmacéuticos. 12 TITULO IX. Del Tribunal Constitucional (Art. 159 al 165) El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey. Una ley organica regulara el funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio de las acciones. TITULO X. De la reforma constitucional (Art. 166 al 169) Art. 167 - Los proyectos de reforma constitucional deberdn ser aprobados por una mayoria de tres quintos de cada una de las Camaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentaré obtenerlo mediante la creacién de una Comisién de composicién paritaria de Diputados y Senadores, que presentard un texto que seré votado por el Congreso y el Senado. - De no lograrse la aprobacién mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la mayoria absoluta del Senado, el Congreso, por mayoria de dos tercios, podré aprobar la reforma. - Aprobada la reforma por las Cortes Generales, serd sometida a referéndum para su ratificacién cuando as‘ lo soliciten, dentro de los 15 dias siguientes a su aprobacién, una décima parte de los miembros de cualquiera de las Camaras. * En las causas judiciales contra diputados y senadores ser competente el Tribunal Supremo. QUIEN OBSTENTA CADA PODER? PODER EJECUTIVO (Gobierno) Presidente del gobierno. La cabeza del Estado espafiol es un monarca hereditario, quien también es comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El poder ejecutivo esté en manos del presidente del gobierno, quien es propuesto por el monarca y es elegido para el cargo por el Congreso de Diputados. El es el encargado de nombrar a los miembros del Consejo de Ministros. PODER LEGISLATIVO (Cortes Generales) PODER JUDICIAL (Tribunal Supremo) El Presidente del Tribunal Supremo y, a la vez, Presidente del Consejo General del Poder Judicial, es la primera autoridad judicial de la Nacién y ostenta la representacion del Poder Judicial y del érgano de gobierno del mismo, correspondiéndole el tratamiento y los honores inherentes a tal condicién. 4

También podría gustarte