D° Sucesorio 2020 (Armando Arteaga)
D° Sucesorio 2020 (Armando Arteaga)
D° Sucesorio 2020 (Armando Arteaga)
INTRODUCCIÓN
Definición y reglas generales o comunes a
toda sucesión por causa de muerte.
(arts. 951 a 979 CC.)
Sucesión por causa de muerte. Modo de adquirir.
▪ Características:
1. Modo de adquirir derivativo.
2. Modo de adquirir mortis causa (por definición).
3. Modo de adquirir a título gratuito.
4. Modo de adquirir a título singular o universal (art. 951 C.C.)
La sucesión por causa de muerte comprende:
▪ Los arts. 1185, 1186 y 1187 del CC, se refieren a los acervos
imaginarios. Se diferencian estos acervos de los anteriores, en
que no es forzoso que en una sucesión existan acervos
imaginarios. El objeto de estos acervos es amparar el derecho
de los asignatarios forzosos, o, lo que es lo mismo, defender la
mitad legitimaria y la cuarta de mejoras, de las donaciones que
en vida haya hecho el causante.
Primer acervo imaginario:
PC - HL / 2C - H
Derecho de Transmisión
Requisitos:
1. Sucesión intestada.
2. Que falte el representado.
3. Que el representante sea descendiente del
representado.
4. Que el representado sea pariente del causante en los
grados que la ley señala.
5. Que el representante sea capaz y digno de suceder al
causante.
Derecho de Representación
Efectos:
1. Sucesión por cabezas (per capita): “sucede
personalmente”.
2. Sucesión por estirpes (per estirpe) “o representado”
Derecho de Representación
Transmitido adquiere su derecho, porque el va incluido El representante adquiere su derecho, porque la ley lo
en la herencia del transmitente. hace ocupar el lugar del representado.
Trasmitido debe ser capaz y digno de suceder al Representante debe ser capaz y digno de suceder al
trasmisor. causante.
Sucesión testada e intestada Sucesión abintestato.
Herencia o legado. Herencia.
El transmitente o transmisor debe haber sobrevivido al Puede acontecer que el representado fallezca antes
causante. que el causante.
Puede adquirir la herencia cualquiera que invoque la Solo pueden adquirir la herencia las personas
calidad de heredero del transmisor. señaladas en el art. 986.
Transmitido debe haber aceptado herencia del Representante puede representar a aquel cuya
transmitente. herencia ha sido repudiada.
ORDENES DE SUCESION INTESTADA
Los derechos
hereditarios
del adoptado
se rigen por la El art. 983 establece
quienes son los
ley respectiva”. herederos abintestato:
“Son llamados a la
sucesión intestada los
descendientes del
difunto, sus
ascendientes, el
Los órdenes de cónyuge sobreviviente,
sucesión sus colaterales, el
adoptado, en su caso, y
intestada es un el Fisco.
orden de
prelación al que
son llamados los
herederos
abintestato.
Herederos abintestato:
El art. 983 establece quienes son los herederos abintestato:
“Son llamados a la sucesión intestada:
✓ los descendientes del difunto,
✓ sus ascendientes,
✓ cónyuge sobreviviente (conviviente civil, art. 16, Ley 20.830),
✓ sus colaterales,
✓ el adoptado, en su caso, y
✓ el Fisco.
✓ Ley 20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil.
Artículo 16. Cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario
del otro y concurrirá en su sucesión de la misma forma y gozará de los
mismos derechos que corresponden al cónyuge sobreviviente.
El conviviente civil podrá también ser asignatario de la cuarta de
mejoras.
✓ Ley 19.620, sobre adopción.
Respecto de los adoptados, tienen los mismos derechos reconocidos a
los hijos.
La ley 19.620, de 1999, reconoce al adoptado la calidad de hijo del o
los adoptantes.
Órdenes de sucesión:
▪ Sucesión Testada.
Arts. 999 y siguientes.
El art. 999: “El testamento es un acto más o menos
solemne, en que una persona dispone del todo o de una
parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después
de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva.”
Características:
▪ Es un acto jurídico unilateral.
▪ Es un acto siempre solemne.
▪ Es un acto personalísimo, de una sola persona (art.
1003, CC) e indelegable (art. 1004,CC).
▪ El testamento tiene por objeto fundamental, pero no
único, disponer de los bienes.
▪ Es un acto mortis causa.
▪ El testamento es esencialmente revocable o
provisional.
Requisitos del Testamento.
▪ Requisitos internos:
1. Capacidad de testar del testador.
2. Voluntad exenta de vicios.
▪ Requisitos externos o solemnidades.
▪ Los que dicen relación con las
disposiciones testamentarias en sí
mismas.
La capacidad para testar (requisito interno).
La regla general es la capacidad o habilidad para testar.
Por excepción, hay personas incapaces o inhábiles para testar.
▪ Son incapaces o inhábiles de otorgar testamento:
1. El impúber.
2. El demente bajo interdicción.
3. El que actualmente no estuviere en su sano juicio. Cabe
aquí el demente no interdicto, pero respecto del cual habrá
que probar que se encontraba en estado de demencia al
momento de testar (regla del art. 465, inc. 2, CC).
4. El que de palabra o por escrito no pudiere expresar su
voluntad.
✓ Luego, todos los demás, son capaces o hábiles para
testar, como, por ejemplo:
a) El púber o menor adulto (hijo de familia, art. 261, CC).
b) El interdicto por disipación.
c) La mujer casada, que no requiere autorización alguna.
▪ Características:
1. Es un derecho accesorio.
2. Es renunciable.
3. Es transferible.
▪ REQUISITOS:
1. Que se trate de una sucesión testamentaria;
2. Que existan dos o más asignatarios;
3. Que los asignatarios sean llamados a un mismo objeto;
4. Que los asignatarios hayan sido llamados sin designación
de cuota;
5. Que falte algún asignatario;
6. Que el testador no haya designado un sustituto para el
asignatario que falta, y
7. Que el testador no haya prohibido expresamente el
acrecimiento.
Derecho de sustitución:
▪ Concepto: La sustitución supone que en el testamento
se designe la persona que reemplaza al asignatario en
caso de faltar éste, de modo que si esto ocurre por
cualquier causa, pasará a ocupar su lugar en el sustituto
establecido por el testador.
▪ Requisitos:
1. Que se trate de una sucesión testamentaria;
2. Que la sustitución sea expresa, y
3. Que falte el asignatario que va a ser sustituido.
Asignaciones testamentarias, en particular:
1. Asignaciones testamentarias puras y simples
y asignaciones testamentarias sujetas a
modalidad.
a) Asignaciones testamentarias puras y simples:
▪ Regla general.
▪ La regla general es que los actos jurídicos, las
obligaciones y derechos, e igualmente, las asignaciones
testamentarias sean puras y simples.
b) Asignaciones testamentarias sujetas a
modalidad:
▪ Siendo la regla general que las asignaciones testamentarias
sean puras y simples, las obligaciones sujetas a modalidad
constituyen una excepción a esa regla.
▪ En otras palabras, excepcionalmente las asignaciones están
sujetas a modalidad, sea que mediante ellas se postergue el
nacimiento o ejercicio de los derechos, o bien se comprometa
la extinción de los mismos, o bien que se imponga al
asignatario un gravamen o carga en ellas.
▪ De ello resultan las asignaciones testamentarias
condicionales, a plazo o día y modales.
Las modalidades son elementos que modifican o alteran los efectos
propios o normales de un acto o contrato.
• Por regla general, son elementos accidentales del acto jurídico,
Concepto pero también pueden ser elementos de la naturaleza (como la
condición resolutoria tácita) o de la esencia (la condición en la
propiedad fiduciaria).
• Las principales modalidades son la condición, el plazo, el modo, la
representación y la solidaridad.
Suspensiva y resolutoria
Plazo
Modo
35
Concepto
Condición
• Plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende
el ejercicio de un derecho (plazo suspensivo) o la
Concepto extinción de un derecho (plazo extintivo) .
• El plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso
o tácito (art. 1494).
Modalidades Plazo
Expreso y tácito
Suspensivo y extintivo
• Vencimiento
Extinción • Renuncia
• Caducidad
b) Un hecho incierto.
- Debe ser futuro e incierto, que puede o no ocurrir.
- La condición: pendiente, fallida y cumplida.
- Si es un hecho futuro pero cierto, constituye un plazo.
Por tanto son válidas:
Se exige:
a) Un hecho futuro.
- El hecho debe ser futuro al momento de testar, a menos que se
exprese otra cosa.
b) Un hecho cierto: sabemos que va a ocurrir, pero no sabemos
cuándo. O no sabemos si va a ocurrir o no, pero de ocurrir sabemos
cuándo (art. 1081, CC).
- Asignación a día cierto y determinado.
- Asignación a día cierto e indeterminado.
- Asignación a día incierto y determinado.
- Asignación a día incierto e indeterminado
Combinaciones posibles entre certidumbre y determinación:
- Legados de crédito.
- Legados de liberación.
- Legado de pago de deuda.
- Legado en pago de alimentos voluntarios.
3. Asignaciones testamentarias voluntarias y
asignaciones testamentarias forzosas:
▪ “Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado
a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas
(art. 1167, CC).
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.
2. Las legítimas.
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los
descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.
Cuestiones generales.
▪ Generalidades:
1. Lo revocable son las disposiciones, más no las
declaraciones.
2. Las disposiciones testamentarias deben ser
revocadas por medio de otro testamento (puede ser
por otro testamento de distinta naturaleza).
3. La revocación de un testamento que a su vez revocó
otro anterior no hace renacer a éste.
▪ Clasificación de la revocación del testamento:
1. Total y Parcial.
2. Tácita y Expresa.
La acción de reforma del testamento:
A. RESTITUCIÓN DE LA COSA:
B. REEMBOLSO:
Si la cosa fue secuestrada, pagará el actor al secuestre los gastos de custodia y
conservación, y tendrá derecho para que el poseedor de mala fe se los reembolse.
C. INDEMNIZACIÓN:
1. El poseedor de mala fe es responsable de los deterioros que por su hecho o culpa ha
sufrido la cosa.
2. El poseedor de buena fe, mientras permanece en ella, no es responsable de estos
deterioros, sino en cuanto se hubiere aprovechado de ellos; por ejemplo, destruyendo
un bosque o arbolado, y vendiendo la madera o la leña, o empleándola en beneficio
suyo.
D. RESTITUCIÓN DE FRUTOS:
1. El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa,
y no solamente los percibidos sino los que el dueño hubiera podido percibir con
mediana inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder. Si no existen los
frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenido al tiempo de la percepción: se
considerarán como no existentes los que se hayan deteriorado en su poder.
2. El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes
de la contestación de la demanda: en cuanto a los percibidos después, estará sujeto
a la regla anterior.
3. En toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos ordinarios que ha
invertido en producirlo (para evitar el enriquecimiento sin causa).
2. A favor del poseedor vencido:
Son mejoras voluptuarias las que sólo consisten en objetos de lujo y recreo,
como jardines, miradores, fuentes, cascadas artificiales, y generalmente aquellas
que no aumentan el valor venal de la cosa, en el mercado general, o sólo lo
aumentan en una proporción insignificante.
• Concepto:
• Concepto:
Facultad que les compete a los acreedores hereditarios y testamentarios a fin de que
los bienes hereditarios no se confundan con los bienes propios del heredero, con el
objeto de pagarse en dichos bienes hereditarios con preferencia a los acreedores
personales del heredero.
• Casos en que los acreedores hereditarios y testamentarios no pueden solicitar
el beneficio de separación:
1. Cuando sus derechos han prescrito.
2. Cuando hayan renunciado a él.
3. Cuando los bienes de la sucesión han salido ya de manos el heredero.
4. Cuando los bienes de la sucesión se han confundido con los de los herederos, de
manera que no sea posible reconocerlos.
ACEPTACIÓN DEL ENCARGO DE PARTIDOR
REGLA 1ª.
Entre los coasignatarios de una especie que no admita división, o cuya
división la haga desmerecer, tendrá mejor derecho a la especie el que más
ofrezca por ella.
Al respecto, cualquiera de los coasignatarios tendrá derecho a pedir la
admisión de licitadores extraños; y el precio se dividirá entre todos los
coasignatarios a prorrata.
REGLA 2ª.
No habiendo quien ofrezca más que el valor de tasación o el convencional
mencionado en el art. 1335 CC (tasación por peritos o de común acuerdo),
y compitiendo dos o más asignatarios sobre la adjudicación de una
especie, el legitimario será preferido al que no lo sea.
REGLA 3ª.
Las porciones de uno o más fundos que se adjudiquen a un solo individuo,
serán, si posible fuere, continuas, a menos que el adjudicatario consienta
en recibir porciones separadas, o que de la continuidad resulte mayor
perjuicio a los demás interesados que de la separación al adjudicatario.
REGLA 4ª.
Se procurará la misma continuidad entre el fundo que se adjudique a un
asignatario y otro fundo de que el mismo asignatario sea dueño.
REGLA 5ª.
En la división de fundos se establecerán las servidumbres necesarias para su
cómoda administración y goce.
REGLA 6ª.
Si dos o más personas fueren coasignatarios de un predio, podrá el partidor
con el legítimo consentimiento de los interesados separar de la propiedad el
usufructo, habitación o uso para darlos por cuenta de la asignación.
REGLA 7ª.
En la partición de una herencia o de lo que de ella restare, después de las
adjudicaciones de especies mencionadas en los números anteriores, se ha de
guardar la posible igualdad, adjudicando a cada uno de los coasignatarios
cosas de la misma naturaleza y calidad que a los otros, o haciendo hijuelas o
lotes de la masa partible.
REGLA 8ª.
En la formación de los lotes se procurará no sólo la equivalencia sino la
semejanza de todos ellos; pero se tendrá cuidado de no dividir o separar los
objetos que no admitan cómoda división o de cuya separación resulte
perjuicio; salvo que convengan en ello unánime y legítimamente los
interesados.
REGLA 9ª.
Cada uno de los interesados podrá reclamar contra el modo de composición
de los lotes, antes de efectuarse el sorteo.
REGLA 10ª.
Con todo, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que su cuota hereditaria
se entere con preferencia mediante la adjudicación en favor suyo de la
propiedad del inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda
principal de la familia, así como del mobiliario que lo guarnece, siempre que
ellos formen parte del patrimonio del difunto.
Si el valor total de dichos bienes excede la cuota hereditaria del cónyuge, éste
podrá pedir que sobre las cosas que no le sean adjudicadas en propiedad, se
constituya en su favor derechos de habitación y de uso, según la naturaleza de
las cosas, con carácter de gratuitos y vitalicios.
…
El derecho de habitación no será oponible a terceros de buena fe mientras no se
inscriba la resolución que lo constituye en el Registro del Conservador de
Bienes Raíces. En todo lo no previsto, el uso y la habitación se regirán por lo
dispuesto en el Título X del Libro II.
El derecho a la adjudicación preferente de que habla esta regla no puede
transferirse ni transmitirse.
REGLA 11ª.
Será necesaria la aprobación judicial para llevar a efecto lo dispuesto en
cualquiera de los números precedentes, cuando algunos o todos los
coasignatarios sean menores u otras personas que no tengan la libre
administración de sus bienes, salvo:
1. Cuando, conforme al art. 1322 CC, se haya obtenido autorización judicial
previa por parte de tutores y curadores para proceder a la partición de la
herencia de sus pupilos, o el marido haya obtenido el consentimiento de la
mujer casada en sociedad conyugal si ésta fuere mayor de edad y no
estuviere imposibilitada de prestarlo, o el de la justicia en subsidio.
2. Cuando, de acuerdo con el art. 1326 CC, si alguno de los coasignatarios no
tuviere la libre disposición de sus bienes, el nombramiento de partidor no
designado por el juez, hubiere sido aprobado por éste.
4. REGLAS SOBRE LOS FRUTOS (ARTS. 1338 Y 1339 CC).
Los frutos percibidos después de la muerte del testador, durante la indivisión,
se dividirán del modo siguiente:
1. Los asignatarios de especies tendrán derecho a los frutos y accesiones de
ellas desde el momento de abrirse la sucesión; salvo que la asignación haya
sido desde día cierto, o bajo condición suspensiva, pues en estos casos no se
deberán los frutos, sino desde ese día, o desde el cumplimiento de la
condición; a menos que el testador haya expresamente ordenado otra cosa.
2. Los legatarios de cantidades o géneros no tendrán derecho a ningunos frutos,
sino desde el momento en que la persona obligada a prestar dichas
cantidades o géneros se hubiere constituido en mora; y este abono de frutos
se hará a costa del heredero o legatario moroso.
3. Los herederos tendrán derecho a todos los frutos y accesiones de la masa
hereditaria indivisa, a prorrata de sus cuotas; deducidos, empero, los frutos y
accesiones pertenecientes a los asignatarios de especies.
4. Recaerá sobre los frutos y accesiones de toda la masa la deducción de que
habla el numero anterior (deducción de los frutos y accesiones pertenecientes
a los asignatarios de especies), siempre que no haya una persona
directamente gravada para la prestación del legado: habiéndose impuesto por
el testador este gravamen a alguno de sus asignatarios, éste sólo sufrirá la
deducción.
✓ Es una declaración judicial, por parte del juez del último domicilio
del causante, por lo que se trata de un gestión que exige:
1. Que se prueben o acrediten los requisitos legales para su
declaración.
2. La declaración de herencia yacente debe insertarse en un
diario de la comuna, o de la capital de la provincia o de la
capital de la región, si en aquélla no lo hubiere; y
3. La resolución judicial debe proceder al nombramiento de
curador de la herencia yacente.
El curador de la herencia yacente:
Cada dos años las Iltmas. Cortes de Apelaciones del país formarán un
registro de árbitros con aquéllos que manifiesten interés en
desempeñarse como tales, nómina que regirá para el bienio siguiente
por lo que deberá quedar conformada a más tardar el último día del mes
de noviembre del término del bienio.
1. Es un cargo de confianza.
2. Es un cargo intransmisible (art. 1279 CC).
3. Es indelegable, a menos que se hubiera otorgado tal facultad por parte del
testador (art. 1280 CC).
4. Es de derecho estricto, cuyas atribuciones y deberes no son señalados libremente
por el testador, sino por la ley.
5. Es un cargo remunerado. En primer lugar, corresponde al causante fijar la
remuneración del albacea (sin afectar las asignaciones forzosas).
Tocará al juez regularla, a falta de disposición del testador, de acuerdo al caudal
o envergadura del encargo y los más o menos laborioso del cargo (art. 1302 CC).
Los herederos y el albacea podrían acordar su remuneración.
6. Es un cargo temporal. Dura el tiempo fijado por el testador. A falta de ello, durará
en su cargo un año desde comience a ejecutar el cargo. Un juez puede ampliar
dichos plazos. Con todo, el albaceazgo termina con cumplimiento del encargo.
Capacidad del albacea
En general:
1. Debe adoptar medidas conservativas para la seguridad de los bienes,
especialmente la guarda y aposición de sellos y la facción de
inventario.
2. Debe dar noticia de la apertura de la sucesión mediante 3 avisos en
un diario comunal (provincial o regional, según el caso).
3. Debe exigir en la partición de los bienes se señale un lote o hijuela
suficiente para cubrir las deudas conocidas del causante.
A. Si el albacea tiene la tenencia de bienes de la herencia, asume los mismos deberes
que tiene el curador de la herencia yacente, pero sin obligación de rendir caución.
En particular, el albacea con tenencia de bienes:
1. Si comprende todos los bienes, hace improcedente declara la herencia yacente y
designar curador de la misma.
2. Solo deberá rendir caución si lo piden los herederos o legatarios que acrediten un
justificado temor sobre la seguridad de los bienes.
3. Debe exigir en la partición de los bienes se señale un lote o hijuela suficiente para
cubrir las deudas conocidas del causante.
4. Debe pagar las deudas hereditarias. Si hay herederos que aceptaron la herencia
(herederos presentes) o se declaró la herencia yacente (si la tenencia no es total),
deber consultar a los herederos o curador.
5. Pagar las deudas testamentarias. El albacea puede pagar las deudas testamentarias
sin consultar a los herederos presentes o al curador de la herencia yacente. Pero
los herederos pueden pagar los legados por sí mismos, entregando al albacea los
comprobantes de pago.
6. Si para pagar deudas hereditarias y testamentarias es necesario vender bienes de la
herencia, el albacea debe proceder primero sobre los bienes muebles y,
subsidiariamente, respecto de los inmuebles.
7. La representación de la sucesión corresponde a los herederos, no al albacea. No
obstante:
a) Si tiene la tenencia de bienes, puede cobrar créditos judicialmente y ser
demandado para pagar deudas.
b) En caso de los herederos demanden la nulidad del testamento, puede actuar por
sí solo para sostener su validez.
B. Si el albacea no cuenta con la tenencia de bienes de la herencia:
1. No tiene la administración de los bienes, que corresponde a los herederos
presentes o al curador de la herencia yacente.
2. No puede para las deudas hereditarias, a menos que el causante lo facultara
expresamente.
3. Toca pagar los legados, si el causante no se lo encomendó expresamente a un
heredero.
4. No está obligado a rendir caución, pero puede exigírselo a los herederos o
legatarios por temor fundado de que los bienes se pierdan o deterioren en
manos de quienes lo deban.
Responsabilidad del albacea
2. Acervo ilíquido:
Este acervo es el acervo bruto considerando solo las
cosas que solo pertenecen al causante.
3. Acervo líquido o partible.
Es el producto de deducir al acervo ilíquido las bajas generales del art. 959
CC y la Ley N° 16.271:
Es aquel del que dispone el testador o la ley. Se le llama también acervo
partible, porque es esta masa de bienes la que se divide entre los herederos.
Las bajas generales son (art 959 cc):
Las bajas generales son las deducciones que se deben practicar en el acervo
ilíquido para llevar a cabo las disposiciones del difunto o de la ley. Toman el
nombre de generales, porque gravitan sobre la masa hereditaria, y por lo
tanto, afectan a todos los asignatarios.
Las bajas generales son:
1. Las costas de publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás
deudas anexas a la apertura de la sucesión.
2. Las deudas hereditarias.
3. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.
4. Las asignaciones alimenticias forzosas.
5. Los gastos de entierro y última enfermedad. (art. 4, N° 1, Ley 16.271).
Acervos imaginarios
Requisitos:
1. Que al tiempo de abrirse la sucesión existan
legitimarios, y
2. Que el causante haya efectuado donaciones a uno o
más de los legitimarios.
Segundo acervo imaginario:
Tiene lugar cuando el causante, teniendo legitimarios,
hizo donaciones a extraños en perjuicio de los
legitimarios.
Su finalidad es amparar los derechos de los asignatarios
forzosos, en lo que respecta a la mitad legitimaria, y a la
cuarta de mejoras.
Efectos.