Violencia Grupo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Violencia y Machismo en los estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E


Gloriosa 329 de la ciudad de Chimbote - 2023

AUTOR (ES):
Caballero Avila, Josue Antonio (orcid.org/0000-0002-1724-8366X)
Heredia Prieto, Brithany Leyla (orcid.org/0003-0003-4791-2122)
Hoyos Torre, Rubhi Antonella (orcid.org/0000-0002-8635-4306)
Piñin Fernández, Delmis Noe (orcid.org/0000-0002-6986- 7548)
Rodriguez Ruiz, Diego Fernando (orcid.org/0000-0001-5513-1612)
Ruiz Cortez, Noemi Stefani (orcid.org/0000-0002-4606-0303)

ASESORA:

Ms.Esquivel Paredes, Lourdes Josefyne (0000-0001-5541-2940)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Violencia

CHIMBOTE - PERÚ
(2023)
DEDICATORIA

A nuestra familia, cuyo apoyo constante


ha sido nuestra mayor motivación, por su
paciencia y comprensión en los momentos
de ausencia. Gracias por ser nuestras
fuentes de inspiración.

A
nuestros amigos, por compartir este viaje
intelectual, por su valiosa amistad, apoyo
incondicional y palabras de aliento para no
rendirnos.

A nuestros docentes,cuya guía experta ha


sido esencial en nuestro crecimiento
académico.

ii
AGRADECIMIENTO
Principalmente a Dios, por estar desde un inicio con nosotros, por darnos la
fortaleza para seguir adelante, por brindarnos esa seguridad al momento de
realizar nuestro informe y por permitirnos estar con vida un nuevo día más.

A nuestros padres, por apoyarnos con cualquier dificultad que podamos tener, por
inspirarnos a seguir luchando por nuestros sueños y por enseñarnos que todo
esfuerzo tiene una gran recompensa.

A la docente Esquivel Paredes Lourdes Jossefyne, por darnos los conocimientos


necesarios para poder desarrollar un buen trabajo de investigación, por todas las
correcciones necesarias y por su buena manera de enseñar.

A nuestra querida Universidad César Vallejo, por permitirnos ser parte de esa
hermosa familia que aumenta cada año más.

iii
ÍNDICE

RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 1
II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………… 4
III. METODOLOGÍA………………………………………………………………………….
3.1 Tipo y diseño de investigación…………………………………………………….
3.2 Variables y operacionalización…………………………………………………….
3.3 Población, muestra y muestreo……………………………………………………
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad……
3.5 Procedimiento……………………………………………………………………….
3.6 Método de análisis de datos……………………………………………………….
3.7 Aspectos éticos………………………………………………………………………
IV. RESULTADOS……………………………………………………………………………
V. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………
VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………………
VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………
REFERENCIAS………………………………………………………………………………… 9
ANEXOS

iv
RESUMEN

v
I. INTRODUCCIÓN
Huayhua Quispe (2020) nos indica que “En los últimos años la violencia ha
aumentado considerablemente y producto de ella ha incrementado los
feminicidios, sin embargo, el machismo es uno de los pilares que mantiene la
violencia. En este sentido, como constructo social se mantiene a través de la
sociedad, donde indica que el rol masculino tiene más poder y privilegios que el
femenino, y así acrecienta la vulneración de los derechos de la mujer,
generando una brecha social, limitando el poder a la mujer (Rodríguez, Marín
de Magallanes y Leone de Quintana, 1993) (p.11).

Según Olulo et al. (2021) “El machismo es concebido como aquellas creencias,
actitudes y conductas que sustentan, no solo una diferencia entre lo masculino
y lo femenino, sino que los excluyen; así como la superioridad de lo masculino
en las áreas que los hombres lo consideren (Castañeda, 2007). Expresadas en
el presente de manera sutil, enmascarado e instituido culturalmente cómo
micromachismos (Bonino, 2004) o machismo invisible (Castañeda, 2009), que
no dejan de ser violentos sino más aceptadas y justificadas socialmente” (p.41).
Ante ello, Huayhua Quispe, R. (2020) nos indica que en este sentido, como
construcción social se logra mantener ante toda la sociedad, que el hombre
muestra más poder y privilegios que las mujeres, aumentando así la
transgresión de los derechos que tienen las féminas, creando brechas sociales
y limitando el poder de ellas mismas.

Trayendo como resultado, que en el Perú se mantenga actitudes sexistas,


otorgando a los hombres mayores privilegios, siendo favorecidos en empleos
de mayor rango e importancia y desempeñando constantemente funciones
militares y políticas. En este contexto, la figura masculina se presenta como
dominante sobre las mujeres, buscando imponer o demostrar su superioridad y
control sobre los otros miembros de la familia. (Instituto Francés de Estudios
Andinos, 2018, citado por Garay et al. 2022).

La Organización Mundial de la Salud calcula que aproximadamente una de


cada tres mujeres a nivel global, lo que equivale al 35%, ha experimentado

1
violencia, ya sea de naturaleza física o sexual, por parte de su pareja íntima o
de terceros en algún punto de sus vidas. Esta violencia puede tener un impacto
negativo en la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres, y
aumentar el riesgo de adquirir enfermedades como el VIH, entre otras (citado
por Garcia et al. 2021). Pudiéndose decir que hoy en día el machismo es una
forma de pensar que afirma el papel excesivo del hombre en las relaciones con
las mujeres, es posible definir la masculinidad como una forma de pensar que
apoya los roles dominantes, viéndose respaldado por la idea estereotipadas.

Brizuela et al. (2021) nos manifiesta que la función fundamental de la familia


radica en su responsabilidad de fomentar la educación y el comportamiento
apropiado en el contexto social. En otras palabras, su tarea consiste en instruir
a sus miembros en valores morales y sociales cruciales para el proceso de
socialización de los niños. En el seno familiar, es esencial mantener un entorno
caracterizado por la armonía, la confianza, la seguridad, el respeto, el afecto, la
protección y el respaldo, todo lo cual es necesario para abordar los desafíos
cotidianos y permitir que cada individuo desarrolle los valores que luego pueda
transmitir y enseñar a otros. La familia establece una relación en la que se
comparten sentimientos, afecto e intereses, sustentada en el mutuo respeto y el
diálogo como base para la convivencia. (párr.4)

Por otro lado, si las circunstancias familiares no son favorables, las escuelas
están en una posición privilegiada para brindar una educación integral que
promueva relaciones saludables entre las personas. Así, pase lo que pase en
casa, la escuela es el primer espacio institucional que promueve valores,
actitudes y disposiciones de comprensión mutua entre los adolescentes de
ambos sexos. A nivel académico en la I.E Gloriosa 329, esto puede ayudar a
los profesores a explicar a los estudiantes perspectivas importantes
relacionadas con los estereotipos, el empoderamiento masculino y los
estereotipos sexistas que se encuentran en los centros de estudio. Lozano et al.
(2021) nos indica que “Como fenómeno multidimensional, la violencia machista
requiere de un abordaje multidisciplinar. Desde el ámbito de la salud, la
Atención Primaria se considera el recurso asistencial más adecuado para su
detección y atención, por su accesibilidad y relación continuada y próxima entre
2
profesional de la salud y paciente” (p.7)

Por lo que la importancia de investigar la violencia y el machismo recae en que


ambos comportamientos, pueden llegar a afectar la vida de muchas mujeres
vulnerables, marcandolas de por vida al no saber cómo identificar este tipo de
perfil agresivo e incluso encontrar la forma de salir del círculo de violencia al no
tener las herramientas, recursos necesarios y acompañamiento adecuado. Por
ello como estudiantes universitarios del 5to ciclo de la Universidad César
Vallejo buscamos que mediante este trabajo de investigación se reconozca el
valor del tema, ya que aun en la actualidad se afecta la dignidad e integridad
física y mental de muchas mujeres que las han llevado autolesionarse y atentar
contra su vida, aumentando la tasa de mortalidad de nuestro país, siendo esta
la única solución que encuentran al sufrimiento que viven día a día.

Así mismo, este proyecto se realiza con el fin de informar y concientizar a la


población a tomar acción sobre esta problemática, al igual que a mujeres que
están pasando por casos similares, ya que esto se genera por diversos factores
como lo es la ausencia de acceso a las necesidades humanas básicas como
derecho al bienestar personal y salud, libre de sufrimiento, así como derecho a
tener voz y voto sin ningún tipo de sanción que reprima la libertad de expresión
con la intención de evitar que las conductas violentas sean justificadas. Es por
ello que mediante el presente trabajo se plantea como problema de
investigación la siguiente interrogante, ¿Cuál es la relación que existe entre la
violencia y el machismo en los estudiantes del 5to año de secundaria de la I. E
Gloriosa 329?.

Para ello se analizó y planeó el siguiente objetivo general con el propósito de


poder determinar la relación que existe entre la violencia y el machismo en los
estudiantes del 5to año de secundaria de la I. E Gloriosa 329. Así mismo, se
establecieron los siguientes objetivos específicos para identificar las actitudes y
creencias machistas presentes en los estudiantes de 5to año de secundaria de
la misma Institución mencionada, tomando en cuenta la presencia de violencia
y machismo en otros sectores, determinando así el índice de magnitud que

3
prevalece en Chimbote y para así poder plantear medidas y recomendaciones
con la finalidad de hacer concientizar a los estudiantes.
I. MARCO TEÓRICO

Según Velásquez, et al, (2020) El género ha sido definido por la sociedad y la


cultura como las condiciones que permiten excepciones entre mujeres y
hombres, así como los roles establecidos para cada género. En América Latina
acontecen políticas públicas, enmiendas legislativas, propósitos de acción y
organización social, Sectores público y privado para evaluar, monitorear y
desarrollar medidas y estrategias de prevención y erradicación de la violencia
contra las mujeres. El concepto de violencia de género está en constante
evolución y desarrollo, pues si bien nació o derivó del concepto de violencia
física contra la mujer, hoy se ha ampliado y enriquecido con aportes de
diferentes escritores.

Mamani López, et al,(2020) Como construcción cultural, el machismo es una


forma de sexismo que va en contra del feminismo y no siempre se expresa de
la misma manera. En este sentido, la teoría del sexismo ambivalente explica La
masculinidad puede expresarse tanto de manera hostil como benévola, pero en
cada caso, las mujeres son consideradas inferiores a los hombres. Teniendo
entre las formas de violencia el abuso doméstico, el acoso sexual, la trata de
personas, el feminicidio, el control coercitivo y otros comportamientos que
buscan ejercer poder y control sobre las víctimas, provocando en ellas lesiones
físicas y emocionales, traumas, trastornos de salud mental, y en casos
extremos, la muerte.

Jaramillo (2022) en su tesis titulada “Actitudes hacia el machismo en mujeres


de zona rural de tres distritos de la provincia de Tumbes”, nos menciona que
día a día nos enfrentamos a las problemáticas sociales que van cada vez en
aumento, afectando a las personas de múltiples maneras en niveles
significativos y preocupantes, enfocándonos en la violencia y el machismo,
tanto el uso desmedido de la fuerza hacia las mujeres y la desigualdad de
género existente a llegado a extremos, elevando los porcentajes de feminicidio
y suicidios, siendo estas algunas de las consecuencias más graves. Si bien es
4
cierto que un pequeño porcentaje de la población promueven la igualdad;
existen zonas rurales en donde esta información no es tomada con importancia,
por lo que la falta de consciencia de las personas es mayor, evitando así que
exista un avance social positivo y se minimicen las agresiones.

Yovera, I. (2021), revela que son tres los tipos de violencia que se suelen
frecuentar en la sociedad, teniendo principalmente la violencia física que es la
forma más evidente de violencia o abuso y puede provocar daños físicos y
riesgo de muerte, esto se manifiesta de diversas maneras, ya sea mediante
castigos corporales, confinamiento forzoso, inmovilización, etc; violencia
psicológica que es una de las formas de violencia más difíciles de detectar y
puede provocar daños psicológicos o emocionales. Ocurre cuando una o más
personas atacan verbal e intencionalmente a otra persona, finalmente, la
violencia sexual en la que la mayoría de las víctimas son mujeres y los
agresores son hombres. Se manifiesta en acciones agresivas que utilizan la
fuerza física, mental o moral, provocando que la víctima caiga en un estado de
inferioridad, permitiendo conductas sexuales en contra de su voluntad.

Rivero (2022) en su tesis titulada “La violencia de Género y los Programas


Municipales en tiempos de pandemia, Carabayllo 2020”, nos menciona que
hemos sido espectadores de cómo la violencia ha aumentado durante la
pandemia, por lo que podemos decir que uno de los factores que impulsa y
motiva es convivir en espacios reducidos con un agresor, generando más
probabilidades de que existan estos casos. Por otro aunque la situación es
distinta en la actualidad, las actitudes y comportamientos machistas persisten,
debido al tipo de crianza o falta de educación por parte de estos grupos que
continúan repitiendo y promoviendo conductas negativas que atentan con la
seguridad, vida y derechos del agredido evidenciados en diferentes sucesos.

Macias (2021) en su tesis “La Violencia de Género como un Problema Social en


el Siglo XXI” nos dice que esta problemática social va en aumento y es
importante que las personas tomen conciencia; todos en conjunto solucionar y
mejorar la sociedad, pudiendo así vivir en un entorno libre y sin temor, sin
necesidad de reprimir nuestros pensamiento y/o opiniones ya que muchas
5
veces optan por callar para no ser agredidas, la libre expresión es un derecho
que debe ser respetados por todas y cada una de las personas. La violencia de
género y el machismo son dos problemas interrelacionados que persisten en
muchas sociedades, afectando a personas de todas las edades, géneros y
entornos.

Orellana, Gallardo y Arrebola (2020) en su tesis titulada “Los estereotipos de


género y actitudes sexistas de los estudiantes universitarios en un contexto
multicultural” nos manifiestan que la discriminación y los estereotipos de género
continúan contribuyendo a este problema, siendo importante la educación y la
concienciación sobre la igualdad de género son fundamentales para cambiar
actitudes sexistas y comportamientos machistas. Esto debe comenzar en
edades tempranas en el sistema educativo, se debe promover la igualdad de
género y condenar los comportamientos y actitudes machistas. Se debe
superar el machismo y erradicar la violencia de género, todo ello implica un
cambio cultural profundo. Esto requiere la colaboración de individuos,
comunidades, instituciones y gobiernos.

Gonzaga, V. (2022), describe a la violencia y el machismo como un flagelo que


golpea a nuestra sociedad y no desde ahora, sino desde haces muchos años
atrás, sin lograr erradicar o controlar este enorme enemigo que se vuelve cada
vez más fuerte, es un desafío continuo que requiere un esfuerzo colectivo y una
dedicación constante para lograr una sociedad más justa y segura para todas
las personas, sin importar su género. La concienciación, la educación y la
promoción de la igualdad de género son pasos fundamentales en este camino,
la crianza respetuosa juega un rol fundamental para que las futuras
generaciones crezcan con una salud mental más favorable beneficiando
enormemente a nuestro entorno social.

Según Beverly, G. (2019), una activista y defensora de los derechos de las


víctimas de violencia doméstica, ha señalado que las cuarentenas pueden
exacerbar la violencia intrafamiliar debido al aumento del estrés, la ansiedad y
la falta de recursos disponibles para las víctimas. Ha abogado por la
importancia de brindar apoyo a las personas que viven en situaciones de
6
violencia durante este período. La violencia contra las mujeres funciona en una
economía basada en el poder, la violencia es algo que nosotros, como
sociedad, vemos sin mirar y que sirve para disciplinar a la autoridad. En
realidad, la violencia contra la mujer se ejerce de forma íntima y apasionada, en
casa o en público y en este sentido, la violencia se considera violencia personal,
entre dos seres vivos, en su relación íntima, no permite teóricamente la
intrusión del otro.

Castillo (2020) mediante su tesis titulada “Percepción social sobre el machismo


en estudiantes de una Universidad Pública de Huancayo, 2019”, nos menciona
que los casos de feminicidio tienen orígenes multicausales, sin embargo, la
violencia y el machismo son quienes encabezan este grupo de motivos por los
cuales incrementa día tras día. Sabiendo así que desde siempre la violencia ha
sido símbolo de desigualdad, impuesta en su mayoría por el sexo masculino
reforzando la creencia de la supremacía del hombre hacia la mujer, esto se
relaciona con el machismo, el cual se origina dentro de relaciones afectivas o
del circulo familiar, en el que la contraparte toma un papel dominante, llevando
acabo actos de violencia de forma física, psicológica, sexual, laboral y
económica.

Chamorro (2023) en su tesis titulada “Desobediencia a la autoridad y el


incumplimiento de las medidas de protección por violencia contra la mujer,
cañete 2020 - 2022” nos menciona que la delegada del Gobierno contra la
Violencia de Género, nos afirma que los asesinatos hacia mujeres por parte de
sus exparejas han incrementado gravemente, debido a la falta de igualdad
generada por ideales violentos y machistas, llegando a causar preocupación
social por el costo de sufrimiento y vida que esto trae, produciendo asesinatos
de este tipo, con al menos 48 feminicidios desde que inició año 2023. Siendo el
machismo históricamente uno de los mayores factores originados a raíz de la
discriminación hacia el género femenino al tomar actitudes y comportamientos
de poco valor ético que son normalizados por la sociedad, alimentado por estas
conductas agresivas que solo trasmiten inseguridad a las víctimas, creando
inconscientemente la capacidad de imitar o influir al agresor o en el caso de la
afectada sentirse desprotegida.
7
Arce , W. (2021) realizó una investigación titulada “El machismo y la violencia
contra la mujer en el distrito de Bagua Grande”. El principal objetivo del estudio
consistió en determinar la relación existente entre las variables mencionadas en
el título. El método empleado en la investigación fue el estudio cuantitativo,
cuya muestra fue de 100 mujeres del distrito de Bagua Grande. Los resultados
permitieron llegar a las siguientes conclusiones, se demuestra que tales
actitudes machistas, son aceptadas por la gran mayoría de mujeres en ese
distrito. Eso también nos lleva a deducir que para ellas es algo normal este tipo
de comportamientos, mayormente estos comportamientos machistas vienen
desde casa o hasta incluso se ve reflejado en colegios.

Diaz, C. (2022) elaboró una investigación titulada “Actitudes hacia el machismo


y violencia de pareja en mujeres de un comedor de Fila Alta - Jaén”. El objetivo
fundamental del estudio fue establecer la relación entre las actitudes hacia el
machismo y violencia de la pareja en mujeres de dicho comedor. El método
empleado fue una investigación transversal correlacional, cuya muestra fue de
86 mujeres del comedor de Fila Alta - Jaén. Los resultados obtenidos en la
información, se concluyeron que las mujeres sufren maltrato físico y psicológico
por parte de sus parejas, relaciones que tienen en sus hogares y también las
relaciones que tienen con sus parejas en las escuelas.

Fajardo, F. (2021) mediante su tesis titulada “Cuarentenas y violencia


intrafamiliar: evidencia para Chile”, indica que a causa de las restricciones
obligatorias debido al COVID-19 afectó al 50% de la población chilena
aumentando su preocupación por el mayor riesgo de violencia hacia mujeres y
niños. En efecto, ocurrió un incremento notorio en el número de víctimas,
teniendo un aumento del 17%. Por otro lado, ocurrió una disminución en el
número de denuncias ejecutadas por las víctimas, teniendo una reducción del
23%. Si bien es cierto, la cuarentena fue beneficiosa en algunos ámbitos, sin
embargo, claramente causó un efecto contrario en el tema de la violencia, las
mujeres al convivir diariamente con sus agresores, provocó que se sientan
atrapadas y amenazadas en el entorno que anteriormente fue su zona de
confort.
8
REFERENCIAS
Arce Benito, W. C. (2021). El machismo y la violencia contra la mujer en el
distrito de Bagua Grande, periodo 2020. [tesis de Titulación] Universidad
Alas Peruanas.
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/4690/
Tesis_Machismo_Violencia_Mujer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Brizuela TGB, González BCM, González BY, et al. La educación en valores


desde la familia en el contexto actual. MediSan. 2021;25(04):982-1000.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=110800

Castillo, N. Uno (2020). Percepción social sobre el machismo en estudiantes de


la Universidad Pública de Huancayo. [tesis de Titulación]. Universidad
Nacional del Centro del Perú.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6488/T010_
%2041171088_T.pdf?sequence=1

Chamorro, F. (2023). Desobediencia a la autoridad y el incumplimiento de las


medidas de protección por violencia contra la mujer, cañete 2020 – 2022.
[Tesis de Bachiller]. Universidad Privada San Juan Bautista.
https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/4599

Diaz Campos, C. G., & Guerrero Diaz, R. (2022). Actitudes hacia el machismo y
violencia de pareja en mujeres de un comedor de Fila Alta-Jaén, 2022.
[tesis de Titulación] Universidad César Vallejo.

9
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91662/
Diaz_CCG-Guerrero%20_DR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fajardo, F. (2021). Cuarentenas y Violencia intrafamiliar: evidencia para CHile”.


[tesis de Maestría]. Universidad Católica de
Chile.https://repositorio.uc.cl/server/api/core/bitstreams/28e2627a-0e14-
4bbb-aeee-a8b944286c83/content

Garay, J. P. P., Guillen, D. E. F., Huaman, P. T., & López, E. C. S. (2022).


Violencia hacia la mujer en el Perú: un problema psicosocial. Relações
Internacionais no Mundo Atual, 3(36), 387-402.
http://revista.unicuritiba.edu.br/index.php/RIMA/article/view/5777

Huayhua Quispe, R. (2020). Actitudes hacia el machismo y violencia de pareja


en mujeres del distrito de Villa María del Triunfo-2019.
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3278/
Roxana_Tesis_Maestro_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jaramillo, A. (2022). Actitudes hacia el machismo en mujeres de zona rural de


tres distritos de la provincia de Tumbes, 2021. [Tesis de Licenciatura].
Universidad Nacional de Tumbes.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63709/
TESIS%20-%20JARAMILLO%20ARICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozano, V. A., Domínguez, A. P., Medina, E. L., & Sáez, C. A. (2021).


Propuestas para el abordaje de la violencia machista en el ámbito de la
salud. Un análisis cualitativo. Atención primaria, 53(6),
102045.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721000
792

Mamani López, V., Herrera Salas, D., & Arias Gallegos, W. L. (2020). Análisis
comparativo de machismo sexual en estudiantes universitarios peruanos y
chilenos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(2), 106-115.
https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v58n2/0717-9227-rchnp-58-02-0106.pdf
10
Macías AFJ, García TO, Vázquez AL, et al. Capacidad de los médicos para
detectar violencia contra la mujer en la consulta externa. Rev CONAMED.
2021;26(1):27-34. https://dx.doi.org/10.35366/99125

Macias, S y Macias, M. (2021). La Violencia de Género como un Problema


Social en el Siglo XXI. [Tesis de Titulación]. Universidad Metropolitana de
Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383499

Olulo, R. W. S., Sáenz, N. L. R., Gonzales, J. M. V., Gamarra, J. J. Q., Quiquia,


S. J. T., Peralta, S. K. G., & Rosales, R. E. H. (2021). Attitudes towards
machismo and emotional regulation in university students of Metropolitan
Lima. Journal of Research in Psychology, 24(1), 39-
54.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162655

Orellana, R., Gallardo, M. and Arrebola, I. Gender stereotypes and sexist


attitudes of university students in a multicultural context. [Doctoral Thesis].
University of Granada.
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/78346

Rivero, V. (2022). Gender violence and Municipal Programs in times of


pandemic, Carabayllo 2020. [Thesis]. César Vallejo University.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/112962

Valderrama, G. (2022). Machismo and gender-based violence: A systematic


review. [Thesis]. César Vallejo University.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/111124/
Valderrama_GGM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velásquez, J. C. R., Vélez, R. A. A., & Peñafiel, S. A. O. (2020). Gender


violence in Latin America: Strategies for its prevention and eradication.
[Magazine of Social Sciences] 26(4), 260-275.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7687039

11
Yovera, I. (2021). Spousal violence in Latin American women during the
COVID-19 pandemic: Systematic review. [Thesis]. César Vallejo
University.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/66003/
Yovera_MIY-SD.pdf?sequence=1

12

También podría gustarte