Investigacion Documental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Ingeniería Fluvial y Control de Inundaciones:

1.-AGUAS URBANAS

Bibliografía https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/gestion-de-
inundaciones/gestion-de-inundaciones-urbanas-esp.pdf

Aguas Urbanas:

Proceso de urbanización:

El crecimiento urbano en los países en desarrollo ha sido realizado de manera insustentable con
deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente. Este proceso es todavía más significativo en
América Latina donde 77% de la población es urbana (47,2% a nivel mundial). Existen 44 ciudades
en América Latina con población superior a 1 millón de habitantes (de un total de 388 ciudades del
mundo, UN, 2003).

Cerca de 16 megaciudades (superiores a 10 millones de habitantes) se formaron en el fin del Siglo


XX, lo que representa 4% de la población mundial, y por lo menos cuatro de estas ciudades están
en América Latina, lo cual representa más del 10% de la población de la región. El crecimiento
urbano ocurrido en países en desarrollo ha sido significativo desde la década de los 70. En los
países desarrollados el crecimiento de la población se estacionó y tiende a disminuir ya que la tasa
de natalidad es inferior a 2,1 hijos por matrimonio, manteniéndose así la población estable.

La recuperación o el mantenimiento de la población actual ocurre solamente a través de la


migración controlada. En los países en desarrollo el crecimiento es aún muy importante y la
proyección de las Naciones Unidas es que la estabilización de la población ocurrirá solamente en el
año 2150. La urbanización es un proceso que ocurre a nivel mundial con diferencias entre los
continentes.

En América Latina la urbanización ha sido alta con la transferencia de la población rural hacia las
ciudades. Este proceso tiende a medio plazo estabilizar el crecimiento demográfico. Se presume
que cerca del año 2010 existirán 60 ciudades con más de 5 millones de habitantes, y la mayoría de
éstas estarán ubicadas en los países en desarrollo. La tasa de crecimiento de la población de
América Latina y el Caribe variaron de 2,1% en los primeros cinco años de la década de los 80 para
1,5% en los primeros cinco años del nuevo milenio y la tendencia es de 1,2 para el año 2015. Esto
es el reflejo del proceso de urbanización que tiende a reducir la tasa de crecimiento habitacional.

Sistemas hídricos urbanos:

Los principales sistemas relacionados con el agua en el medio ambiente urbano son:

• manantiales de aguas;

• abastecimiento de agua;

• saneamiento de efluentes cloacales;

• control del drenaje urbano;

• control de inundaciones ribereñas.


Los manantiales de agua urbana son fuentes de agua para abastecimiento humano, animal e
industrial. Estas fuentes pueden ser superficiales y subterráneas. Los manantiales superficiales son
los ríos próximos a las comunidades. La disponibilidad de agua en este sistema varía a lo largo de
los años; algunas veces la cantidad de agua disponible no es suficiente para atender la demanda,
siendo necesario frecuentemente la construcción de un reservorio que garantice la disponibilidad
hídrica a la comunidad a lo largo del tiempo. Los manantiales subterráneos son los acuíferos que
almacenan agua en el subsuelo y permiten atender la demanda a través del bombeo de esta agua.
De esta manera, el agua subterránea es utilizada generalmente en las ciudades de pequeño y
medio porte, pues depende del caudal de bombeo que el acuífero permite retirar sin
comprometer su balance de entrada y salida del agua. El abastecimiento de agua involucra la
utilización del agua disponible en el manantial, que es transportada hasta la estación de
tratamiento de agua (ETA) y después distribuida a la población a través de una red. Este sistema
involucra importantes inversiones, generalmente públicas, para garantizar el agua en cantidad y
calidad adecuada. El saneamiento de efluentes cloacales es el sistema de colecta de los efluentes
(residenciales, comerciales e industriales), el transporte de este volumen, su tratamiento en una
estación de tratamiento y el vertido del agua tratada nuevamente al cuerpo hídrico. El drenaje
urbano involucra la red de colecta del agua (y residuos sólidos), que se originan debido a
precipitaciones sobre las superficies urbanas, su tratamiento y retorno a los ríos.

Los riesgos de inundación y el deterioro de la calidad del agua en los ríos de las ciudades de países
en desarrollo y, en países desarrollados, es un proceso dominante del final del siglo XX e inicio del
siglo XXI.

Esto ocurre debido a:

• la contaminación de los manantiales superficiales y subterráneos con efluentes urbanos como el


escurrimiento cloacal, pluvial y los residuos sólidos;

• la disposición inadecuada de los escurrimientos cloacales, pluviales y residuos sólidos en las


ciudades;

• las inundaciones en áreas urbanas debido a la urbanización;

• la erosión y sedimentación que genera áreas degradadas;

• la ocupación de áreas ribereñas, con riesgo de inundaciones y de áreas de grandes pendientes,


como las laderas urbanas, sujetos a deslizamientos después del período de lluvias.

La mayoría de estos problemas es consecuencia de una visión equivocada del control de las aguas
pluviales por parte de la comunidad y de profesionales, que aún priorizan proyectos centralizados,
sin una visión de la cuenca y de los aspectos sociales e institucionales de las ciudades.
Eficiencia Energética en Edificaciones:

1.-Analiza cómo la ingeniería civil contribuye a la eficiencia energética en el diseño y construcción


de edificaciones.

Bibliografía: https://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/
anuario_2016/02.pdf

La edificación sustentable:

Es un modo de concebir el diseño y la construcción de manera sostenible, buscando aprovechar


los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el
entorno y sus habitantes.

Los impactos ambientales de las edificaciones tienen lugar durante todas las etapas del ciclo de
vida: desde el diseño hasta la demolición, pasando por la ubicación, construcción, uso y
renovación. Las decisiones que en materia de edificación se toman a lo largo de estas etapas
afectan también el valor comercial, la salud y productividad de los trabajadores, así como aspectos
sociales y calidad de vida.

Los impactos directos al ambiente resultantes de la construcción y operación de las edificaciones


incluyen emisiones de gases de efecto invernadero y otras emisiones atmosféricas relacionadas
con el consumo de energía, consumo y descarga de agua, escorrentía de agua pluvial, impactos
relativos a los materiales de construcción, residuos sólidos de las diferentes etapas del ciclo de
vida de un inmueble y calidad del aire en interiores. Los impactos secundarios suelen relacionarse
con los ciclos de vida de los productos de la edificación, el desarrollo de infraestructura y los
sistemas de transporte.

Las actuales prácticas de edificación suelen prestar poca atención a la eficiencia energética y a los
impactos económicos, ambientales y sociales en el espacio edificado. La edificación sustentable se
propone acabar con estas costumbres. Las primeras acciones para producir un cambio en el sector
de la edificación, a partir de los años 1960 e incluso en la década de los ochenta, se centraron por
lo general en aplicaciones individuales de la eficiencia energética y de la conservación de los
recursos naturales.

CONSUMO ENERGÉTICO DE LOS EDIFICIOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la


temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, está asociado a un que una
elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en
la baja atmósfera.

Los GEI de origen natural están constituidos por: el bióxido de carbono (CO2), el gas metano (CH4)
y el óxido nitroso (N2O); mientras que los de origen industrial son: los hidrofluorocarbonos de
bióxido de carbono y de óxido nitroso se han incrementado a causa de la quema de El gas metano
ha aumentado debido al incremento de los hatos ganaderos, a la fermentación entérica de
materia orgánica y a la explotación solventes.

Los últimos cuarenta años aproximadamente 70%, en 2007 las emisiones totales
representaban28.7 gigatoneladas de bióxido de carbono equivalente (GtCO2-eq)

En las emisiones totales de GEI, el bióxido de carbono debido al uso de combustibles fósiles
representa 56.6%, el bióxido de carbono debido a la deforestación es de 17.3% y el metano 14.3%,
en conjunto estos tres tipos de emisiones representan más de la tres cuartas partes de 7.9% de las
emisiones de GEI por sector.

Los expertos de la Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency-IEA) han


elaborado dos escenarios de crecimiento de las emisiones globales de GEI: el primero, el
“Escenario de Referencia”, en el que el aumento de las emisiones sigue una línea de tendencia de
acuerdo con los actuales patrones de consumo de energía y en los que el empleo de nuevas
tecnologías es mínimo; y, el segundo, “Escenario Azul” (BlueMap) prevé la implementación
generalizada de una gama de tecnologías nuevas y existentes de energía para alcanzar un futuro
energético más seguro y sostenible.

En el escenario de referencia, en el año 2050: la energía relacionada con las emisiones de CO2
sería dos veces mayor a las actuales (57 GtCO2-eq); se tendrían altos precios del petróleo y gas; y,
aumentos en las necesidades de combustibles fósiles en 58%, de carbón en 138% y de gas en 85%,
por lo que se requerirá el uso significativo de petróleo no convencional.

DISEÑO INTEGRAL SUSTENTABLE EN LA EDIFICACIÓN

La estructura de mercado del sector de la edificación y estudios de percepción de los usuarios


sugieren que hay tres factores que pueden ayudar a eliminar las barreras que impiden la adopción
generalizada de edificios con eficiencia energética: la adopción de un enfoque holístico o integral,
el estudio de los aspectos financieros que intervienen en la construcción de edificios y el análisis
de los comportamientos de los usuarios que dan forma al empleo de la energía en las
construcciones. El enfoque holístico es esencial a fi n de integrar el potencial de las tecnologías
individuales y las innovaciones, empezando al nivel urbano para lograr eficiencias en mayor escala
que puedan trasladarse a edificios individuales. Se busca implantar la eficiencia donde hay un
mayor grado de interacción e integración entre sectores de uso de energía en las primeras etapas
del proceso de diseño. Este enfoque, permite minimizar los costos e integra las tecnologías que
pueden disminuir significativamente el uso de la energía en los edificios de formas
económicamente atractivas Los aspectos financieros son fundamentales para el sector de la
construcción y para la eficiencia energética, la recuperación de la inversión es un elemento básico
para decidir invertir en el proyecto. Los edificios se han convertido en un producto financiero en
lugar de uno funcional. Los factores energéticos tienden a pasarse por alto en estas decisiones y
en la gestión de edificios en uso. Las relaciones financieras reconocen la importancia de los costos
de energía, de los ahorros y las inversiones en eficiencia energética. Por otra parte, la manera de
pensar, razonar y comportarse de los usuarios tiene un profundo impacto en última instancia
sobre la eficiencia energética de los edificios.
Aplicación de Drones en Proyectos de Ingeniería Civil:

1.-Explora cómo los drones están siendo utilizados para inspecciones, mapeo y supervisión en
proyectos de construcción.

bibliografía:
https://www.researchgate.net/publication/375765569_El_uso_de_los_drones_en_la_construccio
n_Avances_aplicaciones_y_desafios_The_use_of_drones_in_construction_Advances_applications
_and_challenges

La industria de la construcción ha sido fundamental en el desarrollo y evolución de la sociedad a lo


largo de la historia. Desde las pirámides de Egipto hasta los modernos rascacielos, la construcción
ha dejado una huella duradera en la humanidad, al punto que es considerad aun indicador del
crecimiento económico y la prueba de su progreso. A medida que el mundo avanza y se adentra
en la era de la tecnología, se buscan innovaciones que revolucionen y optimicen aún más este
sector. Entre estas innovaciones, los drones han surgido como un recurso prometedor que no solo
amplía las capacidades de la industria de la construcción, sino que también redefine su
funcionamiento y su impacto en la sociedad contemporánea. Los drones, originalmente
concebidos para fines militares y de reconocimiento, han experimentado una impresionante
transformación en las ´ultimas décadas. Estas aeronaves no tripuladas han evolucionado desde
dispositivos de control remoto básicos hasta plataformas tecnológicas avanzadas capaces de llevar
a cabo una amplia gama de tareas en diversas áreas industriales. Si bien se utilizan para la
fotografía aérea, la agricultura y la entrega de paquetes, su rol en la construcción ha emergido
como un punto focal de rápido crecimiento.

Esta innovación está creando un entorno de construcción moderno y altamente automatizado,


donde los drones desempeñan un papel fundamental. Con su capacidad para capturar imágenes
de alta resolución, generar modelos tridimensionales y recopilar datos en tiempo real, los drones
ofrecen a arquitectos, ingenieros y profesionales del sector una visión más completa y detallada
de los proyectos, lo que a su vez permite una planificacíon precisa, una gestión eficiente de
recursos y como resultado una reducción en los costos de la obra. Para que su uso sea efectivo en
la industria de la construcción, Sisternes (2022) sostiene que deben disponer de características y
tecnologías especıficas, tales como:

 Programar la tecnología para obtener solo los datos que nos interesan.
 Ir equipados con sensores de imagen de alta gama (RGB, Zoom, Infrarrojo, y LIDAR).
 Ser manejados por un profesional acreditado (s.p.).

En este sentido, exploraremos las diversas aplicaciones de los drones en arquitectura e ingeniería
civil, y como están transformando la construcción, abriendo un mundo de posibilidades en el área,
a continuación, se detallan: Levantamiento topogríafico y creación de modelos 2D y 3DUno de los
avances más notables en la industria de la construcción gracias a los drones es la capacidad de
realizar levantamientos topogríaficos precisos y crear modelos detallados de terrenos y ´áreas.
Típicamente, estos procesos previos requerían una inversión significativa de tiempo y recursos
humanos, además de la posibilidad de inexactitudes debido a las limitaciones de acceso. Los
drones han eliminado gran parte de esta complejidad al permitir la captura aérea de datos
mediante sensores y cámaras de alta resolución. Knisely (2020) explica que. en función de los
sensores y del software de topografía que se elija, se generan diferentes tipos de datos” (s.p.) con
distintos niveles de precisión, según las necesidades del proyecto. Luego, estos datos se emplean
para producir modelos digitales que representan la topografía de una zona determinada, en
diferentes formatos (como ortomosaico, nube de puntos, modelos digitales del terreno (MDT),
modelos digitales de superficie (MDS), curvas de nivel, mapas térmicos y multiespectrales, entre
otros).

Inspecciones de infraestructuras (puentes, represas, túneles, etc.). Las infraestructuras críticas,


como puentes, represas y túneles, requieren inspecciones regulares para asegurar su seguridad y
funcionamiento adecuado. Normalmente, esta actividad amerita equipos y procedimientos
costosos, así como el cierre temporal de vías importantes. Los drones han revolucionado este
proceso al posibilitar inspecciones no invasivas y entiempo real. Sus sensores y cámaras
especializadas identifican problemas como fisuras, corrosión otros daños estructurales sin requerir
el acceso físico directo. Aspecto que no solo aumenta la seguridad de los inspectores, sino que
también reduce el tiempo de inactividad de la infraestructura. Además, “permitirá al personal
técnico ejecutar inspecciones más precisas rápidas” (Acosta, 2023, p. 123).

Evaluación del impacto ambiental y de construcción.

La construcción en entornos urbanos conlleva desafíos únicos relacionados con la logística, el


impacto ambiental y la interacción con la comunidad circundante. Los drones han demostrado ser
herramientas valiosas para evaluar los efectos de los proyectos de construcción en estas áreas.
Desarrollo de Infraestructuras Resilientes al Cambio Climático:

Investiga cómo la ingeniería civil aborda los desafíos del cambio climático en la planificación de
infraestructuras.

Bibliografía: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1e61262e-7887-4cfd-8efc-
cf4626e0056c/content

1.-Resiliencia, eficiencia y sostenibilidad

Riesgo, vulnerabilidad y resiliencia en las cadenas productivas globales Íntimamente vinculado al


tema de la resiliencia de la infraestructura crítica están las discusiones sobre la resiliencia de las
cadenas productivas, ya que los servicios logísticos se prestan sobre las redes de transporte y
dependen de otras infraestructuras económicas, como la provisión de energía y los servicios de
telecomunicaciones 15 . El debate acerca de este tema ha ganado más relevancia en los últimos
años, como respuesta a la emergencia de cadenas de valor de dimensión global –proceso este
que, como reconocen Durán Lima y Zaclicever, constituye una de las transformaciones más
relevantes de la economía mundial en las últimas décadas–. El desarrollo de las cadenas globales
de valor ha sido favorecido por la reducción de los costos del transporte internacional, los avances
en las tecnologías de la información y las comunicaciones y las medidas de liberalización
comercial, como la reducción de barreras al comercio y a la inversión extranjera directa. La
volatilidad, una medida estadística comúnmente utilizada en los mercados financieros para
calcular la dispersión de los rendimientos de un determinado activo o índice de mercado, ha sido
uno de los criterios adoptados para referirse a los crecientes riesgos presentes en el actual
contexto global. De hecho, la ocurrencia simultánea de niveles más altos de volatilidad en diversos
parámetros es considerada la nueva normalidad para cadenas de valor globales e interconectadas.
Esta nueva condición, a que se ha referido como turbulencia, exige que los abordajes de gestión
de riesgo desarrollados en tiempos de mayor estabilidad sean reconfigurados. Ello lo demuestra,
por ejemplo, el Índice de Volatilidad de Cadenas de Suministro17 propuesto por Christopher y
Holweg , representado por la media del coeficiente de variación de ocho parámetros clave, como
tasas de cambio, la tasa básica de juros del Banco de Inglaterra, el costo de materias-primas ,
índices de volatilidad del mercado de valores, y fletes marítimos18. La magnitud de los potenciales
impactos ha motivado un número creciente de organizaciones a implementar sistemas de
monitoreo y gestión de los riesgos que puedan afectar sus cadenas productivas, muchos de los
cuales no se encuentran bajo su control inmediato. En 2019, por ejemplo, cadenas de valor han
sido negativamente afectadas por factores tan variados como el cambio en las prácticas de
comercio, ciberataques y alzas de precios de combustibles. En 2020, se ha presenciado la
disrupción de cadenas globales como resultado de la pandemia del COVID-19 y de las medidas de
combate al coronavirus.
2.-El costo-beneficio de la resiliencia y el rol de la sostenibilidad

Más allá del ejemplo de las cadenas de valor, se puede afirmar que, históricamente, la resiliencia
no ha sido el factor más influyente sobre las decisiones de inversión en infraestructura. Una de las
razones para ello podría ser que los costos de la «no resiliencia» no siempre se han tenido en
cuenta –sea por la subestimación de los riesgos o por las múltiples dificultades asociadas a su
estimación–. No obstante, en los últimos años, a la medida que el panorama global de riesgos se
hizo más complejo y eventos disruptivos de gran magnitud, como la pandemia del COVID-19, se
han materializado, las discusiones sobre cómo integrar los criterios de resiliencia a la toma de
decisiones ha ganado más visibilidad en variados ámbitos.

En paralelo, los beneficios netos estimados de invertir la promoción de la resiliencia también se


han hecho más elocuentes. En el caso de la infraestructura, Hallegatte, Rentschler y Rozenberg
han encontrado que dicho beneficio alcanzaría la cifra de 4,2 billones de dólares en los países de
ingreso bajo y medio —lo que corresponde a un beneficio de 4 dólares por cada dólar invertido–.
Según estudio del National Institute of Building Sciences de los Estados Unidos, a su vez, cada
dólar invertido en la construcción de infraestructura resiliente podría implicar un ahorro de hasta
13 dólares en costos futuros –los cuales incluyen daños a la propiedad, pérdidas económicas, crisis
de salud pública y muertes causadas por desastres–.

Los costos asociados a la promoción de la resiliencia de la infraestructura –sea mediante la


adopción de nuevas tecnologías o de la reingeniería de las cadenas de suministro– pueden ser
demasiado elevados. Sin embargo, se puede argumentar que, si fueran tomados en cuenta los
costos de posibles interrupciones de los servicios de infraestructura como consecuencia de
eventos disruptivos, es posible que la toma de decisiones sobre su configuración fueran distintas a
las que se tomarían en el escenario business-as-usual.
Ingeniería de Tráfico y Gestión de la Movilidad Urbana:

1.-Examina estrategias para mejorar la eficiencia del tráfico y la movilidad en entornos urbanos.

Bibliografía: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/414/An
%C3%A1lisis_de_la_movilidad_urbana._Espacio,_medio_ambiente_y_equidad.pdf?sequence=7

Modelo general del desarrollo urbano.

Las ciudades se configuran en los lugares donde las personas viven, trabajan y desarrollan una
serie de actividades, ya sea dentro o fuera de los hogares. Las actividades realizadas fuera de las
casas demandan el uso de formas diferentes de desplazamiento: caminata, transporte mecanizado
(bicicleta) o motorizado (autobuses, motocicletas, automóviles, ferrocarriles y metro). Para
comprender qué desplazamientos se realizan y qué tipo de transporte es necesario para llevarlos a
cabo, es necesario comprender cómo está estructurada la ciudad, cómo se distribuyen las
actividades en su espacio, así como cuáles son los factores de mayor influencia en la movilidad de
las personas y en la elección de los modos de transporte. La manera en que una ciudad se
desarrolla es determinada por un conjunto de fuerzas e intereses individuales, tanto del Estado
como de las organizaciones privadas, que arman una compleja trama. La relación entre todos esos
agentes también es dinámica, pues cambia constantemente dependiendo de las condiciones
específicas de cada momento.

Impactos del desarrollo urbano en la movilidad:

Las distintas maneras a través de las cuales el desarrollo urbano ocurrió originalmente en los
países en desarrollo ha traído consecuencias de gran impacto en las condiciones de movilidad de
las personas. La más significativa, sin duda, es la ubicación de las personas en relación con sus
necesidades de trabajo, educación y tiempo destinado al ocio. En la mayor parte de las grandes
ciudades la población de bajos ingresos ocupa regiones periféricas, donde el valor de la tierra o la
posibilidad de adquisición de áreas libres y sin costo ha permitido la construcción de un hogar. En
dichas áreas, la oferta de servicios públicos –como escuelas, centros de salud y transporte
colectivo– es precaria y a ello se suma una limitada oferta de oportunidades de trabajo, tanto en
cantidad como en variedad. Este escenario implica tres impactos relevantes. En primer lugar, se
aprecia una reducción en la accesibilidad a los equipos y servicios que necesitan las personas. Esta
situación afecta tanto a los residentes de altos ingresos como a quienes perciben escasos recursos,
pues todos ellos podrían llegar a los destinos deseados si hubiese a su disposición una amplia
oferta de servicios públicos. En segundo lugar, las personas se ven obligadas a recorrer grandes
distancias a diario sólo para llegar a su lugar de trabajo. En tercer lugar, los largos trayectos
provocan un considerable aumento en el costo del sistema de transporte público, situación que
deriva en el cobro de tarifas más altas. Como consecuencia, para quienes dependen del transporte
público –la gran mayoría– estas condiciones pueden representar un costo muy elevado en tiempo
y comodidad.
Impacto de la movilidad

La circulación de personas tiene diversas consecuencias para quienes viven en un mismo


ambiente. Por esta razón conviene separar dichas consecuencias en dos grupos: el consumo de
recursos y los impactos ambientales.

Consumo de recursos La movilidad involucra el consumo de distintos bienes materiales o


inmateriales.

El primer consumo es inmaterial y está relacionado con el tiempo de desplazamiento, ya que el


tiempo es un recurso escaso para todos. Disminuir el consumo de tiempo al mínimo posible
siempre es el objetivo final para que quienes se desplazan puedan usarlo también en la realización
de otras actividades. El segundo consumo es el de espacio. La movilidad demanda espacio en dos
oportunidades: primero, cuando hay construcción de infraestructura de circulación, y en segundo
lugar, cuando las personas utilizan dicha infraestructura. En el primer caso, como se podrá ver más
adelante, las aceras, autopistas, terminales de autobuses, estaciones de trenes y ferrocarriles
metropolitanos ocupan un gran espacio físico, cuyo costo de construcción y mantenimiento es
pagado por la sociedad. En el segundo caso, las personas consumen distintas cantidades de
espacio vial cuando utilizan distintas maneras de transportarse. El tercer consumo es el de energía,
que en muchas sociedades es otro bien escaso. La energía es consumida por todos los vehículos
motorizados o electrificados. El cuarto consumo es el de recursos financieros. Por un lado, este
costo afecta al gobierno –con los costos de mantenimiento vial, señalización, operación y
fiscalización del tránsito. Por otro lado, afecta a las personas que usan vehículos motorizados, pues
tienen que pagar tarifas –en el caso del transporte coletivo y los taxis– o los costos de un vehículo
individual como un automóvil o una motocicleta.

Impactos

Entre los impactos ambientales de la movilidad, hay seis que deben ser observados con especial
atención. Los dos primeros están relacionados con el uso de los recursos naturales. Primero está el
uso de los recursos escasos o raros, como el hierro, el látex y el plástico utilizados para construir
vehículos, y los minerales, piedras y asfalto, utilizados para pavimentar caminos. Además, está el
desecho de materiales, como automóviles viejos, aceites lubricantes, neumáticos y otros
elementos en general, que pueden producir graves impactos ambientales de larga duración. Los
cuatro impactos finales son las llamadas “externalidades”, es decir, impactos causados por
personas a personas sin ningún tipo de compensación. Bajo esa categoría existen el “efecto
barrera” (perjuicio a la vida y a la circulación de peatones y ciclistas) causado por el tráfico de
vehículos, la contaminación del aire y el ruido, los accidentes de tránsito y la congestión.

Ingeniería Estructural en Zonas Sísmicas:


1.-Examina las prácticas y tecnologías utilizadas en la ingeniería estructural en regiones propensas
a terremotos.

bibliografía: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/28500/MIS56.pdf

LA VULNERABILIDAD, EL RIESGO SÍSMICO Y SU REDUCCIÓN

Se ha observado durante los terremotos ocurridos en el pasado que ciertas estructuras, dentro de
la misma tipología, experimentan un daño más severo que otros, a pesar de estar ubicadas en la
misma zona. Al grado de daño que sufre una estructura, ocasionado por un sismo de
determinadas características, se le denomina vulnerabilidad. Por ello, a los edificios se les puede
clasificar en más vulnerables o menos vulnerables frente a un mismo evento sísmico. La respuesta
de la estructura es consecuencia de la convolución del movimiento en la cimentación por la
función de transferencia D . La vulnerabilidad frente a un sismo de determinadas características es
una propiedad intrínseca de cada estructura y, por tanto, independiente de la peligrosidad del
emplazamiento. Esto quiere decir que una estructura puede ser vulnerable pero no estar en riesgo
si no se encuentra en un sitio con una cierta peligrosidad sísmica. X4 En los últimos años se ha
intentado definir el riesgo sísmico para poder realizar su gestión con el objetivo de evitar o mitigar
los desastres económicos, sociales y ambientales que puedan producirse. La reducción del riesgo
es el mecanismo preventivo que mejor permite cumplir con este objetivo y cualquier acción
orientada hacia su reducción debe partir de su correcta evaluación. En dicha evaluación es
necesario tener en cuenta, desde un punto de vista multidisciplinar, no solamente el daño físico
esperado, el número de víctimas o las pérdidas económicas, sino también factores sociales,
organizacionales e institucionales, relacionados con el desarrollo de las comunidades. A escala
urbana, por ejemplo, la vulnerabilidad como factor interno de riesgo debe relacionarse no
solamente con la exposición del contexto material o su susceptibilidad física de ser afectado, sino
también con las fragilidades sociales y la falta de resiliencia de la comunidad propensa. La falta de
organización institucional y comunitaria, las debilidades en los preparativos para la atención de
emergencias, la inestabilidad política y la falta de salud económica de un área geográfica
contribuyen a tener un mayor riesgo. Por lo tanto, las consecuencias potenciales no sólo están
relacionadas con el impacto del suceso, sino también con la capacidad para soportar el impacto y
las implicaciones del impacto en el área geográfica afectada.

Concepto de riesgo sísmico El marco conceptual de la vulnerabilidad surgió de la experiencia


humana en situaciones en que la propia vida diaria normal era difícil de distinguir de un desastre.
La gran mayoría de las veces existían condiciones extremas que hacían realmente frágil el
desempeño de ciertos grupos sociales, las cuales dependían del nivel de desarrollo alcanzado, así
como también de la planificación de ese desarrollo. Se empezó a identificar entonces en los grupos
sociales la vulnerabilidad, entendida como la reducción de la capacidad a “acomodarse” a
determinadas circunstancias. Dicha vulnerabilidad ha sido definida de diferentes maneras, entre
las que se puede citar la siguiente: Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos en
riesgo como resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una
escala desde 0 (sin daño) a 1 (pérdida total). La UNDRO y la UNESCO promovieron una definición
que se sintetiza a continuación a partir de los siguientes conceptos (Sandi 1983):

• Amenaza, peligro o peligrosidad, H. Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencial-


mente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado.
• Vulnerabilidad, V. Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo
como resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una escala
desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total.

• Elementos en riesgo, E. Son la población, los edificios y obras civiles, las actividades económicas,
los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta a una amenaza en un área
determinada.

• Riesgo total, Rt . Se define como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las
propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un desastre, es decir
el producto del riesgo específico, y los elementos en riesgo, E.

MODELOS ESTRUCTURALES TÍPICOS UTILIZADOS EN EL CÁLCULO DE EDIFICIOS –EDIFICIO DE


CORTANTE

La determinación de la respuesta sísmica de una estructura requiere disponer de una adecuada


definición tanto del movimiento del terreno como de las características estructurales.
Obviamente, el sujeto de un análisis sísmico no es la propia estructura, sino un modelo mecánico
de la misma que, en este caso, es uno dinámico. La definición de tal modelo depende del tipo de
estructura analizado y del grado de información que se quiere tener sobre la respuesta de la
estructura. Además, el análisis pretende, por un lado, proporcionar una descripción realista de su
comportamiento y por el otro, obtener relaciones entre la acción y la respuesta, las cuales en
conjunto constituyen el modelo matemático del problema (Barbat y Canet 1994). En el caso
particular de los edificios, la modelización debe tener en cuenta que su masa está generalmente
concentrada en unas zonas de la estructura fácilmente identificables. Por este motivo, los modelos
dinámicos que suelen considerarse en este caso son de masas concentradas, de fácil aplicación y
que proporcionan resultados suficientemente precisos. La masa total del edificio se concentra en
puntos predefinidos del mismo, los cuales se encuentran concretamente a nivel de los forjados,
simulándose de esta manera el efecto de las fuerzas de inercia reales que aparecen en la
estructura durante su vibración. Se hace también la suposición de que el resto de la estructura
tiene solamente rigidez (pilares), pero no masa si bien ésta es considerada como concentrada
tanto en el nivel superior como en el inferior, y su comportamiento se describe mediante barras
elásticas sin masa.
Seguridad en la Construcción:

1.-Analiza las estrategias y tecnologías utilizadas para garantizar la seguridad en el lugar de


construcción y reducir los accidentes laborales.

bibliografía: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_cons.pdf

DE LA CONSTRUCCIÓN

El conjunto de normas que regulan las condiciones de trabajo en materia de seguridad e higiene
en la construcción, se fue conformando en el tiempo desde comienzos de siglo, debiéndose
distinguir en su análisis dos etapas muy marcadas. En este sentido, es posible afirmar que la
industria tuvo hasta 1987 un conjunto de normas no específico en su mayoría, y por otra
parte, aquellas normas propias para la industria no formaban un cuerpo único, sino que surgían de
diversas leyes, decretos, resoluciones, convenios colectivos, así como Convenios y
Recomendaciones internacionales.

Medio Ambiente de Trabajo en la Industria de la Construcción. El objetivo de la misma fue conocer


las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores de esta industria, a fin de evitar o
disminuir los riesgos derivados de las condiciones de trabajo imperante en las obras.

Dicha investigación, culmina con un diagnóstico que fue analizado en un Seminario Nacional
La formulación y puesta en práctica de una política de mejoramiento de las condiciones de
trabajo. La recopilación de la legislación de seguridad e higiene en un solo cuerpo
normativo, específico para la construcción.

EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Está compuesto por un representante de las siguientes instituciones: Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social, Ministerio de Salud Pública, Banco de Previsión Social y Banco de Seguros del
Estado, como delegación gubernamental. Lo integran también dos representantes empresariales y
dos representantes de los trabajadores.

Sus principales cometidos son:

 Coordinar acciones entre organismos estatales con competencias en el área.


 Promover el desarrollo legislativo en Seguridad y Salud
 Proponer las reglamentaciones pertinentes.
 Recabar informes técnicos
 Estudiar propuestas de empresarios y trabajadores para la mejora de las condiciones y
medio
 ambiente de trabajo.
 Elaborar líneas de acción para reducir la
 accidentabilidad.
 Elaborar y proponer planes, programas y campañas nacionales de prevención.
 Analizar los Convenios y Tratados internacionales.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), Su principal objetivo consiste en reunir a


gobiernos, empleadores y sindicatos en una acción conjunta en favor de dicha justicia social y el
mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo.

Esta Organización, en el año 1946 se convirtió en el primer organismo especializado asociado a las
Naciones Unidas y en 1969, le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. En la actualidad cuenta con
179 Estados miembros. Representa el marco institucional internacional que aborda cuestiones de
tal importancia como: la legislación del trabajo infantil, protección de la maternidad, fomento de
la seguridad y salud en el lugar de trabajo y la concreción de soluciones que posibiliten mejorar las
condiciones de vida y de trabajo. A la vez, es la única Organización Internacional en la que los
representantes de empleadores y trabajadores participan en pie de igualdad con los gobiernos, en
la formulación de políticas y programas. Por tal motivo, impulsa la práctica del tripartismo en cada
estado miembro, promoviendo el diálogo social y la participación de trabajadores y empleadores
en la formulación y aplicación de las políticas en los planos social y económico.

La OIT se compone de una Asamblea General anual (la Conferencia Internacional del Trabajo), de
un Organo Ejecutivo (el Consejo de Administración) y de una Secretaría permanente (la Oficina
Internacional del Trabajo), cuya sede se encuentra en Ginebra, Suiza. La Conferencia Internacional
del Trabajo, foro internacional tripartito, se reúne anualmente para adoptar normas
internacionales de trabajo: los Convenios y las Recomendaciones. Los Convenios son comparables
a los tratados internacionales multilaterales, pues están sujetos a ratificación por parte de los
Estados miembros, los que, una vez que esto sucede, asumen su obligación de llevarlos a la
práctica y de adoptar las normas nacionales que fueran necesarias para su aplicación efectiva. La
OIT solicita a los gobiernos que informen periódicamente acerca de la aplicación de los Convenios
que han ratificado. Las Recomendaciones, como su nombre lo indica, no constituyen normas
obligatorias y por ello no requieren ser ratificadas ni poseen requisitos específicos para su
aplicación. Ellas comportan guías de acción u orientación sobre determinados temas que
eventualmente pueden inspirar normas o políticas acordes a las establecidas en los convenios. A
menudo amplían las disposiciones contenidas en un Convenio sobre el mismo asunto
Planificación y Diseño de Espacios Urbanos Sostenibles:

1.-Examina cómo la ingeniería civil contribuye a la creación de espacios urbanos sostenibles,


considerando la movilidad, la ecología y la calidad de vida.

Bibliografía: https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/7784/tfm-mot-ana.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

La Agenda Local 21 es un Plan de Acción medioambiental promovido y desarrollado por las


autoridades locales para el desarrollo sostenible de sus comunidades, es un compromiso para la
mejora ambiental de un municipio. Este concepto surge en la Conferencia de las Naciones Unidas
para el medio ambiente y el desarrollo sostenible, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en el año
1992. En un primer momento, el concepto de desarrollo sostenible fue dirigido a los países a
través de la Agenda 21, pero un gran número de expertos reconocen que se obtienen mejores
resultados a una escala local, es decir, a nivel de municipios, ciudades, etc. Teniendo todo esto en
cuenta se llevó a cabo la Agenda Local 21, aprobada por miles de municipios de todo el mundo.
Fue apoyada por 178 países miembros de las Naciones Unidas. Estos países se comprometen a
aplicar políticas ambientales, económicas y sociales orientadas a conseguir un desarrollo
sostenible. Cada región o localidad, desarrolla su propia Agenda Local 21 en la que deben de
participar tanto ciudadanos, empresas y organizaciones sociales, con el fin de desarrollar un
programa de políticas sostenibles. Se trata de un documento compuesto por 40 capítulos, en
concreto, el capítulo 28 propone una serie de actuaciones programadas en el ámbito local para
que el desarrollo sea sostenible. Por lo tanto, la Agenda 21 puede definirse como una estrategia
global que se lleva a la práctica de manera local y que implica todos los sectores de una
comunidad: social, cultural, económico y ambiental. Resulta ser un compromiso hacia la mejora
del medio ambiente. Debe contemplar tres aspectos: el medio ambiente, la justicia social y el
equilibrio económico. Las principales medidas que se proponen son intentar detener la
destrucción del medio ambiente y eliminar las desigualdades entre los diferentes países. Los
temas que trata la Agenda 21 son numerosos, alguno de los objetivos en los que se centra son: la
protección de la atmósfera, la conservación y el uso racional de los recursos forestales, la lucha
contra la desertización, la protección de los ecosistemas de montaña, el desarrollo de la
agricultura sin agredir el suelo, la conservación de la biodiversidad, la protección de los recursos
oceánicos y de agua dulce, la seguridad en el uso de los productos tóxicos y la gestión de los
desechos sólidos, peligrosos y radiactivos.

La estructura que presenta la agenda local 21 es la siguiente:

 Diagnóstico integral de la realidad municipal: resulta necesario conocer todas las variables que
influyen en el desarrollo de un municipio, así que se realizan análisis ambientales, económicos,
sociales, etc. Análisis de indicadores de movilidad urbana sostenible GLORIA MOTOS CASCALES 7

 Plan de acción: una vez que se ha realizado el diagnóstico de las diferentes variables se propone
un plan de acción, teniendo siempre en cuenta los resultados obtenidos en el punto anterior.

 Diseño y aplicación del modelo de ciudad considerado más conveniente: en este punto deben
participar todos los agentes sociales implicados en la vida de un municipio. Una vez llegado a un
acuerdo se debe aplicar, a través de un Programa de Actuaciones.
 Consecución de los objetivos y seguimiento de los mismos: debe de llevarse a cabo el diseño que
fue definido, además se efectuarán controles para verificar que efectivamente se están realizando
las actuaciones establecidas.

La finalidad de la Agenda 21 es mejorar la gestión de los municipios y por lo tanto la calidad de


vida de los ciudadanos.

La urbanización:

Es considerada uno de los procesos sociales más importantes, ya que es en este ámbito donde se
desarrollan los principales progresos económicos, sociales y ambientales, además se produce un
importante impacto sobre el medio ambiente a escala local, regional y global. Las consecuencias
del crecimiento urbano son numerosas y complejas. Por ejemplo, actualmente el consumo de
energía es diferente al del pasado. La demanda de energía aumenta en relación a la evolución
social y el desarrollo, es por ello que los recursos están siendo agotados generando un importante
impacto sobre el medio ambiente. Los nuevos sistemas energéticos de nuestras ciudades, la
organización general y la planificación de las zonas urbanas sostenibles son temas que requieren
un replanteamiento urbano. Actualmente, se asocia sostenibilidad con mantener en equilibrio las
políticas económicas, el crecimiento de la población, las infraestructuras y la contaminación en las
zonas urbanas. De tal manera que el progreso dentro de las zonas urbanas se realice en armonía,
limitando el impacto negativo del medio ambiente. Por todo esto, es importante conocer con
exactitud que es una ciudad. Las ciudades han sufrido numerosos cambios, estando siempre en
constante evolución y crecimiento continuo, adaptándose siempre a las necesidades actuales de la
sociedad. Todas pueden clasificarse en dos grupos: ciudades difusas o compactas.

También podría gustarte