D° Sucesorio 2020 (Armando Arteaga)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 317

DERECHO SUCESORIO

INTRODUCCIÓN
Definición y reglas generales o comunes a
toda sucesión por causa de muerte.
(arts. 951 a 979 CC.)
Sucesión por causa de muerte. Modo de adquirir.

▪ Características:
1. Modo de adquirir derivativo.
2. Modo de adquirir mortis causa (por definición).
3. Modo de adquirir a título gratuito.
4. Modo de adquirir a título singular o universal (art. 951 C.C.)
La sucesión por causa de muerte comprende:

▪ Por regla general, en la sucesión por causa de muerte


se transmiten todos los bienes, obligaciones y los
derechos reales y personales que tenía el causante,
excepto los intransmisibles; entre estos últimos
destacan los derechos personalísimos.
Formas de suceder al causante:
▪ De acuerdo al art. 952 CC, son dos las formas de suceder a
una persona: testamentariamente, o en virtud de la ley,
recibiendo esta forma el nombre de sucesión intestada o
abintestato.
1. Sucesión testada. En la sucesión testada, es el causante
quien manifiesta su voluntad de transmitir sus bienes por
medio de acto solemne y personalísimo.
2. Sucesión intestada o abintestato. En cambio, en la
sucesión intestada la ley suple aquella voluntad a través de
llamados (órdenes de sucesión).
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser
parte testamentaria, y parte intestada.
Asignación por causa de muerte y asignatarios:
▪ Asignaciones por causa de muerte (art. 953 inc. 1° CC):
Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la
ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en
sus bienes.
▪ Clasificación de las asignaciones. Conforme al art. 954 CC,
pueden ser de dos clases:
a) Asignaciones a título universal, reciben el nombre de
herencias. El asignatario se denomina heredero.
b) Asignaciones a título singular, reciben el nombre de legados.
El asignatario se denomina legatario (solo testamento).
Los herederos: asignatarios a título universal.

▪ Los herederos son aquellas personas que suceden en


todo el patrimonio de una persona difunta, o en una cuota
de él (heredero universales y herederos de cuota).
▪ Lo que caracteriza fundamentalmente a los herederos es
que suceden en todo el patrimonio del causante, vale
decir, en el conjunto de derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota del mismo.
▪ El heredero no recibe bienes determinados, sino que la
totalidad o una cuota de la herencia.
Clasificación de los herederos:
1. Herederos universales: son los que suceden en el
patrimonio del causante, sin designación de cuota.
Puede existir pluralidad de herederos universales, en
una misma sucesión. Lo serán, cada vez que sean
llamados sin designación de cuota.
2. Herederos de cuota: son aquellos que suceden en el
patrimonio del causante, con expresión de una cuota.
* La importancia de esta clasificación, es respecto al
acrecimiento, que solo tiene lugar en los herederos
universales.
Legatarios: asignatario a título singular
▪ Los legatarios no suceden como los herederos en la
universalidad del patrimonio, sino que en bienes
determinados.
▪ Los legatarios son los asignatarios a título singular, que
pueden suceder en una especie o cuerpo cierto, o en género
(art. 1104 CC).
➢ El legatario no representa al difunto.
➢ No tiene más derechos y obligaciones, que las impuestas
por el testador.
➢ Por regla general, no tiene responsabilidad alguna en las
deudas hereditarias. Sin embargo, responde en subsidio de
los herederos.
➢ Supone siempre una sucesión por causa de muerte de carácter
testamentaria (debe existir testamento).
Clasificación de los legatarios:
▪ Legados de especie o cuerpo cierto: se debe cosas
determinadas dentro de un género determinado. V.gr.: un
inmueble.
▪ Legados de género: se deben individuos indeterminados
dentro de un género determinado. V.gr.: lego 40 fanegas de
trigo.
Es necesario que se haya determinado o sea determinable
la cantidad. Las obligaciones de género se cumplen
entregando una cantidad determinada, de género
determinado, y de a lo menos, calidad mediana.
Consecuencias del legado de especie o cuerpo cierto: por el modo de
adquirir dominio la sucesión por causa de muerte.

▪ El legatario tiene dos acciones: reivindicatoria, porque el legatario adquiere


el dominio por sucesión, y tiene que pedir la reivindicatoria a los herederos
que tienen la cosa; y la segunda acción es personal, que emana del
testamento.
▪ En cuanto a los frutos, el legatario es dueño desde que muere el causante.

Consecuencias del legado de género, adquiere un crédito en contra de la


herencia por la sucesión por casusa de muerte, pero la cosa legada la
adquiere por tradición (por entrega).

▪ Respecto a la acción, solo tiene una acción personal para exigir el


cumplimiento del legado de género.
▪ En cuanto a los frutos, el legatario es dueño desde que adquiere el dominio,
o sea, desde que se realiza la tradición.
Apertura de la sucesión:

▪ Puede definirse la apertura de la sucesión como el hecho


que habilita a los herederos para tomar posesión de los
bienes hereditarios y se los transmite en propiedad. Por
lo tanto, la apertura de la sucesión da lugar a la sucesión por
causa de muerte.
▪ Momento en que se produce la apertura de la sucesión:
La sucesión de una persona se abre en el momento de su
muerte.
▪ La ley que rige la sucesión (art. 955 CC):
Por regla general la ley aplicable es la ley del último domicilio
del causante.
Importancia de determinar la apertura de la
sucesión (dónde y cuándo tiene lugar):
▪ Para determinar si el asignatario es capaz y digno de suceder.
▪ Para determinar la validez de las disposiciones testamentarias.
▪ Para retrotraer los efectos de la aceptación o repudiación de las
asignaciones, a la fecha de la muerte del causante.
▪ Para determinar la validez de los pactos sobre sucesión.
▪ Nace la comunidad entre los herederos.
▪ Determina la legislación aplicable a la sucesión.
▪ Determina si se aplica o no la hipótesis del art. 79 CC, relativa a los
comurientes.
Lugar de la apertura de la sucesión:

▪ Se abre en el momento de la muerte, en el último


domicilio del causante.
▪ Importancia de esto:
 Es competente para conocer de lo relacionado con la sucesión,
el juez del último domicilio del causante.
 En caso de haber testamento, el juez del último domicilio es el
que debe conocer de la apertura y publicación del testamento.
Delación de la herencia (art. 956 CC):

▪ Es el actual llamamiento que la ley hace para aceptar o


repudiar la asignación.
▪ Una vez deferida la asignación al heredero, éste puede
aceptarla o repudiarla.
▪ La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en
el momento de fallecer la persona de cuya sucesión se
trata, salvo que sea llamado condicionalmente.
▪ Los bienes pasan a los herederos cuando muere el
causante, a menos que sea llamado bajo condición.
▪ En consecuencia, la delación no es otra cosa que una oferta
que hace la ley al asignatario para aceptar o para repudiar
una herencia.
▪ La ley llama, por las siguientes razones:
 Porque nadie puede adquirir derechos sin su
voluntad.
 No toda herencia tiene un cuantioso activo, sino que
muchas veces el pasivo de la herencia, es muy
superior al activo.
Derecho real de herencia:
▪ Concepto:
Es un derecho real que se ejerce sobre todo el
patrimonio de una persona difunta o una cuota de
él.
Desde un punto de vista objetivo, la herencia consiste
en la masa de bienes y de obligaciones que conforman
el patrimonio del causante, con carácter transmisibles.
Desde un punto de vista subjetivo, la herencia es un
derecho subjetivo, un derecho real que consiste en la
facultad o aptitud de una persona para suceder en el
patrimonio del causante o en una cuota de él.
Características del Derecho real de herencia:

1. El derecho de herencia es un derecho real:


Es un derecho real distinto al dominio, se
ejerce sobre universalidad.
2. La herencia constituye una universalidad
jurídica: El objeto de este derecho es la
universalidad del patrimonio en conjunto y no
los bienes que lo forman en la práctica.
3. El derecho de herencia tiene una vida
efímera: Puesto que la muerte del causante
causa indivisión hereditaria, la partición servirá
para poner término a ella.
Modos de adquirir el Derecho Real de herencia:

▪ El Derecho Real de Herencia puede adquirirse:


1. Por sucesión por causa de muerte, que será lo usual.
2. Por la tradición.
3. Por prescripción adquisitiva.
1. Sucesión por causa de muerte:

▪ El heredero adquiere ipso iure el derecho real de


herencia por la muerte del causante.

▪ Sin embargo, posteriormente el heredero puede aceptar


o repudiar el derecho que se le defirió, y la aceptación o
repudiación operarán retroactivamente al momento del
ofrecimiento o llamamiento que hace la ley (muerte del
causante).
La posesión de la herencia:

▪ La sucesión por causa de muerte otorga al heredero el


dominio de la herencia. En lo que respecta a la posesión,
debemos distinguir tres clases:
a) Posesión legal;
b) Posesión real; y
c) Posesión efectiva de la herencia
Posesión Legal:

Posesión legal: se encuentra establecida en el artículo 722 del


Código Civil.
▪ Se caracteriza porque la otorga el legislador presumiendo la
concurrencia de los elementos que conforman la posesión,
corpus y animus. En la realidad, podrían faltarle al heredero
ambos elementos, pero igual la ley los presumirá. Incluso,
hay posesión legal de la herencia, aunque el heredero ignore
su calidad de tal.

▪ La posesión legal sirve para interponer acciones posesorias.


Posesión Real:

▪ Equivale a la posesión definida por el art. 700 CC. Vale


decir, requiere del corpus y el animus, pudiendo estar
radicada tanto en el verdadero heredero como en el
falso.
▪ Podría ocurrir entonces que mientras el verdadero
heredero tiene la posesión legal -que nunca puede
ostentar el falso heredero-, la posesión real o material
está en manos del heredero putativo, pudiendo éste
llegar a adquirir el dominio del derecho real de herencia
en virtud de la prescripción.
Posesión Efectiva:
▪ Es aquella que se otorga por sentencia
judicial o por resolución administrativa, a
quien tiene la “apariencia” de heredero.
▪ Se dice apariencia, porque se le puede
otorgar:
 A aquella persona que presente un testamento
aparentemente válido, aun cuando posteriormente
se haya otorgado otro testamento.
 Al heredero abintestato que acredite su
parentesco y su derecho a suceder.
Importancia de la Posesión Efectiva:
1. Determina quiénes son, al menos aparentemente, los herederos
del causante.
2. Sirve para conservar la historia de la propiedad raíz (art. 688 CC).
3. Respecto a la validez del pago hecho de buena fe por quien tenía
crédito en favor del causante (art. 1576 C.C).
4. Origina una prescripción adquisitiva de plazo más breve para
adquirir el dominio del derecho real de herencia. Se reduce el
plazo de 10 a 5 años (arts. 2512, 704 y 1269 del CC).
5. En materia tributaria, puesto que al Fisco le interesa que se
determine quiénes son los herederos y, por ende, los obligados al
pago del impuesto a las herencias.
2. Por tradición: cesión de derechos hereditarios.

Artículos 1909 y 1910 del C.C.


Para que se de esta figura, se debe cumplir con los siguientes
requisitos:
1. La tradición se debe efectuar una vez que ha fallecido el
causante, porque si no, sería objeto ilícito de pacto de
sucesión futura (art. 1463 CC).
2. Constituye una cesión de derechos hereditarios.
▪ La cesión del derecho real de herencia propiamente tal es la
cesión o transferencia a título oneroso (v.gr. una
compraventa) o gratuito (v.gr. una donación) que el heredero
hace del todo o parte de su derecho de herencia a otra
persona.
Cuando se cede una cosa incorporal que se denomina “derecho
de herencia”, lo que se cede es el derecho del heredero a
participar en la distribución de los bienes del difunto. Ello
explica el art. 1909, en cuanto el cedente sólo responde de su
calidad de heredero o legatario.
Cabe precisar que lo se cede no es la calidad de heredero o
legatario, puesto que tales calidades dependen de las
relaciones de familia, si la herencia es intestada, o del
testamento, si se trata de una herencia testamentaria; lo que se
cede, son las consecuencias patrimoniales que resultan de la
calidad de heredero.
3. Por prescripción adquisitiva de la herencia:
▪ Ocurrirá ello cuando la herencia está siendo
poseída por un falso heredero. En cuanto al plazo,
debemos distinguir si al heredero putativo se le
otorgó o no la posesión efectiva de la herencia:
 Se adquiere el derecho por la prescripción extraordinaria
de 10 años. Los 10 años se cuentan desde que el
heredero ilegítimo o falso entró en posesión material de
la herencia.
 Excepcionalmente, si se obtuvo la posesión efectiva, el
plazo se reduce a 5 años (arts. 2512, 704 y 1269 del CC).
Los Acervos:

▪ La expresión acervo evoca la idea de una masa de bienes.


En términos amplios, se entiende por tal la masa hereditaria
dejada por el causante.

▪ Cinco clases de acervos se distinguen en el ámbito de la


sucesión por causa de muerte:
 1º El acervo común o bruto.
 2º El acervo ilíquido.
 3º El acervo líquido.
 4º El primer acervo imaginario (eventual).
 5º El segundo acervo imaginario (eventual).
1. Acervo bruto o común:
▪ Formado por los bienes propios del causante, éstos se
pueden encontrar confundidos con bienes que
pertenecen a otras personas. En primer lugar y para
poder liquidar la sucesión, habrá que separar los
patrimonios; una vez efectuada esta operación se llega
al acervo ilíquido.
2. Acervo ilíquido:
▪ Despejadas las cosas que solo pertenecen al causante
y antes que se produzcan las bajas generales de la
herencia, estamos en presencia de este acervo.
Bajas generales de la herencia:
▪ Las bajas generales son las deducciones que se deben practicar en el
acervo ilíquido para llevar a cabo las disposiciones del difunto o de la ley.
Toman el nombre de generales, porque gravitan sobre la masa hereditaria,
y por lo tanto, afectan a todos los asignatarios.
▪ Las bajas generales son (art. 959 CC):
1. Las costas de publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás
deudas anexas a la apertura de la sucesión.
2. Las deudas hereditarias.
3. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.
4. Las asignaciones alimenticias forzosas.
5. Los gastos de entierro y última enfermedad del causante. (art. 4, número
1 de la Ley 16.271).
3. Acervo líquido
▪ Es el acervo ilíquido al cual se le han deducido las bajas
generales que indica el art. 959 del CC y la Ley número 16.271:
Es aquel del que dispone el testador o la ley. Se le llama también
acervo partible, porque es esta masa de bienes la que se divide
entre los herederos.

4-5. Acervos imaginarios

▪ Los arts. 1185, 1186 y 1187 del CC, se refieren a los acervos
imaginarios. Se diferencian estos acervos de los anteriores, en
que no es forzoso que en una sucesión existan acervos
imaginarios. El objeto de estos acervos es amparar el derecho
de los asignatarios forzosos, o, lo que es lo mismo, defender la
mitad legitimaria y la cuarta de mejoras, de las donaciones que
en vida haya hecho el causante.
Primer acervo imaginario:

▪ Tiene lugar cuando el causante hizo donaciones a uno de


los legitimarios, en perjuicio de otros.
▪ Requisitos:
1. Que al tiempo de abrirse la sucesión existan legitimarios,
y
2. Que el causante haya efectuado donaciones a uno o
más de los legitimarios.
Segundo acervo imaginario:

▪ Tiene lugar cuando el causante, teniendo legitimarios,


hizo donaciones a extraños en perjuicio de los
legitimarios. Su finalidad es amparar los derechos de los
asignatarios forzosos, en lo que respecta a la mitad
legitimaria, y a la cuarta de mejoras.
▪ Efectos:
1. Limita la parte de libre disposición: se trata de evitar que
con las donaciones, se perjudiquen la mitad legitimaria o
la cuarta de mejoras.
2. Da origen a la rescisión de las donaciones.
▪ En cuanto al primer efecto, para lograr lo anterior (art. 1186
del CC), se suman las donaciones hechas por el causante al
acervo existente y el resultado se divide por cuatro. La
cantidad que resulte -o sea una cuarta parte de la suma
dividida-, es lo que el causante pudo donar. Si lo que donó
excede dicha suma o límite, el exceso se agrega al acervo
existente para formar el segundo acervo imaginario. Se
calculan entonces la mitad legitimaria, la cuarta de mejoras y
la cuarta de libre disposición. Se pagan íntegramente las
primeras, y la cuarta de libre disposición hasta donde
alcance.
▪ En cuanto al segundo efecto, puede ocurrir que la
parte donada a terceros sea de tal modo excesiva que
sobrepase la cuarta de libre disposición, afectando la
mitad legitimaria y la cuarta de mejoras.
▪ Nace entonces para los legitimarios la acción de
inoficiosa donación, que no es sino la “rescisión” de
la donación.
▪ En su virtud, los herederos pueden dirigirse en contra
de los terceros que recibieron donaciones del
causante en vida de éste, exigiendo la restitución de
los bienes donados hasta la parte en que perjudican
las asignaciones forzosas. Art. 1187 del CC.
Incapacidades e indignidades para suceder

 El asignatario debe reunir tres requisitos:


1. Debe ser capaz de suceder.
2. Debe ser digno de suceder.
3. Debe ser persona cierta y determinada.
Incapacidades e indignidades para suceder:

▪ Incapacidades para suceder:


1. No tener existencia al momento de abrirse la
sucesión;
2. Falta de personalidad jurídica:
3. Haber sido condenado por el “crimen” de dañado
ayuntamiento;
4. La del eclesiástico confesor, y
5. La del notario y testigos del testamento.
▪ Son indignos de suceder como herederos o legatarios:
1. El que haya cometido homicidio en su persona.
2. El que haya atentado contra su vida, honor o bienes del causante.
3. El que no socorrió al causante en estado de demencia, etc.
4. El que por fuerza o dolo obtuvo una disposición testamentaria.
5. El que ha detenido u ocultado dolosamente el testamento.
6. No denunciar a la justicia el homicidio cometido en el difunto.
7. No solicitar nombramiento de guardador del causante.
8. Excusa ilegitima del guardador o albacea.
9. Es indigno el que se comprometa a hacer pasar bienes del causante a un
incapaz para suceder.
10. Albacea removido por dolo.
11. Partidor que prevarica.
▪ Situaciones que se asemejan a las indignidades:
1. La del menor que se casa sin consentimiento de un
ascendiente.
2. El que se casa teniendo el impedimento de las
segundas nupcias.
3. El cónyuge que hubiere dado lugar a la separación
judicial por su culpa.
4. La situación de los padres cuya filiación se determinó
judicialmente.
De acuerdo al art. 957 CC, si el heredero o legatario, cuyos
derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le
ha diferido, transmite a sus herederos la facultad que el
tenía de aceptar o repudiar herencia o legado, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha deferido.
Derecho de Transmisión

 Puede ocurrir que después de deferida la asignación


fallezca el asignatario; en tal caso hay tres situaciones
posibles:
1. Que el asignatario entre la delación y su fallecimiento
haya alcanzado a aceptar la asignación deferida.
2. Que el asignatario antes de fallecer alcance a repudiar la
asignación.
3. Que el asignatario fallezca sin haberse pronunciado
respecto a la herencia o legado que le ha sido deferido
Derecho de Transmisión

Si el asignatario entre la delación y su fallecimiento haya


alcanzado a aceptar la asignación deferida:

El asignatario transmite la asignación a su herederos,


debido a que en virtud de la aceptación la asignación
ingresó definitivamente a su patrimonio.

PC - HL / 2C - H
Derecho de Transmisión

Si el asignatario antes de fallecer alcance a repudiar la


asignación.

El asignatario no transmite la asignación a sus herederos


porque, como consecuencia de la repudiación, se entiende
que nunca tuvo derecho en la sucesión del primer causante
(art. 1230 CC).
PC - H1
Derecho de Transmisión

Si el asignatario fallezca sin haberse pronunciado respecto


a la herencia o legado que le ha sido deferido.

El asignatario transmite a sus herederos la facultad de


aceptar o repudiar la herencia del primer causante (derecho
de transmisión, art. 957).
Sucesión intestada o abintestato.
(arts. 980 al 998 CC.)
Sucesión intestada

 Regulada por el legislador cuando:


1. Cuando el difunto no dispuso de sus bienes.
2. Cuando si dispuso, no lo hizo conforme a derecho.
3. Cuando la disposición testamentaria no ha tenido
efectos.
▪Cuando el difunto no dispuso de sus bienes:
• Cuando fallece sin hacer testamento.
• Cuando hizo testamento, pero posteriormente lo revocó.
• Cuando en el testamento solo hizo declaraciones. Ej.: nombró
partidor, nombró albacea, reconoció a un hijo, etc.
• Cuando en el testamento nombra herederos de cuota que no
completan la unidad.
• Cuando en el testamento solamente hizo asignaciones a titulo
singular (legados).
• Cuando el testador instituyó un usufructo y no indicó los nudos
propietarios.
• Cuando se constituye una propiedad en fiduciaria, y no se
designa el propietario fiduciario.
▪Cuando el difunto no dispuso de sus bienes conforme
a derecho:
• Cuando el testamento es nulo por defectos de forma y/o
fondo
• Cuando se hacen asignaciones a personas incapaces o
asignaciones que sean nulas, por otras causales.
• Cuando el testamento viola las asignaciones forzosas y
es atacado por la acción de reforma de testamento.
▪ El causante dispuso de sus bienes conforme a
derecho, pero sus disposiciones no han tenido
efecto:
• Cuando el asignatario condicional fallece antes de
cumplirse la condición.
• Cuando el asignatario fallece antes que el
testador.
• Cuando el asignatario repudia la asignación que
se le hizo o se hace indigno.
• Cuando el testamento privilegiado caduca.
Derecho de Representación

La representación es una ficción legal en que se supone


que una persona tiene lugar y por consiguiente el grado de
parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre
o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder
(art. 984).
Derecho de Representación

Personas que intervienen en la representación:


1. El causante: que es la persona en cuya herencia se
sucede.
2. El representado: que es la persona que no puede o no
quiere suceder, y que por tanto, su lugar queda vacante.
3. El representante: el descendiente del representado que
ocupa su lugar en la sucesión del causante.
Derecho de Representación

Requisitos:
1. Sucesión intestada.
2. Que falte el representado.
3. Que el representante sea descendiente del
representado.
4. Que el representado sea pariente del causante en los
grados que la ley señala.
5. Que el representante sea capaz y digno de suceder al
causante.
Derecho de Representación

Que el representado falte:


Esto significa que no quiere o no puede suceder al
causante:
- No quiere, cuando repudia.
- No puede, porque es incapaz, es indigno o ha sido
desheredado. Comúnmente será por incapacidad debido
a que ha fallecido antes del causante (art. 962 CC).
Derecho de Representación

 Efectos:
1. Sucesión por cabezas (per capita): “sucede
personalmente”.
2. Sucesión por estirpes (per estirpe) “o representado”
Derecho de Representación

 La representación tiene lugar (art. 986 CC):


1. En la descendencia del difunto.
2. En la descendencia de los hermanos del difunto.
Diferencias:
Derecho de transmisión Derecho de representación

Transmitido adquiere su derecho, porque el va incluido El representante adquiere su derecho, porque la ley lo
en la herencia del transmitente. hace ocupar el lugar del representado.

Trasmitido debe ser capaz y digno de suceder al Representante debe ser capaz y digno de suceder al
trasmisor. causante.
Sucesión testada e intestada Sucesión abintestato.
Herencia o legado. Herencia.
El transmitente o transmisor debe haber sobrevivido al Puede acontecer que el representado fallezca antes
causante. que el causante.
Puede adquirir la herencia cualquiera que invoque la Solo pueden adquirir la herencia las personas
calidad de heredero del transmisor. señaladas en el art. 986.

Herencia se trasmite con indignidad Herencia no se transmite con indignidad.

Transmitido debe haber aceptado herencia del Representante puede representar a aquel cuya
transmitente. herencia ha sido repudiada.
ORDENES DE SUCESION INTESTADA

Los derechos
hereditarios
del adoptado
se rigen por la El art. 983 establece
quienes son los
ley respectiva”. herederos abintestato:
“Son llamados a la
sucesión intestada los
descendientes del
difunto, sus
ascendientes, el
Los órdenes de cónyuge sobreviviente,
sucesión sus colaterales, el
adoptado, en su caso, y
intestada es un el Fisco.
orden de
prelación al que
son llamados los
herederos
abintestato.
Herederos abintestato:
El art. 983 establece quienes son los herederos abintestato:
“Son llamados a la sucesión intestada:
✓ los descendientes del difunto,
✓ sus ascendientes,
✓ cónyuge sobreviviente (conviviente civil, art. 16, Ley 20.830),
✓ sus colaterales,
✓ el adoptado, en su caso, y
✓ el Fisco.
✓ Ley 20.830, que crea el Acuerdo de Unión Civil.
Artículo 16. Cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario
del otro y concurrirá en su sucesión de la misma forma y gozará de los
mismos derechos que corresponden al cónyuge sobreviviente.
El conviviente civil podrá también ser asignatario de la cuarta de
mejoras.
✓ Ley 19.620, sobre adopción.
Respecto de los adoptados, tienen los mismos derechos reconocidos a
los hijos.
La ley 19.620, de 1999, reconoce al adoptado la calidad de hijo del o
los adoptantes.
Órdenes de sucesión:

 Aquel grupo de personas que excluye a otro conjunto de


parientes o personas de la sucesión, pero que, a su vez,
puede ser excluido por otro conjunto de parientes o parientes.
1. De los descendientes.
2. Del cónyuge sobreviviente (*conviviente civil) y de los
ascendientes.
3. De los hermanos.
4. De los demás colaterales.
5. Del Fisco.
PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO
ORDEN DE ORDEN DE ORDEN DE ORDEN DE ORDEN DE
SUCESIÓN SUCESIÓN SUCESIÓN SUCESIÓN SUCESIÓN
INTESTADA INTESTADA INTESTADA INTESTADA INTESTADA

DEL CÓNYUGE Y DE LOS DE LOS


DE LOS HIJOS LOS EL FISCO
HERMANOS COLATERALES
ASCENDIENTES
Primer orden de sucesión (art. 988):

✓ Este orden es de los hijos, quienes concurren personalmente o representados


por su descendencia (art. 986, derecho de representación).
✓ Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también
cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos. Por tanto,
en este orden se llama a suceder a los hijos, personalmente o representados,
y el cónyuge sobreviviente.
✓ Pero el orden queda fijado sólo por los hijos. Por cuanto, si el causante no ha
dejado posterioridad, se pasa a segundo orden.
✓ Como se distribuye:
a) Los hijos tienen derecho a la herencia en plena igualdad, sin distinción. Si solo
hay hijos, estos llevarán la herencia en partes iguales.
b) El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será
equivalente al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada
hijo.
c) Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o
efectiva de ese hijo.
d) En ningún caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte
de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la
mitad legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el art. 996
(sucesión en parte testada y en parte intestada).
Segundo orden de sucesión (art. 989):
✓ Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge
sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo.
✓ Concurren, por tanto, en este orden los ascendientes y cónyuge
sobreviviente, quedando fijados por unos y por otros.
✓ En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el
cónyuge y una para los ascendientes.
a) A falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y, a falta
de cónyuge, los ascendientes.
b) Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo,
sucederá éste en todos los bienes, o en toda la porción
hereditaria de los ascendientes.
Pérdidas de derecho hereditarios (art. 994):
1. El cónyuge separado judicialmente, que hubiere dado
motivo a la separación por su culpa, no tendrá parte alguna
en la herencia abintestato de su mujer o marido.
2. Tampoco sucederán abintestato los padres del causante si
la paternidad o maternidad ha sido determinada
judicialmente contra su oposición, salvo que mediare el
restablecimiento a que se refiere el art. 203.
Tercer orden de sucesión (art. 990):
✓ Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni
ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos.
✓ Este orden, por tanto, queda fijado por los hermanos.
a) Si se trata de hermanos por el lado de ambos padres
(doble conjunción), se divide en partes iguales.
b) Pero si hay hermanos que solamente lo sean por parte
de padre o de madre (hermanos de simple conjunción),
la porción del hermano paterno o materno será la mitad
de la porción del hermano carnal.
Cuarto orden de sucesión (art. 992):
✓ A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos,
sucederán al difunto los otros colaterales de grado más próximo.
a) Entre los parientes colaterales de doble conjunción sean de
simple o doble conjunción, hasta el sexto grado inclusive, esto
es, los que a la vez son parientes del difunto por parte de
padre y por parte de madre, llevan iguales partes.
b) Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo
son parientes del difunto por parte de padre o por parte de
madre, tendrán derecho a la mitad de la porción de los
colaterales de doble conjunción.
Quinto orden de sucesión (art. 995):
✓ A falta de todos los herederos abintestato designados en los
artículos precedentes, sucederá el Fisco.
✓ La herencia vacante aparece en los artículos 983 y 995 CC. Es
aquella que no ha sido aceptada, ni por los descendientes,
ascendientes, cónyuge sobreviviente, ni por el conviviente civil,
los hermanos y los demás colaterales hasta el sexto grado.
✓ Frente a la situación de una herencia vacante, esto es, persona
fallecida sin herederos, que no dejó un testamento y que tiene
bienes que pueden ser adquiridos por el Fisco, el denunciante
recibe un galardón equivalente a un 30% del valor líquido de la
herencia.
✓ Denuncia se formula en la SEREMI de Bienes Nacionales
correspondientes.
Sucesión parte testada y parte intestada (art. 996):

▪ Como se divide la herencia: se cumplirán disposiciones


testamentarias y en el remanente se adjudicará a los
herederos abintestato.
▪ Situación de los que suceden a la vez por testamento
y abintestato: imputarán a la porción que les
corresponda abintestato lo que recibieren por testamento,
sin perjuicio de retener toda la porción testamentaria, si
excediere a la otra.
▪ Asignaciones forzosas en esas herencias: primero se
enteran las legítimas y mejoras.
Igualdad ante la ley (art. 57):

✓ La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el


extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los
derechos civiles que regla este Código.
✓ No obstante, debemos considerar el art. 15 CC: A las
leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos
civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante
su domicilio o residencia en país extranjero: (…)
2° En las obligaciones y derechos que nacen de las
relaciones de familia, pero solo respecto de sus
cónyuge y parientes chilenos.
Igualdad ante la ley en materia sucesoria (art. 997):

Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato


abiertas en Chile de la misma manera y según las mismas
reglas que los chilenos.
Con lo que, finalmente, se ratifica de la regla del art. 57 CC.
Protección de los herederos chilenos (art. 998):
En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca
dentro o fuera del territorio de la República, tendrán los
chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos
derechos que según las leyes chilenas les corresponderían
sobre la sucesión intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique
en los bienes del extranjero existentes en Chile todo lo que
les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de
un chileno que deja bienes en país extranjero.
Taller de posesión efectiva: sucesión intestada.

▪ Trámite administrativo ante el Servicio de Registro Civil e


Identificación.
▪ Beneficio de Inventario.
▪ Formulario.
Beneficio de inventario.
▪ Concepto de Beneficio de Inventario.
El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan
responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes que han heredado (art. 1247 CC).
▪ Características:
1. No se puede por el testado prohibir a un heredero aceptar con beneficio de
inventario.
2. Si no hay acuerdo entre varios herederos acerca de aceptar con beneficio
de inventario o no, todos son obligados a aceptar con él.
Beneficio de inventario.
3. Están obligados a aceptar la herencia con beneficio de inventario el Fisco y
todas las corporaciones y establecimientos públicos, y las herencias que
recaigan en personas que no pueden aceptar o repudiar sino por el
ministerio o con la autorización de otras.
4. También debe aceptar con beneficio de inventario los herederos fiduciarios.
5. Esas personas jurídicas y naturales representadas, no serán obligadas por
las deudas y cargas de la sucesión sino hasta concurrencia de lo que
existiere de la herencia al tiempo de la demanda o se probare haberse
empleado efectivamente en beneficio de ellas.
6. Todo heredero conserva la facultad de aceptar con beneficio de inventario
mientras no haya hecho acto de heredero.
7. El heredero que en la confección del inventario omitiere de mala fe hacer
mención de cualquiera parte de los bienes, por pequeña que sea, o
supusiere deudas que no existen, no gozará del beneficio de inventario.
Sucesión testada
(arts. 999 al 1220 CC.)
Testamento.

▪ Sucesión Testada.
Arts. 999 y siguientes.
El art. 999: “El testamento es un acto más o menos
solemne, en que una persona dispone del todo o de una
parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después
de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva.”
Características:
▪ Es un acto jurídico unilateral.
▪ Es un acto siempre solemne.
▪ Es un acto personalísimo, de una sola persona (art.
1003, CC) e indelegable (art. 1004,CC).
▪ El testamento tiene por objeto fundamental, pero no
único, disponer de los bienes.
▪ Es un acto mortis causa.
▪ El testamento es esencialmente revocable o
provisional.
Requisitos del Testamento.

▪ Requisitos internos:
1. Capacidad de testar del testador.
2. Voluntad exenta de vicios.
▪ Requisitos externos o solemnidades.
▪ Los que dicen relación con las
disposiciones testamentarias en sí
mismas.
La capacidad para testar (requisito interno).
La regla general es la capacidad o habilidad para testar.
Por excepción, hay personas incapaces o inhábiles para testar.
▪ Son incapaces o inhábiles de otorgar testamento:
1. El impúber.
2. El demente bajo interdicción.
3. El que actualmente no estuviere en su sano juicio. Cabe
aquí el demente no interdicto, pero respecto del cual habrá
que probar que se encontraba en estado de demencia al
momento de testar (regla del art. 465, inc. 2, CC).
4. El que de palabra o por escrito no pudiere expresar su
voluntad.
✓ Luego, todos los demás, son capaces o hábiles para
testar, como, por ejemplo:
a) El púber o menor adulto (hijo de familia, art. 261, CC).
b) El interdicto por disipación.
c) La mujer casada, que no requiere autorización alguna.

✓ La capacidad debe existir al tiempo de testar. Será valido


el testamento dado por un capaz, que luego se ha hecho
incapaz, y será nulo un testamento dado por un incapaz,
aunque luego deje de serlo (art. 1006, CC).
Voluntad exenta de vicios (requisito interno).
Vicios del consentimiento, arts. 1451 y sgtes. CC.
En materia de testamento:
1. La fuerza, art. 1007, CC.
a) Exigencias del art. 1456 vs. 1007, ambos CC.
b) Nulidad del testamento “en todas sus partes”.
2. El error, arts. 1057 y 1058, CC.
a) Error en la persona.
b) Error en el nombre.
c) Art. 1132, CC.
La solemnidades (requisito externo): “más o menos solemne”.
1. Testamentos solemne (otorgado en Chile u otorgado en el extranjero):
a) Testamento abierto, público o nuncupativo.
b) Testamento cerrado.
2. Testamento menos solemne o privilegiado:
a) Testamento verbal.
b) Testamento militar.
b.1. Abierto.
b.2. Cerrado.
b.3. Verbal.
c) Testamento marítimo.
c.1. Abierto.
c.2. Cerrado.
c.3. Verbal.
No se da valor al testamento ológrafo (solo escrito, fechado y firmado por el testador)
1. Testamentos solemnes (otorgados en Chile).
Es un testamento solemne aquel en que se han observado todas las
solemnidades que las leyes ordinariamente requieren (art. 1008, inc. 3°,
CC).
Puede ser un testamento solemne abierto o cerrado.
Solemnidades comunes:
▪ Debe ser escrito (art. 1011, CC).
▪ Debe otorgarse ante testigos.
1. El art. 1012 del CC, precisa quienes son inhábiles para ser testigos
en un testamento. La regla será habilidad.
2. Dos a los menos de los testigos deben tener domicilio en la
comuna o agrupación de comunas en que se otorgue el
testamento.
3. Uno a lo menos debe saber leer y escribir, cuando concurran tres, y
dos deben saberlo, cuando concurren cinco testigos.
Concurrencia de un testigo inhábil: habilidad putativa.
▪ Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el art.
1012 CC, no se manifestare en el aspecto o comportación
(comportamiento) de un testigo, y se ignorare generalmente
en el lugar donde el testamento se otorga, fundándose la
opinión contraria en hechos positivos y públicos, no se
invalidará el testamento por la inhabilidad real del testigo.
▪ Esta habilidad putativa solo puede hacerse valer solo
respecto de uno de los testigos.
a) Testamento solemne abierto, nuncupativo o público:
Hay dos disposiciones que definen este tipo de testamento: el art.
1008, inciso final, y el art. 1015, ambos del CC, conforme a los
cuales:
▪ El testamento solemne abierto, nuncupativo o público es aquel
en que el testador hace sabedor de sus disposiciones al notario
y a los testigos (arts. 1008, inc. final y 1015, CC).
▪ Y que las formas de otorgar testamento abierto son dos:
1. Ante un notario público (escribano) competente (juez de
letras competente) y tres testigos, o
2. Ante cinco testigos.
▪ Requisitos formales: art. 1016 (menciones), 1017 (debe ser
leído a viva voz por el notario, o uno de los testigos, según el
caso), y 1018 (firmas).
Respecto de quiénes pueden otorgar un testamento solemne
abierto, ello se rige por las reglas generales de capacidad para
testar. No obstante, podemos precisar algunos casos
particulares, referidas a la situación de ciertas personas:

✓ En el caso de las personas ciegas: ellas sólo pueden testar


nuncupativamente (testamento abierto) cumplimiento los
requisitos propios de ese testamento, más los siguientes:
a.Solo puede otorgarse ante notario público y tres testigos.
b. Debe leerse dos veces, en primer lugar por el notario, y la
segunda vez por el testigo que haya designado el testador.
c. Debe dejarse constancia de la doble lectura.
✓ Tratándose del sordo o del sordomudo: que puedan darse a
entender claramente, aunque no por escrito, sólo podrán testar
nuncupativamente (testamento abierto), pero además:
a. Solo ante notario y tres testigos.
b. Debe leerse el testamento en voz alta dos veces.
c. La primera y la segunda lectura deberán efectuarse, además,
ante un perito o especialista en lengua de señas, quien deberá,
en forma simultánea, dar a conocer al otorgante el contenido de
la misma.
d. Debe dejarse constancia de la doble lectura.

✓ Personas que no sepan leer ni escribir: solo pueden otorgar


testamento solemne abierto, pues no pueden otorgar un
testamento solemne cerrado (art. 1021, inc. 2°, CC).
b) Testamento solemne cerrado.
Este testamento está especificado por lo dispuesto en los arts. 1008 y
1023 del CC.

▪ El testamento solemne cerrado es aquel en que no es necesario que los


testigos y el funcionario conozcan las disposiciones contenidas en él.
▪ Debe otorgarse ante un notario público (escribano) y tres testigos (art.
1021, CC).
▪ Lo que constituye esencialmente el testamento cerrado es el acto en que
el testador presenta al escribano y testigos una escritura cerrada,
declarando de viva voz que en ella se contiene su testamento (art. 1023,
inc. 1, CC).
▪ Quien no sepa leer y escribir no pueden otorgar testamento solemne
cerrado.
Testamento solemne otorgado en el extranjero.
A. Testamento otorgado en el extranjero de acuerdo al
Derecho extranjero (art. 1027, CC).
1. Vale en Chile el testamento escrito, otorgado en país
extranjero;
2. En lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su
conformidad a las leyes del país en que se otorgó, y
3. Además se probare la autenticidad del instrumento
respectivo en la forma ordinaria (Ver, art. 17,CC).
B. Testamento otorgado en el extranjero de acuerdo al Derecho
chileno:
Vale asimismo en Chile el testamento otorgado en país extranjero, que
cumpla con los siguientes requisitos:
1. Otorgado por un chileno, o un extranjero que tenga domicilio en Chile.
2. Autorizar por un Ministro Plenipotenciario, un Encargado de Negocios,
un Secretario de Legación que tenga título de tal, expedido por el
Presidente de la República, o un Cónsul que tenga patente del mismo;
pero no un Vicecónsul. Se hará mención expresa del cargo, y de los
referidos título y patente.
3. Los testigos sean chilenos, o extranjeros domiciliados en la ciudad
donde se otorgue el testamento.
4. Se observarán en lo demás las reglas del testamento solemne otorgado
en Chile.
5. El instrumento llevará el sello de la Legación o Consulado.
2. Testamentos menos solemnes o privilegiado.
▪ El testamento menos solemne o privilegiado es aquel en
que pueden omitirse algunas de las solemnidades
establecidas por ley, por consideración a circunstancias
especiales determinadas expresamente por el legislador.
▪ El art. 1030 del CC, considera los siguientes testamentos
privilegiados:
1. El testamento verbal.
2. El testamento militar.
3. El testamento marítimo.
a) Testamento verbal.
- Circunstancias que lo justifican. El testamento verbal no
tendrá lugar sino en los casos de peligro tan inminente de la
vida del testador, que parezca no haber modo o tiempo de
otorgar testamento solemne (art. 1035, CC).
- Solemnidades.
1. Dar a conocer de viva voz las disposiciones (art.
1034, CC).
2. Ante tres testigos, a lo menos (art. 1033, CC).
3. Requisitos comunes a todo testamento privilegiados.
b) Testamento militar.
- Circunstancia que lo justifica. Para testar militarmente
será preciso hallarse en una expedición de guerra, que esté
actualmente en marcha o campaña contra el enemigo, o en
la guarnición de una plaza actualmente sitiada (art. 1043,
CC).
- Solemnidades:
b.1. Abierto.
b.2. Cerrado.
b.3. Verbal.
c) Testamento marítimo.
- Circunstancias para su otorgamiento. Debe ser
otorgado en alta mar (art. 585, CC) a bordo de una
buque de guerra chileno o de una nave mercante bajo
bandera chilena.
- Solemnidades a que queda sujeto.
c.1. Abierto.
c.2. Cerrado.
c.3. Verbal.
Solemnidades fundamentales.

▪ Cumplir con las solemnidades que para cada uno de tipos de


testamentos privilegiados se exige.
▪ Cumplir con las exigencias generales del art. 1032, CC, esto
es:
a) Manifestación expresa de testar. Que en los testamentos
privilegiados el testador declare expresamente que su
intención es testar.
b) Unidad del acto. Que el acto sea continuo o solo interrumpido
por breves intervalos que algún accidente lo exigiere.
c) Presencia de unos mismos testigos. Que las personas cuya
presencia es necesaria sean las mismas desde el principio
hasta el final.
Testigos del testamento privilegiado.

▪ En los testamentos privilegiados podrá servir de testigo


toda persona de sano juicio, hombre o mujer, mayor de
dieciocho años, que vea, oiga y entienda al testador, y que
no tenga la inhabilidad designada en el número 8 del art.
1012, CC. Se requerirá además para los testamentos
privilegiados escritos que los testigos sepan leer y escribir
(art. 1031, CC).
▪ Bastará la habilidad putativa, con arreglo a lo prevenido en
el art. 1013, CC. Uno solo testigo.
Caducidad del testamento privilegiado.

▪ Los testamentos privilegiados caducan, sin necesidad de


revocación, en los casos previstos en la ley (art. 1212,
inc. 2, CC).
▪ Por ser testamento dado en circunstancias
excepcionales, en que no hay tiempo o modo de
otorgarlo con todas las solemnidades, por lo que, en
general, caduca cuando el testador sobrevive un
determinado tiempo (arts. 1036, 1044, 1052 y 1053, CC)..
Asignaciones testamentarias:
disposiciones testamentarias. En general.
▪ Son las que hace el testamento de una persona difunta
para suceder en sus bienes.
▪ Las asignaciones testamentarias reciben también el
nombre de disposiciones testamentarias.
▪ Requisitos para suceder:
1. Ser capaz de suceder.
2. Ser digno de suceder al causante.
3. Ser persona cierta y determinada.
Clases de asignaciones testamentarias:

▪ Asignaciones puras y simples y sujetas a


modalidades.

▪ Asignaciones a título universal o herencias, y


asignaciones a título singular o legados.

▪ Asignaciones voluntarias y forzosas.


Derecho de acrecimiento:
▪ Concepto: Es aquel derecho en virtud del cual existiendo
dos o más asignatarios llamados a un mismo objeto sin
determinación de cuota, la parte del asignatario que falta
se junta, se agrega, aumenta la de los otros asignatarios.

▪ Características:
1. Es un derecho accesorio.
2. Es renunciable.
3. Es transferible.
▪ REQUISITOS:
1. Que se trate de una sucesión testamentaria;
2. Que existan dos o más asignatarios;
3. Que los asignatarios sean llamados a un mismo objeto;
4. Que los asignatarios hayan sido llamados sin designación
de cuota;
5. Que falte algún asignatario;
6. Que el testador no haya designado un sustituto para el
asignatario que falta, y
7. Que el testador no haya prohibido expresamente el
acrecimiento.
Derecho de sustitución:
▪ Concepto: La sustitución supone que en el testamento
se designe la persona que reemplaza al asignatario en
caso de faltar éste, de modo que si esto ocurre por
cualquier causa, pasará a ocupar su lugar en el sustituto
establecido por el testador.

▪ Requisitos:
1. Que se trate de una sucesión testamentaria;
2. Que la sustitución sea expresa, y
3. Que falte el asignatario que va a ser sustituido.
Asignaciones testamentarias, en particular:
1. Asignaciones testamentarias puras y simples
y asignaciones testamentarias sujetas a
modalidad.
a) Asignaciones testamentarias puras y simples:

▪ Regla general.
▪ La regla general es que los actos jurídicos, las
obligaciones y derechos, e igualmente, las asignaciones
testamentarias sean puras y simples.
b) Asignaciones testamentarias sujetas a
modalidad:
▪ Siendo la regla general que las asignaciones testamentarias
sean puras y simples, las obligaciones sujetas a modalidad
constituyen una excepción a esa regla.
▪ En otras palabras, excepcionalmente las asignaciones están
sujetas a modalidad, sea que mediante ellas se postergue el
nacimiento o ejercicio de los derechos, o bien se comprometa
la extinción de los mismos, o bien que se imponga al
asignatario un gravamen o carga en ellas.
▪ De ello resultan las asignaciones testamentarias
condicionales, a plazo o día y modales.
Las modalidades son elementos que modifican o alteran los efectos
propios o normales de un acto o contrato.
• Por regla general, son elementos accidentales del acto jurídico,
Concepto pero también pueden ser elementos de la naturaleza (como la
condición resolutoria tácita) o de la esencia (la condición en la
propiedad fiduciaria).
• Las principales modalidades son la condición, el plazo, el modo, la
representación y la solidaridad.

Es el hecho futuro e incierto del cual depende


Concepto
el nacimiento o la extinción de un derecho.
Obligaciones
sujetas a Condición Expresa y tácita
modalidades
Positiva y negativa
Clasificación
Posible e imposible, lícita o ilícita

Potestativa, casual o mixta

Suspensiva y resolutoria
Plazo

Modo

35
Concepto

Condición
• Plazo es el hecho futuro y cierto del cual depende
el ejercicio de un derecho (plazo suspensivo) o la
Concepto extinción de un derecho (plazo extintivo) .
• El plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso
o tácito (art. 1494).
Modalidades Plazo
Expreso y tácito

Clasificación Voluntario, legal, judicial

Suspensivo y extintivo

• Vencimiento
Extinción • Renuncia
• Caducidad

Consiste en la aplicación de una asignación o del objeto de una


Modo asignación a un fin especial (asignación es el acto de disposición
que una persona hace de sus bienes).
36
b.1. Asignaciones testamentarias condicionales:

La asignación testamentaria condicional es aquella que


depende de una condición, esto es, de un suceso futuro e
incierto, de manera que según la intención del testador no
valga la asignación si el suceso positivo no acaece o si
acaece el negativo (art. 1070, inc. 1°, CC).

▪ Las asignaciones testamentarias condicionales se


sujetan a las reglas dadas en el título De las obligaciones
condicionales, con las excepciones y modificaciones que
van a expresarse.
Regulación de las asignaciones condicionales.

▪ Las asignaciones testamentarias condicionales, según el art.


1070, inc. 2°, CC, se sujetan a las reglas dadas en el título De las
obligaciones condicionales, con las excepciones y modificaciones
que van a expresarse.
▪ El art. 1079 CC agrega que las disposiciones condicionales que
establecen fideicomisos y conceden una propiedad fiduciaria, se
reglan por el título De la propiedad fiduciaria.
▪ Luego las asignaciones condicionales quedan sujetas:
- A las normas sobre las asignaciones testamentarias
condicionales, en primer término.
- A las normas de las obligaciones sujetas a condición.
- Para la asignaciones condicionales que establecen fideicomisos
y conceden una propiedad fiduciaria, se aplican las reglas de la
propiedad fiduciaria.
Características básicas de la asignación condicional.
▪ La asignación condicional depende de una condición. Se exige:
a) Un hecho futuro.
- El hecho debe ser futuro al momento de testar, a menos que se
exprese otra cosa.
- El hecho pasado o presente:
• El testador no supo de ello, la condición se entiende cumplida
y la asignación es pura y simple.
• El supo de ello:
- si el hecho puede repetirse, se presume que se exige su
repetición;
- si no puede repetirse, la asignación se mira como pura y
simple.
Características básicas de la asignación condicional.

b) Un hecho incierto.
- Debe ser futuro e incierto, que puede o no ocurrir.
- La condición: pendiente, fallida y cumplida.
- Si es un hecho futuro pero cierto, constituye un plazo.
Por tanto son válidas:

1. La asignación que provee a la subsistencia de una persona


mientras permanezca soltera o viuda.
2. La asignación sujeta a la condición de casarse o no casarse
con una determinada persona.
3. La asignación sujeta a la condición de abrazar un estado o
profesión cualquiera, permitida por la legislación, aunque sea
incompatible con el estado matrimonial.
Pero son ineficaces:

1. La asignación sujeta la condición de no impugnar el


testamento por la nulidad derivada por defectos de forma.
2. La asignación sujeta a la condición de no contraer
matrimonio. Salvo que consista en no contraer matrimonio
antes de los 18 años o menos.
3. La asignación sujeta a la condición de permanecer en estado
de viudez, salvo que se imponga a una persona que ya tiene
hijos de un matrimonio anterior al tiempo de deferírsele la
asignación.
Asignaciones condicionales bajo condición suspensiva.

1. Las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva, no


confieren al asignatario derecho alguno, mientras pende la
condición.
2. Reglas a la que queda sujeta:
a) A pesar de estar la condición pendiente, el asignatario puede
impetrar medidas conservativas necesarias.
b) Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición, no
transmite derecho alguno (Diferencia con las Obligaciones
Condicionales. Exigencia de ser el asignatario capaz, esto es,
existir al tiempo de la sucesión).
c) Cumplida la condición, no tendrá derecho a los frutos
percibidos en el tiempo intermedio, si el testador no se los
hubiere expresamente concedido.
b.2. Asignaciones testamentarias a plazo:

Las asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a


plazos o días de que dependa el goce actual o la extinción
de un derecho; y se sujetarán entonces a las reglas dadas
en el título De las obligaciones a plazo, con las
explicaciones que siguen (art. 1080, CC).
Características básicas de las asignaciones a plazo.

Se exige:
a) Un hecho futuro.
- El hecho debe ser futuro al momento de testar, a menos que se
exprese otra cosa.
b) Un hecho cierto: sabemos que va a ocurrir, pero no sabemos
cuándo. O no sabemos si va a ocurrir o no, pero de ocurrir sabemos
cuándo (art. 1081, CC).
- Asignación a día cierto y determinado.
- Asignación a día cierto e indeterminado.
- Asignación a día incierto y determinado.
- Asignación a día incierto e indeterminado
Combinaciones posibles entre certidumbre y determinación:

- Asignación a día cierto y determinado. Si necesariamente ha de


llegar y se sabe cuándo. Ej. el día 30 de octubre.
- Asignación a día cierto e indeterminado. Si necesariamente ha
de llegar, pero no sabe cuándo. Ej. el día de muerte de una
persona.
- Asignación a día incierto y determinado. No se sabe si ha de
ocurrir o no, pero si acaece se sabe cuándo. Ej., el día en una
persona cumpla los 75 años de edad.
- Asignación a día incierto e indeterminado. No se sabe si ha de
llegar, ni cuándo. Ej., el día en que una persona contraiga
matrimonio.
Conforme a lo anterior:

a) Asignación hasta un día (ad diem).


- Regla general, son asignaciones a plazo.
- Excepción, son asignaciones condicionales si el día es
incierto e indeterminado.
b) Asignación desde un día (ex die).
- Regla general, son asignaciones condicionales.
- Excepción, son asignaciones a plazo si el día es cierto y
determinado.
a) Asignación hasta un día (ad diem).

- Regla general, son asignaciones a plazo.


• Asignación hasta un día cierto y determinado. Ej. Dejo mi casa a
José hasta el 31 de diciembre de 2030.
• Asignación hasta un día cierto e indeterminado. Ej. Dejo mi casa
a José hasta su muerte.
• Asignación hasta un día incierto pero determinado. Ej. Dejo mi
casa a José hasta el que cumpla 40 años de edad.

- Excepción, son asignaciones condicionales si el día es incierto e


indeterminado. Ej. Dejo mi casa a Pedro hasta que contraiga
matrimonio.

- Asignación de pensión periódica hasta cierto día. Es un usufructo


con termina con llegada del día o la muerte del pensionista
(intransmisible).
b) Asignación desde un día (ex die).

- Regla general, son asignaciones condicionales.


• Asignación desde un día cierto pero indeterminado. Ej.
Dejo mi casa a Marta desde la muerte de su hermano
Pedro.
• Asignación desde un día incierto determinado. Ej. Dejo la
casa a Marta desde que hijo Mario cumpla 18 años de
edad.
• Asignación desde un día incierto e indeterminado. Ej.
Dejo la casa a Marta desde que se titule como médica
cirujana.

- Excepción, son asignaciones a plazo si el día es cierto y


determinado. Ej. Dejo mi casa a Marta desde el día 30 de
octubre de 2020.
b.3. Asignaciones modales:
Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo
con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de
hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta
aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El
modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la
cosa asignada. (art. 1089, CC).

El modo puede ser de muchas formas. Por ejemplo, como


dice el art. 1089, hacer ciertas obras o sujetar a ciertas
cargas.
Características de las asignaciones modales.

1. Como el modo no es una condición suspensiva, el asignatario


modal adquiere la asignación.

2. Por ende el asignatario no requiere prestar fianza o caución de


restitución en caso de no cumplirse el modo.

3. La carga impuesta por el modo debe ser un valor inferior al valor


de la asignación testamentaria. Y el art. 1094, por regla general,
asegura al asignatario a lo menos una quinta parte del valor de la
cosa asignada.

4. Si el asignatario modal no cumple el modo no deja sin efecto, por


regla general, la asignación.
Incumplimiento del modo.
a) Resolución de la asignación.
- Por regla general, el no cumplimiento del modo no deja sin
efecto la asignación modal.
- Salvo que el testador haya incorporado expresamente una
cláusula resolutoria para el caso de incumplimiento (cuando el
asignatario modal es un banco, la cláusula resolutoria se
subentiende [elemento de la naturaleza]).
• La resolución puede pedirla quien tenga interés en ello,
como los beneficiarios del modo u otros herederos
(acrecimiento).
• Si se declara la resolución, el asignatario modal pierde la
asignación, debiendo restituir la cosas y sus frutos.
• La asignación pasa a otros herederos (acrecimiento).
Incumplimiento del modo.

b) Cumplimiento forzado del modo. Si no hay cláusula


resolutoria.
- Si el modo es en beneficio del propio asignatario modal
exclusivamente, no hay consecuencia.
- Si el modo es en beneficio de un tercero, éste puede
demandar su cumplimiento.
- Si el modo es en beneficio de una persona indeterminada
(art. 1291, CC).
Cumplimiento del modo.

- Debe cumplirse de la manera que el testador ha querido que se lleve a


cabo.
- Si el modo no puede cumplirse de esa manera, habiendo imposibilidad
absoluta de que así sea por ser física o moralmente imposible, la
asignación modal no vale.
- Si el modo es relativamente imposible, o sea, no puede cumplirse como
dispuso el testador, pero sí de otro modo, el asignatario modal debe
cumplir de esta manera.
- Si el modo se hace imposible sin culpa del asignatario modal, la
asignación pasa a ser pura y simple.
- El modo se transmite a los herederos del asignatario modal, si el modo
no supone aptitudes especiales de aquel.
2. Asignaciones testamentarias a título
universal y asignaciones testamentarias a título
singular.
Asignación por causa de muerte y asignatarios:
▪ Asignaciones por causa de muerte (art. 953 inc. 1° CC):
Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la
ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en
sus bienes.
▪ Clasificación de las asignaciones. Conforme al art. 954 CC,
pueden ser de dos clases:
a) Asignaciones a título universal, reciben el nombre de
herencias. El asignatario se denomina heredero.
b) Asignaciones a título singular, reciben el nombre de legados.
El asignatario se denomina legatario (solo testamento).
Los herederos: asignatarios a título universal.

▪ Los herederos son aquellas personas que suceden en


todo el patrimonio de una persona difunta, o en una cuota
de él (heredero universales y herederos de cuota).
▪ Lo que caracteriza fundamentalmente a los herederos es
que suceden en todo el patrimonio del causante, vale
decir, en el conjunto de derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota del mismo.
▪ El heredero no recibe bienes determinados, sino que la
totalidad o una cuota de la herencia.
Clasificación de los herederos:
1. Herederos universales: son los que suceden en el
patrimonio del causante, sin designación de cuota.
Puede existir pluralidad de herederos universales, en
una misma sucesión. Lo serán, cada vez que sean
llamados sin designación de cuota.
2. Herederos de cuota: son aquellos que suceden en el
patrimonio del causante, con expresión de una cuota.
* La importancia de esta clasificación, es respecto al
acrecimiento, que solo tiene lugar en los herederos
universales.
Legatarios: asignatario a título singular
▪ Los legatarios no suceden como los herederos en la universalidad
del patrimonio, sino que en bienes determinados.
▪ Los legatarios son los asignatarios a titulo singular, que pueden
suceder en una especie o cuerpo cierto, o en género (art. 1104
CC).
➢ El legatario no representa al difunto.
➢ No tiene más derechos y obligaciones, que las impuestas por el
testador.
➢ Por regla general, no tiene responsabilidad alguna en las deudas
hereditarias. Sin embargo, responde en subsidio de los
herederos.
➢ Supone siempre una sucesión por causa de muerte de carácter
testamentaria (debe existir testamento).
Clasificación de los legatarios:
▪ Legados de especie o cuerpo cierto: se debe cosas
determinadas dentro de un género determinado. V.gr.: un
inmueble.
▪ Legados de género: se deben individuos indeterminados
dentro de un género determinado. V.gr.: lego 40 fanegas de
trigo.
Es necesario que se haya determinado o sea determinable
la cantidad. Las obligaciones de género se cumplen
entregando una cantidad determinada, de género
determinado, y de a lo menos, calidad mediana.
Consecuencias del legado de especie o cuerpo cierto: por el modo de
adquirir dominio la sucesión por causa de muerte.

▪ El legatario tiene dos acciones: reivindicatoria, porque el legatario adquiere


el dominio por sucesión, y tiene que pedir la reivindicatoria a los herederos
que tienen la cosa; y la segunda acción es personal, que emana del
testamento.
▪ En cuanto a los frutos, el legatario es dueño desde que muere el causante.

Consecuencias del legado de género, adquiere un crédito en contra de la


herencia por la sucesión por causa de muerte, pero la cosa legada la
adquiere por tradición (por entrega).

▪ Respecto a la acción, solo tiene una acción personal para exigir el


cumplimiento del legado de género.
▪ En cuanto a los frutos, el legatario es dueño desde que adquiere el dominio,
o sea, desde que se realiza la tradición.
a) Asignaciones a título universal: herencia.
▪ Herederos universales.
▪ Herederos de cuota.
▪ Herederos del remanente. Llamado a suceder a lo que
reste después de cumplidas las demás disposiciones del
testador.
b) Asignaciones a título singular: legados.
▪ Legado de género.
▪ Legados de especie o cuerpo cierto.

El legatario no representa al causante, salvo:


a) Responsabilidad en subsidio de los herederos,
cuando no hubiere suficientes para satisfacer las
deudas hereditarias.
b) Responsabilidad sobreviniente en el caso de la acción
de reforma de testamento, por perjuicio de las
asignaciones forzosas.
▪ Cosas que pueden legarse.
- Cosas corporales o incorporales.
- Cosas presentes y futuras.
- Cosas propias y ajenas.

▪ Cosas que no pueden legarse.


- Cosas no susceptibles de apropiación.
- Bienes nacionales de uso público.
- Cosas comunes de un edificio.
- Cosas destinadas al culto divino.
▪ Otros tipos comunes de legado.

- Legados de crédito.
- Legados de liberación.
- Legado de pago de deuda.
- Legado en pago de alimentos voluntarios.
3. Asignaciones testamentarias voluntarias y
asignaciones testamentarias forzosas:
▪ “Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado
a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aun con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas
(art. 1167, CC).
Asignaciones forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.
2. Las legítimas.
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los
descendientes, de los ascendientes y del cónyuge.
Cuestiones generales.

▪ Es una limitación a la libertad de testar.


▪ Se aplican tanto a la sucesión testada como a la
intestada.
▪ Se protegen por medios directos e indirectos.
▪ Casos en que el testador puede no respetar las
asignaciones forzosas.
▪ Las asignaciones forzosas y el efecto retroactivo de las
leyes.
1. Alimentos que se deben por ley a ciertas personas:

▪ Distinción entre alimentos forzosos y voluntarios.


✓ Los alimentos voluntarios no constituyen asignación
forzosa, y se imputarán a la porción de que el testador ha
podido disponer libremente (cuarta de libre disposición. Ver
el art. 33, CC).
✓ Respecto de los alimentos forzosos (aquellos que por ley
debía el causante), estos son asignación forzosa y por regla
general constituyen una baja general de la herencia; salvo
cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o
más partícipes de la sucesión. Se deducen del acervo
ilíquido (Ver art. 959, N° 4°, CC).
Se regulan a partir del art. 321, CC (Tit. XVIII, Libro I).
2. Legítimas:
▪ Art. 1181, CC:
“Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la
ley asignara a ciertas personas llamados legitimarios.
Los legitimarios son por consiguiente herederos”.

✓ Constituyen asignación forzosa.


✓ Las legítimas deben ser respetadas por el testador, en caso
contrario, los legitimarios podrán intentar la acción de
reforma del testamento.
✓ La legítima se reparte entre los legitimarios, que concurren y
son excluidos y representados conforme a las reglas de la
sucesión intestada (art. 1183, CC).
Enumeración de legitimarios:

Son legitimarios (art. 1182, CC):

1. Los hijos, personalmente o representados por su


descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El/la cónyuge sobreviviente (conviviente civil).
Clasificación de las Legítimas:

▪ Las legítimas se clasifican en:

1. Legítima rigurosa (art. 1184, CC).


2. Legítima efectiva (art. 1191, CC).
Legítima rigurosa:
▪ Concepto: Aquella parte que le cabe al asignatario dentro
de la mitad legitimaria (art. 1184, CC).
▪ Características:
1. Constituyen una asignación forzosa.
2. No son susceptibles de sujetarse a modalidades o
gravámenes;
3. El testador puede indicar los bienes con que se van a
pagar las legítimas, pero no tasarlos, y
4. Tienen preferencia absoluta para su pago.
Legítima efectiva:

▪ Concepto: La legítima efectiva es la legítima rigurosa


aumentada con la parte de mejoras y/o la parte de libre
disposición de que el testador no dispuso o, si lo hizo, no
tuvo efecto su disposición (art. 1191, CC).
3. La cuarta de mejoras:
▪ Beneficiarios:
1. Descendientes.
2. Cónyuge.
3. Ascendientes.
El testador podrá dejar la cuarta de mejoras a uno o más de ellos con
exclusión de los otros.
▪ Características:
1. Constituyen una asignación forzosa.
2. No se presumen, y
3. No son susceptibles de sujetarse a modalidades o gravámenes, salvo
las excepciones legales.
4. Ver art. 1463, hipótesis de objeto ilícito referida a los pactos de
sucesión futura, salvo el acuerdo por escritura pública con el testador
(futuro causante) con un legitimario de no disponer de la cuarta de
mejoras (art. 1204, CC).
El Desheredamiento:

Desheredamiento es una disposición testamentaria en que


se ordena que un legitimario sea privado del todo o parte
de su legítima (art. 1207, CC).
▪ Requisitos:
1. Que se efectúe por testamento;
2. Que exista una causa legal de desheredamiento;
3. Que se indique dicha causal en el testamento, y
4. Que se prueben los hechos constitutivos de la causal.
1. Que se efectúe por testamento.

Es el propio testador quien se encuentra facultado para


desheredar, como un recurso para privar a un legitimario
(asignatario forzoso) de su legítima, en atención a los
graves atentados de que el testado haya sido víctima de
parte de alguno de sus legitimarios.
2. Que exista una causa legal de desheredamiento (art. 1208,
CC).

1ª. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona,


honor o bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de
cualquiera de sus ascendientes o descendientes;
2ª. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución,
pudiendo;
3ª. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente,
estando obligado a obtenerlo;
5ª. Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por
haberse abandonado a los vicios o ejercido granjerías infames; a
menos que se pruebe que el testador no cuidó de la educación del
desheredado.
Sobre la necesidad de fundar el desheredamiento en una
causal, debemos precisar, además:

✓ Siempre debe invocarse una causal, a lo menos.


✓ Los descendientes pueden ser desheredados por
cualquiera de esas causales.
✓ Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados
por cualquiera de las tres primeras causas.
3. Que se indique dicha causal en el testamento (art. 1209,
CC).

✓ No vale ninguna de las causas de desheredamiento


mencionadas anteriormente, si el testador no la expresa en el
testamento específicamente.
✓ Lo anterior supone que el testador indique con precisión los
hechos que lo motivan, la razón de ser del desheredamiento.
4. Que se prueben los hechos constitutivos de la causal. (art.
1209, CC).

✓ El CC obliga al probar judicialmente la causal de


desheredamiento, en dos instancias:

a) En vida del testador, o


b) Después de la muerte del testador, por las personas a
quienes interesare el desheredamiento.
✓ Respecto de la prueba del desheredamiento, se precisa que no es
necesaria dicha prueba, cuando:
1. El desheredado no reclamare su legítima dentro de los cuatro años
subsiguientes a la apertura de la sucesión; o
2. Dentro de los cuatro años contados desde el día en que haya
cesado su incapacidad de administrar, si al tiempo de abrirse la
sucesión era incapaz.
✓ El motivo de esa excepción a la prueba son la actitud pasiva del
desheredado, como reconocimiento implícito de la causal de
desheredamiento.
✓ El plazo de cuatro año corresponde al plazo de prescripción de la
acción de reforma de testamento, que permitiría al legitimado
desheredado reclamar de la legítima de la cual ha sido privado.
Efectos del desheredamiento.

Los efectos del desheredamiento quedarán determinados por el


testamento. A falta de determinación, el CC precisa los efectos del
desheredamiento:

1. El heredero queda privado de su legítima.

2. El heredero queda privado de cualquier otra asignación por causa


de muerte que pueda corresponderle en la sucesión del causante.

3. El heredero queda privado de todas donaciones que le haya


hecho el causante (art. 1210, inc. 1°, CC).
.
4. Conforme al art. 250, N° 3, CC, se configura una excepción al derecho
legal de goce que confiere la patria potestad confiere el derecho legal
de goce sobre los bienes del hijo, por cuanto las herencias o legado
que hayan pasado al hijo por incapacidad, indignidad o
desheredamiento del padre o madre que tiene la patria potestad, pasa
al goce del hijo (o al otro padre).

5. Si bien, a falta de precisión de parte del testador, el desheredamiento


se extiende a la legítima, a todas las asignaciones hereditarias por
causa de muerte y a todas las donaciones que le haya hecho el
causante, no se extiende a los alimentos, salvo que se trata de la
causa de injuria atroz.
Revocación del desheredamiento.

✓ De conformidad al art. 1210, CC, el desheredamiento puede ser


revocado, como las otras disposiciones testamentarias.

✓ La revocación puede ser:


a) Revocación total o
b) Revocación parcial.

✓ No procede la revocación tácita, por haber intervenido


reconciliación; ni el desheredado será admitido a probar que hubo
intención de revocarlo (art. 1211, CC),
La revocación del testamento:

▪ Generalidades:
1. Lo revocable son las disposiciones, más no las
declaraciones.
2. Las disposiciones testamentarias deben ser
revocadas por medio de otro testamento (puede ser
por otro testamento de distinta naturaleza).
3. La revocación de un testamento que a su vez revocó
otro anterior no hace renacer a éste.
▪ Clasificación de la revocación del testamento:

1. Total y Parcial.
2. Tácita y Expresa.
La acción de reforma del testamento:

▪ Concepto: Aquella que corresponde a los legitimarios, o


a sus herederos, en caso de que el testador en su
testamento no les haya respetado las legítimas o
mejoras, según los casos, para pedir que se modifique el
testamento en todo lo que perjudique dichas
asignaciones forzosas.
▪ Características:
1. Es una acción personal.
2. Es una acción patrimonial.
3. Es una acción de inoponibilidad.
Acciones
1. LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO.

Es aquella acción de que disponen los asignatarios forzosos de las


legítimas y de la cuarta de mejoras para reclamar de lo que
conforme a la ley les corresponde, cuando el testador ha
desconocido su derecho.
a) Naturaleza de la acción.

✓ La acción de reforma de testamento no es una acción de


nulidad.
✓ Es una acción de inoponibilidad. Está dirigida a desconocer
el contrato en todo aquello que lesiona la asignación
forzosa a fin de otorgar al legitimario lo que le
corresponde conforme a la ley.
✓ En todo lo demás, el contrato mantiene su vigor y
aplicación.
b) Cómo opera la protección.

▪ Respecto de la legítima es claro que la acción provocará que el


testamento se reforme en todo lo necesario para que el
legitimario recibía lo que de acuerdo a la ley le corresponda en
ella (art. 1216 CC).
▪ Tratándose de la cuarta de mejoras, debemos recordar que el
testador tiene derecho a distribuirla libremente entre los
asignatarios de ella. Por lo que la cuarta de mejoras puede ser
vulnerada cuando se asigna a una persona que no es
descendiente, ascendiente o cónyuge del testador (arts. 1195 y
1220 CC).
Si se deja sin efecto la cuarta de mejoras por ese motivo,
acrecerá a la legítima rigurosa para formar la legítima efectiva.
c) Contra quién opera.

i. Opera contra la o las personas que se han beneficiado de las


asignaciones forzosas no siendo beneficiarios de las mismas.
O sea, se dirige en contra de aquel heredero o legatario que
ha sido beneficiado con una asignación que lesiona las
asignaciones forzosas.
ii. Pero también es posible dirigirla en contra de otro
legitimario, cuando éste ha recibido más de lo que le
corresponde. El art. 1219 CC dispone que contribuirán a
formar o integrar lo que en razón de su legítima se debe al
demandante, los legitimarios del mismo orden y grado.
d) Objeto de la acción.

✓ La acción de reforma del testamento, como se dijo, es una


acción de inoponibilidad.
✓ A través de ella los legitimarios tiene derecho a reclamar de la
legítima rigurosa o efectiva, por cuanto se asignó la legítima
y/o cuarta de libre disposición a una persona que no tiene la
calidad de legitimario o no la asignó a éstos en la forma que
corresponde.
✓ También procede a favor del legitimario que ha sido
desheredado injustamente. Este puede demandar lo que le
corresponde en la legítima rigurosa o efectiva, y en las
donaciones entre vivos de la cuales le haya privado.
e) Prescripción de la acción.

✓ La prescripción extintiva de esta acción opera en el plazo de 4 años


contados desde el día en que tuvieron conocimiento del testamento y de su
calidad de legitimarios (art. 1216, inc. 1°, CC).
✓ En el caso del/la cónyuge sobreviviente el plazo se cuenta desde que tuvo
conocimiento del testamento, pues no puede desconocer su calidad de
legitimario como cónyuge del difunto.
✓ Esta prescripción de corto tiempo se suspende a favor de los incapaces,
conforme al art. 1216, inc. 2°, CC, o sea, a favor de quienes no tienen la
libre administración de sus bienes, en que la prescripción se cuenta desde el
cese de la incapacidad.
✓ Por ello, también, en el caso del legitimario desheredado su acción
prescribe en el plazo de 4 años desde la apertura de la sucesión (art. 1209
CC).
f) La preterición.

✓ La preterición (olvido) se produce cuando el testador ha pasado por alto a


un legitimario sin hacerle asignación alguna en el testamento.
2. LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA.

Esta acción surge de la necesidad de proteger al heredero frente a


otros que detentan bienes de la herencia invocando una condición
de herederos que no poseen o que no es de mejor derecho que el
verdadero heredero.
Es la acción real que emana del derecho real de herencia.
(Otros derechos y acciones)
a) Concepto.

Es la que corresponde al heredero para que se le reconozca su


derecho a la totalidad o parte de la herencia y se le restituyan, en
consecuencia, los bienes que la conforman y que se ejerce en
contra de quien la posee atribuyéndose la calidad de heredero sin
serlo o sin tener mejor derecho a ella.
Conforme a lo anterior, la acción de petición de herencia busca:
a) Que se le reconozca la calidad de heredero al demandante, y
b) Que de le restituya la herencia (los bienes que la conforman).
b) Legitimación activa (titular de la acción).

La acción de petición de herencia es un símil de la acción reivindicatoria


(del dueño para recuperar la posesión sobre bienes determinados) que
permite al heredero recuperar la posesión de la herencia.
Puede ser ejercida:
a) por un heredero universal.
b) Por un heredero de cuota. Éste respecto de su cuota y exigiendo la
restitución proindiviso de los bienes de la herencia.
c) Pueden ejercerla, a su vez, los herederos del heredero desposeído si
ha fallecido.
d) También puede ejercerla el cesionario del derecho de herencia.
La ley no otorga esta acción al legatario. La suerte de éstos respecto
de los bienes legados depende del tipo de legado otorgado:
- Si el legado es de especie o cuerpo cierto, el legatario se hace
dueño del bien por la sucesión por causa de muerte y puede, por
ende, reivindicarla (acción reivindicatoria).
- Si el legado es de género debe ejercer su acción personal (un
crédito) en contra de los herederos.
c) Legitimación pasiva (a quién se demanda).

La acción de petición de herencia se dirige en contra de quien posee


actualmente la herencia, invocando una calidad de heredero que no
tiene o que no es mejor derecho para poseer la herencia que el que
tiene quien demanda la restitución de la herencia.
Se demanda a quien invoca la calidad de heredero sobre la herencia. Si
solo posee bienes de la herencia a título singular, porque, por ejemplo,
declara haberlos comprado, no procede la acción de petición de
herencia, sino la acción reivindicatoria.
d) Objeto de la acción (qué se demanda).

1. Por una parte, se busca el reconocimiento de la calidad de


heredero. Para tal efecto, el demandante debe probar su calidad de
tal o su mejor derecho para poseer la herencia, exhibiendo un
testamento que le otorgue la calidad de asignatario universal de la
herencia (como heredero universal o de cuota), o bien, que acredite
el parentesco que lo vincula con el causante en un orden de
sucesión, conforme a las reglas de la prueba del estado civil (art.
304 y ss. CC).
2. Lo anterior opera también para acreditar tener un mejor derecho a
la herencia que el que invoca al actual poseedor de la misma.
e) Efectos (prestaciones mutuas).

Considerando igualmente el símil de la acción de petición de herencia


con la acción reivindicatoria, de ser condenado a la restitución de la
herencia al heredero que demanda, se generan los efectos propios de
las prestaciones mutuas entre las partes.
Ello en atención a la buena o mala fe del poseedor vencido. La mala fe
debe ser probada, como, por ejemplo, por el hecho de saber que
habían otros parientes más próximos o cónyuge sobreviviente, con
derecho a la herencia o mejor derecho a ella. La buena fe puede
descansar en el hecho de haber invocado un testamento que fue
revocado por el causante.
f) Qué comprende la restitución de la herencia.

Reconocida la calidad de heredero al demandante, el poseedor vencido de la


herencia debe restituirla a aquel. Conforme a ello:
a) Debe restituir todas las cosas de la herencia, tanto corporales como
incorporales.
b) Debe restituir las cosas de las cuales el causante era solo mero tenedor,
como las cosas que detentaba a título de arrendatario, comodatario o
depositario, por ejemplo. Ya que el causante, y ahora los herederos, debe
la restitución de los mismos a terceros.
c) Debe restituir los aumentos que haya experimentado la herencia, respecto
de los frutos civiles y naturales percibidos o que el demandante hubiera
podido percibir estando la herencia en su poder, conforme a la buena o
mala fe el demandado. El poseedor tiene derecho al reembolso de los
gastos necesarios para producir los frutos restituidos.
d) Respecto de enajenaciones o deterioros en los bienes de la herencia, el
poseedor vencido de mala fe debe el importe de las enajenaciones o de los
deterioros causados. Si estuviera de buena fe no es responsable de ellas,
sino en cuanto le hayan hecho más rico, como sucede si de aprovecho de
ello, por ejemplo, al vender los bienes (precio) o se beneficio del deterioro.
e) Si hubo mejoras en los bienes, es necesario distinguir:
- Las mejoras necesarias, se abonan siempre.
- Las mejores útiles se abonan solo al poseedor de buena fe. Si está de mala
fe solo tiene derecho a retirar la mejora sin detrimento de la cosa y si el
heredero rehúsa pagarlas (conforme al valor de ellas después de separada).
- Las mejoras voluptuarias o de mero ornato o embellecimiento, no se abonan
y se aplican a ellas las reglas de mejoras útiles para el poseedor de mala fe.
g) Prescripción.

Los derechos reales se extinguen por la prescripción adquisitiva de esos


derechos por parte de terceros poseedores.
Conforme a lo anterior:
a) El plazo de la prescripción de la acción de petición de herencia, que es la
acción real que emana del derecho real de herencia, prescribe o se
extingue cuando el tercero poseedor de la herencia la gana por
prescripción adquisitiva de 10 años (art. 2512 N°1 CC).
b) Pero ese tiempo de prescripción puede ser de solo 5 años, en el caso de
heredero putativo, esto es, quien aparenta la calidad de heredero
respaldado en la posesión efectiva de la herencia a él concedida (art. 704,
inc. final, CC).
3. ACCIÓN REIVINDICATORIA.

El objetivo es recuperar bienes singulares de la herencia.


a) Concepto.

• La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de


una cosa singular, de que no está en posesión, para que el
poseedor de ella sea condenado a restituírsela.
(art. 889 CC).
b) Cosas que pueden reivindicarse (cosas
singulares).

1. Pueden reivindicarse las cosas corporales, raíces y muebles.


Exceptúanse las cosas muebles cuyo poseedor las haya comprado en una feria,
tienda, almacén, u otro establecimiento industrial en que se vendan cosas
muebles de la misma clase.
Justificada esta circunstancia, no estará el poseedor obligado a restituir la cosa,
si no se le reembolsa lo que haya dado por ella y lo que haya gastado en
repararla y mejorarla (art. 890 CC).
2. Los otros derechos reales pueden reivindicarse como el dominio (art. 891 CC).
Excepto el derecho de herencia (acción de petición de herencia).

3. Se puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa singular


(art. 892 CC).
c) Legitimación activa (titular de la acción).

1. Quien tiene la propiedad plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa


(art. 893 CC).

2. Se concede la misma acción, aunque no se pruebe dominio, al que ha


perdido la posesión regular de la cosa, y se hallaba en el caso de poderla
ganar por prescripción.
Pero no valdrá ni contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con
igual o mejor (acción publiciana).
d) Legitimación pasiva (a quién se demanda).

1. Contra el actual poseedor (el que posee las cosas singulares).


El mero tenedor de la cosa que se reivindica es obligado a declarar el
nombre y residencia de la persona a cuyo nombre la tiene.
Si alguien, de mala fe, se da por poseedor de la cosa que se reivindica sin
serlo, será condenado a la indemnización de todo perjuicio que de este
engaño haya resultado al actor.
2. La acción de dominio tendrá también lugar contra el que enajenó la cosa,
para la restitución de lo que haya recibido por ella, siempre que por
haberla enajenado se haya hecho imposible o difícil su persecución; y si la
enajenó a sabiendas de que era ajena, para la indemnización de todo
perjuicio.
El reivindicador que recibe del enajenador lo que se ha dado a éste por la
cosa, confirma por el mismo hecho la enajenación.
3. Contra el que poseía de mala fe y por hecho o culpa suya ha dejado de
poseer, podrá intentarse la acción de dominio, como si actualmente
poseyese.
De cualquier modo que haya dejado de poseer y aunque el reivindicador
prefiera dirigirse contra el actual poseedor, respecto del tiempo que ha
estado la cosa en su poder tendrá las obligaciones y derechos que según
este título corresponden a los poseedores de mala fe en razón de frutos,
deterioros y expensas.
Si paga el valor de la cosa y el reivindicador lo acepta sucederá en los
derechos del reivindicador sobre ella.
Lo mismo se aplica aun al poseedor de buena fe que durante el juicio se ha
puesto en la imposibilidad de restituir la cosa por su culpa.
En estos casos, el reivindicador no será obligado al saneamiento.
e) Prestaciones mutuas

1. A favor del dueño reivindicante vencedor.

2. A favor del poseedor vencido.


1. A favor del heredero (dueño) reivindicante vencedor:

A. RESTITUCIÓN DE LA COSA:

1. El poseedor vencido debe restituirá la cosa en el plazo que el juez señalare.


2. La restitución de una heredad se comprenden las cosas que forman parte de ella, o
que se reputan como inmuebles por su conexión con ella. Las demás podrán
reivindicarse separadamente. (La restitución de un edificio se comprende la de sus
llaves; la restitución de toda cosa, se comprende la de los títulos que conciernen a ella,
si se hallan en manos del poseedor).

B. REEMBOLSO:
Si la cosa fue secuestrada, pagará el actor al secuestre los gastos de custodia y
conservación, y tendrá derecho para que el poseedor de mala fe se los reembolse.
C. INDEMNIZACIÓN:
1. El poseedor de mala fe es responsable de los deterioros que por su hecho o culpa ha
sufrido la cosa.
2. El poseedor de buena fe, mientras permanece en ella, no es responsable de estos
deterioros, sino en cuanto se hubiere aprovechado de ellos; por ejemplo, destruyendo
un bosque o arbolado, y vendiendo la madera o la leña, o empleándola en beneficio
suyo.
D. RESTITUCIÓN DE FRUTOS:
1. El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa,
y no solamente los percibidos sino los que el dueño hubiera podido percibir con
mediana inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder. Si no existen los
frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenido al tiempo de la percepción: se
considerarán como no existentes los que se hayan deteriorado en su poder.
2. El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes
de la contestación de la demanda: en cuanto a los percibidos después, estará sujeto
a la regla anterior.
3. En toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos ordinarios que ha
invertido en producirlo (para evitar el enriquecimiento sin causa).
2. A favor del poseedor vencido:

A. EXPENSAS (MEJORAS) NECESARIAS:


El poseedor vencido tiene derecho a que se le abonen las expensas necesarias
invertidas en la conservación de la cosa, según las reglas siguientes:
- Si estas expensas se invirtieron en obras permanentes, como una cerca para
impedir las depredaciones, o un dique para atajar las avenidas, o las
reparaciones de un edificio arruinado por un terremoto, se abonarán al
poseedor dichas expensas, en cuanto hubieren sido realmente necesarias;
pero reducidas a lo que valgan las obras al tiempo de la restitución.
- Y si las expensas se invirtieron en cosas que por su naturaleza no dejan un
resultado material permanente, como la defensa judicial de la finca, serán
abonadas al poseedor en cuanto aprovecharen al reivindicador, y se hubieren
ejecutado con mediana inteligencia y economía.
B. MEJORAS ÚTILES.
Son mejoras útiles las que hayan aumentado el valor venal de la cosa.
a) El poseedor de buena fe tiene asimismo derecho a que se le abonen las mejoras
útiles, hechas antes de contestarse la demanda.
El reivindicador elegirá entre el pago de lo que valgan las obras al tiempo de la
restitución o el pago de lo que en virtud de dichas mejoras valiere más la cosa en
dicho tiempo.
En cuanto a las obras hechas después de contestada la demanda, el poseedor de
buena fe tendrá solamente los derechos que por el punto siguiente se conceden al
poseedor de mala fe.

b) El poseedor de mala fe no tendrá derecho a que se le abonen las mejoras útiles.


Pero podrá llevarse los materiales de dichas mejoras, siempre que pueda
separarlos sin detrimento de la cosa reivindicada, y que el propietario rehúse
pagarle el precio que tendrían dichos materiales después de separados.
C. MEJORAS VOLUPTUARIAS.

Son mejoras voluptuarias las que sólo consisten en objetos de lujo y recreo,
como jardines, miradores, fuentes, cascadas artificiales, y generalmente aquellas
que no aumentan el valor venal de la cosa, en el mercado general, o sólo lo
aumentan en una proporción insignificante.

El propietario no será obligado a pagarlas ni al poseedor de mala ni al de buena


fe, que sólo tendrán con respecto a ellas el derecho que por el punto precedente
(mejoras útiles) se concede al poseedor de mala fe respecto de las mejoras
útiles.
Reglas finales.

1. La buena o mala fe del poseedor se refiere, relativamente a los frutos, al tiempo de


la percepción, y relativamente a las expensas y mejoras, al tiempo en que fueron
hechas.
2. Se entenderá que la separación de los materiales permitida a favor del poseedor
(según la naturaleza de las mejoras efectuadas), es en detrimento de la cosa
reivindicada, cuando hubiere de dejarla en peor estado que antes de ejecutarse las
mejoras; salvo en cuanto el poseedor vencido pudiere reponerla inmediatamente
en su estado anterior, y se allanare a ello.
3. Cuando el poseedor vencido tuviere un saldo que reclamar en razón de expensas
y mejoras, podrá retener la cosa hasta que se verifique el pago, o se le asegure a
su satisfacción (derecho legal de retención).
4. Las reglas del título de las prestaciones mutuas se aplicarán contra el que
poseyendo a nombre ajeno retenga indebidamente una cosa raíz o mueble,
aunque lo haga sin ánimo de señor (mero tenedor):
f) Cuando procede esta acción a favor del
heredero.

✓ Los herederos disponen de la acción reivindicatoria, por tanto, para


reivindicar bienes singulares de la herencia en manos de un tercero
poseedor de los mismos que no se pretende heredero de esos bienes.

✓ Se trata de reivindicar bienes singulares, sean estos corporales o


incorporales, muebles o inmuebles.

✓ Como se señaló anteriormente, en caso de que el heredero reivindique y


gane el juicio, se aplicarán las reglas de prestaciones mutuas.
g) Ejercicio de la acción reivindicatoria y la
posibilidad de demandar al heredero aparente.
Si el heredero optar por ejercer la acción reivindicatoria en contra de un
tercero poseedor de bienes singulares, conserva sus acciones en contra de los
herederos aparentes, en el caso de que el tercero poseedor hubiere recibido de
la cosa por una enajenación realizada por un heredero aparente:
a) En contra del heredero aparente de mala fe, para que le complete lo que
por la acción reivindicatoria contra el tercero poseedor no hubiere podido
obtener, para que el heredero aparente deje indemne al verdadero
heredero.
b) En contra del heredero aparente de buena fe, en cuanto por la enajenación
se hubiere hecho más rico.
h) Prescripción de la acción reivindicatoria.

La prescripción de la acción de dominio o reivindicatoria prescribe en el plazo


de 2 a 10 años, según los plazos en que opera la prescripción adquisitiva
ordinaria (2 años para muebles, 5 años para inmuebles) o la prescripción
adquisitiva extraordinaria (10 años para muebles e inmuebles) a favor del
tercero poseedor.
4. ACCIÓN DE PARTICIÓN DE LA HERENCIA.

El objetivo es provocar la partición de la herencia (ver Partición).


a) Concepto.

✓ La acción de partición es la acción de que disponen los herederos para


provocar la división de la herencia.
✓ Se trata de una acción encaminada a obtener la designación de un juez
partidor (árbitro) que llevará a cabo la partición.
✓ La partición puede hacerse, también, por el propio causante y
amigablemente por los propios interesados, casos en los cuales no
entenderemos que se ejerce una acción de partición propiamente tal.
b) Carácter imprescriptible de la acción de
partición de herencia.

✓ Conforme al art. 1317 CC, ninguno de los herederos será obligado a


permanecer en la indivisión; la partición de la herencia podrá siempre
pedirse con tal que los coherederos no hayan estipulado lo contrario.
✓ La acción de partición de la herencia es, por tanto, una acción
imprescriptible.
✓ Si la acción prescribiera por el solo transcurso del tiempo, sin solicitar la
partición, los herederos quedarían sometidos a un estado permanente de
indivisión. Situación que el CC no desea.
1. La acción de partición es imprescriptible y existirá mientras exista el estado de
indivisión, pero puede pactarse una indivisión temporal.
• Ninguno de los herederos está obligado a permanecer en la indivisión, señala el
art. 1317 CC, la partición podrá siempre pedirse con tal que no hayan estipulado
lo contrario.
• La indivisión no puede imponerse por el causante.
• El pacto de indivisión.
a) No puede estipularse proindivisión por más de cinco años.
b) El exceso al límite pactado es nulo.
c) Es un pacto renovable. Una vez cumplido el término pactado, que no puede
ser superior a 5 años, puede renovarse el pacto.
d) La renovación sólo es procedente una vez cumplido el plazo pactado.
2. La acción de partición es imprescriptible, pero no puede subsistir o sobrevivir al
estado de indivisión o comunidad.
• Como se señaló, ninguno de los herederos está obligado a permanecer en la
indivisión, y mientras exista indivisión se puede demandar la partición.
• Pero el derecho a pedir la partición es un derecho asociado a la calidad de
heredero y al estado de indivisión, luego si la comunidad desaparece por la
prescripción adquisitiva también se extingue la acción de partición.
• En cuanto a la prescripción adquisitiva de la herencia.
a) Opera solo a favor de terceros. No hay prescripción adquisitiva entre
comuneros.
b) El heredero durante el estado de indivisión se entiende que ha poseído los
bienes comunes por cuenta de todos los comuneros.
c) Legitimación activa para ejercerla.

1. Los herederos, por definición.


2. También los herederos de los herederos. Fallecido un heredero de la
herencia sin haber ejercido la acción de partición ella corresponde a sus
herederos.
Si los herederos del comuneros fueron dos o más, cualquiera de ellos puede
ejercer la acción de partición, pero una vez iniciado el juicio deben obrar
de consuno por medio de un mandatario común (art. 1321 CC).
3. Situación de los heredero cuya asignación está sujeta a condición
suspensiva. Por ser estar condicionado el nacimiento de su derecho al
cumplimiento de un hecho futuro e incierto, no puede provocar la partición
mientras esté pendiente la condición, porque su derecho a la herencia no
ha nacido.
4. Situación de los propietarios fiduciarios (art. 733 y ss. CC). En principio, ellos
pueden solicitar la partición de la herencia. Pero en el caso de que haya varios
fiduciarios de una misma cosa, entre ellos no pueden provocar la partición de esa
cosa, porque deben mantener indivisa la propiedad fiduciaria mientras penda la
condición.
5. Situación de los fideicomisarios. Art. 761 CC, mientras pende la condición, no tiene
derecho alguno, sino solo una simple expectativa. No podría provocar la partición
(solo se le reconocer el derecho a pedir medidas conservativas).
6. El cesionario de una cuota en la comunidad. El cesionario ocupa el lugar del
heredero cedente respecto de la cuota cedida, y tendrá el mismo derecho del
cedente, por ende, para ejercer la acción de partición y para participar en la
partición (art. 1320 CC), en los términos que el cedente lo tenía.
7. Situación de los acreedores. De acuerdo al art. 524 CPC, el acreedor puede
dirigir su acción sobre la parte o cuota que en la comunidad corresponda al
deudor para que se enajene sin previa liquidación, pero también tiene
derecho a exigir que con intervención suya se liquide la comunidad, o sea,
para provocar la partición.
En el caso de que el acreedor opte por pedir la partición de la herencia, en
la que su deudor es comunero, los demás herederos pueden oponerse a ello,
si existe algún motivo legal que la impida, o si, de procederse a ella, ha de
resultar grave perjuicio.
8. Situación del incapaz. Los tutores y curadores, y en general los que
administran bienes ajenos por disposición de la ley, no podrán proceder a la
partición de las herencias o de los bienes raíces en que tengan parte sus
pupilos, sin autorización judicial.
Lo anterior, comprende, obviamente, al padre o madre que ejerce la patria
potestad, respecto de la herencia que corresponde al hijo.
9. Situación de la mujer casada en sociedad conyugal. El marido requiere de la
autorización de la mujer para provocar la partición de los bienes en que ella tenga
parte, si ésta fuere mayor de edad.
Si la mujer es menor de edad o estuviere imposibilitada de prestar su autorización, la
autorización de la mujer puede se suplida por la justicia, en subsidio.
Si la mujer es capaz y no estuviere imposibilitada para prestar su autorización, su
negativa no puede ser suplida por la justicia.
La duda se presente en cuanto si la mujer casada en sociedad conyugal puede provocar
por sí misma la partición. Pareciera que, en principio, no estaría autorizada para
hacerlo, pero el art. 138 bis CC dispone que si el marido se negare injustificadamente a
ejecutar un acto o celebrar un contrato respecto de un bien propio de la mujer, el juez
podrá autorizarla para actuar por sí misma, previa audiencia a la que será citado el
marido, lo que es aplicable para nombrar partidor, provocar la partición y para
concurrir en ella en los casos en que la mujer tenga parte en la herencia (lo mismo
sería aplicable a imposibilidad temporal del marido, ex. 138 CC)
d) Juez competente.

1.El juez competente para conocer de la acción de partición es el juez del


lugar en que se abrió la sucesión, esto es, el del último domicilio del
causante (art. 148 COT).
2.Para tales efectos debe tenerse presente las reglas de turnos y distribución
de causas.
3.La competencia del juez de letras se agota en la designación del juez
arbitro que conocerá del juicio de partición. Conforme al COT la partición
de bienes es materia de arbitraje forzoso (art. 227 COT).
4.La designación de partidor por parte del juez se hace conforme 464 CPC.
Cualquiera de los comuneros ocurrirá al tribunal que corresponda,
pidiéndole que cite a todos los interesados a fin de hacer la designación, y
se procederá a ella en la forma establecida para el nombramiento de
peritos.
La acción de partición está dirigida a provocar la partición y obtener la designación de un árbitro por parte del
tribunal competente y la tramitación de la partición ante el árbitro. Pero hay que tener presente que el partidor
también puede ser designado por los propios interesados o por el causante.
a) La designación por los propios interesados. En este caso:
i. Debe hacerse por unanimidad (art. 1325 CC).
ii. Por escrito (art. 234 COT).
iii. Si hay herederos incapaces, debe designarse un arbitro de derecho.
iv. El nombramiento debe someterse a la aprobación de la justicia ordinaria (art. 1326, inc. 1° CC).
b) En cuanto al nombramiento de partidor que haya hecho el causante:
i. Debe ser por instrumento público entre vivos o por testamento.
ii. Puede recaer en persona que cumpla con los requisitos legales para ello.
iii. Puede ser un tercero extraño, el albacea designado o coasignatario, o, incluso, una persona que esté
comprendida en alguna de las causales de implicancia o recusación que establece el COT, siempre que
cumpla con los demás requisitos legales.
En caso de implicancia o recusación, cualquiera de los interesados podrá pedir al Juez en donde debe
seguirse el juicio de partición que declare inhabilitado al partidor por alguno de esos motivos. Esta
solicitud se tramitará de acuerdo con las reglas que, para las recusaciones, establece el CPC.
LA PARTICIÓN DE LA
HERENCIA
PARTICIÓN DE BIENES:

• Concepto:

Es un conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al estado de indivisión


mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal poseído
proindiviso en partes o lotes que guarden proporción con los derechos cuotativos de
cada uno de ellos.
ACCIÓN DE PARTICIÓN:
• Concepto:
Aquella que compete a los coasignatarios para solicitar que se ponga
término al estado de indivisión.
• Características:
1. Deberá entablarse en contra de todos y cada uno de los restantes
comuneros.
2. Es imprescriptible e irrenunciable.
3. Siempre podrá pedirse, porque se busca que los indivisarios pongan fin a
la comunidad.
4. Provoca que el derecho de los coasignatarios se radique en cosas
determinadas.
¿QUIÉNES PUEDEN EJERCITAR LA ACCIÓN
DE PARTICIÓN?
1. Los comuneros o indivisarios: los herederos, de cualquier categoría que ellos
sean.
2. Los herederos de los coasignatarios.
3. El cesionario de los derechos de algún coasignatario.
FORMAS DE EFECTUAR LA PARTICIÓN:

• La partición puede realizarse de 3 formas:


1. Puede hacerla el propio testador (por acto entre vivos o por testamento);
2. Pueden hacerla los coasignatarios de común acuerdo;
3. Puede efectuarse mediante la designación de un juez arbitro, que toma el nombre
de partidor.
EL PARTIDOR:

• Artículo 1323 CC:


“Solo pueden ser partidores los abogados habilitados para ejercer la profesión y
que tengan libre disposición de sus bienes”
• Nombramiento del partidor, puede ser:
1. Por el causante;
2. Por los coasignatarios de común acuerdo, y
3. Por la justicia ordinaria.
ETAPAS DE LA DESIGNACIÓN DE
PARTIDOR:
• Citación a comparendo para designar partidor:
Cualquiera de los comuneros podrá concurrir ante juez a fin de que se designe
partidor, y éste debe citar a todos los interesados a fin de hacer la designación.
• Comparendo de nombramiento:
Citadas las partes a la audiencia, se celebrara esta audiencia con las partes
asistentes y se nombrará, por acuerdo de las partes o por resolución del tribunal, el
partidor y la calidad con la que deberá asumir su cargo.
Conforme a lo anterior, la designación el partidor, en el comparendo, puede tener
lugar:
• Por las partes se podrán de acuerdo sobre la designación del partidor, y
• Si no hay acuerdo entre ellas, lo hará el tribunal.
1. Cuando concurriendo todos los interesados no llegan a un acuerdo sobre la
persona que debe ser designada, y
2. Se presume que no hay acuerdo cuando falta cualquiera de los interesados a la
audiencia en que debe nombrarse el partidor.
• En todo caso, si el nombramiento de partidor ha sido hecho por el causante por acto
entre vivos o por testamento, o por los interesados de común acuerdo, requiere
aprobación judicial si entre los indivisarios hay incapaces.

• Finalmente, nombrado el partidor, queda en libertad de aceptar o no el cargo que se


le confiere (art.1327 CC).
COMPETENCIAS DEL PARTIDOR:
• En términos generales, corresponde al partidor conocer de todas las
cuestiones que deban servir de base a la realización de la partición y que la
ley no entrega expresamente a la justicia ordinaria.
• Reglas:
1. La competencia del partidor esta señalada por la voluntad de las partes:
2. Ella se extiende solo a las personas que han pactado el compromiso:
3. El partidor conoce de aquellas materias que la ley expresamente le
encomienda;
4. También conoce de aquellas cuestiones que, debiendo servir de base a la
partición, la ley no las somete expresamente a la justicia ordinaria.
RESPONSABILIDAD DEL PARTIDOR:

• El partidor responde de culpa leve en el desempeño de su cargo.


• En caso de prevaricación, al partidor se le impone tres tipos de sanciones:
1. Las sanciones penales que al delito correspondan;
2. Indemnizar los perjuicios causados a las partes, y
3. El partidor se hace indigno de tener parte alguna en la sucesión del causante.
DESARROLLO DEL JUICIO DE PARTICIÓN:
Juicio de partición.
• El juicio se tramita en el lugar que las partes designen, a falta de esta
determinación, en aquel donde se celebró el compromiso.
• Todas las actuaciones del partidor deben ser autorizadas por un actuario.
• La tramitación del juicio de partición se efectúa en comparendos.
• La partición se sustancia en tres cuadernos:
1. El de acta.
2. El de documentos.
3. Cuadernos de incidentes.
LIQUIDACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS
BIENES COMUNES:
• Concepto, artículo 1337 CC:
El partidor liquidará lo que a cada uno de los coasignatarios se deba y procederá a la
distribución de los efectos hereditarios, (…).
• La partición se descompone en dos actos:
1. La liquidación: aquí se determina cuánto le corresponde a cada interesado en la
partición.
2. La distribución: consiste en que los bienes comunes sean adjudicados a cada
asignatario (formar la hijuela de cada interesado).
DISTRIBUCIÓN DE LOS BIENES:
1. En materia de distribución el principio fundamental es la voluntad de las
partes.
2. Si los bienes admiten cómoda distribución, esta deberá hacerse en
naturaleza.
3. Si los bienes no admiten cómoda división, ellos deberán ser sacados a
remate.
4. Reglas sobre división de los predios.
5. Constitución de un usufructo, uso o habitación en la partición.
6. Derecho preferente de adjudicación del cónyuge sobreviviente.
7. Las adjudicaciones parciales no requieren aprobación judicial, aun
cuando existan incapaces.
DISTRIBUCIÓN DE LAS DEUDAS
HEREDITARIAS EN LA PARTICIÓN:
• Se pagan generalmente antes de distribuir los bienes.
• Respecto de las deudas hereditarias no se forma indivisión de ninguna especie,
sino que ellas se dividen de pleno derecho entre los herederos por el solo
fallecimiento del causante y a prorrata de las cuotas de cada cual.
• Los herederos pueden acordar una forma distinta de dividir las deudas
hereditarias entre sí y de cómo pagarlas.
FIN DEL JUICIO DE PARTICIÓN:

• Citación a oír sentencia. Esta sentencia se llama laudo y ordenata.


• Aprobación judicial de la partición en 2 casos:
1. Cuando en la partición tenga interés un ausente que no haya nombrado
mandatario o procurador, es decir, que haya actuado representado por un curador
de bienes, y
2. Cuando tenga interés en ella personas sujetas a tutela y curaduría.
• Entrega de títulos de los bienes que les hubiere cabido.
EFECTOS DE LA PARTICIÓN:

1. La adjudicación y el efecto declarativo de la partición.

2. La obligación de garantía en la partición.


PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y
TESTAMENTARIAS:

• Las deudas hereditarias son aquellas que tenía en vida el causante.


• Deudas o cargas testamentarias son las que emanan del testamento.
• En principio, la responsabilidad de las deudas de la herencia corresponde
únicamente a los herederos, más esta responsabilidad tiene algunas limitaciones:
1. No pasan a los asignatarios las obligaciones intransmisibles del causante.
2. Los herederos pueden limitar su responsabilidad al valor de lo que reciben a titulo
de herencia mediante el beneficio de inventario.
➢ Las deudas se dividen entre los herederos de pleno derecho y a prorrata de los
derechos de cada cual; pero en ciertos casos pueden verse afectados por ellas los
legatarios.
➢ La responsabilidad que les cabe a los legatarios respecto de las deudas
hereditarias, puede emanar de tres factores:
1) Del pago de las legítimas y mejoras;
2) Responsabilidad por las deudas de la herencia en subsidio de los herederos;
3) Del hecho de que el bien legado esté gravado con prenda o hipoteca.
BENEFICIO DE SEPARACIÓN:

• Concepto:
Facultad que les compete a los acreedores hereditarios y testamentarios a fin de que
los bienes hereditarios no se confundan con los bienes propios del heredero, con el
objeto de pagarse en dichos bienes hereditarios con preferencia a los acreedores
personales del heredero.
• Casos en que los acreedores hereditarios y testamentarios no pueden solicitar
el beneficio de separación:
1. Cuando sus derechos han prescrito.
2. Cuando hayan renunciado a él.
3. Cuando los bienes de la sucesión han salido ya de manos el heredero.
4. Cuando los bienes de la sucesión se han confundido con los de los herederos, de
manera que no sea posible reconocerlos.
ACEPTACIÓN DEL ENCARGO DE PARTIDOR

• El partidor no es obligado a aceptar este encargo contra su voluntad;


pero si, nombrado en testamento, no acepta el encargo, se observará lo
prevenido respecto del albacea en igual caso (art. 1327 CC).
• El partidor que acepta el encargo, deberá declararlo así, y jurará
desempeñarlo con la debida fidelidad, y en el menor tiempo posible
(art. 1328 CC).
RESPONSABILIDAD DEL PARTIDOR:

• El partidor responde de culpa leve en el desempeño de su cargo.


• En caso de prevaricación, al partidor se le impone tres tipos de
sanciones:
1. Las sanciones penales que al delito correspondan;
2. Indemnizar los perjuicios causados a las partes, y
3. El partidor se hace indigno de tener parte alguna en la sucesión del
causante.
CUESTIONES JUDICIALES PREVIAS:
• Antes de proceder a la partición, se decidirán por la justicia ordinaria las
controversias sobre derechos a la sucesión por testamento o abintestato,
desheredamiento, incapacidad o indignidad de los asignatarios (art. 1330 CC).
• Las cuestiones sobre la propiedad de objetos en que alguien alegue un derecho
exclusivo y que en consecuencia no deban entrar en la masa partible, serán
decididas por la justicia ordinaria; y no se retardará la partición por ellas.
Decididas a favor de la masa partible, se procederá como en el caso del art.
1349 CC (art. 1331 CC).
Sin embargo, cuando recayeren sobre una parte considerable de la masa
partible, podrá la partición suspenderse hasta que se decidan; si el juez, a
petición de los asignatarios a quienes corresponda más de la mitad de la masa
partible, lo ordenare así.
PLAZO PARA EFECTUAR LA PARTICIÓN:

✓ La ley señala al partidor, para efectuar la partición, el término de dos años


contados desde la aceptación de su cargo (art. 1332 CC).
✓ El testador no podrá ampliar este plazo.
✓ Los coasignatarios podrán ampliarlo o restringirlo, como mejor les
parezca, aun contra la voluntad del testador.
REGLAS PARA EFECTUAR LA PARTICIÓN:

✓ El partidor se conformará en la adjudicación de los bienes a las reglas


de este Título X del Libro III del CC (De la Partición).
✓ Pero los coasignatarios acuerden legítima y unánimemente otra cosa.
1.VALORACIÓN DE LOS BIENES.
El valor de tasación por peritos será la base sobre que procederá el
partidor para la adjudicación de las especies.
Salvo que los coasignatarios hayan legítima y unánimemente convenido en
otra, o en que se liciten las especies, en los casos previstos por la ley (art.
1335 CC).

2. FORMACIÓN DE LOTES E HIJUELAS.


El partidor estará obligado a formar el lote e hijuela que se expresa en el
art. 1286 CC, para cubrir las deudas conocidas del causante, y la omisión
de este deber le hará responsable de todo perjuicio respecto de los
acreedores (art. 1336 CC).
3. REGLAS DE LIQUIDACIÓN (ART. 1337 CC).
El partidor liquidará lo que a cada uno de los coasignatarios se deba, y
procederá a la distribución de los efectos hereditarios, teniendo presentes
las reglas que siguen:

REGLA 1ª.
Entre los coasignatarios de una especie que no admita división, o cuya
división la haga desmerecer, tendrá mejor derecho a la especie el que más
ofrezca por ella.
Al respecto, cualquiera de los coasignatarios tendrá derecho a pedir la
admisión de licitadores extraños; y el precio se dividirá entre todos los
coasignatarios a prorrata.
REGLA 2ª.
No habiendo quien ofrezca más que el valor de tasación o el convencional
mencionado en el art. 1335 CC (tasación por peritos o de común acuerdo),
y compitiendo dos o más asignatarios sobre la adjudicación de una
especie, el legitimario será preferido al que no lo sea.

REGLA 3ª.
Las porciones de uno o más fundos que se adjudiquen a un solo individuo,
serán, si posible fuere, continuas, a menos que el adjudicatario consienta
en recibir porciones separadas, o que de la continuidad resulte mayor
perjuicio a los demás interesados que de la separación al adjudicatario.
REGLA 4ª.
Se procurará la misma continuidad entre el fundo que se adjudique a un
asignatario y otro fundo de que el mismo asignatario sea dueño.

REGLA 5ª.
En la división de fundos se establecerán las servidumbres necesarias para su
cómoda administración y goce.

REGLA 6ª.
Si dos o más personas fueren coasignatarios de un predio, podrá el partidor
con el legítimo consentimiento de los interesados separar de la propiedad el
usufructo, habitación o uso para darlos por cuenta de la asignación.
REGLA 7ª.
En la partición de una herencia o de lo que de ella restare, después de las
adjudicaciones de especies mencionadas en los números anteriores, se ha de
guardar la posible igualdad, adjudicando a cada uno de los coasignatarios
cosas de la misma naturaleza y calidad que a los otros, o haciendo hijuelas o
lotes de la masa partible.

REGLA 8ª.
En la formación de los lotes se procurará no sólo la equivalencia sino la
semejanza de todos ellos; pero se tendrá cuidado de no dividir o separar los
objetos que no admitan cómoda división o de cuya separación resulte
perjuicio; salvo que convengan en ello unánime y legítimamente los
interesados.
REGLA 9ª.
Cada uno de los interesados podrá reclamar contra el modo de composición
de los lotes, antes de efectuarse el sorteo.
REGLA 10ª.
Con todo, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que su cuota hereditaria
se entere con preferencia mediante la adjudicación en favor suyo de la
propiedad del inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda
principal de la familia, así como del mobiliario que lo guarnece, siempre que
ellos formen parte del patrimonio del difunto.
Si el valor total de dichos bienes excede la cuota hereditaria del cónyuge, éste
podrá pedir que sobre las cosas que no le sean adjudicadas en propiedad, se
constituya en su favor derechos de habitación y de uso, según la naturaleza de
las cosas, con carácter de gratuitos y vitalicios.

El derecho de habitación no será oponible a terceros de buena fe mientras no se
inscriba la resolución que lo constituye en el Registro del Conservador de
Bienes Raíces. En todo lo no previsto, el uso y la habitación se regirán por lo
dispuesto en el Título X del Libro II.
El derecho a la adjudicación preferente de que habla esta regla no puede
transferirse ni transmitirse.
REGLA 11ª.
Será necesaria la aprobación judicial para llevar a efecto lo dispuesto en
cualquiera de los números precedentes, cuando algunos o todos los
coasignatarios sean menores u otras personas que no tengan la libre
administración de sus bienes, salvo:
1. Cuando, conforme al art. 1322 CC, se haya obtenido autorización judicial
previa por parte de tutores y curadores para proceder a la partición de la
herencia de sus pupilos, o el marido haya obtenido el consentimiento de la
mujer casada en sociedad conyugal si ésta fuere mayor de edad y no
estuviere imposibilitada de prestarlo, o el de la justicia en subsidio.
2. Cuando, de acuerdo con el art. 1326 CC, si alguno de los coasignatarios no
tuviere la libre disposición de sus bienes, el nombramiento de partidor no
designado por el juez, hubiere sido aprobado por éste.
4. REGLAS SOBRE LOS FRUTOS (ARTS. 1338 Y 1339 CC).
Los frutos percibidos después de la muerte del testador, durante la indivisión,
se dividirán del modo siguiente:
1. Los asignatarios de especies tendrán derecho a los frutos y accesiones de
ellas desde el momento de abrirse la sucesión; salvo que la asignación haya
sido desde día cierto, o bajo condición suspensiva, pues en estos casos no se
deberán los frutos, sino desde ese día, o desde el cumplimiento de la
condición; a menos que el testador haya expresamente ordenado otra cosa.
2. Los legatarios de cantidades o géneros no tendrán derecho a ningunos frutos,
sino desde el momento en que la persona obligada a prestar dichas
cantidades o géneros se hubiere constituido en mora; y este abono de frutos
se hará a costa del heredero o legatario moroso.
3. Los herederos tendrán derecho a todos los frutos y accesiones de la masa
hereditaria indivisa, a prorrata de sus cuotas; deducidos, empero, los frutos y
accesiones pertenecientes a los asignatarios de especies.
4. Recaerá sobre los frutos y accesiones de toda la masa la deducción de que
habla el numero anterior (deducción de los frutos y accesiones pertenecientes
a los asignatarios de especies), siempre que no haya una persona
directamente gravada para la prestación del legado: habiéndose impuesto por
el testador este gravamen a alguno de sus asignatarios, éste sólo sufrirá la
deducción.

Los frutos pendientes al tiempo de la adjudicación de las especies a los


asignatarios de cuotas, cantidades o géneros, se mirarán como parte de las
respectivas especies, y se tomarán en cuenta para la estimación del valor de
ellas (art. 1339 CC).
Herencia yacente y herencia vacante.
La herencia yacente
✓ La herencia yacente viene a resolver el problema de la
administración y cuidado de los bienes de la herencia en el tiempo
intermedio que va desde la herencia se defiere hasta el momento en
que se acepta (retroactivamente). O sea, se trata de una herencia no
aceptada y sin que el testador haya designado una persona que los
tenga bajo su cuidado.

✓ Para ello se dispone que si dentro de 15 días de abrirse la sucesión


no se hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere
albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de los bienes y
que haya aceptado su encargo, el juez, a instancia del cónyuge
sobreviviente, o de cualquiera de los parientes o dependientes del
difunto, o de otra persona interesada en ello, o de oficio, declarará
yacente la herencia; se insertará esta declaración en un diario de la
comuna, o de la capital de la provincia o de la capital de la región, si
en aquélla no lo hubiere; y se procederá al nombramiento de curador
de la herencia yacente.
Requisitos de la herencia yacente:

1. Que se haya producido la apertura de la herencia.

2. Que haya transcurrido un plazo de 15 días sin que la


herencia haya sido aceptada por ningún heredero universal o
de cuota, y

3. Que no se haya designado albacea con tenencia de bienes o,


si se hubiere designado, no haya aceptado el encargo, dentro
del mismo.
Trámites para la declaración de herencia yacente:

✓ Petición de declaración herencia yacente, por parte el cónyuge


sobreviviente, pariente o de cualquiera de los parientes o
dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello.
También, el tribunal puede actuar de oficio.

✓ Es una declaración judicial, por parte del juez del último domicilio
del causante, por lo que se trata de un gestión que exige:
1. Que se prueben o acrediten los requisitos legales para su
declaración.
2. La declaración de herencia yacente debe insertarse en un
diario de la comuna, o de la capital de la provincia o de la
capital de la región, si en aquélla no lo hubiere; y
3. La resolución judicial debe proceder al nombramiento de
curador de la herencia yacente.
El curador de la herencia yacente:

✓ Se trata de un curador de bienes. Conforme a ello:


1. Está sujeto en su administración a todas las trabas de los
tutores o curadores, y además se les prohíbe ejecutar otros
actos administrativos que los de mera custodia y
conservación, y los necesarios para el cobro de los créditos y
pago de las deudas de sus respectivos representados.
2. Se les prohíbe especialmente alterar la forma de los bienes,
contraer empréstitos, y enajenar aun los bienes muebles que
no sean corruptibles, a no ser que esta enajenación
pertenezca al giro ordinario de los negocios del ausente, o
que el pago de las deudas la requiera.
3. Toca a los curadores de bienes el ejercicio de las acciones y
defensas judiciales de sus respectivos representados; y las
personas que tengan créditos contra los bienes podrán
hacerlos valer contra los respectivos curadores.
Podrían realizar los actos que le están prohibidos, si justificada su
necesidad o utilidad, los autorizare el juez previamente.
El cese de la herencia yacente:

Se trata de un estado transitorio. Termina, por tanto:

1. Si se acepta la herencia. Basta que acepte uno de los herederos y no


es necesario que la acepten todos, si son varios.
• Si hubiere dos o más herederos y aceptare uno de ellos, tendrá la
administración de todos los bienes hereditarios proindiviso, previo
inventario solemne; y aceptando sucesivamente sus coherederos, y
subscribiendo el inventario, tomarán parte en la administración.
• Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del heredero o
herederos que administren serán las mismas de los curadores de la
herencia yacente, pero no serán obligados a prestar caución, salvo
que haya motivo de temer que bajo su administración peligren los
bienes.
2. Trascurridos 4 años desde la muerte del causante, el juez, a petición
del curador, puede ordenar la venta de los bienes de la herencia. Si
los bienes son enajenados, termina la herencia yacente con el
depósito de producto de la venta de los bienes en arcas del Estado
(art. 484 CC).
El cese de la herencia yacente:

Se trata de un estado transitorio. Termina, por tanto:

1. Si se acepta la herencia. Basta que acepte uno de los herederos y no


es necesario que la acepten todos, si son varios.
• Si hubiere dos o más herederos y aceptare uno de ellos, tendrá la
administración de todos los bienes hereditarios proindiviso, previo
inventario solemne; y aceptando sucesivamente sus coherederos, y
subscribiendo el inventario, tomarán parte en la administración.
• Mientras no hayan aceptado todos, las facultades del heredero o
herederos que administren serán las mismas de los curadores de la
herencia yacente, pero no serán obligados a prestar caución, salvo
que haya motivo de temer que bajo su administración peligren los
bienes.
2. Trascurridos 4 años desde la muerte del causante, el juez, a petición
del curador, puede ordenar la venta de los bienes de la herencia. Si
los bienes son enajenados, termina con el depósito de del producto
de la venta de los bienes en arcas del Estado (art. 484 CC).
La prescripción adquisitiva de la herencia yacente:

✓ Conforme al art. 2509 CC, la prescripción adquisitiva ordinaria puede


suspenderse, sin extinguirse: en ese caso, cesando la causa de la
suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si
alguno hubo.

✓ De acuerdo a la regla 3° del dicho artículo, se suspende la prescripción


ordinaria, en favor de las personas siguientes:
3º. La herencia yacente.

✓ Nota: a pesar de la redacción, la herencia yacente no es persona ni


goza de personalidad jurídica.
¿Herencia yacente y herencia vacante?

✓ La herencia yacente es el estado en que se encuentra una herencia


que no ha sido aceptada, en virtud de una resolución judicial, a fin de
proveer a su administración y cuidado.

✓ La herencia vacante tiene lugar cuando la herencia corresponde al


Fisco, a falta de otros herederos de mejor derecho. Será, por tanto,
común que la herencia vacante sea generada por una herencia no
aceptada o yacente. Pero son dos conceptos diferentes. Más aún el
fisco puede aceptar la herencia, pasando a ser una herencia vacante,
sin que se le haya declarado yacente.

La ley regula la denuncia de la herencia vacante a favor del Fisco,


otorgando al denunciante un galardón equivalente al 20% de la
herencia, deducido los gastos. Ello se gestiona la SEREMI del
Ministerio de Bienes Nacionales.
El galardón se paga, por regla general, una vez cumplidos los plazos
de prescripción adquisitiva a favor del Fisco, salvo que se rinda
caución de restitución (DFL 336, de 25.07.1953).
AUTO ACORDADO
DESIGNACIÓN DE
ÁRBITROS
CREACIÓN DE UN REGISTRO DE ÁRBITROS

Cada dos años las Iltmas. Cortes de Apelaciones del país formarán un
registro de árbitros con aquéllos que manifiesten interés en
desempeñarse como tales, nómina que regirá para el bienio siguiente
por lo que deberá quedar conformada a más tardar el último día del mes
de noviembre del término del bienio.

Las Iltmas. Cortes de Apelaciones confeccionarán las listas del registro,


diferenciando según las especialidades y territorios preferentes
declarados por el interesado en la inscripción.

El registro de árbitros se remitirá a cada tribunal ordinario y Iltmas


Cortes de Apelaciones del país a más tardar en el mes de diciembre del
bienio y se publicará en el sitio web del Poder Judicial.
CONVOCATORIA

Para formar el registro las Cortes de Apelaciones del país


convocarán a un período de recepción de antecedentes, a lo menos el
último día hábil del mes de julio del fin del bienio, el que se cerrará
el último día hábil del mes de agosto. Esta convocatoria se efectuará
mediante publicación única y general para todas las Cortes del país
en aviso en el Diario Oficial, en la página web del Poder Judicial y en
comunicaciones publicadas en las Cortes de Apelaciones. Sin
perjuicio de lo anterior, se podrá dirigir comunicación mediante
correo electrónico a los árbitros que figuren en el registro ya
confeccionado.
INSCRIPCIONES

Las inscripciones se efectuarán mediante presentación escrita


indicando la identificación personal completa del postulante, su
especialidad y su territorio de desempeño preferente.

La presentación debe ser acompañada de los antecedentes que se


señalan a continuación.
ANTECEDENTES QUE DEBEN SER
ACOMPAÑADOS

1. Certificado de antecedentes para fines especiales.


2. Curriculum vitae del postulante.
3. Certificados que acrediten especialización, en caso de existir.
4. Una declaración jurada indicando las personas que pertenecen al
Poder Judicial respecto de las cuales tienen un vínculo de
parentesco, matrimonio, acuerdo de unión civil o relación de
pareja -con o sin convivencia-, en los términos establecidos en las
Actas N° 304- 2008 y N° 33-2009.
5. Demás antecedentes relevantes que estimen pertinentes.
DESIGNACIÓN DE ÁRBITROS EN CAUSAS
1. El nombramiento del árbitro no podrá recaer en ninguna de las dos
primeras personas que hayan sido propuestas por las partes en la
audiencia respectiva, conforme al art. 414 inc. 2° CPC.
2. El juez se abstendrá de designar como árbitros a aquellas personas
con las cuales esté vinculado por alguna de las relaciones
declaradas por el árbitro en su postulación.
3. El juez designará, preferentemente, a aquellos árbitros que estén
inscritos en el registro confeccionado.
4. Deberá propender a la designación del árbitro que mejor sirva a la
naturaleza del caso, atendiendo para ello a la especialidad
declarada en la nómina.
5. En la designación, el tribunal deberá procurar especialmente la
alternancia entre los árbitros que figuren en la nómina respectiva.
IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

Son aplicables a los árbitros y partidores las causales de implicancia y


recusación que los arts. 195 y 196 COT establecen para los jueces.
IMPLICANCIAS (ART. 195 COT)

1. Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo


dispuesto en el N° 18 del art. 196 COT.
2. Ser el juez cónyuge, conviviente civil o pariente consanguíneo en
cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral hasta el
segundo grado, o ser padre o hijo adoptivo de alguna de las partes o
de sus representantes legales.
3. Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de
alguna sucesión, o veedor o liquidador de un procedimiento
concursal, o administrador de algún establecimiento, o
representante de alguna persona jurídica que figure como parte en
el juicio.
4. Ser el juez ascendiente o descendiente, o padre o hijo adoptivo del
abogado de alguna de las partes.
5. Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en
la causa actualmente sometida a su conocimiento o haber
intervenido en ella como mediador.
6. Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes o
descendientes, o su padre o hijo adoptivo, causa pendiente en que
deba fallar como juez alguna de las partes.
7. Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes o
descendientes, o su padre o hijo adoptivo, causa pendiente en que se
ventile la misma cuestión que el juez debe fallar.
8. Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente,
con conocimiento de los antecedentes necesarios para pronunciar
sentencia; y
9. Ser el juez, su cónyuge o conviviente civil, alguno de sus
ascendientes o descendientes o su padre o hijo adoptivo, heredero
instituido en testamento por alguna de las partes.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 1324 y en los incs. 3° y 4° del art.
1325 del Código Civil.
RECUSACIONES (ART. 196 COT)
1. Ser el juez pariente consanguíneo en toda la línea recta y en la
colateral hasta el cuarto grado, o afín hasta el segundo grado, de
alguna de las partes o de sus representantes legales;
2. Ser el juez ascendiente o descendiente, hermano o cuñado del
abogado de alguna de las partes;
3. Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el
inciso precedente o en el N° 4° del art. 195, con el juez inferior que
hubiere pronunciado la sentencia que se trata de confirmar o
revocar;
4. Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente
asalariado del juez, o viceversa;
5. Ser deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o
serlo su cónyuge o conviviente civil o alguno de sus ascendientes,
descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.
6. Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los
parientes colaterales del mismo dentro del segundo grado, causa
pendiente que deba fallar como juez alguna de las partes;
7. Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los
parientes colaterales del mismo dentro del segundo grado, causa
pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez deba
fallar;
8. Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el
juez, con su cónyuge o conviviente civil, o con alguno de sus
ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del
segundo grado.
Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes,
deberá haberlo sido antes de la instancia en que se intenta la
recusación;
9. Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente
sometida a su conocimiento;
10.Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la
cuestión pendiente, siempre que lo hubiere hecho con conocimiento
de ella;
11.Ser alguno de los ascendientes o descendientes del juez o alguno de
sus parientes colaterales dentro del segundo grado, instituido
heredero en testamento por alguna de las partes;
12.Ser alguna de las partes heredero instituído en testamento por el
juez;
13.Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las
partes, serlo su cónyuge o conviviente civil, o alguno de los
ascendientes o descendientes del mismo juez, o alguno de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado;
14.Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de
importancia, que haga presumir empeñada su gratitud.
15.Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por
actos de estrecha familiaridad;
16. Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o
resentimiento que haga presumir que no se halla revestido de la
debida imparcialidad;
17. Haber el juez recibido, después de comenzado el pleito, dádivas o
servicios de alguna de las partes, cualquiera que sea su valor o
importancia; y
18. Ser partes o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que
el juez sea accionista.
Designación por el testador. (art. 1324 CC).
Valdrá el nombramiento de partidor que haya hecho el difunto por
instrumento público entre vivos o por testamento, aunque la persona
nombrada sea albacea o coasignatario, o esté comprendida en alguna
de las causales de implicancia o recusación que establece el COT,
siempre que cumpla con los demás requisitos legales; pero cualquiera
de los interesados podrá pedir al Juez en donde debe seguirse el juicio
de partición que declare inhabilitado al partidor por alguno de esos
motivos.
Designación por coasignatoarios (art. 1325 incs. 3° y 4° CC).
Los coasignatarios, aunque no tengan la libre disposición de sus bienes,
podrán nombrar de común acuerdo un partidor. Esta designación podrá
recaer también en alguna de las personas a que se refiere el art. 1324,
con tal que dicha persona reúna los demás requisitos legales.
Los partidores nombrados por los interesados no pueden ser
inhabilitados sino por causas de implicancia o recusación que hayan
sobrevenido a su nombramiento.
ALBACEA O EJECUTORES TESTAMENTARIOS.
Definición

Los albaceas o ejecutores testamentarios son aquellos herederos


o personas extrañas a la sucesión a quienes el testador
encomienda expresa y específicamente la ejecución del
testamento.
Si el testador nada indica al respecto, el cumplimiento del
testamento corresponde naturalmente a los herederos (art. 1271
CC).
Naturaleza jurídica

✓ El Albaceazgo es un encargo de confianza de carácter personalísimo.


✓ Su parecido con el mandato es innegable, pero a diferencia de éste el
albaceazgo:
a) No termina, sino que comienza con la muerte del testador.
b) Se origina en un acto jurídico unilateral (el testamento) y no en un contrato,
aunque requiera la aceptación post mortem del albacea.
c) Emana de un acto solemne.
d) Fallecido el causante no puede ser revocado.
e) Sus facultades están definidas por la ley, y no pueden ser modificadas por el
testador.
f) Siempre debe ser una persona plenamente capaz
Características

1. Es un cargo de confianza.
2. Es un cargo intransmisible (art. 1279 CC).
3. Es indelegable, a menos que se hubiera otorgado tal facultad por parte del
testador (art. 1280 CC).
4. Es de derecho estricto, cuyas atribuciones y deberes no son señalados libremente
por el testador, sino por la ley.
5. Es un cargo remunerado. En primer lugar, corresponde al causante fijar la
remuneración del albacea (sin afectar las asignaciones forzosas).
Tocará al juez regularla, a falta de disposición del testador, de acuerdo al caudal
o envergadura del encargo y los más o menos laborioso del cargo (art. 1302 CC).
Los herederos y el albacea podrían acordar su remuneración.
6. Es un cargo temporal. Dura el tiempo fijado por el testador. A falta de ello, durará
en su cargo un año desde comience a ejecutar el cargo. Un juez puede ampliar
dichos plazos. Con todo, el albaceazgo termina con cumplimiento del encargo.
Capacidad del albacea

La regla general, como en todo, es la capacidad. Son incapaces de ser


albaceas:
1. Quienes son incapaces de ser tutores o curadores (art. 1272, inc. 2°,
CC).
2. El menor de edad, aunque sea autorizado por su representante legal
(art. 1272, inc.1°, CC).
Aceptación (o rechazo) del cargo

✓ Puede, el albacea, aceptar o rechazar el encargo libremente.


Si bien puede rechazar libremente el encargo, el albacea que lo rechaza sin
probar un inconveniente grave para ello, se hace indigno para suceder al
testador (salvo en cuanto fuere asignatario forzoso).
✓ Si acepta sólo podría eximirse de cumplirlo en los casos en que un mandatario
puede exonerarse, como por grave enfermedad.
Si dirime del cargo aceptado sin causa legítima, el albacea pierde su
remuneración, y si ella fuere una asignación testamentaria, perdería ella por
indignidad.
✓ Si el albacea demora en declarar sin acepta o rechaza el encargo, un juez
puede fijarle un plazo razonable para ello, a petición de lo interesados en la
sucesión, como los herederos o legatarios (art. 1276 CC).
Atribuciones y deberes de los albaceas

En general:
1. Debe adoptar medidas conservativas para la seguridad de los bienes,
especialmente la guarda y aposición de sellos y la facción de
inventario.
2. Debe dar noticia de la apertura de la sucesión mediante 3 avisos en
un diario comunal (provincial o regional, según el caso).
3. Debe exigir en la partición de los bienes se señale un lote o hijuela
suficiente para cubrir las deudas conocidas del causante.
A. Si el albacea tiene la tenencia de bienes de la herencia, asume los mismos deberes
que tiene el curador de la herencia yacente, pero sin obligación de rendir caución.
En particular, el albacea con tenencia de bienes:
1. Si comprende todos los bienes, hace improcedente declara la herencia yacente y
designar curador de la misma.
2. Solo deberá rendir caución si lo piden los herederos o legatarios que acrediten un
justificado temor sobre la seguridad de los bienes.
3. Debe exigir en la partición de los bienes se señale un lote o hijuela suficiente para
cubrir las deudas conocidas del causante.
4. Debe pagar las deudas hereditarias. Si hay herederos que aceptaron la herencia
(herederos presentes) o se declaró la herencia yacente (si la tenencia no es total),
deber consultar a los herederos o curador.
5. Pagar las deudas testamentarias. El albacea puede pagar las deudas testamentarias
sin consultar a los herederos presentes o al curador de la herencia yacente. Pero
los herederos pueden pagar los legados por sí mismos, entregando al albacea los
comprobantes de pago.
6. Si para pagar deudas hereditarias y testamentarias es necesario vender bienes de la
herencia, el albacea debe proceder primero sobre los bienes muebles y,
subsidiariamente, respecto de los inmuebles.
7. La representación de la sucesión corresponde a los herederos, no al albacea. No
obstante:
a) Si tiene la tenencia de bienes, puede cobrar créditos judicialmente y ser
demandado para pagar deudas.
b) En caso de los herederos demanden la nulidad del testamento, puede actuar por
sí solo para sostener su validez.
B. Si el albacea no cuenta con la tenencia de bienes de la herencia:
1. No tiene la administración de los bienes, que corresponde a los herederos
presentes o al curador de la herencia yacente.
2. No puede para las deudas hereditarias, a menos que el causante lo facultara
expresamente.
3. Toca pagar los legados, si el causante no se lo encomendó expresamente a un
heredero.
4. No está obligado a rendir caución, pero puede exigírselo a los herederos o
legatarios por temor fundado de que los bienes se pierdan o deterioren en
manos de quienes lo deban.
Responsabilidad del albacea

• El albacea responde hasta de culpa leve.


• Le está prohibido de cumplir disposiciones contrarias a la ley
(nulidad por objeto ilícito y responsabilidad por dolo).
• Debe velar por el pago de los impuestos a la herencia. Es
solidariamente responsable del pago de este impuesto, junto con los
herederos y partidores, y será sancionado con una multa (del 10% al
100% de 1 UTA).
Remoción del albacea

a) El albacea puede ser removido por incurrir en culpa grave o dolo.


b) La remoción puede ser solicitada por los herederos o por el curador de
la herencia yacente.
c) Si incurre en culpa leve, no es removido, pero debe indemnizar de
perjuicios.
d) Si procede la remoción:
- Deberá indemnizar de perjuicios a los interesados.
- Debe restituir lo recibido a títulos de retribución.
- Y se le remueve por dolo se hace indigno de sucede al causante,
además.
Término del albaceazgo

i. Por el vencimiento del plazo señalado por el testador, la ley o


ampliados por el juez.
ii. Por falta de aceptación del encargo en el plazo señalado por un juez.
iii. Por el cumplimiento del encargo.
iv. Por la renuncia del albacea.
v. Por incapacidad sobreviniente del albacea.
vi. Por remoción del albacea.
vii.Por la muerte el albacea.
BENEFICIO DE
SEPARACIÓN
1. CONCEPTO

Facultad que les compete a los acreedores hereditarios y


testamentarios a fin de que los bienes hereditarios no se confundan con
los bienes propios del heredero, con el objeto de pagarse en dichos
bienes hereditarios con preferencia a los acreedores personales del
heredero (art. 1378 CC).
2. ACREEDORES BENEFICIADOS
• El beneficio de separación puede ser impetrado por acreedores
hereditarios y testamentarios, esto es, aquellos acreedores que el causante
en vida (deudoras hereditarias) o que emanan del testamento (deudas
testamentarias).
• En cuanto a la calidad de tales acreedores, pueden ejercer este beneficio:
1. Acreedores comunes o valistas.
2. Acreedores privilegiados.
3. El legatario de género.
4. Acreedores con créditos a plazo.
5. Acreedores con condición.
• Obtenida la separación de patrimonios por alguno de los acreedores de la
sucesión, aprovechará a los demás acreedores de la misma que la
invoquen y cuyos créditos no hayan prescrito, o que no se hallen
renunciado expresa o tácitamente al beneficio (cuando el acreedor ha
reconocido al heredero por deudor, aceptando un pagaré, prenda, hipoteca
o fianza del dicho heredero, o un pago parcial de la deuda).
3. CONTRA QUIÉN SE PIDE

• El beneficio de separación se ejerce en contra de los acreedores


personales del o los herederos.
• Como el objetivo es obtener un pago preferente sobre los bienes de la
herencia, con relación al heredero insolvente, el beneficio de separación
se puede ejercer:
a) En contra de todos los acreedores del heredero o contra alguno de
ellos.
b) Si son varios los herederos, la separación puede pedirse respecto de
los acreedores de alguno de ellos.
4. BIENES A QUE SE APLICA LA SEPARACIÓN

• El beneficio de separación se extiende a todos los bienes que integran el


patrimonio del difunto, bienes raíces o muebles, corporales o
incorporales:
• Comprende igualmente:
a) Los créditos del difunto contra sus mismos herederos. No procede la
confusión como modo de extinguir las obligaciones.
b) Los frutos naturales y civiles de los bienes hereditarios.
c) Si son varios los herederos, la separación puede pedirse respecto de
los acreedores de alguno de ellos.
• El beneficio de separación no se extiende:
a) A los bienes donados irrevocablemente a legitimarios o a extraños y que
se acumulen imaginariamente para formar los acervos imaginarios.
b) Tampoco se extiende a los bienes que el heredero haya enajenado. Pero
respecto de estos, las enajenaciones hechas por el heredero dentro de los
seis meses subsiguientes a la apertura de la sucesión, y que no hayan
tenido por objeto el pago de créditos hereditarios o testamentarios,
podrán rescindirse a instancia de cualquiera de los acreedores
hereditarios o testamentarios que gocen del beneficio de separación. Lo
mismo se extiende a la constitución de hipotecas o censos (art. 1384 CC).
Si se tratara de enajenaciones realizadas después de seis meses de
abierta la sucesión no son rescindibles sino por medio de la acción
pauliana o revocatoria y con los requisitos propios de esa acción (2468
CC).
5. CÓMO SE EJERCE EL BENEFICIO

• Se debe solicitar judicialmente y se concede mediante una resolución


judicial.
• Si el beneficio de separación comprende bienes raíces de la herencia, la
resolución judicial que concede el beneficio de separación se inscribirá en
el Conservador de Bienes Raíces competente (Registro de Interdicciones y
Prohibiciones).
6. EFECTOS DEL BENEFICIO DE SEPARACIÓN.

1. Efectos entre los acreedores de la sucesión.


Los acreedores no ven alterado su situación. Conforme a ello, seguirán
gozando de los privilegios que les corresponda y las deudas hereditarias
se pagarán antes que las cargas o deudas testamentarias, de acuerdo a
las reglas generales.
2. Efectos entre los acreedores de la sucesión y los acreedores personales del
heredero.
a) Los acreedores de la sucesión (acreedores hereditarios y testamentarios)
se pagan con preferencia a los acreedores personales del heredero sobre
los bienes de la herencia, y los acreedores personales del heredero se
pagarán con preferencia sobre los bienes del heredero.
b) Si los bienes del causantes no son suficientes, los acreedores que gocen del
beneficio de separación pueden pagarse sobre los bienes del heredero,
pero los acreedores personales podrán alegar preferencia.
c) Una vez pagados los acreedores de la sucesión, el saldo de los bienes de la
herencia se suman a los bienes de los herederos, y sobre esta suma de
bienes pueden pagarse los acreedores personales del heredero y los
acreedores de la sucesión que no gocen del beneficio de separación.
3. Efectos respecto de los herederos.
a) Los herederos, concedido el beneficio de separación, no pueden destinar
los bienes de la herencia a pagar deudas personales.
b) Los acreedores pueden solicitar que se rescindan los pagos y
enajenaciones que los herederos hayan realizados con bienes de la
herencia durante los seis meses siguientes a la apertura de la sucesión y
que fueron destinados al pago de deudas de la sucesión.
7. EXTINCIÓN DEL BENEFICIO DE SEPARACIÓN

1. Extinción por prescripción extintiva del crédito del acreedor.


2. Por la renuncia expresa o tácita del beneficio, como ocurre cuando el
acreedor ha reconocido al heredero por deudor, aceptando un pagaré,
prenda, hipoteca o fianza del dicho heredero, o un pago parcial de la
deuda.
3. Si los bienes han salido de manos del herederos. Sin perjuicio del
derecho de rescindir las enajenaciones realizadas dentro de los seis
meses siguientes a la apertura de la sucesión.
4. Por la confusión de los bienes de la herencia con los bienes propios del
heredero de manera que no sea posible reconocerlos.
Donaciones:
 Las donaciones pueden ser revocables o irrevocables. Las
donaciones revocables o por causa de muerte son
aquellas que pueden revocarse al arbitrio del donante;
donaciones irrevocables o entre vivos son aquellas que no
pueden ser dejadas sin efecto por la sola voluntad del
donante.
 Arts. 1136 y ss. Las donaciones revocables (Tit. IV, párrafo
7, Lib. III), a continuación de las asignaciones
testamentarias a título singular (Suc. Testamentaria).
 Arts. 1386 y ss. Las Donaciones entre vivos (Tit. XIII, Lib.
III).
Donaciones:
1. Las donaciones revocables o donaciones por causa de
muerte son aquellas que pueden revocarse al arbitrio
del donante;
2. Las donaciones irrevocables o donaciones entre vivos
son aquellas que no pueden ser dejadas sin efecto por
la sola voluntad del donante.

Donación por causa de muerte es lo mismo que donación


revocable; y donación entre vivos, lo mismo que donación
irrevocable.
1. Las donaciones revocables o
donaciones por causa de
muerte:
 Concepto: Acto jurídico unilateral por el cual una persona
da o promete dar a otra una cosa o un derecho para
después de su muerte, conservando la facultad de
revocarlo mientras viva.
 Requisitos:
1. Externos o solemnidades (solemnidades del
testamento o solemnidades de las donaciones entre
vivos).
2. Internos (capacidad del donante y donatario).
✓ No valen como donación revocable sino aquella que se
hubiere otorgado con las solemnidades que la ley
prescribe para las de su clase, o aquella a que la ley da
expresamente este carácter.
✓ Si el otorgamiento de una donación se hiciere con las
solemnidades de las entre vivos, y el donante en el
instrumento se reservare la facultad de revocarla, será
necesario, para que subsista después de la muerte del
donante, que éste la haya confirmado expresamente en un
acto testamentario; salvo que la donación sea del uno de
los cónyuges al otro.
✓ Las donaciones de que no se otorgare instrumento alguno,
valdrán como donaciones entre vivos en lo que fuere de
derecho; menos las que se hicieren entre cónyuges, que
podrán siempre revocarse.
✓ Son nulas las donaciones revocables de personas que no
pueden testar o donar entre vivos.
✓ Son nulas asimismo las entre personas que no pueden
recibir asignaciones testamentarias o donaciones entre
vivos una de otra.
✓ Sin embargo, las donaciones entre cónyuges valen como
donaciones revocables.
✓ El otorgamiento de las donaciones revocables se sujetará
a las reglas del art. 1000 CC. (art. 1139 CC).

✓ Conforme a lo anterior, toda donación o promesa que no


se haga perfecta e irrevocable sino por la muerte del
donante o promisor (donaciones revocables), es un
testamento, y debe sujetarse a las mismas solemnidades
que el testamento.
✓ Exceptúanse las donaciones o promesas entre marido y
mujer, las cuales, aunque revocables, podrán hacerse bajo
la forma de los contratos entre vivos.
Por lo anterior:

✓ Por la donación revocable, seguida de la tradición de las


cosas donadas, adquiere el donatario los derechos y
contrae las obligaciones de usufructuario.
✓ No obstante lo anterior, no estará sujeto a rendir la
caución de conservación y restitución a que son obligados
los usufructuarios, a no ser que lo exija el donante.
 Extinción de las donaciones revocables:
1. Por la revocación expresa o tácita del donante (art.
1145 CC).
2. Por la muerte del donatario antes de la del donante
(art. 1143 CC).
3. Por el hecho de sobrevenirle al donatario alguna causal
de indignidad o incapacidad (art. 1144 CC).
 Confirmación de las donaciones revocables (art. 1144).
Las donaciones revocables se confirman por el mero hecho
de morir el donante sin haberlas revocado.
Conforme a ello:
1. Desde ese momento se da la propiedad del objeto
dado. El donatario deja de ser considerado un
usufructuario.
2. Es necesario que al donatario no le haya sobrevenido
ante una indignidad o incapacidad para heredero.
 Las donaciones revocables y las asignaciones forzosas:
El art. 1146 CC dispone de este párrafo están sujetas a las
excepciones y modificaciones que se establecen para las
asignaciones forzosas.
Lo veremos más adelante en la conformación de los
acervos.
2. Las donaciones irrevocables
o donaciones entre vivos:
 Concepto: Acto por el cual una persona transfiere
gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes a
otra persona, que lo acepta (art. 1386 CC).
1. Donaciones entre vivos y sucesión por causa de muerte.
Son rescindibles las donaciones en el caso del artículo 1187 (art. 1425
CC). Lo veremos más adelante.
2. Las donaciones entre vivos pueden dejarse sin efecto por
incumplimiento (resolución).
i. Si el donatario estuviere en mora de cumplir lo que en la donación
se le ha impuesto, tendrá derecho el donante o para que se obligue
al donatario a cumplirlo, o para que se “rescinda” (resolución) la
donación (condición resolutoria tácita). En este segundo caso será
considerado el donatario como poseedor de mala fe, para la
restitución de las cosas donadas y los frutos, siempre que sin causa
grave hubiere dejado de cumplir la obligación impuesta.
ii. Se abonará al donatario lo que haya invertido hasta entonces en
desempeño de su obligación, y de que se aprovechare el donante.
iii. La acción “rescisoria” (resolución) terminará en 4 años desde el día
en que el donatario haya sido constituido en mora de cumplir la
obligación impuesta (art. 1427 CC).
3. La donación entre vivos puede revocarse por ingratitud.

i. Se tiene por acto de ingratitud cualquiera hecho ofensivo del


donatario, que le hiciera indigno de heredar al donante (art.
1428 CC).
ii. En la restitución a que fuere obligado el donatario por causa
de ingratitud será considerado como poseedor de mala fe
desde la perpetración del hecho ofensivo que ha dado lugar a
la revocación (art. 1429 CC).
iii. La acción revocatoria prescribe en 4 años contados desde
que el donante tuvo conocimiento del hecho ofensivo.
La acción también se extingue por la muerte del donante, a
menos que haya sido intentada judicialmente durante su
vida, o que el hecho ofensivo haya producido la muerte del
donante, o ejecutándose después de ella.
En estos casos la acción revocatoria se transmitirá a los
herederos (art. 1430 CC).
Los Acervos y las donaciones (por causa de muerte y
entre vivos):
 La expresión acervo evoca la idea de una masa de
bienes. En términos amplios, se entiende por tal la masa
hereditaria dejada por el causante.

 Cinco clases de acervos se distinguen en el ámbito de la


sucesión por causa de muerte:
1º El acervo común o bruto.
2º El acervo ilíquido.
3º El acervo líquido o partible.
4º El primer acervo imaginario (eventual).
5º El segundo acervo imaginario (eventual).
1. Acervo bruto o común:
Formado por los bienes propios del causante, éstos se
pueden encontrar confundidos con bienes que
pertenecen a otras personas. En primer lugar y para
poder liquidar la sucesión, habrá que separar los
patrimonios; una vez efectuada esta operación se llega
al acervo ilíquido.

2. Acervo ilíquido:
Este acervo es el acervo bruto considerando solo las
cosas que solo pertenecen al causante.
3. Acervo líquido o partible.
 Es el producto de deducir al acervo ilíquido las bajas generales del art. 959
CC y la Ley N° 16.271:
 Es aquel del que dispone el testador o la ley. Se le llama también acervo
partible, porque es esta masa de bienes la que se divide entre los herederos.
 Las bajas generales son (art 959 cc):
Las bajas generales son las deducciones que se deben practicar en el acervo
ilíquido para llevar a cabo las disposiciones del difunto o de la ley. Toman el
nombre de generales, porque gravitan sobre la masa hereditaria, y por lo
tanto, afectan a todos los asignatarios.
Las bajas generales son:
1. Las costas de publicación del testamento, si lo hubiere, y las demás
deudas anexas a la apertura de la sucesión.
2. Las deudas hereditarias.
3. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.
4. Las asignaciones alimenticias forzosas.
5. Los gastos de entierro y última enfermedad. (art. 4, N° 1, Ley 16.271).
Acervos imaginarios

 Los arts. 1185, 1186 y 1187 del CC, se refieren a los


acervos imaginarios.
 Se diferencian estos acervos de los anteriores, en que
no es indispensable que en una sucesión existan
acervos imaginarios.
 El objeto de estos acervos es amparar el derecho de los
asignatarios forzosos, o, lo que es lo mismo, defender
la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras, de las
donaciones que en vida haya hecho el causante.
Primer acervo imaginario:
 Tiene lugar cuando el causante hizo donaciones a uno de
los legitimarios, en perjuicio de otros.

 Requisitos:
1. Que al tiempo de abrirse la sucesión existan
legitimarios, y
2. Que el causante haya efectuado donaciones a uno o
más de los legitimarios.
Segundo acervo imaginario:
 Tiene lugar cuando el causante, teniendo legitimarios,
hizo donaciones a extraños en perjuicio de los
legitimarios.
 Su finalidad es amparar los derechos de los asignatarios
forzosos, en lo que respecta a la mitad legitimaria, y a la
cuarta de mejoras.
Efectos.

1. Limita la parte de libre disposición: se trata de evitar


que con las donaciones, se perjudiquen la mitad
legitimaria o la cuarta de mejoras (art. 1186 del CC).

▪ Para lograr este objetivo se suman las donaciones hechas


por el causante al acervo existente y el resultado se divide
por cuatro.
▪ La cantidad que resulte -o sea una cuarta parte de la suma
dividida-, es lo que el causante pudo donar.
▪ Si lo que donó excede dicha suma o límite, el exceso se
agrega al acervo existente para formar el segundo acervo
imaginario.
▪ Se calculan entonces la mitad legitimaria, la cuarta de
mejoras y la cuarta de libre disposición. Se pagan
íntegramente las primeras, y la cuarta de libre disposición
hasta donde alcance.
2. Da origen a la rescisión de las donaciones (art.
1187 CC).

 SI la parte donada a terceros es de tal modo excesiva


que sobrepase la cuarta de libre disposición, afectando
la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras, nace para
los legitimarios la acción de inoficiosa donación, que
no es sino la “rescisión” de la donación.
 En su virtud, los herederos pueden dirigirse en contra
de los terceros que recibieron donaciones del causante
en vida de éste, exigiendo la restitución de los bienes
donados hasta la parte en que perjudican las
asignaciones forzosas.

También podría gustarte