Tipos Y Caracteristicas de Los Cielos Rasos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO PARA CIELOS RASOS

Factores que permiten una selectividad adecuada para instalación


de cielos rasos antisísmicos

Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero en Construcción

FABRIZIO RODOLFO POBLETE FERNÁNDEZ


Profesor Guía:
Aarón Aquiles Guajardo Álvarez

Santiago de Chile
Julio 2019
DEDICATORIA

Este proyecto de estudio va dedicado a cuatro personas que han sido claves y
muy relevantes en mi vida universitaria.

La primera persona es mi padre, Rodolfo Poblete Urrea, él fue quien me ínsito a


estudiar ingeniería, es quien me pago la carrera con mucho esfuerzo, a veces
trabajando hasta altas horas de la noche para lograr pagar las mensualidades y
matricula.

La segunda y tercera persona son mis abuelos maternos Florinda Maldonado y


Ricardo Fernández. Ellos fueron claves, ya que, mientras estuve cursando la
carrera yo vivía con ellos y siempre se preocuparon por mí nunca me falto nada
desde el primer día hasta el último que viví con ellos.

Por último y no menos importante es mi mujer, Mariana Elgueta Vera. Ella es la


mujer que amo, la madre de mi hijo, pero en cuanto a esta tesis, ella es la persona
que me insiste día a día en terminar este proceso que empezó hace mucho
tiempo.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi madre Mirian Fernández, ya que ella es la persona que salió a


trabajar luego de su separación con mi padre, convirtiéndose en la mejor en cada
trabajo en el que estuvo, siento una admiración en el ámbito profesional, puesto
que sin estudios superiores llegó a ser jefa e incluso de aquellos que si eran
profesionales.

A mi hermano Randy Poblete que, a pesar de nuestras diferencias, sé que


siempre estaremos juntos y que siempre podré contar con él cuando lo necesite.

A mis dos profesores claves en este camino que emprendí. Humberto Delucchi,
profesor del que aprendí mucho en sus ramos y el cual me propuso este tema de
tesis. El segundo es Aarón Guajardo mi profesor guía, el cual ha atendido mis
dudas y consultas todas las veces que lo he requerido sin problemas.

Por último, agradecer al resto de mi familia, profesores, personas que me


ayudaron durante esta tesis, entregándome información clave para su desarrollo
y a compañeros que formaron parte de mi vida durante este desafío que me
propuse.

3
TABLA DE CONTENIDO
DEDICATORIA .............................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 3
RESUMEN..................................................................................................................... 8
ABSTRACT ................................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 12
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN ............................................................................. 15
1.1 Justificación del Problema ............................................................................. 15
1.2 Generalidades ............................................................................................... 17
1.3 Objetivos ....................................................................................................... 20
1.3.1 General .................................................................................................. 20
1.3.2 Específicos ............................................................................................. 20
1.4 Preguntas de la Investigación ........................................................................ 20
1.5 Alcances y Delimitaciones ............................................................................. 21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 22
2.1 Cielos Rasos ................................................................................................. 22
2.1.1 Características........................................................................................ 23
2.2 Tipos de cielos............................................................................................... 26
2.2.1 Cielo Raso .............................................................................................. 27
2.2.2 Cielos Especiales ................................................................................... 29
2.2.3 Cielos Modulares .................................................................................... 31
2.2.4 Sub Clasificaciones ................................................................................ 35
2.3 Normativas Nacionales Sísmicas................................................................... 36
2.4 Historia Sísmica en Chile ............................................................................... 40
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE CIELO ANTISÍSMICO .............................................. 43
3.1 Normas y requisitos internacionales de diseños para cielos antisísmicos ...... 43
3.2 Requerimientos ............................................................................................. 47
3.3 Diseño de cielo antisísmico ........................................................................... 50
3.3.1 Elección perfil de diseño ......................................................................... 51
3.3.2 Elementos Perimetrales.......................................................................... 52
3.3.3 Clip de fijación Perimetral ....................................................................... 52

4
3.3.4 Juntas de separación Sísmicas .............................................................. 54
3.3.5 Fijación entramada a elementos perimetrales ........................................ 58
3.3.6 Barras estabilizadoras de perfiles ........................................................... 59
3.4 Arriostramiento con poste de compresión ...................................................... 62
CAPÍTULO IV: CONDICIONES DE LA PROPUESTA ................................................. 65
4.1 Caso aeropuerto Arturo Merino Benítez, producto del terremoto año 2010 ... 65
4.2 Análisis Sísmico de Chile .............................................................................. 71
4.3 Clasificación de zonas sísmicas, tipos de suelo y categoría de estructuras ... 75
4.3.1 Zonificaciones Sísmicas ......................................................................... 75
4.3.2 Clasificación sísmica de tipos de suelo ................................................... 79
4.4.3 Categoría de ocupación de edificios y otras estructuras ......................... 82
4.4 Costos de propuesta de instalación de cielo antisísmico y cielo raso tradicional
87
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 88
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 92

5
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: CLASIFICACIÓN CIELO FALSO .............................................................................. 27


FIGURA 2: CIELO RASO ............................................................................................................. 28
FIGURA 3: CIELO CON PLACAS CURVAS ............................................................................... 30
FIGURA 4: CIELO TIPO ISLA O NUBE ....................................................................................... 30
FIGURA 5: ALTURA CIELO RASO ............................................................................................. 32
FIGURA 6: DISTANCIAMIENTO ................................................................................................. 33
FIGURA 7: INSTALACIÓN PERFILES ........................................................................................ 34
FIGURA 8: INSTALACIÓN........................................................................................................... 35
FIGURA 9: CLIP DE FIJACIÓN PERIMETRAL ........................................................................... 53
FIGURA 10: INSTALACIÓN EN PERFILES ................................................................................ 54
FIGURA 11: JUNTA EN T PRINCIPAL ........................................................................................ 55
FIGURA 12: UNIÓN T SECUNDARIA ......................................................................................... 56
FIGURA 13: DISEÑO DE JUNTA Y UNIÓN SÍSMICA ................................................................ 57
FIGURA 14: CONEXIÓN DE ENTRAMADO CON ELEMENTO PERIMETRAL ......................... 58
FIGURA 15: DETALLE DE BARRA ESTABILIZADORA ............................................................. 60
FIGURA 16: COLGADOR PERIMETRAL ADICIONAL ............................................................... 61
FIGURA 17: CONEXIÓN ALAMBRE ........................................................................................... 62
FIGURA 18: DISEÑO CON POSTE DE COMPRESIÓN ............................................................. 63
FIGURA 19: UBICACIÓN DE ARRIOSTRES .............................................................................. 64
FIGURA 20: ZONA DE EMBARQUE DAÑADA EN AEROPUERTO SANTIAGO....................... 68
FIGURA 21: ZONA DE EMBARQUE CIELOS DAÑADOS EN AEROPUERTO SANTIAGO ..... 69
FIGURA 22: ZONA DE EMBARQUE DAÑADA EN AEROPUERTO SANTIAGO....................... 69
FIGURA 23: ZONA DE CAFETERÍAS CIELOS DAÑADOS EN AEROPUERTO SANTIAGO ... 70
FIGURA 24: ZONA DE EMBARQUES SECTOR RESTAURANTES CIELOS DAÑADOS EN
AEROPUERTO SANTIAGO ................................................................................................ 70
FIGURA 25: CIELOS COLGANDO Y DAÑADOS ZONA DE ESPERA PARA EMBARQUE
AEROPUERTO DE SANTIAGO.......................................................................................... 71
FIGURA 26: ACTIVIDAD SISMOLÓGICA DESDE 2010 A 2017 ................................................ 73
FIGURA 27: FRECUENCIA SÍSMICA VS MAGNITUD ............................................................... 74
FIGURA 28: ZONIFICACIÓN SÍSMICA SECTOR NORTE ......................................................... 76
FIGURA 29: ZONIFICACIÓN SÍSMICA SECTOR CENTRO SUR .............................................. 77
FIGURA 30: ZONIFICACIÓN SÍSMICA SECTOR AUSTRAL ..................................................... 78

6
INDICE DE TABLAS

TABLA 1: CATEGORÍAS DE DISEÑO SÍSMICO ........................................................................ 46


TABLA 2: CLASIFICACIÓN SÍSMICA DEL TERRENO DE FUNDACIÓN .................................. 79
TABLA 3: VALOR M2 CIELO RASO TECHSTYLE ANTISÍSMICOS .......................................... 87
TABLA 4: VALOR M2 CIELO RASO TRADICIONAL .................................................................. 87

7
RESUMEN

El presente trabajo permite mostrar cómo se ha diseñado a través de la


normativa antisísmica que existe en la legislación chilena de edificaciones.
Basándose en lo particular en lo que determina la normativa urbanística general,
entendiéndose por tal la ley y la ordenanza general de urbanismo y construcción.
A lo anterior se le suman las normas técnicas que regulan el diseño sísmico de
las edificaciones en nuestro país, la NCh 433 Diseño sísmico de edificios, la
Norma técnica NTM001 Diseño sísmico de componentes y sistemas no
estructurales y NCh 3357.Of. 2015. Diseño sísmico de componentes y sistemas
no estructurales.

Se presentan las formas de estructura y tipos de cielos utilizados en la


construcción actualmente, así como también, la historia de la sismicidad en Chile,
como se han ido actualizando las normativas en relación con los sucesos
sísmicos que hoy en día se pueden estudiar.

Respecto de cómo se instalan los cielos rasos, también conocido como


cielo falso, se entrega una guía de su proceso, costos asociados, e imágenes
para su instrucción, de forma de poder replicarlo en cualquier otra locación que
sea de alta afluencia de público.

Se presenta la normativa NTM 001 y NCh 3357, donde en el marco y


debido a las consecuencias provocadas por el terremoto que el año 2010 afectó
a la zona central del país, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo llevó adelante
un proceso de análisis según la normativa legal reglamentaria y técnica vigente,
que regula el proceso constructivo en sus distintos aspectos, centrándose en
aspectos donde la reglamentación vigente no era clara o no contemplaba alguna
regulación.

8
Finalmente, se presenta el caso del aeropuerto como ejemplo de los efectos
ocasionados por el terremoto, dejando en evidencia los problemas constructivos
y no precisamente estructurales, sino que en elementos no estructurales como lo
fueron los cielos rasos instalados en el aeropuerto de Santiago Arturo Merino
Benítez, por lo cual se produjeron problemas de logística aeroportuaria, tanto de
vuelos comerciales como de ayuda inmediata tras el terremoto ocurrido en Chile
en 2010.

9
ABSTRACT

The present work allows to show how the buildings have been designed
through the anti-seismic regulations that exist in the Chilean legislation. Based on
the particular in what determines the general urban regulations, meaning the law
and the general ordinance of urban planning and construction. To this is added
the technical standards that regulate the seismic design of buildings in our
country, NCh 433 Earthquake resistant design of buildings, Technical Standard
NTM001 Seismic design of non-structural components and systems and NCh
3357 Of. 2015 Seismic design of non-structural components and systems

We present the forms of structure and types of skies used in construction


today, as well as the history of seismicity in Chile, how the regulations have been
updated according to seismic events, and what is use today.

Regarding how the false skies are installed, a guide is given on how to do
it, associated costs, and images for its instruction, so that it can be replicated in
any other location that is highly attended by the public.

The norm NTM 001 and NCh 3357 is presented, where in the frame and
due to the consequences caused by the earthquake that the year 2010 affected
the central zone of the country, the Ministry of Housing and Urbanism carried out
a process of analysis of the legal regulations. and current technique, which
regulates the construction process in its different aspects, focusing on aspects in
which the current regulations were not explicit or did not contemplate any
regulation.

10
Finally, the case of the airport is presented as an example of the effects
caused by the earthquake, leaving in evidence the constructive and not
precisely structural problems, but in non-structural elements such as the ceilings
installed at the Santiago Arturo Merino Benitez airport , so there were problems
with airport logistics, both commercial flights and immediate help after the
earthquake in Chile in 2010.

11
INTRODUCCIÓN

Los eventos sísmicos son un fenómeno natural que han existido siempre
en Chile y que inevitablemente seguirán en el futuro. La distribución de los sismos
en el mundo no es igualitaria, existen lugares donde estos eventos se concentran
más, ya sea en cantidad como en intensidad.

Chile está ubicado en una de las regiones sísmicamente más activas del
mundo, ya que se ubica prácticamente sobre una gran falla geológica, la
interacción entre la placa sudamericana y la placa de nazca. Como ejemplo de
esto, el país tiene una frecuencia en terremotos tres veces más alta que Japón,
con un promedio de sismo de magnitud 8 cada 10 años. (Organización
Panamericana de la Salud, 2010) y (Educar Chile)

La sismicidad en Chile está caracterizada por al menos tres rasgos de


importancia: número de sismos por unidad de tiempo, gran tamaño y una
diversidad de ambientes tectónicos donde estos ocurren llamados zonas
sísmicas. Hay que tener en claro que los efectos negativos provocados por los
sismos no son directamente relacionados con el movimiento, sino que la causa
principal es asociada a errores estructurales y de construcción en las
edificaciones realizadas, si bien estos movimientos telúricos no se pueden
predecir y menos evitar, la labor de nuestros profesionales es reducir los riesgos
y consecuencias a límites aceptables de manera de tener un control de ello.

12
Por todo lo anterior, Chile presenta múltiples desafíos ante la problemática
de estos movimientos y toma una relevancia importante la investigación de
materiales resistentes a estos eventos, tanto del punto de vista estructural,
tecnológico y funcional, las edificaciones actualmente cumplen un rol
fundamental en la vida de la población de nuestro país, ya que las encontramos
presentes en todo escenario.

El interés del hombre por entender los fenómenos y enfrentar estos


movimientos es muy antiguo, con el pasar de los años el estudio de estos
fenómenos desarrolló dos áreas en la sismología, uno preocupado desde el
punto de vista científico de la tierra y otro enfocado en el área de la ingeniería
civil. Este último, siempre preocupado por realizar construcciones confiables y
seguras.

La Ingeniería sísmica emerge a principios del siglo XX como una rama


interdisciplinaria, generando un nexo entre la sismología y la ingeniería civil,
orientada primariamente a la mitigación de la amenaza sísmica, para luego ir
evolucionando en búsqueda de soluciones a esta problemática abarcando todos
los aspectos para reducir e idealmente eliminar la peligrosidad de estos
fenómenos.

Las edificaciones en sí no tienen excepción. Pero los edificios son las


construcciones que se consideran más vulnerables y donde mayor preocupación
se tiene.

Así fue como en el terremoto del año 2010, el cielo del aeropuerto Arturo
Merino Benítez sufre grandes daños, dejando a miles de pasajeros sin poder
abordar sus vuelos.

13
El presente estudio pretende entregar una propuesta de cielo antisísmico
para este tipo de edificaciones (propuesta indicada en capítulo IV), las cuales son
de alto nivel de tránsito de personas las 24 horas del día y que son esenciales
para la rápida respuesta en situaciones de catástrofes, evitando así nuevos
sucesos en un país que los movimientos telúricos no se dejan de apreciar y se
debe estar mejorando constantemente.

14
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN

Se presenta en este capítulo la descripción del contexto del problema, los


objetivos, preguntas de investigación y alcances de la tesis.

1.1 Justificación del Problema

Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana, en su borde


occidental donde convergen y generan zonas de subducción las placas de Nazca
y Antártica, en tanto que la placa de Scotia se desliza horizontalmente respecto
a la placa Sudamericana, en un borde de placas transcurrente. Estas
interacciones producen una gran deformación del continente Sudamericano, y
generan terremotos en todo Chile. Debido a la alta velocidad de convergencia
entre Nazca y Sudamérica, la sismicidad en esa zona es la más intensa y produce
los mayores terremotos en el país.

Conociendo sus características sísmicas aún no se han tomado las


medidas necesarias en recintos de gran importancia a nivel nacional, para evitar
que estos fenómenos puedan afectar el normal funcionamiento de edificaciones
con gran afluencia de público. Por esta razón se hace una necesidad estudiar la
posibilidad de generar una propuesta en el ámbito no estructural en recintos
hospitalarios, gubernamentales, de gran afluencia de público, edificaciones que
se deben utilizar estratégicamente en caso de catástrofes naturales como la
mencionada anteriormente y que usen este tipo de construcciones y en particular
en los cielos rasos, falsos, suspendidos, o de características similares.

15
En el año 2010 el aeropuerto Arturo Merino Benítez fue un ejemplo claro
de edificaciones asísmica que hasta el momento se realizaban, y que sobre todo
afecto a su cielo, luego de conocer las dificultades que provocaron estos eventos
se tomaron las precauciones correspondientes, al adoptar cielos antisísmicos en
sus instalaciones.

No obstante, existen muchos recintos de alta afluencia pública en el país


que no cuenta con las condiciones necesarias para poder soportar un
movimiento telúrico de gran intensidad, esto provoca muchas veces el
desprendimiento de los cielos falsos.

Proponer un sistema de cielos rasos que cumplan con características


antisísmicas es primordial, puesto que este tipo de cielos son utilizados con más
frecuencia hoy en día, además tratar de anticiparse a problemas de operaciones
en momentos de movimientos telúricos tras el colapso de estos cielos en recintos
con gran afluencia de personas y también para prevenir futuros accidentes que
se puedan provocar por algún sismo, además de buscar un ahorro a futuro de
las instalaciones por alguna presunta reconstrucción tras la pérdida del cielo
existente.

Actualmente los cielos rasos que son utilizados son los primeros que se
destruyen en el momento de movimientos telúricos. Si bien se han tomado
precauciones en algunas construcciones del país como por ejemplo Aeropuerto
Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile, Estudio Larraín, Gran Casino Hotel
de Talca y Canal Chilevisión, aún falta trabajar más en esta área.

16
1.2 Generalidades

La aplicación del cielo raso en la construcción ha evolucionado en el último


tiempo. Desde un simple elemento decorativo, se convirtió en el más sofisticado
aislante termo acústico y en un contenedor de sistemas de iluminación,
acondicionamiento de aire, sonido, entre otros.

Este tipo de sistemas están presentes en todo tipo de tipologías


arquitectónicas, ofreciendo alternativas diferenciadas para viviendas, comercios,
industrias y sectores de esparcimiento. En estos últimos, se buscan soluciones
técnicas y de diseño con una mayor tecnología, utilizando materiales absorbentes
de sonido, que retengan el calor en invierno y el frío en verano sin producir
condensaciones, además de no ser inflamables y que a su vez posean un
aceptable aspecto estético decorativo.

Este tipo de sistema tiene la ventaja de poder remover las piezas de


manera independiente esto nos mejora en proceso necesario para efectuar
reparaciones de las canalizaciones y luego colocarlas sencillamente en su sitio
apoyado en la estructura de sostén. La materialidad de esta estructura de soporte
puede variar, pero las más frecuentes son la de entramado de madera y el
soporte metálico.

Los componentes de cielo rasos comprenden desde paneles acústicos,


baldosas a bandejas de metal con presión, yeso con refuerzo en fibra de vidrio,
tableros, entre otros.

Hace algunos años, Armstrong Ceilling Solutions presenta sus sistemas


sísmicos para cielos falsos, clasificados por su forma de instalación, el tipo de
perfiles de sustentación y accesorios que son utilizados, esto asegura un mejor
comportamiento ante un movimiento telúrico de gran magnitud.

17
En el diseño de los cielos sísmicos, Armstrong Ceilling Solutions ha
considerado como base la norma del Internacional Building Code (IBC), adoptada
por muchos países como Estados Unidos, que poseen regiones con fallas
sísmicas tan activas como la chilena.

Además de la variedad de tipos de cielos respecto de este sistema, existe


una serie de recomendaciones respecto de la instalación de otros elementos que
ante un sismo podrían afectar el buen comportamiento del cielo falso, como son
las luminarias, splinkers, accesorios de aire acondicionado, entre otros.

Cualquier accesorio o artefacto que repose sobre los perfiles de cielo con
un peso superior a 25 kg, debe estar soportado directamente en la estructura o
losa superior en forma independiente, de otra manera podría afectar a los cielos.
Las conexiones, fijaciones o accesorios de soporte deben ser diseñadas para
soportar una carga vertical no menor a 45 kg. Señalado en los catálogos de
instalación de Hunter Douglas, tomando como referencia la norma Internacional
Building Code (IBC).

Estos cielos poseen distintos tipos de perfiles y accesorios desarrollados


por Hunter Douglas, el sistema de traba y fijación con los que cuentan, buscan
asegurar un buen comportamiento sísmico al momento de sostener los cielos.

Existen dos conceptos que son la base de la ingeniería antisísmica y que


se deben observar en conjunto para poder determinar el diseño sísmico de las
edificaciones. Uno de ellos es la resistencia lateral y el otro es la ductilidad.

La resistencia lateral es la capacidad resistente horizontal que desarrolla


una estructura antes del colapso y la ductilidad manifiesta la capacidad que tiene
una estructura de absorber y luego dispar la energía, antes de colapsar.

18
Por un lado, se estudia la capacidad de la estructura de soportar fuerzas
externas, como el viento o un sismo y por el otro lado el estudio se refiere a las
aptitudes de la obra de recibir la energía que implica un movimiento de dichas
características, para posteriormente distribuir o eliminar dicha energía para que
de esta manera no haga sucumbir la edificación.

De la información proporcionada se desprende cuáles son los objetivos


que buscan estas normas y cuáles son las diferencias que se pueden ver a simple
vista con las nociones generales que tiene la población en torno a cómo debe
actuar una edificación ante un sismo de gran magnitud. Evidentemente ante
cualquier catástrofe sísmica que produzca daños en edificaciones, lo primero que
se revisa es quién debe hacerse responsable por daños que deberían estar
cubiertos por la robusta norma de diseño sísmico que tiene el país, pero para ello
se deberá hacer un peritaje completo para saber cuáles fueron las razones de
dichos daños y si se cumplieron con las obligaciones emitidas por la actual
legislación que señala para grandes sismos, los edificios solo deben resistir el
colapso y con ello cumplirían con su obligación mínima.

19
1.3 Objetivos

1.3.1 General

Proponer opción de cielo raso antisísmico de acuerdo con las condiciones


requeridas tanto geográficas, tipológicas de edificación.

1.3.2 Específicos

• Analizar una alternativa de cielo raso antisísmico


• Entregar una propuesta de cielo raso antisísmico.
• Determinar factores a considerar para el correcto diseño de cielo raso
antisísmico.

1.4 Preguntas de la Investigación

Para poder determinar el análisis presente, se realizan las siguientes


preguntas de la investigación:

• ¿Existen cielos rasos que permitan una mejor adaptación a los sismos?

• ¿Existes zonas sísmicas más determinantes que otras para efectos de


edificación?

• ¿Es relevante el factor de instalar cielos rasos antisísmicos en


edificaciones de alta afluencia pública?

20
1.5 Alcances y Delimitaciones

Respecto al alcance del estudio, este se enfocará a la Región


Metropolitana, específicamente al estudio ocurrido en el aeropuerto Arturo Merino
Benítez; no obstante, la búsqueda de información se realizará respecto de todo
tipo de edificaciones a nivel nacional, como metodologías y observaciones en
otros países.

Las fuentes de información a utilizar serán secundarias, respecto de


estudios e investigaciones realizadas en los últimos 8 años respecto de cielos
rasos, mismos sísmicos u otros equivalentes.

21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se contextualiza parte del trabajo de investigación,


describiendo, clasificando los tipos de cielos y sus características, se nombran
las normas e historia sísmica chilena.

2.1 Cielos Rasos

A medida que pasan los años se ha ido innovando en la construcción en


los distintos componentes que son parte de una edificación, tanto en forma
estructural, estética y de seguridad. Por los actuales antecedentes van
apareciendo nuevos materiales, nuevos procesos constructivos, nuevas normas
y con esto una nueva forma de dar otro tipo de uso, tanto estético como
estructural a los elementos que componen las edificaciones.

Para definir los cielos falsos existen variadas descripciones. A continuación,


se exponen tres definiciones, una simple y general, y otras dos más específicas:

• Se denomina Cielo Raso o Falso al elemento constructivo situado a cierta


distancia del techo propiamente dicho. En forma habitual se construye
mediante piezas prefabricadas, generalmente de aluminio, acero, PVC, o
similares, que se sitúan superpuestas al forjado y a una cierta distancia,
soportadas por fijaciones metálicas o de caña y estopa. El espacio
comprendido es continuo y sirve para el paso de instalaciones de
eléctricas baño y sanitarias. (Falso techo, 2018)

22
• Con este elemento se conforma en la cara superior de las habitaciones
una superficie plana o de forma regular, agradable a la vista, que no sufra
grietas o deformaciones. Sirven, además, para ayudar al control de la
difusión de la luz y sonido en y entre las habitaciones. Un cielo puede
presentar variaciones de diseño tales como: Dejar vigas a la vista (con
fines decorativos generalmente) o instalar un cielo falso colgando de los
elementos estructurales del edificio (se construye para ocultar ductos de
ventilación, canalización, alcantarillado, etc., o para ubicar un plano de
cielo inferior al de la obra gruesa). (De Solminihac T & Thenoux, 2005)

• Sistema de revestimiento superior de un recinto, generalmente horizontal,


pudiendo ser inclinado o curvo, que cuenta con una estructura de soporte
propia y se posiciona bajo una estructura resistente, compuesto por placas
y entramado de perfiles metálicos o madera, especialmente diseñados
para cumplir con uno o más de los siguientes requerimientos: estético,
acondicionamiento acústico y/o térmico, resistencia al fuego e higiene,
entre otros. (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

2.1.1 Características

• Estética: Si bien los cielos falsos pueden poseer una gran variedad de
propiedades y funciones, los aspectos estéticos son comúnmente criterios
decisivos al momento de tomar una decisión. En la actualidad existe una
gran variedad de colores, texturas, tamaños, formas y materiales que
hacen que este producto cuente con una gran versatilidad estética. Los
cielos falsos poseen la característica de dejar una cavidad o plénum entre
las placas y las losas de la estructura resistente.

23
Esta cavidad puede ser utilizada para la instalación de ductos u otros
elementos que, para no afectar la estética del recinto, deben quedar
ocultos sobre el cielo falso. Por este motivo, los cielos falsos son
comúnmente utilizados para ocultar instalaciones, ductos y tuberías.
(Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

• Resistencia al fuego: Una de las características y funciones de los cielos


falsos es su resistencia al fuego. En el mercado nacional existen
soluciones para cielos falsos que pueden soportar distintos períodos de
tiempo expuestos a altas temperaturas, siendo de gran utilidad para crear
barreras contra incendio que retardan o impiden la propagación del fuego.
De este modo, los cielos falsos pueden servir de protección contra fuego
para las estructuras, ductos e instalaciones, u otros elementos vulnerables
al fuego. (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

• Comportamiento al fuego : Al entrar en contacto con


el fuego no sólo la resistencia al fuego del cielo es importante, sino también
el comportamiento de los materiales que lo componen. Este
comportamiento involucra efectos de combustibilidad tales como la
cantidad de humo y partículas incandescentes que liberan los materiales
al incinerarse. Estos aspectos pueden variar según las características
propias de los materiales que constituyen los cielos falsos y se recomienda
considerarlos para el diseño y especificación técnica. (Corporación de
desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

• Acústica : La acústica puede causar


que el confort de los usuarios de un recinto resulte agradable o
desagradable. El diseño acústico de un espacio se basa principalmente en
dos requerimientos: la absorción del ruido y el aislamiento del recinto.

24
Si bien elementos estructurales pesados tales como el hormigón
son buenos aislantes de ruido, muchas veces no es viable disponer de
este tipo de elementos. Algunos sistemas de cielos falsos pueden tener un
coeficiente de absorción NRC=1 (absorción del 100% del sonido en las
frecuencias de 250, 500, 1000 y 2000 Hz), favoreciendo el rendimiento
acústico y mejorando la inteligibilidad de las palabras. (Corporación de
desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

• Acondicionamiento térmico : El acondicionamiento


térmico de un recinto no sólo afecta el confort de las personas en su
interior, sino también involucra un tema de economía si se consigue
controlar el flujo de calor, de modo de alcanzar una construcción eficiente
energéticamente. Los cielos falsos pueden proveer aislamiento térmico y
estabilidad en la energía calórica, colaborando de esta forma con el
acondicionamiento térmico de los recintos. (Corporación de desarrollo
tecnológico (CDT), 2013)

• Resistencia a la humedad : Dependiendo de los


materiales utilizados, los cielos falsos pueden ser resistentes a la
humedad. Con estas características algunos cielos pueden ser utilizados
en recintos exteriores o lugares con alta humedad. (Corporación de
desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

• Higiene : La terminación superficial


de las placas de los cielos falsos puede tener características que
disminuyen la propagación de hongos, así como reducir la cantidad de
material particulado emitido. Además, algunos tipos de cielos falsos son
posibles de limpiar.

25
• Estas características son de gran importancia para edificaciones tales
como hospitales, donde se requiere un ambiente de asepsia. (Corporación
de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

• Registrabilidad : Los cielos falsos


modulares registrables tienen la característica de poder ser removidos con
facilidad, lo que es de gran utilidad para recintos que requieren acceso
fácil para la inspección o mantención de ductos y equipos ubicados sobre
el nivel de cielo falso. (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

• Reflexión de luz : Uno de los factores más


importantes al momento de diseñar espacios interiores es la iluminación.
Para contar con una correcta iluminación de los recintos se debe
considerar la cantidad de luz necesaria, el tipo de luz a utilizar y la
ubicación de las fuentes de luz, conforme a los fines para los que se está
diseñando. Los cielos falsos permiten instalar fuentes de luz donde son
necesarias y, a través de la elección de los paneles, se pueden lograr
efectos sobre la reflexión y difusión de la luz. (Corporación de desarrollo
tecnológico (CDT), 2013)

2.2 Tipos de cielos

Dependiendo de las características, los cielos falsos se pueden clasificar


como cielos falsos rasos o modulares/lineales, los cuales se pueden subclasificar
a su vez, en suspendidos o directos. Los cielos falsos modulares/lineales pueden,
además, ser registrables o no registrables, como muestra la Figura 1. Finalmente,
se considera el caso de cielos falsos especiales que no cumplen con las
características de los cielos falsos antes mencionados.

26
Figura 1: Clasificación cielo falso

Cielo Falso

Raso continúo Modular / lineal Especiales

Suspendido
Directo no
(Registrable / no
Suspendido Directo registrable
registrable

Fuente: (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

2.2.1 Cielo Raso

La aplicación de cielos rasos en la construcción ha evolucionado. Desde


un simple elemento decorativo, se convirtió en el más sofisticado aislante termo
acústico, y en un contenedor de sistemas de iluminación, acondicionamiento de
aire, sonido, entre otros.

Están presentes en todo tipo de tipologías arquitectónicas, ofreciendo


alternativas diferenciadas para viviendas, comercios, industrias y sectores de
esparcimiento.

27
En estos últimos, se buscan soluciones técnicas y de diseño con una
mayor tecnología, con materiales absorbentes de sonido, que retengan el calor
en invierno y el frío en verano sin producir condensaciones, que no sean
inflamables y que a su vez posean un aceptable aspecto estético decorativo.

Los componentes de cielo rasos comprenden desde paneles acústicos y


baldosas a bandejas de metal a presión, yeso con refuerzo en fibra de vidrio,
tableros, como muestra la Figura 2.

Figura 2: Cielo raso

Fuente: (Zuleta, 2011)

28
2.2.2 Cielos Especiales

Corresponden a esta categoría todos los cielos que no se ajustan


cabalmente a alguna de las definiciones anteriores o comparten las
características de más de una de ellas. Estos cielos falsos especiales pueden
tener sistemas de suspensión alternativos, sin usar la grilla de perfiles principales
y secundarios mencionados anteriormente. Inclusive pueden ser de formas no
convencionales, como curvas, radiales, lineales, etc. En estos casos se
recomienda seguir las instrucciones del fabricante respecto a medidas de
seguridad, resistencia a sismos, elementos colgantes, instalación, etc., ya que la
variedad es muy diversa. (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

Por ejemplo; existen sistemas de cielos tipo: Tartan Fastrack, como


muestra la Figura 3, snap-in (a presión), concealed (perfil oculto), tipo canopies
(marquesinas), lineales (listones o planchas largas de varios formatos), nubes
artísticas (Figura 4), entre otros. La variedad de materiales utilizados para estos
cielos especiales también es enorme: de fibra mineral, fibra de vidrio, metal,
madera, yeso, policarbonato por nombrar algunos. (Corporación de desarrollo
tecnológico (CDT), 2013)

29
Figura 3: Cielo con placas curvas

Fuente: (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

Figura 4: Cielo tipo isla o nube

Fuente: (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

30
2.2.3 Cielos Modulares

El cielo falso modular consiste básicamente en un entramado de perfiles


metálicos a manera de cuadrícula, suspendido del techo mediante alambre
galvanizado y anclajes; entramado sobre el cual se colocan las palmetas.

La Placa es un producto de acabado para cielos modulares, diseñadas


para ofrecer soluciones eficientes de confort acústico y térmico en los ambientes.
Con presentaciones de 2”x 4” (1.22m x 0.61m), y 2”x2” (0.61m x 0.61m) (siendo
estas las distribuciones más utilizadas), son fabricadas en distintos materiales
como fibra mineral, fibrocemento, lana de vidrio y aluminio, y estas son utilizadas
dependiendo de la necesidad y del diseño propuesto.

Las suspensiones metálicas son perfiles livianos de 15/16” (24 mm) o de


9/16” (15 mm) a la vista, fabricados en acero electro galvanizado con acabado
en color blanco o negro. Están especialmente diseñados para alojar las baldosas.

Para fijar las suspensiones metálicas perimetrales a los muros se utilizan


clavos de disparo de ¾”. Para colgar los perfiles principales se utiliza un elemento
de suspensión elaborado con alambre galvanizado N° 12, de preferencia. Para
fijar el alambre a la losa utilizar clavos tipo clip de 1”.

Para la instalación del perfil perimetral, se deben considerar los siguientes


pasos:

• Verificar las medidas de los ambientes y la modulación del cielo modular.

• Definir la altura deseada entre la losa y el cielo raso. Se recomienda que


la altura no sea menor a 20 cm, como muestra la Figura 5. Trazar con un
tiralíneas en los muros y todo el perímetro.

31
• Utilizar manguera nivel o nivel láser.

• Colocar el ala superior del ángulo perimetral al trazo marcado en el muro.


Fijar los perfiles perimetrales al muro con clavos de disparo cada 0.30m
como máximo.

Figura 5: Altura cielo raso

Fuente: (Etex, 2012)

Respecto de la instalación de fijaciones y alambres de suspensión, se


debe considerar:

• Marcar la posición de los perfiles principales en la losa cada 1.22m.

• Tensar los alambres suspensores con un taladro fijando el otro extremo a


un punto fijo, este alambre debe ser de calibre N° 12, de preferencia.

• Cortar los alambres tensados (como varillas) a la medida del espacio entre
la losa y el cielo raso, considerando 0.30m adicionales para el amarre.

32
• Amarrar el alambre tensado al clavo tipo clip y disparar a los puntos
marcados en los ejes de los perfiles principales.

• El distanciamiento puede ser de 0.90m hasta 1.20m como máximo,


dependiendo del peso de la baldosa que se colocará, como muestra la
Figura 6.

Figura 6: Distanciamiento

Fuente: (Etex, 2012)

En cuanto a la instalación de perfiles centrales, se debe considerar:

• Instalar los perfiles principales cada 1.22 m con su correspondiente anclaje


al techo mediante el alambre N° 12 tensado con un nudo de 3 vueltas y
colocado en forma vertical.

• Instalar perfiles secundarios cada 0.61 m entre los perfiles principales.

33
• Para instalar baldosas de 0.61m x 0.61m instale los perfiles terciarios de
0.61m entre los perfiles secundarios de 1.22m obteniendo espacios de
0.61m x 0.61m, como muestra la Figura 7.

Figura 7: Instalación perfiles

Fuente: (Etex, 2012)

Siendo:

• A: Ángulo Perimetral

• B: Perfil Principal

• C: Perfil Secundario (1,22 m)

• D: Perfil Terciario (0,61 m)

• E: Punto de Fijación

34
En la instalación de palmetas como muestra la figura 8, se debe realizar:

• Para colocar correctamente las baldosas se deben levantar en forma


inclinada entre los perfiles cuidando de no dañar los bordes.

• Una vez introducida la baldosa se debe acomodar para que esta descanse
sin dificultad entre los perfiles metálicos.

Figura 8: Instalación

Fuente: (Etex, 2012)

2.2.4 Sub Clasificaciones

• Cielo Modular Registrable: Cielo modular cuyos módulos se apoyan sobre


la estructura o entramado sin fijaciones y pueden desinstalarse de manera
independiente. (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

35
• Cielo Modular no Registrable: Cielo modular cuyos módulos se fijan al
entramado. (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

• Cielo Suspendido: Cielo falso donde la estructura portante de la placa se


une a la estructura soportante mediante un sistema de suspensión.
(Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

• Cielo Directo: Cielo falso dónde las placas se fijan directamente a la


estructura de la edificación, mediante anclajes directos o piezas
especiales. (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

2.3 Normativas Nacionales Sísmicas

En 1972 nació la primera norma moderna de diseño sísmico conocida


como NCh433, la cual adopto los criterios del código ACI318 de diseño de
hormigón armado. Antes de esta norma sólo existían disposiciones, a pesar de
los grandes terremotos ocurridos en Talca 1928, Chillán 1939 y Valdivia 1960.

Esta norma sísmica, NCh433, se basa en la versión oficial del año 1996.
La base del diseño de la norma NCh433.Of96 está orientada a lograr estructuras
que puedan presentar daños durante sismos de intensidad excepcionalmente
severa, pero siempre evitando el colapso. Para esto, dicha norma define una
serie de clasificaciones tales como el Coeficiente de Importancia, Tipo de
Estructuración, Tipo de Suelo y Zona Sísmica donde se ubicará cada estructura
en particular.

36
Según los parámetros obtenidos de las distintas clasificaciones antes
mencionadas, la norma fija un espectro de diseño para cada estructura en función
de sus períodos de mayor masa traslacional en cada sentido de análisis. Dicho
espectro se definió en base a datos empíricos con que se contaba hasta la fecha.

Ya en el año 2009, se oficializa la nueva norma sísmica chilena


NCh433.Of96 modificada en 2009. Los cambios introducidos por esta norma son
mínimos. Mantiene el espectro de diseño, conserva la clasificación de zona
sísmica y tipo de suelo, entre otras cosas. Quizás el mayor cambio es que se
agregan tipos de estructuración con el fin de agregar mayores definiciones de
factores de modificación de respuesta R y R0. Sin embargo, esta norma pasa
desapercibida debido al sismo ocurrido el 27 de febrero del año 2010.

Luego del 27F se vuelve a estudiar la norma sísmica, sin embargo, los
resultados recién se dan a conocer en el año 2012. Debido a lo anterior y a los
resultados que se pudieron observar en los distintos edificios, se establece una
norma de emergencia, conformada por artículos que varían los puntos ciertos
puntos importantes del análisis sísmico. Fue así como se crea el decreto N°117,
el cual se aprueba en noviembre del año 2010.Los principales cambios de este
decreto son los siguientes:

• Se define un nuevo ensayo de suelos, el que consiste en evaluar la rigidez


de los suelos para bajas deformaciones para todos los estratos de suelos
en los primeros 30 metros de terreno.

• Se modifica totalmente el espectro de diseño, principalmente para las


estructuras más flexibles (T>0.8seg).

• Se define el espectro elástico de desplazamientos, con el fin de aportar al


desarrollo del diseño de muros de hormigón armado (NCh430) en base a
la demanda de desplazamiento de techos.

37
Finalmente, en noviembre de 2011 se aprueba el decreto N°61, que
deroga al decreto N°117. Este último decreto, junto a la NCh433.Of96 modificada
en 2009, conforma la actual norma sísmica chilena para edificios. Los principales
cambios de este decreto son los siguientes:

• Se crea un nuevo tipo de suelos entre los suelos II y III, ahora definidos
como B y D respectivamente. Con esto se busca aminorar la diferencia
que entregan los diseños basados en los suelos tipo II o tipo III, los que a
veces presentan hasta un 50% de diferencia en las armaduras de una
estructura.

• Se elimina el espectro del decreto N°117 y se vuelve al espectro original


de la NCh433.Of96. Esta conclusión se toma con los resultados obtenidos
del 27F, donde la mayoría de los edificios que sufrieron daños de
importancia, fueron víctimas de la clasificación de los suelos contenida en
las normas anteriores al sismo.

• Sin embargo, se calibra el espectro de la norma del 96 por un factor “s”,


factor que depende del tipo de suelos y que varía entre 0.9 para suelos
Tipo A y 1.3 para suelos Tipo E.

• Se calibra el espectro de desplazamientos mediante un factor de


amplificación Cd*. Las ecuaciones obtenidas para este factor Cd* son
resultado de un ajuste analítico de los valores del espectro elástico de
desplazamientos obtenidos con los registros del sismo del 27 de febrero
del año 2010.

38
La NCh433 es la que más aplica para edificios residenciales. Para otros
casos, Chile cuenta con otras normas como la NCh2369, Diseño Sísmico de
Edificios Industriales; la NCh2745, Análisis de Edificios con Aislación Sísmica; el
Manual de Carreteras, con el cual se diseñan otras obras civiles, como los
puentes o ductos bajo tierra; y la NTM001 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
(MINVU), la cual da las disposiciones del diseño sísmico de componentes y
sistemas no estructurales.

Por otro lado, la norma NTM001 contempla disposiciones para el diseño sísmico
de componentes y sistemas no estructurales, entre los que se encuentran
componentes de sistemas arquitectónicos, tales como tabiques, cielos falsos,
elementos de fachadas, entre los más utilizados; equipamiento eléctrico y
mecánico, tales como calderas, generadores, sistemas de aire acondicionado,
sistemas de transporte vertical; mobiliario anclado de manera permanente a las
estructuras; sistemas distribuidos, tales como redes de agua y gas; sistemas de
extinción de incendio y canalizaciones eléctricas, entre otros.

La norma establece procedimientos racionales para la evaluación de


seguridad interna, anclaje y evaluación de interacciones de los componentes y
sistemas. Se incluye además una serie de referencias a estándares y normativas
internacionales específicas para detallar movimientos sísmicos de los distintos
tipos de componentes y sistemas.

Por otra parte, en el año 2015 se crea la Nch3357 – Diseño sísmico de


componentes y sistemas no estructurales basada en la norma anteriormente
descrita (NTM001).

39
2.4 Historia Sísmica en Chile

No es desconocido que Chile es un país de alto índice sismológico,


fundamentado en su ubicación plena en el cinturón o anillo de fuego en una zona
de subducción entre la Placa de Nazca (o Placa del Pacífico) con la Placa
Sudamericana.

Los primeros registros sísmicos se originan en la época de la Conquista y


posteriormente en la Colonia, en la cual los cronistas de dicho período daban
cuenta de enormes movimientos telúricos que dejaban en el suelo las nuevas
ciudades recién fundadas.

Igualmente se tiene plena conciencia de que los fenómenos son bastante


más antiguos, de hecho, la cultura Mapuche tenía una leyenda que explicaba
estos movimientos, la lucha eterna de Treng treng y Kai Kai. (Cuentos mágicos
blog, 2012)

El primer terremoto del cual se tienen registros escritos es el de


Concepción de 1570, el que aconteció un miércoles de ceniza, razón por la cual
los primeros colonos le otorgaron un carácter místico. En ese mismo siglo se
produjeron dos grandes sismos más, uno en la actual Región Metropolitana y el
otro en Valdivia, ambos el año 1575.

Ya en 1647 se produce uno de los terremotos más famosos que haya


ocurrido en la historia del país, el 13 de mayo se produjo un terremoto que según
cálculos actuales fue de unos 8,5° Richter y que devastó la zona central de Chile.

En 1751 se produjo otro gran terremoto en la zona de Concepción, en esa


época ubicado en lo que actualmente sería la ciudad de Penco devastando la
ciudad por completo. Fue tal el grado de destrucción, que la ciudad finalmente
fue trasladada a su ubicación actual.

40
En el siglo XIX se produjeron tres grandes sismos a través de todo el país,
afectando la zona austral cerca de Chiloé, otro que afectó la zona centro sur y
por último un gran terremoto que afectó la zona de Arica (en dicha época, la
ciudad estaba bajo soberanía peruana).

En el siglo XX fue el periodo que resultó más afectado por los grandes
sismos, principalmente porque el país ya empezaba a tener mayores
asentamientos urbanos lo que produjo un mayor crecimiento demográfico y por
consecuente un mayor hacinamiento, ante cualquier catástrofe que afectara a
estos asentamientos produciría una mayor cantidad de pérdidas civiles.

Es así como en 1906 se da el gran terremoto de Valparaíso, siendo el


primer terremoto que superara el millar de víctimas mortales, contabilizadas en
el país. Fuentes de la época señalaron una cifra cercana a las 3.000 víctimas.

Rebeliones en las calles y un gran incendio posterior al sismo hicieron de


la situación un verdadero caos, este pudo ser controlado con extrema violencia
por los encargados de seguridad de la época. Después de este terremoto el
presidente Montt contrató al sismólogo francés Ferdinand Montessus de Ballore,
el que realizó un estudio sobre las cualidades de las construcciones símicas y
pudo sentar en el país el estudio de la sismología. Sumado a lo anterior se fundó
el Instituto Sismológico de Chile.

El terremoto de diciembre de 1928 en la ciudad de Talca fue uno de los


impulsores de la regulación en materia constructiva del país. Así fue como se
puso en marcha los estudios que acabaron con el diseño de la Ley General de
Urbanismo del año 1929, señalándose en ella la necesidad de un permiso para
construir las nuevas edificaciones.

41
Pasada la mitad de este siglo, el país viviría el mayor terremoto de su
historia y que además es reconocido hasta hoy en día como el terremoto de
mayor magnitud desde que estos eventos pueden medirse, siendo de 9,5 grados
en la escala Richter. Sumado a un gran maremoto que devastó parte importante
del centro sur del país. El terremoto de Valdivia tuvo grandes repercusiones, no
solo para los sismólogos que vieron sacudirse la tierra como nunca lo había
hecho, sino también para los legisladores que ante tamaña catástrofe iniciaron el
estudio de la que sería la primera norma de diseño sísmico para las edificaciones.
A nivel mundial se crea la International Association for Earthquake Engineering
(I.A.E.E.) que tuvo su primera conferencia en 1956 y en Chile se crea la
Asociación Chilena sismológica e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA) el año de
1963. Esta catástrofe puso en duda la organización del mundial de futbol que el
país iba a organizar el año 1962, pero después de innumerables esfuerzos, el
presidente Alessandri decidió realizar dicha justa deportiva.

En el año 1985 se produce el gran terremoto de San Antonio el cual se


recuerda dado la cercanía del epicentro de la capital Santiago.

Ya finalmente en el año 2010 la zona centro sur del país es azotada por
un fuerte terremoto y posterior maremoto, generando cerca de las 300 víctimas
fatales, cifra que hasta el día de hoy no se puede corroborar con exactitud.
(Alcaíno, 2017)

42
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE CIELO ANTISÍSMICO

Se presenta en este capítulo las normas y requisitos internaciones para el


diseño de cielos antisísmicos, como también los requerimientos, criterios y diseño
del cielo antisísmico.

3.1 Normas y requisitos internacionales de diseños para cielos


antisísmicos

De acuerdo a que las normas anteriormente mencionadas, no detallan en


profundidad cada característica para un diseño de los elementos que
conformaran los cielos con placas o módulos. Existen normas internacionales
que detallan desde las zonas geográficas hasta cada elemento que contempla el
cielo raso una de estas son ASTM C635, ASTM C636, ASTM E580.

Respecto al Código Internacional de la Construcción (CIC), se establecen


dos maneras de determinar la categoría de diseño sísmico: la Sección 1613 del
CIC o la Sección 11.6 del Título 7 de la American Society of Civil Engineers
(ASCE).

El CIC señala que debe determinarse una categoría de diseño sísmico


para cada proyecto de construcción con base en:

• El movimiento previsto del suelo.


• El tipo de suelo en una zona geográfica en particular.
• La categoría de ocupación.

43
Estos factores se usan para evaluar y determinar una Categoría de Diseño
Sísmico A, B, C, D, E o F (Ver Tabla 1). La instalación de cielos falsos puede
dividirse en tres etapas de requisitos crecientes:

• Las categorías A y B deben cumplir los requisitos de la Norma C635-6 de


la American Society for Testing and Materials (ASTM).
• La categoría C debe cumplir lo dispuesto por la norma antes señalada y
por las recomendaciones de la CISCA para zonas de riesgo moderado.
• Las categorías D, E y F deben cumplir la Norma C635-6 de la ASTM, las
directrices de la CISCA aplicables a zonas de riesgo de temblores severos
y ocho disposiciones de la Sección 13.5.6.2.2 del Título 7 de la ASCE.

Así también, existen ciertos requisitos que deben cumplir los cielos con
placas o módulos:

• El ancho del elemento perimetral no debe ser menor que 50 mm a menos


que se usen elementos o clips de soporte, que permitan acomodar
movimientos horizontales de al menos 20 mm. En cada dirección
ortogonal, uno de los extremos de la parrilla de cielo debe estar fija al
elemento perimetral. Los otros dos extremos deben permitir movimientos
horizontales, de al menos, 20 mm con respecto al muro y debe descansar
sobre un elemento perimetral permitiendo el libre deslizamiento.

• Para superficies que excedan los 232 m² se debe usar una junta sísmica
o una separación mínima de 20 mm en toda su longitud, de modo de
separar el cielo en unidades de superficie menores a 232 m².

44
Cada una de las áreas debe tener una razón menor o igual a 4 entre
sus lados mayor y menor, a menos que se haga un análisis estructural de
los sistemas de arriostramiento para las fuerzas sísmicas prescritas en
esta norma que demuestre que las penetraciones del cielo y los elementos
perimetrales poseen suficiente dilatación para absorber los
desplazamientos laterales previstos. Cada área debe contar con
elementos perimetrales de acuerdo con la sección 8.6.2.1.a y restricciones
o arriostramientos horizontales.

• Como una alternativa a proveer holguras mayores en el cielo falso para


pasar los sistemas de rociadores (sprinklers), se permite que los sistemas
de sprinklers y la estructura sismorresistente de cielo sean diseñados
como una unidad conjunta. Un diseño de este tipo debe considerar la masa
y la flexibilidad de todos los elementos involucrados, incluyendo el cielo,
el sistema de sprinklers, luminarias y equipos mecánicos. Este diseño
debe ser realizado por un profesional competente.

• Artefactos de Luz: Los artefactos de luz con peso menor o igual a 4,5 kg
pueden ser apoyados sobre el cielo falso y deben contar con un elemento
que evite su caída en caso de sismo. Los artefactos de luz con peso mayor
a 4,5 kg, pero menor que 25 kg, deben estar soportados y arriostrados
independientemente de la estructura de cielo. Los artefactos de luz
colgantes, con pesos sobre 25 kg, se soportarán y arriostrarán
directamente de la estructura superior, de acuerdo a especificaciones de
un profesional competente.

45
Tabla 1: Categorías de diseño sísmico
Categoría Requisitos

A-B La instalación del cielo falso debe cumplir los requisitos


mínimos básicos de la Norma C635 de la ASTM.
El Cielo Falso debe instalarse conforme a las
recomendaciones de la CISCA aplicables a zonas de
actividad sísmica ligera a moderada.
• Moldura de pared con anchura mínima de 7/8"
• La suspensión no debe pegarse a la moldura de pared
• Debe haber un espacio libre de por lo menos 3/8" en
C todos los costados
Categorías • Un traslape de por lo menos 3/8" del sistema de
suspensión en la moldura de pared
para • Deben unirse los extremos de las tes principales y
Requisitos secundarias para impedir que se extiendan
• Es obligatorio el uso de cables de seguridad en los
de Diseño accesorios de iluminación
Sísmico El Cielo Falso debe instalarse conforme a las
CIC recomendaciones de la CISCA aplicables a zonas de
actividad sísmica severa. Las categorías D, E y F del CIC
también deben cumplir los requisitos adicionales siguientes:
• Moldura de pared con anchura mínima de 2"
• La suspensión debe fijarse a dos paredes adyacentes,
las paredes opuestas deben tener un espacio libre de
3/4"
• Deben unirse los extremos de las tres principales y
secundarias para impedir que se extiendan
• El sistema de suspensión debe ser de alta resistencia
• Las áreas de cielos falsos de más de 1,000 pies
cuadrados (93 m2) deben tener cables de restricción
horizontales o arriostramiento rígido
D–E-F • Las áreas de cielos falsos de más de 2,500 pies
cuadrados (230 m2) deben tener juntas de separación
sísmicas o divisiones de altura completa
• Los cielos falsos sin arriostramiento rígido deben tener
anillos de ajuste extra grandes de 2" para los aspersores
y demás penetraciones
• Cables de soporte perimetral entre 18"

Fuente: (Armstrong, 2010)

46
3.2 Requerimientos

Respecto al sistema antisísmico en cielos falsos, la International Building


Code (IBC) indica:

• Propósito de la instalación antisísmica en Cielos.


o Perfiles suficientemente fuertes para resistir las fuerzas laterales, sin
desalmarse.
o Prevenir que los bordes de las placas no se desprendan de sus
apoyos, y puedan caer.
o Mantener las edificaciones del grupo lll (Policías, Hospitales,
Bomberos, Edificios Gubernamentales, Aeropuertos, Recintos
Educacionales, etc.) en Funcionamiento.

En resumen, tomando en consideración las normas y distintos Centros


especializados en diseño antisísmico, ya nombradas anteriormente. Se hace un
listado de los requerimientos mínimos de diseño:

• Seguir las recomendaciones mínimas de Normas ASTM 636-635, CISCA,


IBC, para zonas severas.

• Se debe usar sistemas de perfiles principales certificados para resistir


cargas pesadas HD (Heavy Duty) y se recomienda usar perfiles
secundarios de al menos categoría ID (Intermediaty Duty), según la
clasificación presentada en la Norma ASTM C635 2007. Los perfiles
secundarios ID pueden soportar más carga que los LD (Light Duty). Según
el artículo 4.1.3 de la norma ASTM C635-04, las estructuras LD son
usadas en proyectos residenciales y estructuras comerciales menores.

47
No obstante, si los sistemas de cielos falsos recibirán cargas de
luminarias, difusores, etc., se recomienda el uso de perfiles secundarios
certificados como Heavy Duty. En conformidad con los procedimientos de
clasificación de ASTM C635, los perfiles primarios y secundarios de los
entramados utilizados en zonas de alta sismicidad (sistemas HD), deben
estar precalificados para resistir una carga de 23,8 kg/ml (16 lb/pie lineal)
o una carga axial de tracción y/o compresión no menor a 80 kg y al doble
de la carga de trabajo.

• El ancho del ala del perfil perimetral no debe ser menor a 50 mm y debe
permitir un movimiento libre mínimo de 20 mm.

• Independiente del elemento perimetral utilizado, el entramado debe estar


positivamente conectado a los elementos perimetrales en dos muros
adyacentes. En los dos muros opuestos, donde se permite el movimiento,
debe existir una holgura de al menos 20 mm entre el muro y el extremo
del perfil del entramado.

• En cielos falsos, en las dos paredes donde se ha provisto la holgura de 20


mm, se debe disponer de barras estabilizadoras u otro elemento similar.

• La Sección 13.5.6.2.2 del Título 7 de la ASCE ordena que las áreas de


cielo falso de más de 232 m2 tengan juntas de separación sísmicas,
ángulos de cierre y restricciones horizontales. Esto significa que se
necesitan molduras con anchura de 2", barras espaciadoras perimetrales,
y si el área es de más de 1.000 pies cuadrados, arriostramiento de fuerza
lateral. Se supone que estas medidas impedirán que las fuerzas
acumuladas superen a la conexión de un sistema de suspensión
individual.

48
Esta falla se observó después de que ocurrieron los fuertes sismos
de California en la década de los ochenta. El código no indica cómo
construir la junta de separación. Este tipo de junta es muy aceptado, pues
los inspectores la conocen y puede fijarse la anchura de la separación para
satisfacer las necesidades del diseñador del proyecto. Sin embargo,
muchos diseñadores objetan este método:
o Las juntas de expansión tradicionales fabricadas en el campo son
muy notorias en el plano del plafón (cielo raso).
o El sistema no es muy rígido y el sistema de suspensión puede
moverse y “salirse del módulo”.

• Alambres perimetrales adicionales de soporte en todas las terminaciones


cortadas de los perfiles, dentro de los 8” (20 cm) de distancia a la pared.

• Alambres verticales que sujetan los perfiles del cielo falso: diámetro # 12
(2.6mm) cada 4 pies (122 cm). Mínimo de 3 vueltas al alambre, (max 3”
altura).

• Cualquier otra conexión o accesorio colgante debe soportar al menos (40


kg). Los alambres no deben interferir o molestar otras instalaciones en el
pleno.

• Alambres perimetrales: Las terminaciones de los perfiles principales y


secundarios deben estar soportados independientemente, a un máximo
de 8’’ de cada pared o de cielos discontinuados, con alambres del # 12
(2.6mm).

49
• Los sistemas de cielos falsos modulares que cubren áreas mayores a 92,9
m2 deben ser arriostrados lateralmente. El arriostramiento lateral debe ser
materializado, ante la ausencia de un cálculo estructural que determine el
uso de alguna alternativa, por 4 alambres de acero de 2,65 ± 0,05 mm (12
ga) de diámetro, como mínimo, instalados desde el perfil principal del
entramado, a una distancia no mayor de 50 mm de la intersección con el
perfil secundario, generando un ángulo en planta de 90° entre ellos y con
una inclinación no mayor a 45° con respecto a la horizontal. Los extremos
superiores deben estar fijos a la losa o estructura resistente superior
mediante conectores. En cada uno de los puntos donde se instalan los
arriostramientos laterales se deben colocar puntales de compresión entre
el entramado y la estructura resistente. Los puntales de compresión deben
ser capaces de resistir las fuerzas verticales indicadas por el profesional
competente, incluidas las aportadas por la componente vertical de las
fuerzas actuando sobre los arriostramientos laterales. El espaciamiento
máximo entre arriostres es de 3600 mm en ambas direcciones. El primer
arriostre debe ubicarse a una distancia máxima de 1800 mm de los muros
perimetrales.

3.3 Diseño de cielo antisísmico

Para dar una solución a los problemas de resistencia en cielos falsos a los
movimientos telúricos, se incorporaron piezas y/o elementos claves, para un
mejor comportamiento de estos elementos no estructurales.

50
A continuación, se mostrarán los cambios constructivos y piezas, para
llevar a cabo la solución propuesta.

3.3.1 Elección perfil de diseño

Respecto de los requisitos de la certificación de perfiles, se deben usar


sistemas de perfiles principales certificados para resistir cargas pesadas Heavy
Duty (HD), y se recomienda usar perfiles secundarios de al menos categoría
Intermediaty Duty (ID), según la clasificación presentada en la Norma ASTM
C635 2007. Los perfiles secundarios ID pueden soportar más carga que los Light
Duty (LD). Según el artículo 4.1.3.1 de la norma ASTM C635-04, las estructuras
LD son usadas en proyectos residenciales y estructuras comerciales menores.
En cambio, si los sistemas de cielos falsos recibirán cargas de luminarias,
difusores, etc., se recomienda el uso de perfiles secundarios certificados como
Heavy Duty. En conformidad con los procedimientos de clasificación de ASTM
C635, los perfiles primarios y secundarios de los entramados utilizados en zonas
de alta sismicidad (sistemas HD), deben estar precalificados para resistir una
carga de 23,8 kg/ml (16 lb/pie lineal) o una carga axial de tracción y/o compresión
no menor a 80 kg y al doble de la carga de trabajo. El ensayo de la carga en
tracción debe permitir un desalineamiento de 5° en cualquier dirección. En vez
del desalineamiento de 5° se puede aplicar la carga en tracción con una
excentricidad de 25 mm para muestras de no menos de 600 mm de longitud a
cada lado del empalme. Para el diseño del entramado del cielo falso existen 3
perfiles, nombrados anteriormente

• Light Duty (LD): Capacidad ligera: 7 a 18 kg/ml


• Intermediaty Duty (ID): Capacidad Media: 18 a 24 kg/ml
• Heavy Duty (HD): Capacidad Alta: ≥ 24kg/ml

51
Sin embargo, para efectos de diseño sísmico se sugiere trabajar con un perfil
Heavy Duty, ya que es el que posee mayor capacidad de resistir cargas.

3.3.2 Elementos Perimetrales

El ancho del ala del elemento perimetral no debe ser menor a 50 mm y


debe permitir un movimiento libre mínimo de 20 mm. Si se usan clips o algún otro
elemento de soporte precalificado por el proveedor o fabricante, o aprobado por
un ingeniero estructural, como los descritos en la sección 3.3.3, se permite reducir
el ancho del ala del elemento perimetral a 20 mm. Cualquier elemento que
interrumpa la continuidad en el plano del cielo falso, como vigas y columnas,
deben satisfacer los requerimientos para elementos de borde (elemento
perimetral, holguras, etc.).

3.3.3 Clip de fijación Perimetral

Este clip (Figura 9 y 10) permite la unión de los perfiles perimetrales con
los perfiles principales y secundarios, con este clip se evita que los perfiles
principales se tengan que anclar a el perfil principal con remaches, con esto se
evita dejar el perfil principal fijo a la estructura, y que en el otro extremo donde
debe quedar libre de movimiento (a 20mm de perfil a muro), se evita el
movimiento en forma horizontal, pero no evita el movimiento verticalmente.

Esta pieza tiene la función de permitir un mayor movimiento de los perfiles


principales y secundarios en el eje vertical e inmovilizar el movimiento en el eje
horizontal, sin dejar de formar una estructura uniforme.

52
Figura 9: Clip de fijación perimetral

Fuente: (Armstrong, 2010)

• Cumple los requisitos del código CIC.


• Es fácil cuadrar el sistema.
• Elimina las barras estabilizadoras.
• Mejor acceso al pleno.
• Estética flamante y elegante, con molduras estándar de 7/8".

• La suspensión puede quedar ajustada en dos paredes adyacentes, con un


BERC o BERC2. Suspensión de resistencia intermedia.

53
Figura 10: Instalación en perfiles

Fuente: (Armstrong, 2010)

3.3.4 Juntas de separación Sísmicas

• Juntas de Separación Sísmicas para “T” Principal (JSTP): Este elemento


permite hacer una junta de continuación para los perfiles principales (“T”
Principal), para cielos falsos mayores a 232 m2 y/o en momentos donde
el largo de muro a muro sea mayor al largo del perfil principal (Figura 11).

• Entre sus ventajas se encuentran:

o Ofrece a los arquitectos y diseñadores una superficie despejada (no


es visible desde el piso).

o Su método de instalación fiable ahorra tiempo a los contratistas.

o Se instala fácilmente en minutos en el empalme de la te principal.

54
o Conserva la integridad del módulo de plafón (cielo raso), lo que no
hacen las alternativas ensambladas en el campo.

o Permite la instalación de un panel acústico completo en la junta.

o Hace más fácil conservar cuadrado el sistema de plafones (cielos


rasos)

Figura 11: Junta en T principal

Fuente: (Armstrong, 2010)

• Unión de Junta Sísmica para “T” Secundarias (USTS): Esta unión permite
crear un perfil continuo el cual mantiene la junta de dilatación de 10 mm.
Esta solución también es requerida cuando los cielos falsos mayores a
232 m2 y/o en momentos donde el largo de muro a muro sea mayor al
largo del perfil secundario (Figura 12).

55
• Entre sus ventajas están:
o Ofrece a los arquitectos y diseñadores una superficie despejada (no
es visible desde el piso).
o Su método de instalación fiable ahorra tiempo de instalación.
o Se instala en minutos, y no es necesario cortar el frente de la
suspensión para instalarlo.
o Elimina la necesidad de tener cables de suspensión adicionales.
o Conserva la integridad del módulo del Cielo Falso, lo que no hacen
las alternativas ensambladas en terreno.
o Permite el uso de paneles de tamaño completo

Figura 12: Unión T secundaria

Fuente: (Armstrong, 2010)

56
• Detalle de diseño de junta y unión sísmica (Figura 13)

Figura 13: Diseño de junta y unión sísmica

Fuente: (Armstrong, 2010)

57
3.3.5 Fijación entramada a elementos perimetrales

Independiente del elemento perimetral utilizado, el entramado debe estar


positivamente conectado a los elementos perimetrales en dos muros adyacentes.
En los dos muros opuestos, donde se permite el movimiento, debe existir una
holgura de al menos 20 mm entre el muro y el extremo del perfil del entramado.

Se pueden utilizar holguras menores si se demuestra mediante el análisis


desarrollado por un profesional competente que las holguras de 20 mm no son
necesarias. La Figura 14 muestra una conexión entre los elementos del
entramado y el elemento perimetral con un clip (fijado al elemento perimetral)
especialmente diseñado.

Figura 14: Conexión de entramado con elemento perimetral

Fuente: (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

58
3.3.6 Barras estabilizadoras de perfiles

En cielos falsos, en las dos paredes donde se ha provisto la holgura de 20


mm, se debe disponer de barras estabilizadoras como se muestra en Figura 15,
u otro elemento, clip o similar (e.g., clip mostrado en Figura 9), que permita
mantener el distanciamiento entre perfiles, tanto primarios como secundarios, en
caso de movimientos laterales. Estos clips o elementos deben ser diseñados de
tal forma que permitan el movimiento perpendicular al elemento de borde,
proveyendo la holgura de 20 mm, y restrinjan el movimiento paralelo al elemento
de borde. Las barras estabilizadoras se deben colocar a una distancia igual o
menor a 200 mm desde el muro o tabique (Ver Figura 15).

En cielos falsos modulares donde no se utilizan perfiles secundarios, se


deben utilizar barras estabilizadoras adicionales, colocadas en forma
perpendicular a los perfiles principales, con una separación no mayor a 1.500
mm.

59
Figura 15: Detalle de barra estabilizadora

Fuente: (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

También se debe considerar un colgador perimetral adicional de soporte


de diámetro no menor a 2,65 ± 0,05 mm (12 ga) en todos los perfiles apoyados
en los elementos perimetrales, a no más de 200 mm del muro o tabique, como
se muestra en la Figura 16.

60
Figura 16: Colgador perimetral adicional

Fuente: (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

La suspensión debe ser provista por alambres pre-estirados de diámetro


no menor a 2,65 ± 0,05 mm (12 ga) colocados a una distancia máxima de 1.200
mm. Estos alambres no pueden tener una inclinación mayor a 10° con respecto
a la vertical. Los alambres deben conectarse directamente a la estructura
resistente. No se permite colgar los cielos falsos de otros componentes o
sistemas no estructurales.

Los alambres deben estar sujetos a los perfiles principales del entramado
con al menos 3 vueltas completas (360° cada una) en una longitud máxima de
76 mm (Ver Figura 17). Las conexiones, fijaciones o accesorios de soporte a la
estructura resistente (tarugos, escuadras, etc.) deben ser capaces de soportar
una carga vertical no menor que 45 kg ni que la carga tributaria del sistema 1.
Los alambres de suspensión no deben interferir con ningún tipo de elemento ni
equipo.

61
Los alambres de suspensión deben ser conectados a la estructura
resistente con sistemas como los que se muestran en la Figura 17.

Figura 17: Conexión alambre

Fuente: (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

3.4 Arriostramiento con poste de compresión

Los sistemas de cielos falsos modulares que cubren áreas mayores a 92,9
m2 deben ser arriostrados lateralmente. El arriostramiento lateral debe ser
materializado, ante la ausencia de un cálculo estructural que determine el uso de
alguna alternativa, por 4 alambres de acero de 2,65 ± 0,05 mm (12 ga) de
diámetro, como mínimo, instalados desde el perfil principal del entramado, a una
distancia no mayor de 50 mm de la intersección con el perfil secundario,
generando un ángulo en planta de 90° entre ellos y con una inclinación no mayor
a 45° con respecto a la horizontal. Los extremos superiores deben estar fijos a la
losa o estructura resistente superior mediante conectores.
62
En este caso se mantiene el diseño mencionado anteriormente, pero se
aplica un poste de perfil galvanizado para una mayor resistencia de cargas.

Con este elemento se evita instalar cables de soporte adicionales e instalar


menos poste de arriostramiento en el total del cielo.

En cada uno de los puntos donde se instalan los arriostramientos laterales


se deben colocar puntales de compresión entre el entramado y la estructura
resistente (Figura 18)

Figura 18: Diseño con poste de compresión

Fuente: (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

Los puntales de compresión deben ser capaces de resistir las fuerzas


verticales indicadas por el profesional competente, incluidas las aportadas por la
componente vertical de las fuerzas actuando sobre los arriostramientos laterales.
El espaciamiento máximo entre arriostres es de 3600 mm en ambas direcciones.

63
El primer arriostre debe ubicarse a una distancia máxima de 1800 mm de los
muros perimetrales (Ver Figura 19).

Figura 19: Ubicación de arriostres

Fuente: (Corporación de desarrollo tecnológico (CDT), 2013)

64
CAPÍTULO IV: CONDICIONES DE LA PROPUESTA

En este capítulo se da a conocer las condiciones y situaciones en las cuales se


deben considerar un cielo antisísmico.

4.1 Caso aeropuerto Arturo Merino Benítez, producto del


terremoto año 2010

El 27 de febrero de 2010, un terremoto de 8,8 grados en la escala Richter


azotó la zona centro-sur de Chile dejando el aeropuerto Arturo Merino Benítez
inutilizable. Pese a eso, el aeropuerto no tuvo problemas estructurales y se
mantuvo intacto, a excepción de una pasarela que conecta la terminal en el
segundo piso con el exterior que se desplomó. El aeropuerto permaneció
totalmente cerrado por algunos días, ya que se vieron afectados sus elementos
no estructurales, como lo fueron los cielos rasos. Los cielos no estaban diseñados
para resistir sismos de tal magnitud, esto trajo como consecuencia su desplome
y por lo tanto dejo inoperativos recintos tales como: sala de embarques, pasillos
de conexión, zonas de evacuación, etc. Pero poco a poco se volvió a la actividad
normal en carpas ubicadas en el estacionamiento que se utilizaron como salas
de embarque y llegadas. Las pistas no sufrieron daños, por lo que la ayuda
internacional pudo comenzar a llegar inmediatamente. Debido a que el
aeropuerto quedo inhabilitado, se cancelaron vuelos nacionales e
internacionales, provocando pérdidas millonarias a las aerolíneas.

65
Esto muestra que los mayores problemas fueron provocados por la caída
de los cielos rasos. A continuación, se muestran artículos relacionados con las
pérdidas monetarias y los problemas de logísticas que se produjeron:

• La red de terminales en regiones se vio resentida por lo que ocurrió en


Santiago, y evidencia, según expertos, la falta de una alternativa en la capital.

• "Estábamos a 40 minutos de aterrizar cuando se produjo el terremoto.


Aterrizamos en Mendoza, pero no nos permitieron dejar a nuestros
pasajeros y tuvimos que regresar a Bogotá", comentan, aún afectados por
las consecuencias del terremoto en la gerencia de Avianca. Mientras,
Thibaud Monrad, gerente de Air France en Chile, vivía una experiencia
similar. "Nuestro vuelo París-Santiago debió aterrizar en Buenos Aires",
dice.

• Ésta fue la realidad que cientos de chilenos y extranjeros enfrentaron, tras


las fallas que generó el terremoto en el único aeropuerto que tiene
Santiago.

• La catástrofe evidenció la fragilidad del sistema aeroportuario, aunque en


el sur se desempeñaron mejor que en la capital. "Han funcionado perfecto.
El problema es que en Chile todo va y viene de Santiago. Por eso, no
podían viajar desde Concepción", afirma Fernando Mujica, ingeniero
aeronáutico en Valdivia.

• José Huepe, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), explica


que "los únicos aeropuertos con daños fueron los de Santiago y
Concepción, el resto no". Y en la Dirección Nacional de Aeropuertos
dijeron que en este último sólo hubo que limpiar, pero opera con
normalidad y su única restricción es el toque de queda.
66
• Por estos problemas, los más de 800 mil pasajeros que viajan en marzo,
según la Junta Aeronáutica Civil (JAC), disminuirán en más de un 10%
después de la catástrofe.

• Para Julio Subercaseaux, presidente de la Federación Aérea de Chile


(Fedach), "no se concibe una capital con un solo aeropuerto. Basta con
mirar a Buenos Aires, que tiene seis aeropuertos alrededor. Es como una
sola carretera", explica. Se habla de pérdidas que no superarían los US$
20 millones y que están asegurados.

• Tras la falla en Pudahuel, las aerolíneas debieron desembolsar millones


en hospedaje para sus clientes. Así, las 332 operaciones diarias que se
realizan en promedio en el aeropuerto Arturo Merino Benítez quedaron
congeladas por dos días y al viernes realizaban algo más de 200 diarias,
aunque estos viajes son para llevar a los pasajeros que esperan desde el
fin de semana, ya que las ventas siguen paralizadas.

• Todavía no hay un catastro de los costos para el sector, pero en Sky


comentaron que por día facturan cerca de US$ 3 millones. "El costo que
tenemos que asumir es enorme. Hospedamos a 200 pasajeros, y 40% de
chilenos anularon sus viajes", explican en Air France.

• En tanto, las agencias de viaje estiman un 30% de cancelación en los


viajes de marzo, según la Asociación de Empresas de Turismo (Achet).
"Estimamos que en la primera quincena se perderán prácticamente todos
los ingresos", dice Maritza Cartagena, gerenta de productos de Cocha.

67
• Para la mayoría es muy temprano para sacar cuentas. Pero Álvaro
Castilla, gerente de Action Travel Net, dijo registrar pérdidas por US$ 400
mil. (Carreño, 2010)

• Las operaciones de LAN durante el trimestre se vieron afectadas por el


cierre del aeropuerto internacional de Santiago, luego del terremoto que
afectó a Chile el pasado 27 de febrero. LAN estima que el impacto neto
por la menor operación en el negocio de pasajeros durante el primer
trimestre es de aproximadamente US$25 millones. Las operaciones de
carga, así como las operaciones de LAN y sus filiales en Perú, Ecuador y
Argentina no se vieron afectadas. (Lan Airline, 2010)

Figura 20: Zona de embarque dañada en aeropuerto Santiago

Fuente: (Aguancha, 2010)

68
Figura 21: Zona de embarque cielos dañados en aeropuerto Santiago

Fuente: (Russell, 2010)

Figura 22: Zona de embarque dañada en aeropuerto Santiago

Fuente: (Aguancha, 2010)

69
Figura 23: Zona de cafeterías cielos dañados en aeropuerto Santiago

Fuente: (Russell, 2010)

Figura 24: Zona de embarques sector restaurantes cielos dañados en aeropuerto


Santiago

Fuente: (Russell, 2010)

70
Figura 25: Cielos colgando y dañados zona de espera para embarque
aeropuerto de Santiago

Fuente: (Russell, 2010)

4.2 Análisis Sísmico de Chile

El caso del aeropuerto Arturo Merino Benítez sólo ha sido uno entre varios
similares, ya que muchas veces las infraestructuras que poseen las edificaciones
públicas no están bajo los nuevos reglamentos antisísmicos que se dictan por
tratarse la mayoría de los edificios que están construidos en décadas anteriores
donde las regulaciones amparaban otros tipos de características y no contaban
con las mejoras que se han ido descubriendo a través de las enseñanzas que los
terremotos pasados dejaron.

71
En la actualidad las construcciones se han ido reforzando más, llegando
al hormigón armado y al acero flexible que junto a los cimentos adecuados
permite que las edificaciones en vez de derrumbarse se balanceen con el
movimiento de la tierra y así presenten daños mínimos, pero no estructurales y
mantengan así la edificación resistente que permita salvar vidas humanas.

Chile es uno de los países donde se encuentra la mayor actividad sísmica


del mundo, teniendo como referencia un promedio diario registrado de cerca de
200 sismos entre perceptibles e imperceptibles para las personas (Centro de
sismológico Nacional Universidad de Chile (CSN)) siendo además parte del
denominado cinturón de fuego del pacífico que genera una intensa actividad
sísmica y volcánica dentro del país.

Tal y como se aprecia en la figura 26 se puede vislumbrar con claridad la


cantidad de sismos ocurridos por años desde el 2010 hasta el 2017, no obstante,
no todos son percibidos por la gente debido a la influencia de los grados en la
escala de Richter para que estos sean notorios o no.

72
Figura 26: Actividad sismológica desde 2010 a 2017

Fuente: (Centro de sismológico Nacional Universidad de Chile (CSN))

La zona norte de nuestro país es el lugar en el que se presenta la mayor


concentración de sismos con magnitudes superiores a los 5.0 grados en la escala
de Richter durante los últimos 15 años según los registros obtenidos a partir del
Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (CSN) ya que ese
perímetro corresponde a la zona de flexión y convergencia de la placa de Nazca
y el desplazamiento de esta es veloz y mayor en la zona norte que en la zona sur
del país de Chile, resultando con ello una actividad mucho mayor que en el resto
de regiones; pudiéndose apreciar a cabalidad en la figura 27.

73
Las condiciones de Chile son únicas cuando de sismos se trata. Según
Rodrigo Cienfuegos (2017) la frecuencia de estos eventos tiene que ver con la
actividad y la rapidez con que la placa de Nazca está enterrándose bajo la placa
Sudamérica, resultando así en una constante acumulación de energía año a año
que en determinado tiempo termina liberándose en terremotos y replicas por toda
la extensión del territorio chileno.

Figura 27: Frecuencia sísmica vs magnitud

Fuente: (Lara Belmar & Barrenechea Riveros, 2018)

74
4.3 Clasificación de zonas sísmicas, tipos de suelo y categoría
de estructuras

La Norma NCh 433 of.96 Mod.2012, esta orientada principalmente a lograr


estructura que resistan, sin daños, movimientos sísmicos de moderada
intensidad. Restringe los daños en elementos no estructurales durante sismos de
mediana intensidad, pero, aunque presenten daños, eviten el colapso durante
sismos de intensidad severa. También establece requisitos mínimos para el
diseño sísmico de edificios de acuerdo con al área que serán construidos y al uso
que se dará a la estructura.

4.3.1 Zonificaciones Sísmicas

Antes de esta norma, era lo mismo construir en cualquier parte del país.
La norma establece tres tipos de zonas sísmicas tal como se muestra a
continuación en la Figura 28.

• Zona 1: Para la zona cordillerana (desde el altiplano hasta Tierra del


Fuego), con suelos de roca firme, lo que requiere una menor rigidez en los
cimientos de las edificaciones.

• Zona 2: Para la zona central (hasta la isla de Chiloé), requiere de una


rigidez de intermedia a mayor en los cimientos.

• Zona 3: Con suelos más blandos y riesgosos, obliga a una mayor rigidez
en sus cimientos, abarca toda la costa desde el Norte hasta Puerto Montt

75
Figura 28: Zonificación sísmica sector norte

Fuente: (Instituto nacional de normalización (INN), 2012)

76
Figura 29: Zonificación sísmica sector centro sur

Fuente: (Instituto nacional de normalización (INN), 2012)

77
Figura 30: Zonificación sísmica sector austral

Fuente: (Instituto nacional de normalización (INN), 2012)

78
4.3.2 Clasificación sísmica de tipos de suelo

En términos específicos, se debe cumplir las disposiciones siguientes:

Tabla 2: Clasificación sísmica del terreno de fundación

Fuente: (Instituto nacional de normalización (INN), 2012)

Vs30:Velocidad de las ondas de corte promedio de los 30 m superiores del terreno


N1: Índice de penetración estándar normalizado por presión de confinamiento de 0,1
MPa. Aplicable sólo a suelos que clasifican como arenas
RQD: Rock Quality Designation, según Norma ASTM D 6032
qu: Resistencia a la compresión simple del suelo
qu: Desformación unitaria del suelo desarrollada cuando se alcanza la resistencia
máxima en el ensayo de la compresión simple
Su: Resistencia al corte no-drenada del suelo

79
• Suelo Tipo A: Para Suelo Tipo A se debe justificar Vs30, más RQD en roca
y qu en suelo cementado, con un mínimo de 5 mediciones. En aquellos
casos donde se demuestre que todo el perfil de los 15 m superiores
presenta una velocidad de onda de corte superior a 900 m/s, no será
necesaria la justificación de RQD, ni qu.

Cuando la estructura se apoya íntegramente en el basamento


rocoso y este basamento cumple las características geotécnicas antes
indicadas, independientemente de los materiales geotécnicos existentes
sobre el sello de fundación, el sitio clasifica como Suelo Tipo A.

• Suelo Tipo B: Para Suelo Tipo B se debe justificar Vs30, más N1 en caso
de arenas, y que en el caso de suelos finos. En el caso de suelos
granulares gruesos, donde no resulta posible el uso del índice de
penetración, se deberá proporcionar una detallada descripción
estratigráfica del terreno hasta una profundidad de 30 metros, medidos a
partir de la superficie natural, indicando el tamaño máximo nominal de
partícula cada 5 metros de profundidad.

En el caso que sólo se disponga del perfil de Vs en profundidad y


que dicho perfil indique claramente que Vs aumenta monótonamente con
la profundidad y además, se cumple que Vs30>500m/s, se podrá clasificar
automáticamente como Suelo Tipo C, sin necesidad de otras mediciones.

Una excepción son las gravas fluviales de espesor mayor o igual a


30 metros (medidos a partir de la superficie natural), las cuales clasifican
en Suelo Tipo B sin necesidad de medir Vs, ni presentar la descripción
estratigráfica detallada. El sustento para establecer la presencia de gravas

80
fluviales de espesor mayor o igual a 30 metros, puede ser de tipo
geológico, o información confiable y demostrable de sectores del entorno
inmediato.

• Suelo Tipo C Para Suelo Tipo C se debe justificar Vs30, más N1 en caso
de arenas, y qu en el caso de suelos finos.

En el caso de suelos granulares gruesos, donde no resulta posible


el uso del índice de penetración, se deberá proporcionar una descripción
estratigráfica del terreno hasta una profundidad de 30 metros, medidos
desde la superficie natural, indicando el tamaño máximo nominal de
partícula cada 5 metros de profundidad.

En el caso que sólo se disponga del perfil de Vs en profundidad y


que dicho perfil indique claramente que Vs aumenta monótonamente con
la profundidad y, además, se cumple que Vs30>350m/s, se podrá clasificar
automáticamente como Suelo Tipo D, sin necesidad de mayores
mediciones.

• Suelo Tipo D: Para Suelo Tipo D se debe justificar Vs30, más N1 en caso
de arenas, y Su en el caso de suelos finos.

En depósitos de suelos arenosos donde se disponga de mediciones


del Índice de Penetración, al menos cada un metro de profundidad en los
30 metros superiores, y se cumpla que N1≥30 golpes/pie, se podrá
clasificar automáticamente el terreno como Suelo Tipo D, sin necesidad
de otras mediciones. Dentro de los 30 metros de medición del N-SPT se
aceptan en total no más de 5 metros con N1 en el rango de 20 - 29
golpes/pie.

81
En el caso que sólo se disponga del perfil de Vs en profundidad y
que dicho perfil indique claramente que Vs aumenta monótonamente con
la profundidad y, además, se cumple que Vs30>180m/s, se podrá clasificar
automáticamente como Suelo Tipo E, sin necesidad de otras mediciones.

• Suelo Tipo E: Para suelo tipo E se debe justificar Vs30, más N1 en caso de
arenas y Su en el caso de suelos finos.

• Suelo Tipo F: Se consideran Suelos Especiales (Tipo F) aquellos que


presentan singularidades en su comportamiento mecánico y, por tanto,
requieren estudios geotécnicos especiales. Como ejemplo de este tipo de
materiales se pueden citar: suelos licuables, suelos colapsables, suelos
orgánicos, suelos sensitivos, turbas, entre otros.

Es importante señalar que cuando la información sobre el suelo de fundación


permita clasificarlo dentro de dos o más tipos de suelo, se debe optar por
clasificación sísmica más desfavorable. (Instituto nacional de normalización
(INN), 2012)

4.4.3 Categoría de ocupación de edificios y otras estructuras

• Categoría I: Edificios y otras estructuras aisladas o provisionales no


destinadas a habitación, no clasificables en las Categorías de Ocupación
II, III y IV que representan un bajo riesgo para la vida humana en el caso
de falla, incluyendo, pero no exclusivamente:

82
o Instalaciones agrícolas.
o Ciertas instalaciones provisorias.
o Instalaciones menores de almacenaje.

• Categoría II: Todos los edificios y otras estructuras destinados a la


habitación privada o al uso público que no pertenecen a las Categorías de
Ocupación I, III y IV, y edificios u otras estructuras cuya falla puede poner
en peligro otras construcciones de las Categorías de Ocupación I, III y IV.

• Categoría III: Edificios y otras estructuras cuyo contenido es de gran valor,


incluyendo, pero no exclusivamente:

o bibliotecas;
o museos.

Edificios y otras estructuras donde existe frecuentemente aglomeración de


personas, incluyendo, pero no exclusivamente:

o salas destinadas a asambleas para 100 o más personas;


o estadios y graderías al aire libre para 2 000 o más personas;
o escuelas, parvularios y recintos universitarios;
o cárceles y lugares de detención;
o locales comerciales con una superficie mayor o igual que 500 m2 por
piso, o de altura mayor que 12 m;
o centros comerciales con pasillos cubiertos, con un área total mayor que
3 000 m2 sin considerar la superficie de estacionamientos.

83
Edificios y otras estructuras no incluidas en la Categoría de Ocupación IV
(incluyendo, pero no exclusivamente, instalaciones que manufacturan, procesan,
manipulan, almacenan, usan o desechan sustancias tales como combustibles
peligrosos, productos químicos peligrosos, residuos peligrosos o explosivos) que
contienen cantidades suficientes de sustancias peligrosas para el público en caso
de que se liberen.

Edificios y otras estructuras que contengan sustancias peligrosas deben ser


clasificadas como estructuras de la Categoría de Ocupación II si se demuestra
satisfactoriamente ante la Autoridad Competente mediante una estimación del
riesgo, según se describe en 6.2, que la liberación de la sustancia peligrosas no
presenta una amenaza para el público.

• Categoría IV: Edificios y otras estructuras clasificadas como edificios


gubernamentales, municipales, de servicios públicos o de utilidad pública,
incluyendo, pero no exclusivamente:

o cuarteles de policía;
o centrales eléctricas y telefónicas;
o correos y telégrafos;
o radioemisoras;
o canales de televisión;
o plantas de agua potable y de bombeo.

Edificios y otras estructuras clasificadas como instalaciones esenciales


cuyo uso es de especial importancia en caso de catástrofe, incluyendo, pero no
exclusivamente:

o hospitales;
o postas de primeros auxilios;

84
o cuarteles de bomberos;
o garajes para vehículos de emergencia;
o estaciones terminales;
o Refugios de emergencia.

o Estructuras auxiliares (incluyendo, pero no exclusivamente a, torres de


comunicación, estanques de almacenamiento de combustible,
estructuras de subestaciones eléctricas, estructuras de soporte de
estanques de agua para incendios o para consumo doméstico o para
otro material o equipo contra incendios) requeridas para la operación
de estructuras con Categoría IV durante una emergencia.
o Torres de control de aviación, centros de control de tráfico aéreo, y
hangares para aviones de emergencia.
o Edificios y otras estructuras que tengan funciones críticas para la
defensa nacional.

Edificios y otras estructuras (incluyendo, pero no exclusivamente,


instalaciones que manufacturan, procesan, manipulan, almacenan, usan o
desechan sustancias tales como combustibles peligrosos, productos químicos
peligrosos, residuos peligrosos o explosivos) que contienen sustancias
peligrosas en cantidades superiores a las establecidas por la Autoridad
Competente.

Edificios y otras estructuras que contengan sustancias peligrosas deben


ser clasificadas como estructuras de la Categoría de Ocupación II si se puede
demostrar satisfactoriamente a la Autoridad Competente mediante una
estimación de riesgo, como se describe en 6.2, que una fuga de estas sustancias
no representa una amenaza para el público. No se permite esta clasificación

85
reducida si los edificios u otras estructuras también funcionan como instalaciones
esenciales o utilidad pública. (Instituto nacional de normalización (INN), 2012)

Dependiendo del uso del edificio, de los requisitos de continuidad de


función o de protección de la inversión de los recintos, se debe asignar un factor
de importancia Ip a los cielos falsos.

El factor de importancia puede tomar valores iguales a 1,0 o 1,5


dependiendo del nivel de seguridad requerido, establecido en la norma NTM-001.
La seguridad sísmica de los sistemas de cielos falsos se puede establecer por
medio de un diseño específico para el proyecto, o mediante la entrega de
documentación por parte del proveedor o fabricante que demuestre que la
capacidad del sistema y de sus componentes es mayor o igual a la demanda
sísmica establecida por la normativa nacional. La verificación de la capacidad
sísmica de los cielos falsos se puede efectuar por medio del análisis desarrollado
por un profesional competente; mediante ensayos efectuados en mesa vibradora
por medio de procedimientos estandarizados reconocidos tanto a nivel nacional
como internacional (e.g., ICC-ES AC 156, ASTM C635, 636, etc); o información
basada en experiencia, generada conforme a procedimientos reconocidos a nivel
nacional o internacional. Las estructuras y sus contenidos, conforme a los
objetivos de desempeño definidos en la norma NCh433.Of96. Mod2009,
compartidos por la norma NTM-001 y NCh 3357 Of. 2015, deben ser diseñados
para resistir sin daños sismos de intensidad moderada, limitar los daños en los
elementos no estructurales (entre ellos los cielos falsos) en sismos de mediana
intensidad, y evitar el colapso durante sismos de intensidad excepcionalmente
severa. La normativa, no obstante, no caracteriza explícitamente la magnitud de
los sismos asociados a intensidades moderada, mediana y severa.

86
4.4 Costos de propuesta de instalación de cielo antisísmico y
cielo raso tradicional

Respecto del valor de esta propuesta antisísmica, se ha determinado por


un cielo raso Techstyle, como muestra la Tabla 3, donde se puede apreciar el
valor por m2 y comparándolo con el valor de m2 de instalación de cielo raso
tradicional Tabla 4.

Tabla 3: Valor m2 cielo raso Techstyle antisísmicos


ITEM DESCRIPCION UN. CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL
1 CIELO AMERICANO TECHSTYLE MODULO DE M2 1 $ 38.200 $ 38.200
1.22X0,61 LISA DE COLOR BLANCO SOBRE PERFIL
15/16 DE COLOR BLANCO

2 INSTALACION DEL CIELO TECHSTYLE EN SANTIAGO M2 1 $ 3.800 $ 3.800

NETO $ 42.000
IVA $ 7.980
TOTAL $ 49.980

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Valor m2 cielo raso tradicional


ITEM DESCRIPCION UN. CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL
1 PLACAS CIELO RASO YESO CARTON REVESTIDA DE M2 1 $ 3.700 $ 3.700
PVC 1.20X0,603. CON PERFILES.

2 INSTALACION DEL CIELO RASO EN SANTIAGO M2 1 $ 3.000 $ 3.000

NETO $ 6.700
IVA $ 1.273
TOTAL $ 7.973

Fuente: Elaboración propia

87
CONCLUSIONES

Sabiendo la alta sismicidad que existe en Chile, debido a su


posicionamiento sobre dos placas que generan mucho movimiento entre
ellas, pero la preparación en temas arquitectónicos y de construcción, llevan
bastante la delantera en comparación de otros países.

Así mismo, se consideró que un alto porcentaje de los daños no


estructurales observados durante el terremoto del 27 de febrero de 2010
estuvieron asociados a la inexistencia de anclajes, o a deficiencias en su
diseño sísmico.

De acuerdo con lo que establece la norma NCh 433, se puede afirmar que
es relevante los distintos factores que pueda presentar una zona geográfica
para construir, ya que, un estudio sísmico adecuado permite estudiar la
sismicidad del país, sus zonas sísmicas más importantes, el tipo de suelo
donde se construirá y categoría de ocupación de la futura estructura. Con
estos factores se puede realizar una correcta planificación tanto de
arquitectura, materiales y precauciones para futuros movimientos telúricos.
Por esta razón, la Norma Técnica NTM-001 y NCh 3357: Diseño sísmico de
componentes y sistemas no estructurales, establece explícitamente los
requisitos que deben satisfacer los anclajes de equipos y otros componentes
no estructurales.

88
Aunque estas dos normas son prácticamente iguales ya que, una viene a
reemplazar la otra, poseen una diferencia importante que es la NTM001 cita
que cada documento o cálculo debe ser certificado por un profesional
competente pero la NCh 3357 dice que cada documento o cálculo realizado
debe ser elaborado por un profesional competente, con esto se concluye que
no cualquier profesional puede realizar o desarrollar un diseño sísmico de
componentes no estructurales, esto entrega una mayor confiabilidad y mayor
responsabilidad.

Con los factores analizados tanto geográficos como categorías para poder
desarrollar un proyecto de cielos sísmicos, Armstrong Ceilling Solutions
realiza investigaciones exhaustivas utilizando normas internacionales y
asociándose con universidades de Estados Unidos el cual les permitió luego
de bastantes estudios desarrollar un cielo integral para soportar desde sismos
leves hasta severos, sin dejar al azar cada componente que integra el cielo
raso antisísmico. desde el elemento más pequeño como el clip de unión de
perfiles, la rigidez dependiendo de cada categoría de diseño, hasta los tipos
de anclajes o fijaciones (tornillos, alambres, remaches, etc.).

Luego de lo ocurrido en el terremoto del 27 febrero de 2010 el cual dejo


en evidencia la fragilidad que poseen las edificaciones importantes para el
país en momentos de catástrofes y que son puntos esenciales para una
reacción rápida en esos momentos de emergencias se infiere que estos tipos
de estructuras tan importante no debiesen ser un problema los elementos no
estructurales ya que no son los que soportan las grandes solicitaciones que
pueden afectar a las construcciones.

89
Como evidencia de lo anterior luego de este evento ocurrido, se comenzó
a trabajar en una norma chilena para un diseño de elementos no estructurales
como la Norma Técnica NTM 001, posteriormente reemplazada por la NCh
3357 Of.2015. Estas normas fueron elaboradas y modificadas a partir de las
experiencias vividas en dicho terremoto, normas nacionales relacionadas con
edificaciones y construcciones sísmicas (igualmente sufrieron algunos
cambios de acuerdo con el terremoto de 2010) y normas internacionales, las
cuales también son utilizadas por parte Armstrong Ceilling Solutions.
Con esto se concluye que las soluciones entregadas por Armstrong son
adecuadas para ser utilizadas en nuestros diseños de elementos no
estructurales antisísmicos.

Dado los valores por m2 tanto del cielo raso tradicional con el cielo raso
antisísmico, se puede apreciar un 83,7% de diferencia entre una propuesta y
otra. También se aprecia que el valor de la instalación de ambas propuestas
es prácticamente la misma, habiendo una pequeña diferencia en el precio,
pero el costo de los materiales son los que marcan la gran diferencia entre
una y otra. Por lo tanto esto es uno de los grandes inconvenientes que este
cielo sea un sistema constructivo utilizado normalmente en proyectos de
edificación, pero ya que, este estudio está orientado principalmente a
edificaciones importantes mayormente estatales, tales como, hospitales,
aeropuertos, complejos deportivos, albergues, edificios gubernamentales
como ejemplo (casa de estado, centro de emergencia, municipalidades entre
otros) y edificaciones de gran afluencia de gente (bancos, centros
comerciales, etc.).

90
Finalmente, a través de este estudio se puede establecer futuras líneas de
investigación, tales como, viabilidad en años posteriores de cielos
antisísmicos en todas las construcciones del país tanto estatales como
privadas. Dado que hoy por hoy es un sistema de un costo muy elevado en
comparación al cielo tradicional y de un poco conocimiento técnico a nivel
general.

Otra investigación podría ser las ventajas y desventajas de utilizar este


sistema constructivo en edificaciones tan importantes como hospitales ya que
son centros que funcionan 24 horas todos los días del año y son esenciales
en momentos de catástrofes.

91
BIBLIOGRAFÍA
(INN), Instituto nacional de normalización. (2015). NCh 3357 Of.2015 - Diseño
sísmico de componentes y sistemas no estructurales. Santiago: Instituto
nacional de normalización (INN).

(MINVU), M. d. (05 de 12 de 2013). NTM 001. Diseño sísmico de componentes y


sistemas no estructurales.

Aguancha, I. (02 de 03 de 2010). Testimonios de nuestros lectores. EMOL.

Alcaíno, T. (2017). Análisis Técnico – Económico de la construcción de un puente


utilizando la nueva ley antisísmica vigente en nuestro país. Repositorio
UNAB.

Armstrong. (2010). Instalaciones sísmicas y Sistemas de Plafones (cielos rasos)


Armstrong. Estados Unidos.

Armstrong. (2012). Manual instalación cielos acústicos.

Carreño, A. O. (2010). Las pérdidas que Pudahuel generó en la red aeroportuaria.


Obtenido de Economía y Negocios:
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=72504

Centro de sismológico Nacional Universidad de Chile (CSN). (s.f.). Sismicidad y


terremotos en Chile. Obtenido de http://www.csn.uchile.cl/wp-
content/uploads/2014/06/001_terremotos_y_sismicidad_chile.pdf

Corporación de desarrollo tecnológico (CDT). (2013). Cielos falsos, rasos y


modulares: Recomendaciones técnicas. Documentos Técnicos Nº31, 14.

Cuentos mágicos blog. (24 de junio de 2012). Obtenido de Cuentos mágicos -


Treng Treng y Kai Kai:

92
http://cuentosmagicosblog.blogspot.com/2012/06/treng-treng-y-kai-
kai.html

De Solminihac T, H., & Thenoux, G. (2005). Procesos y técnicas de construcción.


Ediciones UC.

Educar Chile. (s.f.). Obtenido de Educar Chile:


http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/4toBasico/len
guaje/Recurso%20clase%202%204%20Ba%20sico%20Los%20terremot
os.pdf

El Mercurio. (04 de abril de 2014). Plataforma urbana. Obtenido de


http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/04/04/consultora-que-cifro-
en-us-30-mil-millones-el-costo-del-27-f-no-ve-danos-cuantiosos-en-2014/

Etex. (Septiembre de 2012). Guía de instalación de cielos rasos. Lima, Perú.

Falso techo. (06 de julio de 2018). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Falso_techo

Hunter Douglas. (s.f.). Sistemas Sísmicos . Obtenido de Productos interiores -


Cielos:
s://www.hunterdouglas.cl/ap/uploads/cl/productos/productos_archivo_des
carga_3504.pdf

Instituto nacional de normalización (INN). (2012). NCh 433 Of.1996 Mod.2012 -


Diseño sísmico de edificios. Instituto nacional de normalización (INN).

Lan Airline, L. (2010). Obtenido de lan.com:


http://www.lan.com/files/about_us/lanchile/archivos/1q10_resultados.pdf

Lara Belmar, C., & Barrenechea Riveros, F. (2018). Observatorio UBO grd.
Obtenido de http://www.observatorioubogrd.cl/distribucion-la-frecuencia-
sismica-chile-aporte-las-politicas-publicas-gestion-riesgo-desastres/

93
Ministerio de oras públicas (MOP). (s.f.). Nuevo Pudahuel. Obtenido de
https://www.nuevopudahuel.cl/

Organización Panamericana de la Salud. (2010). El terremoto y tsunami del 27


de febrero en Chile. Crónica y lecciones aprendidas en el sector de la
salud.

Ortega Carreño, A. (08 de marzo de 2010). Las pérdidas que pudahuel generó
en la red aeropuertaria. Economía y negocios, pág.
http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=72504.

Puerto Capital inmobiliaria. (s.f.). Puerto Capital inmobiliaria. Obtenido de


https://puertocapital.cl/la-normativa-antisismica-en-chile/

Rochel Awad, R. (2012). Análisis y diseño sísmico de edificios. Universidad Eafit.

Russell, A. (08 de 03 de 2010). Blog - Movimiento 10 de Septiembre. Obtenido


de Aeropuerto después del terremoto:
http://movimiento10deseptiembre.blogspot.com/2010/03/aeropuerto-
despues-del-terremoto.html

Zuleta, G. (17 de Febrero de 2011). Plataforma Arquitectura. Obtenido de


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-75414/en-detalle-cielos-rasos-
3

94

También podría gustarte