Apunte ELECTROGRAVIMETRIA Y COLUMBIMETRIA
Apunte ELECTROGRAVIMETRIA Y COLUMBIMETRIA
Apunte ELECTROGRAVIMETRIA Y COLUMBIMETRIA
ELECTROGRAVIMETRIA
En esta metodología, se realiza una electrólisis para que el analito a determinar
se deposite sobre uno de los electrodos y luego se pesa el producto de la electrólisis.
En muchos análisis el metal se deposita sobre un cátodo de platino de peso conocido
(deposición catódica) y se determina el aumento del peso. También puede realizarse
una deposición anódica del metal, por ejemplo, plomo que se deposita como óxido de
plomo sobre un anódo de platino, así como la determinación de cloruro en forma de
cloruro de plata sobre un electrodo de plata.
Los métodos electrogravimétricos se clasifican en:
-Electrogravimetría sin control de potencial del electrodo de trabajo
1
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
2
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
Aplicaciones
La electrolisis a potencial de celda constante se limita a la separación de
cationes que se reducen fácilmente con respecto de aquellos que son más difíciles de
reducir que el ión hidrógeno o nitrato.
3
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
4
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
Instrumento
En un aparato de potencial controlado Figura 2 (19-7) se utiliza un sistema de
tres electrodos: electrodo de trabajo, electrodo de referencia y electrodo auxiliar.
Además posee dos circuitos eléctricos independientes y que comparten un electrodo
en común, el electrodo de trabajo en el que se deposita el analito.
El circuito de electrolisis está formado por una fuente de voltaje, un divisor de
voltaje (ABC) que permite cambiar continuamente el potencial aplicado a través del
electrodo de trabajo, un electrodo auxiliar y un amperímetro.
El circuito de control está formado por un electrodo de referencia
(normalmente un electrodo de calomelanos saturado ECS), un voltímetro digital de
alta resistencia y el electrodo de trabajo. La resistencia eléctrica de este circuito es tan
grande, que el circuito de electrólisis prácticamente aporta toda la corriente para el
proceso electrolítico.
El circuito de control permite regular continuamente el potencial que se
desarrolla entre el electrodo de trabajo y el de referencia. Cuando este potencial
alcanza un nivel en que se inicia la deposición conjunta de una especie interferente ,el
potencial entre el electrodo de trabajo y el electrodo auxiliar se reduce moviendo el
contacto C hacia la izquierda. Como el potencial de el electrodo auxiliar permanece
constante, el potencial catódico se hace menor y así evita la codeposición del
interferente. Es difícil ajustar manualmente el potencial, además del tiempo que
insume. Para evitar este inconveniente, esta técnica generalmente se lleva a cabo con
un equipo automatizado, conocido como potenciostato, que mantiene constante el
potencial del cátodo electrónicamente.
5
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
Aplicaciones
Este método es muy adecuado para separar y determinar especies que tengan
potenciales estándares que difieren en solo unas décimas de voltio.
Por ejemplo, este método se puede aplicar para la determinación de cobre,
bismuto, plomo, cadmio, zinc y estaño en muestras donde los metales se van
depositando en un cátodo de platino de peso conocido. Los primeros tres metales
(cobre, bismuto y plomo) se depositan a partir de una solución casi neutra que
contiene ión tartrato, el cual forma un complejo con el Sn (IV) evitando que éste se
deposite. Primero se reduce el cobre manteniendo el potencial del cátodo –0,2 V
respecto de un electrodo de calomelanos saturado. El cátodo de platino con el cobre
se pesa y después se regresa a la solución, enseguida se deposita el bismuto a un
potencial de –0,4 V. El potencial del cátodo se aumente a –0,6 V con lo que se deposita
el plomo. Cuando este se ha depositado por completo, la solución se hace totalmente
amoniacal y se deposita el cadmio y luego el zinc a –1,2 V y –1,5 V respectivamente.
Finalmente, la solución se acidula para descomponer el complejo de estaño y tartrato
formando ácido tartárico no disociado. El estaño se deposita entonces a un potencial
catódico de –0,65 V. En esta etapa se debe utilizar un cátodo limpio, ya que el zinc se
6
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
COULOMBIMETRIA
En los métodos coulombimétricos se mide la cantidad de carga eléctrica
(electrones) necesarias para modificar cuantitativamente el estado de oxidación del
analito. A diferencia de los métodos electrogravimétricos, los procedimiento
coulombimétricos son normalmente más rápidos y no necesitan que el producto de la
reacción electroquímica sea un sólido pesable. Además estos métodos son tan preciso
como los procedimientos gravimétricos y volumétricos convencionales y se adaptan
fácilmente a la automatización.
7
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
Q=It
Para una intensidad de corriente variable i, el número de columbios está dado por:
t
Q i dt
0
1 mol Cu 63,55 g Cu
Masa de Cu = 7,56 x 10 3 mol e x x 0,240 g Cu
2 mol e 1 mol Cu
1 mol O2 32,00 g O2
Masa de O2 = 7,56 x 10 3 mol e x x 0,0605 g O2
4 mol e 1 mol O2
8
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
Fe2+ Fe3+ + e-
Sin embargo a medida que la concentración de hierro (II) disminuye, la polarización
por concentración hace que el potencial del ánodo crezca hasta que tiene lugar la
descomposición del agua como proceso competitivo. Esto es:
2 H2O O2 (g) + 4 H+ + 4 e-
La carga necesaria para completar la oxidación del hierro (II) excede entonces la
demanda en teoría. Para evitar este error, un exceso no medido de cerio (III) se
introduce al principio de la electrólisis. Este ión se oxida a un potencial anódico inferior
que el agua:
Ce3+ Ce4+ + e-
El cerio (IV) producido se difunde rápidamente desde la superficie del electrodo, y
entonces oxida a una cantidad equivalente de hierro (II):
9
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
10
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
Instrumentación
La instrumentación que se emplea en la coulombimetría potenciostática
consiste en una celda de electrólisis, un potenciostato y un dispositivo de integración
para determinar el número de coulombios consumidos por el analito. Figura 2.
Celda: Existen dos tipos de celda (Figura 4):
-La primera celda (Figura 4a) está formada por un electrodo de trabajo de rejilla de
platino, un contraelectrodo (electrodo auxiliar) de filamento de platino y un electrodo
de referencia de calomelanos saturados. El electrodo auxiliar está separado de la
solución del analito por un puente salino que contiene el mismo electrolito que la
solución a analizar. El puente es necesario para evitar que los productos de reacción
formados en el electrodo auxiliar difundan a la solución del analito e interfieran en el
análisis.
-La segunda celda (Figura 4b) es del tipo tina de mercurio. Este tipo de celda es muy
útil para la determinación coulombimétrica de algunos cationes metálicos que forman
metales solubles en mercurio. Debido a los efectos del elevado sobrevoltaje en el
electrodo de mercurio, el desprendimiento de hidrógeno es nulo o muy pequeño, aún
cuando se apliquen voltajes altos. Además, este tipo de celda es muy utilizada para la
determinación columbimétrica de ciertos compuestos orgánicos.
Figura 4: Celda de electrólisis para coulombimetría potenciostática Electrodo de trabajo: (a) rejilla de
platino; (b) piscina de mercurio
11
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
Aplicaciones
Estos métodos se han utilizado en la determinación de aproximadamente 55
elementos en compuestos inorgánicos. El mercurio parece ser el cátodo más
adecuado, y se han descrito métodos para el depósito en este electrodo de más de
dos docenas de metales. También se ha empleado en el campo de le energía nuclear
para la determinación de uranio y plutonio casi sin interferencias.
Este procedimiento ofrece también posibilidades para la determinación
electrolítica y síntesis de compuestos orgánicos. Por ejemplo el ácido tricloroacético y
el ácido pícrico se reducen cuantitativamente en un cátodo de mercurio. Para el
ejemplo del ácido tricloracético la reacción será:
12
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
Instrumentación
Las titulaciones coulombimétricas se llevan a cabo con una fuente de corriente
constante o amperostato , el cual detecta una disminución en la corriente y responde
aumentando el potencial aplicado a la celda hasta que la densidad de corriente se
restablece a su nivel original.
13
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
Celdas: La Figura 6 muestra una celda común para una valoración coulombimétrica.
Consta de un electrodo generador en el que se forma el reactivo y un electrodo auxiliar
para completar el circuito. El electrodo generador, que tiene un área de superficie
relativamente grande para reducir los efectos de la polarización, es a menudo una
lámina rectangular de platino, un filamento en espiral o una rejilla en forma de
cilindro. El electrodo auxiliar generalmente se aísla del medio de reacción mediante un
disco de vidrio fritado o algún otro medo poroso, con el fin de evitar interferencias por
los productos de reacción que se forman en ese electrodo.
14
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
Aplicaciones
Las valoraciones coulombimétricas se han desarrollado para todo tipo de
reacciones volumétricas:
Valoraciones de Neutralización
Tanto los ácido débiles como los fuertes pueden ser valorados con un elevado
grado de exactitud. El ión hidróxido se puede generar en la superficie de un cátodo de
platino sumergido en una solución que contiene un analito ácido:
2H2O + 2e- 2 HO- + H2 (g)
El ánodo de platino debe estar aislado por una membrana para eliminar la posible
interferencia de los iones hidrógeno formados por la oxidación anódica del agua. Una
alternativa adecuada es sustituir el filamento de platino por un ánodo de plata en
presencia de iones cloruros o bromuros. En este caso, la reacción en el ánodo será:
Ag(s) + Br- AgBr (s) + e-
15
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
16
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
17
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
18
METODOS ELECTROANALÍTICOS: ELECTROGRAVIMETRÍA - COULUMBIMETRÍA
11.- ¿En que caso es adecuado utilizar una electrogravimetría a potencial constante?
12.- ¿Qué es la cantidad de carga eléctrica?
13.- ¿Qué es el faradio?
14.- Se utilizó una corriente constante de 0,8 A para depositar el Cobre en el cátodo y
el oxígeno en el ánodo en una celda electrolítica. Calcúlese la cantidad en gramos de
cada producto formado durante 15,2 minutos suponiendo que estas son las dos únicas
reacciones redox.
Las dos hemirreacciones son:
Cu2+ + 2e- Cu (s)
2 H2O 4e- + O2 (g) + 4H+
19