Investigacion Documental
Investigacion Documental
Investigacion Documental
1.-AGUAS URBANAS
Bibliografía https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/gestion-de-
inundaciones/gestion-de-inundaciones-urbanas-esp.pdf
Aguas Urbanas:
Proceso de urbanización:
El crecimiento urbano en los países en desarrollo ha sido realizado de manera insustentable con
deterioro de la calidad de vida y del medio ambiente. Este proceso es todavía más significativo en
América Latina donde 77% de la población es urbana (47,2% a nivel mundial). Existen 44 ciudades
en América Latina con población superior a 1 millón de habitantes (de un total de 388 ciudades del
mundo, UN, 2003).
En América Latina la urbanización ha sido alta con la transferencia de la población rural hacia las
ciudades. Este proceso tiende a medio plazo estabilizar el crecimiento demográfico. Se presume
que cerca del año 2010 existirán 60 ciudades con más de 5 millones de habitantes, y la mayoría de
éstas estarán ubicadas en los países en desarrollo. La tasa de crecimiento de la población de
América Latina y el Caribe variaron de 2,1% en los primeros cinco años de la década de los 80 para
1,5% en los primeros cinco años del nuevo milenio y la tendencia es de 1,2 para el año 2015. Esto
es el reflejo del proceso de urbanización que tiende a reducir la tasa de crecimiento habitacional.
Los principales sistemas relacionados con el agua en el medio ambiente urbano son:
• manantiales de aguas;
• abastecimiento de agua;
Los riesgos de inundación y el deterioro de la calidad del agua en los ríos de las ciudades de países
en desarrollo y, en países desarrollados, es un proceso dominante del final del siglo XX e inicio del
siglo XXI.
La mayoría de estos problemas es consecuencia de una visión equivocada del control de las aguas
pluviales por parte de la comunidad y de profesionales, que aún priorizan proyectos centralizados,
sin una visión de la cuenca y de los aspectos sociales e institucionales de las ciudades.
Eficiencia Energética en Edificaciones:
Bibliografía: https://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/
anuario_2016/02.pdf
La edificación sustentable:
Los impactos ambientales de las edificaciones tienen lugar durante todas las etapas del ciclo de
vida: desde el diseño hasta la demolición, pasando por la ubicación, construcción, uso y
renovación. Las decisiones que en materia de edificación se toman a lo largo de estas etapas
afectan también el valor comercial, la salud y productividad de los trabajadores, así como aspectos
sociales y calidad de vida.
Las actuales prácticas de edificación suelen prestar poca atención a la eficiencia energética y a los
impactos económicos, ambientales y sociales en el espacio edificado. La edificación sustentable se
propone acabar con estas costumbres. Las primeras acciones para producir un cambio en el sector
de la edificación, a partir de los años 1960 e incluso en la década de los ochenta, se centraron por
lo general en aplicaciones individuales de la eficiencia energética y de la conservación de los
recursos naturales.
Los GEI de origen natural están constituidos por: el bióxido de carbono (CO2), el gas metano (CH4)
y el óxido nitroso (N2O); mientras que los de origen industrial son: los hidrofluorocarbonos de
bióxido de carbono y de óxido nitroso se han incrementado a causa de la quema de El gas metano
ha aumentado debido al incremento de los hatos ganaderos, a la fermentación entérica de
materia orgánica y a la explotación solventes.
Los últimos cuarenta años aproximadamente 70%, en 2007 las emisiones totales
representaban28.7 gigatoneladas de bióxido de carbono equivalente (GtCO2-eq)
En las emisiones totales de GEI, el bióxido de carbono debido al uso de combustibles fósiles
representa 56.6%, el bióxido de carbono debido a la deforestación es de 17.3% y el metano 14.3%,
en conjunto estos tres tipos de emisiones representan más de la tres cuartas partes de 7.9% de las
emisiones de GEI por sector.
En el escenario de referencia, en el año 2050: la energía relacionada con las emisiones de CO2
sería dos veces mayor a las actuales (57 GtCO2-eq); se tendrían altos precios del petróleo y gas; y,
aumentos en las necesidades de combustibles fósiles en 58%, de carbón en 138% y de gas en 85%,
por lo que se requerirá el uso significativo de petróleo no convencional.
1.-Explora cómo los drones están siendo utilizados para inspecciones, mapeo y supervisión en
proyectos de construcción.
bibliografía:
https://www.researchgate.net/publication/375765569_El_uso_de_los_drones_en_la_construccio
n_Avances_aplicaciones_y_desafios_The_use_of_drones_in_construction_Advances_applications
_and_challenges
Programar la tecnología para obtener solo los datos que nos interesan.
Ir equipados con sensores de imagen de alta gama (RGB, Zoom, Infrarrojo, y LIDAR).
Ser manejados por un profesional acreditado (s.p.).
En este sentido, exploraremos las diversas aplicaciones de los drones en arquitectura e ingeniería
civil, y como están transformando la construcción, abriendo un mundo de posibilidades en el área,
a continuación, se detallan: Levantamiento topogríafico y creación de modelos 2D y 3DUno de los
avances más notables en la industria de la construcción gracias a los drones es la capacidad de
realizar levantamientos topogríaficos precisos y crear modelos detallados de terrenos y ´áreas.
Típicamente, estos procesos previos requerían una inversión significativa de tiempo y recursos
humanos, además de la posibilidad de inexactitudes debido a las limitaciones de acceso. Los
drones han eliminado gran parte de esta complejidad al permitir la captura aérea de datos
mediante sensores y cámaras de alta resolución. Knisely (2020) explica que. en función de los
sensores y del software de topografía que se elija, se generan diferentes tipos de datos” (s.p.) con
distintos niveles de precisión, según las necesidades del proyecto. Luego, estos datos se emplean
para producir modelos digitales que representan la topografía de una zona determinada, en
diferentes formatos (como ortomosaico, nube de puntos, modelos digitales del terreno (MDT),
modelos digitales de superficie (MDS), curvas de nivel, mapas térmicos y multiespectrales, entre
otros).
Investiga cómo la ingeniería civil aborda los desafíos del cambio climático en la planificación de
infraestructuras.
Bibliografía: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1e61262e-7887-4cfd-8efc-
cf4626e0056c/content
Más allá del ejemplo de las cadenas de valor, se puede afirmar que, históricamente, la resiliencia
no ha sido el factor más influyente sobre las decisiones de inversión en infraestructura. Una de las
razones para ello podría ser que los costos de la «no resiliencia» no siempre se han tenido en
cuenta –sea por la subestimación de los riesgos o por las múltiples dificultades asociadas a su
estimación–. No obstante, en los últimos años, a la medida que el panorama global de riesgos se
hizo más complejo y eventos disruptivos de gran magnitud, como la pandemia del COVID-19, se
han materializado, las discusiones sobre cómo integrar los criterios de resiliencia a la toma de
decisiones ha ganado más visibilidad en variados ámbitos.
1.-Examina estrategias para mejorar la eficiencia del tráfico y la movilidad en entornos urbanos.
Bibliografía: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/414/An
%C3%A1lisis_de_la_movilidad_urbana._Espacio,_medio_ambiente_y_equidad.pdf?sequence=7
Las ciudades se configuran en los lugares donde las personas viven, trabajan y desarrollan una
serie de actividades, ya sea dentro o fuera de los hogares. Las actividades realizadas fuera de las
casas demandan el uso de formas diferentes de desplazamiento: caminata, transporte mecanizado
(bicicleta) o motorizado (autobuses, motocicletas, automóviles, ferrocarriles y metro). Para
comprender qué desplazamientos se realizan y qué tipo de transporte es necesario para llevarlos a
cabo, es necesario comprender cómo está estructurada la ciudad, cómo se distribuyen las
actividades en su espacio, así como cuáles son los factores de mayor influencia en la movilidad de
las personas y en la elección de los modos de transporte. La manera en que una ciudad se
desarrolla es determinada por un conjunto de fuerzas e intereses individuales, tanto del Estado
como de las organizaciones privadas, que arman una compleja trama. La relación entre todos esos
agentes también es dinámica, pues cambia constantemente dependiendo de las condiciones
específicas de cada momento.
Las distintas maneras a través de las cuales el desarrollo urbano ocurrió originalmente en los
países en desarrollo ha traído consecuencias de gran impacto en las condiciones de movilidad de
las personas. La más significativa, sin duda, es la ubicación de las personas en relación con sus
necesidades de trabajo, educación y tiempo destinado al ocio. En la mayor parte de las grandes
ciudades la población de bajos ingresos ocupa regiones periféricas, donde el valor de la tierra o la
posibilidad de adquisición de áreas libres y sin costo ha permitido la construcción de un hogar. En
dichas áreas, la oferta de servicios públicos –como escuelas, centros de salud y transporte
colectivo– es precaria y a ello se suma una limitada oferta de oportunidades de trabajo, tanto en
cantidad como en variedad. Este escenario implica tres impactos relevantes. En primer lugar, se
aprecia una reducción en la accesibilidad a los equipos y servicios que necesitan las personas. Esta
situación afecta tanto a los residentes de altos ingresos como a quienes perciben escasos recursos,
pues todos ellos podrían llegar a los destinos deseados si hubiese a su disposición una amplia
oferta de servicios públicos. En segundo lugar, las personas se ven obligadas a recorrer grandes
distancias a diario sólo para llegar a su lugar de trabajo. En tercer lugar, los largos trayectos
provocan un considerable aumento en el costo del sistema de transporte público, situación que
deriva en el cobro de tarifas más altas. Como consecuencia, para quienes dependen del transporte
público –la gran mayoría– estas condiciones pueden representar un costo muy elevado en tiempo
y comodidad.
Impacto de la movilidad
Impactos
Entre los impactos ambientales de la movilidad, hay seis que deben ser observados con especial
atención. Los dos primeros están relacionados con el uso de los recursos naturales. Primero está el
uso de los recursos escasos o raros, como el hierro, el látex y el plástico utilizados para construir
vehículos, y los minerales, piedras y asfalto, utilizados para pavimentar caminos. Además, está el
desecho de materiales, como automóviles viejos, aceites lubricantes, neumáticos y otros
elementos en general, que pueden producir graves impactos ambientales de larga duración. Los
cuatro impactos finales son las llamadas “externalidades”, es decir, impactos causados por
personas a personas sin ningún tipo de compensación. Bajo esa categoría existen el “efecto
barrera” (perjuicio a la vida y a la circulación de peatones y ciclistas) causado por el tráfico de
vehículos, la contaminación del aire y el ruido, los accidentes de tránsito y la congestión.
bibliografía: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/28500/MIS56.pdf
Se ha observado durante los terremotos ocurridos en el pasado que ciertas estructuras, dentro de
la misma tipología, experimentan un daño más severo que otros, a pesar de estar ubicadas en la
misma zona. Al grado de daño que sufre una estructura, ocasionado por un sismo de
determinadas características, se le denomina vulnerabilidad. Por ello, a los edificios se les puede
clasificar en más vulnerables o menos vulnerables frente a un mismo evento sísmico. La respuesta
de la estructura es consecuencia de la convolución del movimiento en la cimentación por la
función de transferencia D . La vulnerabilidad frente a un sismo de determinadas características es
una propiedad intrínseca de cada estructura y, por tanto, independiente de la peligrosidad del
emplazamiento. Esto quiere decir que una estructura puede ser vulnerable pero no estar en riesgo
si no se encuentra en un sitio con una cierta peligrosidad sísmica. X4 En los últimos años se ha
intentado definir el riesgo sísmico para poder realizar su gestión con el objetivo de evitar o mitigar
los desastres económicos, sociales y ambientales que puedan producirse. La reducción del riesgo
es el mecanismo preventivo que mejor permite cumplir con este objetivo y cualquier acción
orientada hacia su reducción debe partir de su correcta evaluación. En dicha evaluación es
necesario tener en cuenta, desde un punto de vista multidisciplinar, no solamente el daño físico
esperado, el número de víctimas o las pérdidas económicas, sino también factores sociales,
organizacionales e institucionales, relacionados con el desarrollo de las comunidades. A escala
urbana, por ejemplo, la vulnerabilidad como factor interno de riesgo debe relacionarse no
solamente con la exposición del contexto material o su susceptibilidad física de ser afectado, sino
también con las fragilidades sociales y la falta de resiliencia de la comunidad propensa. La falta de
organización institucional y comunitaria, las debilidades en los preparativos para la atención de
emergencias, la inestabilidad política y la falta de salud económica de un área geográfica
contribuyen a tener un mayor riesgo. Por lo tanto, las consecuencias potenciales no sólo están
relacionadas con el impacto del suceso, sino también con la capacidad para soportar el impacto y
las implicaciones del impacto en el área geográfica afectada.
• Elementos en riesgo, E. Son la población, los edificios y obras civiles, las actividades económicas,
los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta a una amenaza en un área
determinada.
• Riesgo total, Rt . Se define como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las
propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un desastre, es decir
el producto del riesgo específico, y los elementos en riesgo, E.
bibliografía: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_cons.pdf
DE LA CONSTRUCCIÓN
El conjunto de normas que regulan las condiciones de trabajo en materia de seguridad e higiene
en la construcción, se fue conformando en el tiempo desde comienzos de siglo, debiéndose
distinguir en su análisis dos etapas muy marcadas. En este sentido, es posible afirmar que la
industria tuvo hasta 1987 un conjunto de normas no específico en su mayoría, y por otra
parte, aquellas normas propias para la industria no formaban un cuerpo único, sino que surgían de
diversas leyes, decretos, resoluciones, convenios colectivos, así como Convenios y
Recomendaciones internacionales.
Dicha investigación, culmina con un diagnóstico que fue analizado en un Seminario Nacional
La formulación y puesta en práctica de una política de mejoramiento de las condiciones de
trabajo. La recopilación de la legislación de seguridad e higiene en un solo cuerpo
normativo, específico para la construcción.
Esta Organización, en el año 1946 se convirtió en el primer organismo especializado asociado a las
Naciones Unidas y en 1969, le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz. En la actualidad cuenta con
179 Estados miembros. Representa el marco institucional internacional que aborda cuestiones de
tal importancia como: la legislación del trabajo infantil, protección de la maternidad, fomento de
la seguridad y salud en el lugar de trabajo y la concreción de soluciones que posibiliten mejorar las
condiciones de vida y de trabajo. A la vez, es la única Organización Internacional en la que los
representantes de empleadores y trabajadores participan en pie de igualdad con los gobiernos, en
la formulación de políticas y programas. Por tal motivo, impulsa la práctica del tripartismo en cada
estado miembro, promoviendo el diálogo social y la participación de trabajadores y empleadores
en la formulación y aplicación de las políticas en los planos social y económico.
La OIT se compone de una Asamblea General anual (la Conferencia Internacional del Trabajo), de
un Organo Ejecutivo (el Consejo de Administración) y de una Secretaría permanente (la Oficina
Internacional del Trabajo), cuya sede se encuentra en Ginebra, Suiza. La Conferencia Internacional
del Trabajo, foro internacional tripartito, se reúne anualmente para adoptar normas
internacionales de trabajo: los Convenios y las Recomendaciones. Los Convenios son comparables
a los tratados internacionales multilaterales, pues están sujetos a ratificación por parte de los
Estados miembros, los que, una vez que esto sucede, asumen su obligación de llevarlos a la
práctica y de adoptar las normas nacionales que fueran necesarias para su aplicación efectiva. La
OIT solicita a los gobiernos que informen periódicamente acerca de la aplicación de los Convenios
que han ratificado. Las Recomendaciones, como su nombre lo indica, no constituyen normas
obligatorias y por ello no requieren ser ratificadas ni poseen requisitos específicos para su
aplicación. Ellas comportan guías de acción u orientación sobre determinados temas que
eventualmente pueden inspirar normas o políticas acordes a las establecidas en los convenios. A
menudo amplían las disposiciones contenidas en un Convenio sobre el mismo asunto
Planificación y Diseño de Espacios Urbanos Sostenibles:
Bibliografía: https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/7784/tfm-mot-ana.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Diagnóstico integral de la realidad municipal: resulta necesario conocer todas las variables que
influyen en el desarrollo de un municipio, así que se realizan análisis ambientales, económicos,
sociales, etc. Análisis de indicadores de movilidad urbana sostenible GLORIA MOTOS CASCALES 7
Plan de acción: una vez que se ha realizado el diagnóstico de las diferentes variables se propone
un plan de acción, teniendo siempre en cuenta los resultados obtenidos en el punto anterior.
Diseño y aplicación del modelo de ciudad considerado más conveniente: en este punto deben
participar todos los agentes sociales implicados en la vida de un municipio. Una vez llegado a un
acuerdo se debe aplicar, a través de un Programa de Actuaciones.
Consecución de los objetivos y seguimiento de los mismos: debe de llevarse a cabo el diseño que
fue definido, además se efectuarán controles para verificar que efectivamente se están realizando
las actuaciones establecidas.
La urbanización:
Es considerada uno de los procesos sociales más importantes, ya que es en este ámbito donde se
desarrollan los principales progresos económicos, sociales y ambientales, además se produce un
importante impacto sobre el medio ambiente a escala local, regional y global. Las consecuencias
del crecimiento urbano son numerosas y complejas. Por ejemplo, actualmente el consumo de
energía es diferente al del pasado. La demanda de energía aumenta en relación a la evolución
social y el desarrollo, es por ello que los recursos están siendo agotados generando un importante
impacto sobre el medio ambiente. Los nuevos sistemas energéticos de nuestras ciudades, la
organización general y la planificación de las zonas urbanas sostenibles son temas que requieren
un replanteamiento urbano. Actualmente, se asocia sostenibilidad con mantener en equilibrio las
políticas económicas, el crecimiento de la población, las infraestructuras y la contaminación en las
zonas urbanas. De tal manera que el progreso dentro de las zonas urbanas se realice en armonía,
limitando el impacto negativo del medio ambiente. Por todo esto, es importante conocer con
exactitud que es una ciudad. Las ciudades han sufrido numerosos cambios, estando siempre en
constante evolución y crecimiento continuo, adaptándose siempre a las necesidades actuales de la
sociedad. Todas pueden clasificarse en dos grupos: ciudades difusas o compactas.