Violencia Grupo 3
Violencia Grupo 3
Violencia Grupo 3
AUTOR (ES):
Caballero Avila, Josue Antonio (orcid.org/0000-0002-1724-8366X)
Heredia Prieto, Brithany Leyla (orcid.org/0003-0003-4791-2122)
Hoyos Torre, Rubhi Antonella (orcid.org/0000-0002-8635-4306)
Piñin Fernández, Delmis Noe (orcid.org/0000-0002-6986- 7548)
Rodriguez Ruiz, Diego Fernando (orcid.org/0000-0001-5513-1612)
Ruiz Cortez, Noemi Stefani (orcid.org/0000-0002-4606-0303)
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
CHIMBOTE - PERÚ
(2023)
DEDICATORIA
A
nuestros amigos, por compartir este viaje
intelectual, por su valiosa amistad, apoyo
incondicional y palabras de aliento para no
rendirnos.
ii
AGRADECIMIENTO
Principalmente a Dios, por estar desde un inicio con nosotros, por darnos la
fortaleza para seguir adelante, por brindarnos esa seguridad al momento de
realizar nuestro informe y por permitirnos estar con vida un nuevo día más.
A nuestros padres, por apoyarnos con cualquier dificultad que podamos tener, por
inspirarnos a seguir luchando por nuestros sueños y por enseñarnos que todo
esfuerzo tiene una gran recompensa.
A nuestra querida Universidad César Vallejo, por permitirnos ser parte de esa
hermosa familia que aumenta cada año más.
iii
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 1
II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………… 4
III. METODOLOGÍA………………………………………………………………………….
3.1 Tipo y diseño de investigación…………………………………………………….
3.2 Variables y operacionalización…………………………………………………….
3.3 Población, muestra y muestreo……………………………………………………
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad……
3.5 Procedimiento……………………………………………………………………….
3.6 Método de análisis de datos……………………………………………………….
3.7 Aspectos éticos………………………………………………………………………
IV. RESULTADOS……………………………………………………………………………
V. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………
VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………………
VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………
REFERENCIAS………………………………………………………………………………… 9
ANEXOS
iv
RESUMEN
v
I. INTRODUCCIÓN
Huayhua Quispe (2020) nos indica que “En los últimos años la violencia ha
aumentado considerablemente y producto de ella ha incrementado los
feminicidios, sin embargo, el machismo es uno de los pilares que mantiene la
violencia. En este sentido, como constructo social se mantiene a través de la
sociedad, donde indica que el rol masculino tiene más poder y privilegios que el
femenino, y así acrecienta la vulneración de los derechos de la mujer,
generando una brecha social, limitando el poder a la mujer (Rodríguez, Marín
de Magallanes y Leone de Quintana, 1993) (p.11).
Según Olulo et al. (2021) “El machismo es concebido como aquellas creencias,
actitudes y conductas que sustentan, no solo una diferencia entre lo masculino
y lo femenino, sino que los excluyen; así como la superioridad de lo masculino
en las áreas que los hombres lo consideren (Castañeda, 2007). Expresadas en
el presente de manera sutil, enmascarado e instituido culturalmente cómo
micromachismos (Bonino, 2004) o machismo invisible (Castañeda, 2009), que
no dejan de ser violentos sino más aceptadas y justificadas socialmente” (p.41).
Ante ello, Huayhua Quispe, R. (2020) nos indica que en este sentido, como
construcción social se logra mantener ante toda la sociedad, que el hombre
muestra más poder y privilegios que las mujeres, aumentando así la
transgresión de los derechos que tienen las féminas, creando brechas sociales
y limitando el poder de ellas mismas.
1
violencia, ya sea de naturaleza física o sexual, por parte de su pareja íntima o
de terceros en algún punto de sus vidas. Esta violencia puede tener un impacto
negativo en la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres, y
aumentar el riesgo de adquirir enfermedades como el VIH, entre otras (citado
por Garcia et al. 2021). Pudiéndose decir que hoy en día el machismo es una
forma de pensar que afirma el papel excesivo del hombre en las relaciones con
las mujeres, es posible definir la masculinidad como una forma de pensar que
apoya los roles dominantes, viéndose respaldado por la idea estereotipadas.
Por otro lado, si las circunstancias familiares no son favorables, las escuelas
están en una posición privilegiada para brindar una educación integral que
promueva relaciones saludables entre las personas. Así, pase lo que pase en
casa, la escuela es el primer espacio institucional que promueve valores,
actitudes y disposiciones de comprensión mutua entre los adolescentes de
ambos sexos. A nivel académico en la I.E Gloriosa 329, esto puede ayudar a
los profesores a explicar a los estudiantes perspectivas importantes
relacionadas con los estereotipos, el empoderamiento masculino y los
estereotipos sexistas que se encuentran en los centros de estudio. Lozano et al.
(2021) nos indica que “Como fenómeno multidimensional, la violencia machista
requiere de un abordaje multidisciplinar. Desde el ámbito de la salud, la
Atención Primaria se considera el recurso asistencial más adecuado para su
detección y atención, por su accesibilidad y relación continuada y próxima entre
2
profesional de la salud y paciente” (p.7)
3
prevalece en Chimbote y para así poder plantear medidas y recomendaciones
con la finalidad de hacer concientizar a los estudiantes.
I. MARCO TEÓRICO
Yovera, I. (2021), revela que son tres los tipos de violencia que se suelen
frecuentar en la sociedad, teniendo principalmente la violencia física que es la
forma más evidente de violencia o abuso y puede provocar daños físicos y
riesgo de muerte, esto se manifiesta de diversas maneras, ya sea mediante
castigos corporales, confinamiento forzoso, inmovilización, etc; violencia
psicológica que es una de las formas de violencia más difíciles de detectar y
puede provocar daños psicológicos o emocionales. Ocurre cuando una o más
personas atacan verbal e intencionalmente a otra persona, finalmente, la
violencia sexual en la que la mayoría de las víctimas son mujeres y los
agresores son hombres. Se manifiesta en acciones agresivas que utilizan la
fuerza física, mental o moral, provocando que la víctima caiga en un estado de
inferioridad, permitiendo conductas sexuales en contra de su voluntad.
Diaz Campos, C. G., & Guerrero Diaz, R. (2022). Actitudes hacia el machismo y
violencia de pareja en mujeres de un comedor de Fila Alta-Jaén, 2022.
[tesis de Titulación] Universidad César Vallejo.
9
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91662/
Diaz_CCG-Guerrero%20_DR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mamani López, V., Herrera Salas, D., & Arias Gallegos, W. L. (2020). Análisis
comparativo de machismo sexual en estudiantes universitarios peruanos y
chilenos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(2), 106-115.
https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v58n2/0717-9227-rchnp-58-02-0106.pdf
10
Macías AFJ, García TO, Vázquez AL, et al. Capacidad de los médicos para
detectar violencia contra la mujer en la consulta externa. Rev CONAMED.
2021;26(1):27-34. https://dx.doi.org/10.35366/99125
11
Yovera, I. (2021). Spousal violence in Latin American women during the
COVID-19 pandemic: Systematic review. [Thesis]. César Vallejo
University.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/66003/
Yovera_MIY-SD.pdf?sequence=1
12