Caudales Chirimayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

“DISPONIBILIDAD DE AGUA DE LA MICROCUENCA


CHIRIMAYO, UTILIZANDO EL MODELO DETERMINÍSTICO
ESTOCÁSTICO LUTZ SCHOLZ Y EL VOLUMEN TRANSPUESTO
DE LA CUENCA TRES RÍOS”

TESIS

Para optar el título profesional de:


INGENIERO HIDRÁULICO

Presentado por el Bachiller:


WILMER ALAYA ZABALETA

Asesorado por:
Dr. Ing. JOSÉ FRANCISCO HUAMÁN VIDAURRE

CAJAMARCA-PERÚ
2018
AGRADECIMIENTO

A Francisco Huamán Vidaurre Dr. Ing; asesor de esta investigación, por sus consejos y

apoyo incondicional en el desarrollo del presente trabajo.

A Oswaldo Ortiz Vera Ph.D. Ing; jurado de tesis, por su disposición y apoyo al

desarrollo del presente trabajo.

A Gaspar Méndez Cruz Dr. Ing; jurado de tesis, por sus valiosos comentarios al

presente documento.

A Luis León Chávez Dr. Ing, jurado de tesis, por su apoyo y comentarios al presente

trabajo.

A Nilton Deza Arroyo Dr. Por confiar en este proyecto y tener buena disposición

durante el desarrollo del trabajo.

Al proyecto de investigación TEAM VLIR-UOS.

ii
DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada a Dios; ya que gracias a él eh logrado concluir mi

carrera.

A mis Padres, Almanzor Alaya Zelada y Claudina Zabaleta Yzquierdo, porque ellos

siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo y consejos para hacer de mí una

mejor persona.

A mi hermano Segundo Francisco Alaya Zabaleta, por estar siempre a mi lado y

apoyarme como amigo, quien con sus palabras de aliento no me dejo decaer para que

siguiera adelante y siempre sea perseverante y cumpla con mis ideales.

A mi sobrina por traer la alegría a nuestra familia y ser la motivación para seguir

luchando en la vida.

A mis compañeros y amigos presentes y pasados, quienes sin esperar nada cambio

compartieron su conocimiento, alegrías y tristezas y a todas aquellas personas que

durante estos años estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que este sueño se haga

realidad.

iii
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 2
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 2
1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 2
1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................... 3
A) OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 3
B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 3
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 4
2.1 Antecedentes teóricos de la investigación.......................................................... 4
2.2 Bases teóricas ..................................................................................................... 5
Hidrología ..................................................................................................................... 5
Parámetros Geomorfológicos ........................................................................................ 6
Tratamiento de información climatológica ................................................................. 11
Modelo determinístico estocástico de Lutz Scholz ..................................................... 35
Análisis estadísticos y probabilísticos ......................................................................... 47
Similitud Hidrológica .................................................................................................. 50
Similitud hidráulica de sistemas hidrológicos altoandinos y transferencia de
información hidrometeorológica. ................................................................................ 54
2.3 Definición de términos básicos ........................................................................ 62
III. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 64
3.1 Ubicación del área de estudio .......................................................................... 64
3.2 Equipos y materiales utilizados durante la investigación. ............................... 66
3.3 Procedimiento de recolección de datos en campo ............................................ 67
3.4 Tratamiento Cartográfico ................................................................................. 68
3.5 Análisis estadístico de la información meteorológica ...................................... 69
3.6 Generación de Caudales ................................................................................... 73
IV. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................. 76
4.1 Análisis Cartográfico de la zona de estudio ..................................................... 76
4.2 Tratamiento estadístico de la información. ...................................................... 79
4.3 Modelos determinísticos parciales ................................................................... 80
4.4 Generación de caudales .................................................................................... 84
4.5 Ofertas hídricas en la microcuenca Chirimayo ................................................ 86
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 88
5.1 Conclusiones .................................................................................................... 88
5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 89
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 90

iv
ANEXOS

A.1 Periodo de registro de las estaciones pluviométricas…………………..………..(92)

A.2 Consistencia de la información pluviométrica………………………………..…(98)

A.3 Completación y extensión de la información……………………..……………(102)

A.4 Precipitación media mensual en la microcuenca Chirimayo……………...……(108)

A.5 Generación de descargas con modelo estocástico……………..……………….(111)

A.6 Generación de descargas con modelo de transposición de caudales………...…(114)

A.7 Registro de descargas de los aforos realizados……….………………………...(115)

A.8 Pruebas de bondad de ajuste……………………………………………………(118)

A.9 Lagunas en el área de influencia de la microcuenca Chirimayo…………...…..(125)

A.10 Panel fotográfico……………………………………………………………....(126)

v
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Cuenca hidrográfica ......................................................................................... 5


Figura 2.- Isoyetas de una cuenca ................................................................................... 12
Figura 3.- Serie con componente transitoria en forma de salto ...................................... 14
Figura 4.- Serie con componente transitoria en forma de tendencia .............................. 14
Figura 5.- Serie histórica de caudales promedios anuales. ............................................. 15
Figura 6.- Análisis doble masa para determinar la estación base ................................... 16
Figura 7.- Análisis doble masa para obtener los periodos de estudio (en este caso n1, n2,
n3) .................................................................................................................................... 17
Figura 8.- Grados de libertad .......................................................................................... 19
Figura 9.- Serie histórica de caudales de las cuencas A y B ........................................... 28
Figura 10.- Series de tamaños N1 y N=N1+N2 .............................................................. 29
Figura 11.- Ubicación política de la microcuenca Chirimayo ........................................ 64
Figura 12.- Ubicación referencial de la microcuenca Chirimayo ................................... 65
Figura 13 Y y Figura 14.- Estación hidrométrica y Correntómetro digital para aforar en
canales y ríos ................................................................................................................... 66
Figura 15 y Figura 16.- Cámara fotográfica para capturar las actividades de la
investigación y GPS ........................................................................................................ 66
Figura 17 y Figura 18.- Computadora CORE i5 y Impresora multifuncional canon ..... 67
Figura 19. Distribución espacial de las estaciones meteorológicas ................................ 70
Figura 20.-Curva Hipsométrica ...................................................................................... 78
Figura 21.- Frecuencia de altitudes ................................................................................. 78
Figura 22.- Precipitación media mensual (PMTM) y precipitación efectiva (PME) de la
microcuenca Chirimayo .................................................................................................. 82
Figura 23.- Distribución de coeficientes de agotamiento en la microcuenca Chirimayo
........................................................................................................................................ 83
Figura 24.- Caudales generados para el año promedio en la microcuenca Chirimayo ... 85
Figura 25.- Comparación de Caudales Generados, Transpuestos y Observados de la
microcuenca Chirimayo .................................................................................................. 87
Figura 26.- Pluviogramas anuales de la estación A. Weberbauer ................................ 97
Figura 27.- Pluviogramas anuales de la estación Hacienda Negritos ............................ 97
Figura 28.- Pluviogramas anuales de la estación La Encañada ..................................... 98
Figura 29.- Pluviogramas anuales de la estación Quebrada Shugar .............................. 98
vi
Figura 30.- Pluviogramas anuales de la estación Celendín ........................................... 99
Figura 31.- Análisis de doble masa estación Hacienda Negritos .................................... 99
Figura 32.- Análisis de doble masa estación La Encañada ........................................... 100
Figura 33.- Análisis de doble masa estación Quebrada Shugar .................................... 100
Figura 34.- Análisis de doble masa estación Celendín ................................................. 101
Figura 35.- Sección máxima aguas abajo del río Chirimayo a la altura de 2393 msnm
...................................................................................................................................... 115
Figura 36 y Figura 37.- Visita al lugar donde se recopilo la información, y selección de
la ubicación de la sección de aforo ............................................................................... 115
Figura 38 y Figura 39.- Nivelación y medición de alturas en la sección de aforo del río
Chirimayo a la altura de 2393 msnm. ........................................................................... 116
Figura 40 y Figura 41.- Midiendo tirantes de agua y velocidades en la sección del río
Chirimayo a la altitud de 2393 msnm. .......................................................................... 116
Figura 42.- Hidrograma de medición de Caudales medios mensuales del Río Chirimayo
...................................................................................................................................... 117
Figura 43.- Ganadería en el llano de La Chorrera ........................................................ 125
Figura 44.- Vegetación cerca al cauce .......................................................................... 125
Figura 45.- Vista panorámico de la Falla la Chorrera................................................... 126
Figura 46.- Falla normal Lípiac .................................................................................... 126
Figura 47.- Falla Regional El Tingo ............................................................................. 127
Figura 48.- Anticlinal Alforjacocha .............................................................................. 127

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.-Tamaño relativo de los sistemas hidrologicos .................................................... 6


Tabla 2.- Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad .............................. 8
Tabla 3.- Clasificación de las Cuencas de acuerdo a la pendiente promedio de laderas .. 9
Tabla 4.- Almacenamiento hídrico durante la época de lluvias (%) ............................... 44
Tabla 5.- Valores críticos de “Δo” .................................................................................. 49
Tabla 6.- Variables y dimensiones del fenómeno precipitación-escorrentía .................. 56
Tabla 7.- Formas estándar de cuencas con base en el índice de Gravelius ..................... 58
Tabla 8.- Accesibilidad a la zona de estudio .................................................................. 66
Tabla 9.- Coordenadas de las estaciones pluviométricas a utilizar para la microcuenca
Chirimayo ....................................................................................................................... 69
Tabla 10.- Principales parámetros de la microcuenca Chirimayo .................................. 77
Tabla 11.- Resumen de la completación y extensión de información meteorológica .... 80
Tabla 12.- Precipitación media mensual sobre la microcuenca Chirimayo .................... 81
Tabla 13.- Coeficiente de escorrentía ............................................................................. 81
Tabla 14.- Precipitación efectiva de la microcuenca Chirimayo .................................... 82
Tabla 15.- Periodo del ciclo hidrológico en la microcuenca Chirimayo ........................ 83
Tabla 16.- Retención en la microcuenca Chirimayo....................................................... 83
Tabla 17.- Coeficiente de agotamiento ........................................................................... 83
Tabla 18.- Valores de la relación de caudales de flujo base “b0”. .................................. 83
Tabla 19.- Valores del gasto de retención (Gi) de la microcuenca Chirimayo ............... 84
Tabla 20.- Coeficientes de abastecimiento para la región Cajamarca ............................ 84
Tabla 21.- Valores del abastecimiento de retención “Ai” de la microcuenca Chirimayo
........................................................................................................................................ 84
Tabla 22.- Caudales generados para el año promedio en la microcuenca Chirimayo ... 85
Tabla 23.- Series y coeficientes estadísticos para regresión múltiple ............................. 86
Tabla 24.- Caudales medios mensuales mediante modelo Lutz Scholz ......................... 86
Tabla 25.- Caudales medios mensuales para el año promedio de la microcuenca
Chirimayo ....................................................................................................................... 87
Tabla 26.- Resumen de Caudales medios mensuales de la microcuenca Chirimayo ..... 87
Tabla 27.- Precipitación mensual de la estación pluviométrica Augusto Weberbauer .. 91
Tabla 28.- Precipitación mensual de la estación pluviométrica Hacienda Negritos ....... 92
Tabla 29.- Precipitación mensual de la estación pluviométrica La Encañada ................ 93
viii
Tabla 30.- Precipitación mensual de la estación pluviométrica Quebrada Shugar ......... 94
Tabla 31.- Precipitación mensual de la estación pluviométrica Celendín ...................... 95
Tabla 32.- Precipitación total mensual mm –Hacienda Negritos ................................. 101
Tabla 33.- Precipitación total mensual mm- La Encañada ........................................... 103
Tabla 34.- Precipitación total mensual mm- Quebrada Shugar .................................... 104
Tabla 35.- Precipitación total mensual mm -Celendín ................................................. 106
Tabla 36.- Precipitación media mensual de la microcuenca Chirimayo en mm .......... 107
Tabla 37.- Precipitación efectiva generadas para la microcuenca Chirimayo (mm/mes)
...................................................................................................................................... 108
Tabla 38.- Números aleatorios normalmente distribuidos ............................................ 110
Tabla 39.- Generación de descargas por el modelo estocástico (mm/mes) .................. 111
Tabla 40.- Generación de descargas por el modelo estocástico (m3/s) ......................... 112
Tabla 41.- Caudales medios mensuales de la cuenca Tres Ríos (m3/s) ........................ 113
Tabla 42.- Precipitación media en la cuenca Tres Ríos (mm/mes) .............................. 113
Tabla 43.- Descargas medias mensuales de la microcuenca Chirimayo (m3/s)............ 114
Tabla 44.- Control de caudales medios mensuales en el río Chirimayo ....................... 114
Tabla 45.- Distribución normal – prueba de Smirnov Kolmogorov ............................. 117
Tabla 46.- Caracterización de lagunas ........................................................................ 124

ix
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo estimar los caudales medios mensuales y

la disponibilidad de agua para diferentes actividades; tal es el caso, uso agrícola,

consumo humano, industrial y energético generado para la microcuenca Chirimayo,

Sorocucho - Celendín - Cajamarca, aplicando el modelo determinístico estocástico Lutz

Scholz y el modelo determinístico transposición de caudales. El siguiente tema es

ubicar el punto emisor en la confluencia del río Chirimayo con el río Sendamal, luego

realizamos la delimitación de la microcuenca Chirimayo y calculamos sus parámetros

geomorfológicos, igualmente se recopiló, completó y trató estadísticamente la

información pluviométrica de cinco estaciones meteorológicas, después se calculó la

precipitación media mensual de la microcuenca mediante el método de Isoyetas, se

determinó la precipitación efectiva, retención de cuenca y abastecimiento de retención;

submodelos que se utilizan para procesar el modelo determinístico estocástico Lutz

Scholz. Además, se realizó ciertos aforos como alcance para proceder con la

metodología de transposición de caudales. Los caudales obtenidos con el modelo

determinístico estocástico Lutz Scholz en los meses de estiaje Mayo, Junio, Julio,

Agosto y Setiembre son 1.46 m3/s, 0.66 m3/s, 0.35 m3/s, 0.32 m3/s y 0.70 m3/s

respectivamente, por otra parte los caudales obtenidos por transposición de caudales es

los meses de estiaje Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre son 1.84 m3/s, 2.29 m3/s,

1.37 m3/s, 1.99 m3/s y 2.93 m3/s respectivamente. Finalmente el modelo que más se

ajusta a los caudales medidos en la microcuenca Chirimayo durante el año 2017 a 100

m aguas arriba del punto emisor es el modelo determinístico estocástico Lutz Scholz.

Palabras Clave: Microcuenca Chirimayo, disponibilidad de agua, modelo Lutz Scholz,

Transposición de Caudales, caudales medios mensuales.

x
ABSTRACT

The objective of this research is to estimate the average monthly flows and the

availability of water for different activities; Such is the case, agricultural use, human,

industrial and energy consumption generated for the Chirimayo micro-basin, Sorocucho

- Celendín – Cajamarca, applying the Lutz Scholz stochastic deterministic model and

the deterministic model transposition of flows. The next topic is to locate the emitting

point at the confluence of the Chirimayo River with the Sendamal River, then we made

the delimitation of the Chirimayo micro-basin and we calculated its geomorphological

parameters, and we collected, completed and statistically treated the rainfall information

of five meteorological stations, after the average monthly precipitation of the micro-

basin was calculated by the Isoyetas method, effective precipitation, basin retention and

retention supply were determined; Submodels that are used to process the stochastic

deterministic model Lutz Scholz. In addition, certain gaugings were made as scope to

proceed with the methodology of transposition of flows. The flows obtained with the

stochastic deterministic model Lutz Scholz in the months of low water in May, June,

July, August and September are 1.46 m3/s, 0.66 m3/s, 0.35 m3/s, 0.32 m3/s y 0.70 m3/s

respectively, On the other hand, the flows obtained by transposition of flows are the

months of low water. May, June, July, August and September are 1.84 m3/s, 2.29 m3/s,

1.37 m3/s, 1.99 m3/s y 2.93 m3/s respectively. Finally, the model that most closely

matches the flows measured in the Chirimayo micro-basin during 2017 at 100 m

upstream from the emitter point is the stochastic deterministic model Lutz Scholz.

Keywords: Chirimayo micro-basin, water availability, Lutz Scholz model,

Transposition of flows, monthly average flows.

xi
I. INTRODUCCIÓN

En el Perú el régimen de los caudales de los ríos depende principalmente de la precipitación

pluvial y de la capacidad de almacenamiento y retención de las cuencas colectoras,

observándose en cuencas de alta montaña una reducción del caudal de los ríos en los meses

de escaza precipitación pluvial.

Ante la problemática de escasez de agua y la falta de información hidrológica, han surgido

algunos métodos y modelos hidrológicos que generan caudales medios mensuales; dentro de

estos está el modelo determinístico estocástico de Lutz Scholz, que según Terán, (2014).

Manifiesta un ajuste aceptable entre volumen generado por el modelo determinístico

estocástico Lutz Scholz para el año promedio y el volumen calculado de caudales observados

se ajusta en un 99.6 %; por otro lado el volumen para el periodo extendido el ajuste llega a

89.6 % respecto al observado, y el modelo determinístico de parámetros adimensionales,

mediante similitud hidráulica de sistemas hidrológicos altoandinos y transferencia de

información hidrometeorológica, de Ortiz (2014). Quien manifiesta que las leyes físicas que

gobiernan los sistemas hidrológicos altoandinos con base en el fenómeno precipitación-

escorrentía se rigen por la morfometría adimensional.

Entendiendo que el río Chirimayo abastece de agua a la zona rural y urbana del distrito de

Sorochuco; es por ello que se realizará la tesis “Disponibilidad de agua de la microcuenca

Chirimayo, utilizando el modelo determinístico estocástico Lutz Scholz y el volumen

transpuesto de la cuenca Tres Ríos”, dicho estudio servirá como línea de base para futuros

proyectos respecto a hidrología, ya que no se cuenta con proyectos de gran envergadura en la

parte alta de la microcuenca Chirimayo o dentro de ella.

1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la microcuenca Chirimayo la escasa o falta de información hidrológica, dificulta el

planeamiento, administración y gestión de los recursos hídricos, afectando en gran

medida el diseño, operación y mantenimiento de los proyectos hidráulicos (abastecimiento

de agua potable, canales de riego, embalses de agua, entre otros). Este problema atraviesa la

microcuenca Chirimayo, y es común en distintas regiones de nuestro país.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Sabiendo que la zona de estudio y en forma específica su parte baja, existe mucha demanda

de agua, generando con ello la necesidad de compensar con la oferta hídrica se tiene la

siguiente pregunta:

¿Cuál es la disponibilidad de agua de la microcuenca Chirimayo?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La metodología del modelo determinístico estocástico Lutz Scholz resuelve, en cierta

medida, el problema de escasez o falta de información hidrometereológica local, puesto de

manifiesto al momento de desarrollar proyectos hidráulicos de carácter social en localidades

rurales, como son: canales de regadío, pequeñas presas de regulación, entre otros. Igualmente

la metodología de transferencia de información hidrometeorológica entre sistemas

hidrológicos hidráulicamente similares, no solo resuelve problemas relacionados con

proyectos hidráulicos, sino también pueden emplearse en proyectos de desarrollo integral.

Esta metodología permite la transferencia de información de manera muy simple, comparada

con cualquier otra, que a menudo requiere de abundantes registros estratégicamente bien

distribuidos en espacio y tiempo, que permitan un análisis regional con resultados aceptables,

lo cual muchas veces se toma imposible, repercutiendo además en la economía de proyecto.


2
1.4 OBJETIVOS

A) OBJETIVO GENERAL

 Estimar la disponibilidad de agua de la microcuenca Chirimayo, utilizando el modelo

determinístico estocástico Lutz Scholz y el volumen transpuesto de la cuenca Tres Ríos.

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar y procesar la información cartográfica.

 Recopilar y procesar la información hidrológica.

 Estimar los caudales medios mensuales del río Chirimayo utilizando el modelo

determinístico estocástico Lutz Scholz, tomando como punto de descarga la altitud de

2393 msnm, para el período 1968-2017.

 Estimar los caudales medios mensuales del río Chirimayo utilizando el modelo

determinístico de transposición de caudales desde la cuenca Tres Ríos, para el período

2008-2017.

 Determinar el modelo hidrológico que más se ajusta a los caudales medios mensuales

medidos durante el año 2017 en la sección del río Chirimayo a la altitud de 2393 msnm.

3
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes teóricos de la investigación

En la microcuenca Chirimayo no se ha encontrado estudios similares, sin embargo se han

encontrado documentos que pueden aportar al desarrollo de esta investigación, a continuación

se presenta algunos estudios relacionados al tema a desarrollar.

En el 2014, se ha desarrollado la tesis de grado “Evaluación geoestructural e hidrogeológica

del centro poblado la Chorrera-Sorochuco-Celendín-Cajamarca” a cargo del Bach. en

Ingeniería Geológica Segundo Francisco Alaya Zabaleta, quien concluyó que las estructuras

del C.P. La Chorrera está relacionada directamente a la hidrogeología, mostrando la

existencia de zonas importantes de manantiales y acuíferos; esta información es muy

importante para la investigación a realizar.

En el 2014, se ha desarrollado la tesis de grado “Volumen de agua aprovechable en la

microcuenca del río Tres Ríos, usando el modelo determinístico estocástico Lutz Scholz

validado, para los años hidrológicos 2008-2012’’ a cargo del Bach. en Ingeniería Hidráulica

Cesar Nixon Terán Guevara, quien valida el modelo Lutz Scholz para la microcuenca

Ronquillo.

En el 2015, se ha desarrollado la tesis de Doctorado “Similitud hidráulica de sistemas

hidrológicos altoandinos y transferencia de información hidrometeorológica” a cargo del

Ph.D. Ing. Oswaldo Ortiz Vera, quien manifiesta que las leyes físicas que gobiernan los

sistemas hidrológicos altoandinos con base en el fenómeno precipitación-escorrentía se rigen

por la morfometría adimensional, lo cual permite solucionar problemas de escasez de

información hidrometeorológica con fines de manejo integral de cuencas hidrográficas piloto,

que sean motivos de réplica en cuencas similares.

4
2.2 Bases teóricas

Hidrología

Cuenca Hidrográfica

Área territorial de drenaje natural donde todas las aguas pluviales confluyen hacia un colector

común de descarga. Los límites de una cuenca están determinados por la línea de «divortio

aquarum» o divisoria de aguas. Debemos hacer hincapié que no siempre los límites

geográficos suelen coincidir con los límites del acuífero, pudiendo existir transferencias de

masas líquidas entre una cuenca y otra. (ORTIZ, O. 2004)

Figura 1.- Cuenca hidrográfica

Fuente: (VILLON, M. 2002)

Delimitación de la Cuenca

Consiste en definir la línea de divortio aquarum, que es una línea curva cerrada que parte y

llega al punto de captación mediante la unión de todos los puntos altos e interceptando en

forma perpendicular a todas las curvas de altitudes del plano. (ORTIZ, O. 2004)

5
Parámetros Geomorfológicos

Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a partir de ciertos

parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la información cartográfica y

conocimiento de la topografía de la zona de estudio. (ORTIZ, O. 2004)

La cuenca como unidad dinámica natural es un sistema hidrológico en el que se reflejan

acciones recíprocas entre parámetros y variables. Las variables pueden clasificarse en

variables o acciones externas, conocidas como entradas y salidas al sistema, tales como:

precipitación, escorrentía directa, evaporación, infiltración, transpiración; y variables de

estado, tales como: contenido de humedad del suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre otros.

En hidrología superficial existe una relación muy estrecha entre parámetros y variables,

relaciones que son muy bien aprovechadas por el ingeniero para solucionar problemas cuando

se carece de información hidrológica en la zona de estudio.

Área (A)

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de divortio aquarum;

dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o menor grado en el

aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o flujo sostenido. (ORTIZ, O. 2004)

El tamaño relativo de estos espacios hidrológicos definen o determinan, aunque no de manera

rígida, los nombres de micro cuenca, sub cuenca o cuenca, según explica la Tabla 1.

Tabla 1.-Tamaño relativo de los sistemas hidrologicos

Unid. Hidrológica Área (Km2) N° de Orden


Micro cuenca 10-100 1, 2, 3
Sub cuenca 101-700 4, 5
Cuenca más de 700 6 a más
Fuente: (ORTIZ, O. 2004)

6
Perímetro (P)

Es la longitud de la línea de divortio aquarum o divisoria de aguas. Se mide mediante el

curvímetro o directamente se obtiene del Software en sistemas digitalizados. (ORTIZ, O.

2004)

Factor de Forma (F)

Es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L).

Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a

lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o

pequeños, respectivamente. Es un parámetro adimensional que denota la forma redondeada o

alargada de la cuenca. (ORTIZ, O. 2004)

𝐴
F= 2 (1)
𝐿

A: Área de la cuenca

L: Longitud de máximo recorrido

Coeficiente de Gravelius o Índice de Compacidad (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo

de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, describe la geometría de la cuenca y está

estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico muy fuertes

y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más atenuados y

recesiones más prolongadas. (ORTIZ, O. 2004)

K = 0.28 P A-1/2 (2)

P: Perímetro de la cuenca

7
A: Área de la cuenca

Las formas de la cuenca, en concordancia con los valores que adopte los índices de

compacidad, se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2.- Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad

Clase de Forma Índice de Compacidad (Kc) Forma de la Cuenca


Clase I 1.0 a 1.25 Casi redonda a
oval - redonda
Clase II 1.26 a 1.50 Oval - redonda a
oval - oblonda
Clase III 1.51 a 1.75
Oval - oblonda a
rectangular - oblonda
Fuente:(ORTIZ, O. 2004)

Altitud Media (H)

Es el parámetro ponderado de las altitudes de la cuenca obtenidas en la carta o mapa

topográfico. En cuencas andinas este parámetro está relacionado con la magnitud de la lámina

de precipitación, variación lineal muy importante en estudios regionales donde la información

local es escasa. (ORTIZ, O. 2004)

1
H= ∑𝑛 𝐻 𝐴 (3)
𝐴 𝑖=1 𝑖 𝑖

H: Altitud media (m.s.n.m.)

Hi: Altura correspondiente al área acumulada Ai encima de la curva Hi.

A: Área de la Cuenca

n: Número de áreas parciales

También se define como la ordenada media de curva hipsométrica.

Pendiente de la Cuenca

Es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un parámetro muy importante que

determina el tiempo de concentración y su influencia en las máximas crecidas y en el


8
potencial de degradación de la cuenca, sobre todo en terrenos desprotegidos de cobertura

vegetal. Existen variadas metodologías, tanto gráficas como analíticas, que permiten estimar

la pendiente de la cuenca. Dentro de las metodologías gráficas, la más recomendada por su

grado de aproximación es el Método de HORTON y dentro de las analíticas la que se expresa

mediante la siguiente ecuación:

𝐶
𝑆𝑐 = ∑𝑛𝑖=1 𝑙𝑖 (4)
𝐴

Sc: Pendiente de la cuenca

C: Equidistancia entre curvas de nivel

A: Área de la cuenca

li: Longitud de cada curva de nivel

La clasificación de las cuencas de acuerdo a la pendiente de laderas, se aprecia en la Tabla 3.

Tabla 3.- Clasificación de las Cuencas de acuerdo a la pendiente promedio de laderas

Pend. Media (%) Tipo de Relieve Símbolo


0-3 Plano P1
3-7 Suave P2
7-12 Mediano P3
20-35 Accidentado P4
35-50 Fuerte P5
50-75 Muy Fuerte P6
50-75 Escarpado P7
>75 Muy Escarpado P8
Fuente:(ORTIZ, O. 2004)

Pendiente del Cauce Principal o del Máximo Recorrido

Es el promedio de las pendientes del cauce principal. La metodología más recomendada para

determinar la pendiente promedio del cauce principal está basada en el uso del perfil

longitudinal y mediante la expresión siguiente:

9
2
∑𝑛
𝑖=1 𝑙𝑖
𝑆0 =[ ] (5)
𝑙𝑖 1/2
∑𝑛
𝑖=1(𝑠 )
𝑖

So: Pendiente del cauce principal

li: Longitud de cada tramo de pendiente Si

n: Número de tramos de similar pendiente

En general, la pendiente del cauce principal es mucho menor que la pendiente de la cuenca.

Longitud de Máximo Recorrido (Lp)

Es la medida de la mayor trayectoria de las partículas del flujo comprendida entre el punto

más bajo del colector común, conocido como punto emisor, y el punto más alto o inicio del

recorrido sobre la línea de divortio aquarum. (ORTIZ, O. 2004)

Tiempo de Concentración (Tc)

Este parámetro, llamado también tiempo de equilibrio, es el tiempo que toma la partícula,

hidráulicamente más lejana, en viajar hasta en punto emisor. Para ello se supone que el

tiempo de duración de la lluvia es de por lo menos igual al tiempo de concentración y que se

distribuye uniformemente en toda la cuenca. Este parámetro tiene estrecha relación con el

gasto pico y con el tiempo de recesión de la cuenca, tiempos de concentración muy cortos

tienen gastos pico intensos y recesiones muy rápidas, en cambio los tiempos de concentración

más largos determinan gastos pico más atenuados y recesiones mucho más sostenidas.

Existen muchas fórmulas empíricas para estimar el tiempo de concentración de la cuenca; a

continuación se muestra la formula empírica a utilizar en esta investigación:

Kiprich. Indica que:

𝐿𝑝 2 0.385
𝑇𝑐 = 0.06626 ( ) (6)
𝑆
10
Dónde:

Tc: Tiempo de concentración (hr)

Lp: Longitud del curso principal (Km)

Sp: Pendiente del curso principal

H: Diferencia de cotas entre el punto más alto y el de estudio (m)

A: Área de drenaje (área de la cuenca) (Km2)

Tratamiento de información climatológica

Precipitación

Es el parámetro más importante de los modelos hidrológicos, constituye la masa de agua

inicial de entrada al sistema hidrológico; existen varios métodos para calcular o estimar este

dato, a continuación presentamos algunos alcances para calcular la precipitación media de un

espacio geográfico o cuenca. (VILLON, M. 2002)

Isoyetas

Para este método, se necesita un plano de Isoyetas de la precipitación registrada, en las

diversas estaciones de la zona en estudio. Las Isoyetas son curvas que unen puntos de igual

precipitación. Este método es el más exacto, pero requiere de un cierto criterio para trazar el

plano de Isoyetas. Se puede decir que si la precipitación es de tipo orográfico, las Isoyetas

tenderán a seguir una configuración parecida a las curvas de nivel. (VILLON, M. 2002)

11
Figura 2.- Isoyetas de una cuenca

Fuente: (VILLON, M. 2002)

El método consiste en:

 Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.

 Trazar las Isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre las diversas estaciones,

de modo similar a cómo se trazan las curvas de nivel.

 Hallar las áreas A1, A2, …. , An entre cada 2 Isoyetas seguidas.

 Si P0, P1, . . . . , Pn son las precipitaciones representadas por las Isoyetas respectivas,

calcular la precipitación media utilizando:

𝑃0 +𝑃1 𝑃𝑛−1 +𝑃𝑛


2 𝐴1 +⋯+ 2 𝐴𝑛
𝑃𝑚𝑒𝑑 = (7)
𝐴1 +⋯+𝐴𝑛

1 𝑃𝑖−1 +𝑃𝑖
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑𝑛𝑖=1 (8)
𝐴𝑇 2

Dónde:

Pmed: precipitación media

AT: área total de la cuenca

Pi: altura de precipitación de las Isoyetas i

Ai: área parcial comprendida entre las Isoyetas Pi-1 y Pi

n: número de áreas parciales


12
Análisis de consistencia

El hidrólogo o especialista que desea desarrollar un estudio hidrológico, debe buscar la

información de la cuenca en estudio, en las instituciones encargadas de su recopilación, pero

una vez obtenido ésta, una de las interrogantes que se debe hacer es: ¿Es confiable la

información disponible?

La respuesta a esta pregunta, se obtiene realizando un análisis de consistencia de la

información disponible, mediante criterios físicos y métodos estadísticos que permitan

identificar, evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir, sea

por causas naturales u ocasionados por la intervención de la mano del hombre.

La no homogeneidad e inconsistencia, son los causales del cambio a que están expuestas las

informaciones hidrológicas, por lo cual su estudio, es de mucha importancia para determinar

los errores sistemáticos que puedan afectarlas.

Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias, y no

homogeneidad es definido como los cambios de datos vírgenes con el tiempo.

La inconsistencia de una serie de tiempo, está dada por la producción de errores sistemáticos

(déficit en la toma de datos, cambio de estación de registro, etc.).

Esta consistencia y no homogeneidad se pone de manifiesto con la presencia de saltos y/o

tendencias en las series hidrológicas (las cuales se muestran en las figuras 3 y 4), afectado las

características estadísticas de dichas series, tales como la media, desviación estándar y

correlación serial.

El análisis de consistencia de la información, es el proceso que consiste en la identificación o

detección, descripción y remoción de la no homogeneidad e inconsistencia de una serie de

tiempo hidrológica. (VILLON, M. 2002)

13
Antes de utilizar la serie histórica para el modelamiento, es necesario efectuar el análisis de

consistencia respectivo, a fin de obtener una serie confiable, es decir, homogénea y

consistente.

Figura 3.- Serie con componente transitoria en forma de salto

Fuente: (VILLON, M. 2002)

Figura 4.- Serie con componente transitoria en forma de tendencia

Fuente: (VILLON, M. 2002)

El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes

procesos:

 Análisis visual gráfico

 Análisis doble masa

 Análisis estadístico

14
Análisis visual grafico

En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica, ubicándose en las

ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas del tiempo (años, meses, días, etc).

Un ejemplo de una serie de caudales promedio anuales se muestra en la figura 5. Este grafico

sirve para analizar la consistencia de la información hidrológica en forma visual, e indicar el

periodo o periodos en los cuales la información es dudosa, lo cual se puede reflejar como

“picos” muy altos o valores muy bajos, saltos y/o tendencias, los mismos que deberán

comprobarse, si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido, o si son producto

de errores sistemáticos. (VILLON, M. 2002)

Figura 5.- Serie histórica de caudales promedios anuales.

Fuente: (VILLON, M. 2002)

Para conocer la causa del fenómeno detectado, se puede analizar de diversas formas:

 Cuando se tienen estaciones vecinas, se comparan los gráficos de las series históricas,

y se observa cual periodo varía notoriamente uno con respecto al otro.

 Cuando se tiene una sola estación, esta se divide en varios periodos y se compara con

la información de campo obtenida.

15
 Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía, se comparan los diagramas, los

cuales deben ser similares en su comportamiento.

La interpretación de estas comparaciones, se efectúa conjuntamente con el análisis doble

masa.

Análisis doble masa

Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así como

también, para analizar la consistencia en lo relacionado a errores, que pueden producirse

durante la obtención de los mismos, y no para una corrección a partir de la recta doble masa.

El diagrama doble masa se obtiene ploteando en el eje de las abscisas los acumulados, por

ejemplo, de los promedios de los volúmenes anuales en millones de m3 (MM), de todas las

estaciones de la cuenca y, en el eje de las ordenadas los acumulados de los volúmenes

anuales, en millones de m3, de cada una de las estaciones en estudio, como se muestra en la

figura 5.

Figura 6.- Análisis doble masa para determinar la estación base

Fuente: (VILLON, M. 2002)

16
De estos doble masas se selecciona como la estación más confiable, la que presenta el menor

número de quiebres, en el ejemplo de la figura 6, corresponde a la estación C, la cual se usa

como estación base para el nuevo diagrama doble masa colocando en el eje de las abscisas la

estación base y en el de las ordenadas la estación en estudio, como se muestra en la figura 7.

Figura 7.- Análisis doble masa para obtener los periodos de estudio (en este caso n1, n2, n3)

Fuente: (VILLON, M. 2002)

El análisis doble masa propiamente dicho, consiste en conocer mediante los “quiebres” que se

presentan en los diagramas, las causas de los fenómenos naturales, o si estos han sido

ocasionados por errores sistemáticos. En este último caso, permite determinar el rango de los

periodos dudosos y confiables para cada estación en estudio, la cual se deberá corregir

utilizando ciertos criterios estadísticos. Para el caso de la figura 7, el análisis de doble masa,

permite obtener los periodos, n1, n2, n3, que deben estudiarse, con el análisis estadístico.

Análisis estadístico

Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de los de doble masa,

los periodos de posible corrección, y los periodos de datos que se mantendrán con sus valores

17
originales, se procede al análisis estadístico de saltos, tanto en la media como en la

desviación estándar. (VILLON, M. 2002)

Análisis de saltos

Consistencia de la media

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si los

̅̅̅1 ,𝑥
valores medios (𝑥 ̅̅̅)
2 de las submuestras, son estadísticamente iguales o diferentes con una

probabilidad del 95 % o con 5% de nivel de significación, de la siguiente manera:

a) Calculo de la media y de la desviación estándar para un periodo, según:

1 𝑛1 1 𝑛1 2 ½
𝑥1 𝑛 ∑𝑖=1
̅̅̅̅= 𝑥𝑖 ; 𝑆1(𝑥) = [ ∑𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥
̅̅̅)
1 ]
1 𝑛1 −1
(9)
1 𝑛1 1 2 ½
𝑥2
̅̅̅= ∑𝑗=1 𝑥𝑗 ; 𝑆2(𝑥) =[ ∑𝑛𝑗=1
1
(𝑥𝑗 − 𝑥
̅̅̅)
1 ]
𝑛1 𝑛2 −1

Dónde:

xi: valores de la serie del periodo 1

xj: valores de la serie del periodo 2

𝑥̅1 , 𝑥
̅̅̅:
2 media de los periodos 1 y 2 respectivamente

𝑆1(𝑥) , 𝑆2(𝑥) : Desviación estándar de los periodos 1 y 2 respectivamente

n: tamaño de la muestra

𝑛1 ,𝑛2 = tamaño de las submuestras

n=n1+n2

b) Cálculo del t calculado (tc) según:

(𝑥
̅̅̅1̅−𝑥
̅̅̅2̅)−(𝜇1 −𝜇2 )
tc= (10)
𝑆𝑑
̅

18
Dónde: 𝜇1 -𝜇2 =0 (por hipótesis, la hipótesis es que las medias son iguales)

Quedando:

̅𝑥̅̅1̅−𝑥
̅̅̅2̅
tc= (11)
𝑆𝑑
̅

Además:

1 1
𝑆𝑑̅ = 𝑆𝑝 [ + ]1/2
𝑛1 𝑛2

(𝑛1 −1)𝑆1 2 +(𝑛2 −1)𝑆2 2 1/2


𝑆𝑝 = [ ] (12)
𝑛1 +𝑛2 −2

Siendo:

𝑆𝑑̅ : Desviación de las diferencias de los promedios

𝑆𝑝 : Desviación estándar ponderada

c) Cálculo del t tabular tt:

El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student, con una probabilidad al 95%, ó con un

nivel de significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y = n1 + n2 -

2.

Figura 8.- Grados de libertad

Fuente: (VILLON, M. 2002)

d) Comparación del tc con el tt:

 Si |𝑡𝑐 | ≤ tt (95%) → ̅̅̅=𝑥


𝑥1 ̅̅̅2 (estadísticamente)

19
En este caso, siendo las medias ̅̅̅=𝑥
𝑥1 ̅̅̅2 estadísticamente, no se debe realizar proceso de

corrección.

 Si |𝑡𝑐 | >tt (95%) → 𝑥


̅̅̅1 ≠ ̅̅̅
𝑥2 (estadísticamente)

En este caso, siendo las medias ̅̅̅


𝑥1 ≠ ̅̅̅
𝑥2 estadísticamente, se debe corregir la información.

Consistencia de la Desviación Estándar

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba F, si los valores de las

desviaciones estándar de las submuestras son estadísticamente iguales o diferentes, con un

95% de probabilidad o con un 5% de nivel de significación, de la siguiente forma:

a) Cálculo de las varianzas de ambos períodos:


𝑛1
1
𝑆 21(𝑥) =( 𝑥1 2
) ∑(𝑥𝑖 − ̅̅̅)
𝑛1 − 1
𝑖=1
1 𝑛
𝑆 2 2(𝑥) = ( 1
) ∑𝑗=1 𝑥2 2
(𝑥𝑗 − ̅̅̅) (13)
𝑛2 −1

b) Cálculo del F calculado (Fc), según:

𝑆 2 1 (𝑥)
Fc= , si 𝑆 21 (x) > 𝑆 2 2 (x)
𝑆 2 2 (𝑥)

𝑆 2 2 (𝑥)
Fc= , si 𝑆 2 2 (x) > 𝑆 21 (x) (14)
𝑆 2 1 (𝑥)

c) Cálculo del F tabular (valor crítico de F ó Ft), se obtiene de las tablas F para una

probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación α = 0.05 y grados de

libertad:

G.L.N = n1 - 1

G.L.D = n2 - 1

Si 𝑆 21(x) > 𝑆 2 2 (x)

G.L.N = n2 - 1

G.L.D = n1 - 1

20
Si 𝑆 2 2(x) > 𝑆 21 (x)
Dónde:

G.L.N: granos de libertad del numerador

G.L.D: grados de libertad del denominador

d) Comparación del Fc con el Ft:

 Si Fc≤Ft (95%) →𝑆1(x)= 𝑆2 (x) (estadísticamente)

 Si Fc>Ft (95%) → 𝑆1(x)≠ 𝑆2(x) (estadísticamente), por lo que se debe corregir

Corrección de los datos

En los casos en que los parámetros media y desviación estándar de las submuestras de las

series de tiempo, resultan estadísticamente iguales, la información original no se corrige, por

ser consistente con 95% de probabilidad, aun cuando en el doble masa se observe pequeños

quiebres. En caso contrario, se corrigen los valores de las submuestras mediante las

siguientes ecuaciones:

̅̅̅1̅
𝑥𝑡 −𝑥
𝑋′(𝑡) = . 𝑆2 (x) + 𝑥
̅̅̅2 (15)
𝑆1 (𝑥)

̅̅̅2̅
𝑥𝑡 −𝑥
𝑋′(𝑡) = . 𝑆1 (x) + ̅̅̅
𝑥1 (16)
𝑆2 (𝑥)

Dónde:

𝑋′(𝑡) : Valor corregido de saltos

xt : Valor a ser corregido

La ecuación (15), se utiliza cuando se deben corregir los valores de la submuestra de tamaño

n1, y la ecuación (16), si se deben corregir la submuestra de tamaño n2.

21
Análisis de Tendencias

Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de saltos y con la serie libre

de saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y en la desviación estándar.

Tendencia en la Media

La tendencia en la media Tm, puede ser expresada en forma general por la ecuación

polinomial:

Tm=Am+Bmt+Cmt2+Dmt3+… (17)

Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple:

Tm=Am+Bmt (18)

Dónde:

t: tiempo en años, tomando como la variable independiente de la tendencia

t: 1, 2, 3, …, n

Tm: tendencia en la media, para este caso:

Tm=𝑋′(𝑡) valor corregido de saltos, es decir, datos a usarse para el cálculo de los parámetros

Am, Bm, Cm, Dm, …: coeficientes de los polinomios de regresion, que deben ser estimados con

los datos

Los parámetros de regresión de estas ecuaciones, pueden ser estimados por el método de

mínimos cuadrados, o por el método de regresión lineal múltiple.

El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación (18), se realiza mediante

el siguiente proceso:

a) Cálculo de los parámetros de la ecuación de regresión lineal simple

̅̅̅̅
Am = 𝑇 𝑚 - 𝑡 ̅ . Bm (19)

22
𝑆𝑇𝑚
Bm = R . (20)
𝑆𝑡

̅̅̅̅̅̅
𝑡.𝑇 𝑚 − 𝑡̅ .̅̅̅̅
𝑇𝑚
R= (21)
𝑆𝑡 .𝑆𝑇𝑚

Dónde:

1 1 𝑛
𝑇𝑚 = ∑𝑛
̅̅̅̅ 𝑖=1 𝑇𝑚𝑖 = ∑𝑖=1 𝑋′(𝑡)𝑖 (22)
𝑛 𝑛

1
𝑡 ̅ = ∑𝑛 𝑡 (23)
𝑛 𝑖=1 𝑖

1
̅̅̅̅̅̅
𝑡. 𝑇𝑚 = ∑𝑛𝑖=1 𝑡𝑖 . 𝑇𝑚𝑖 (24)
𝑛

1
∑𝑛 ̅̅̅̅ 2
𝑖=1(𝑇𝑚𝑖 −𝑇𝑚 ) 2
𝑆𝑇𝑚 = [ ] (25)
𝑛−1

1
∑𝑛 ̅ 2
𝑖=1(𝑡𝑖 −𝑡 ) 2
𝑆𝑡 = [ ] (26)
𝑛−1

Además:

̅̅̅̅
𝑇𝑚 : Promedio de las tendencias Tm, o promedio de los datos corregidos de saltos X’ (t)

𝑡̅: Promedio del tiempo t

STm: desviación estándar de la tendencia de la media Tm

St: desviación estándar del tiempo t

b) Evaluación de la tendencia Tm

Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de regresión Bm o

también el coeficiente de correlación R.

El análisis de R según el estadístico t, es como sigue:

Cálculo del estadístico tc según:

𝑅 √𝑛−2
tc = (27)
√1−𝑅 2

Dónde:
23
tc: valor del estadístico t calculado.

n: número total de datos

R: coeficiente de correlación

Cálculo de t

El valor crítico de t, se obtiene de la tabla de t de Student, con 95% de probabilidad o con un

nivel de significación del 5 %, es decir:

𝛼
= 0.025
2

G.L. =n-2

Comparación del tc con el tt

 Si |𝑡𝑐 | ≤tt (95%) → R no es significativo

En este caso, la tendencia no es significativa y no hay que corregir.

 Si |𝑡𝑐 | > tt (95%) → R si es significativo

En este caso, la tendencia es significativa y hay necesidad de corregir la información de

tendencia en la media.

c) Corrección de la información:

La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación:

𝑌𝑡 = X´ (t) - Tm (28)

Yt = X´ (t) - (Am+Bmt) (29)

Dónde:

X´(t): serie corregida de saltos

Tm: tendencias en la media, obtenida de la ecuación (18)

Yt: serie sin tendencia en la media


24
̅̅̅̅
Para que el proceso Xt preserve la media constante, se devuelve el promedio de las X´t ó 𝑇 𝑚,

luego las ecuaciones (28) y (29), toman la forma:

Yt = X´ (t) - Tm + ̅̅̅̅
𝑇𝑚 (30)

̅̅̅̅
Yt = X´ (t) - (Am+Bm.t) + 𝑇 𝑚 (31)

Donde, Tm es el promedio de la tendencia en la media o promedio de los valores corregidos

de saltos.

Tendencia en la desviación estándar

“La tendencia en la desviación estándar, generalmente se presenta en los datos semanales o

mensuales, no así en datos anuales”. Por lo que, cuando se trabajan con datos anuales, no hay

necesidad de realizar el análisis de la tendencia en la desviación estándar. (SALAS, J. 2000)

La tendencia en la desviación estándar Ts, se expresa en forma general por la ecuación

polinomial:

Ts = As+Bst+Cst2+Dst3+ (32)

Y en forma particular, por la ecuación de regresión lineal simple:

Ts = As + Bst (33)

Dónde:

Ts : tendencia en la desviación estándar

Ts :Yt valor corregido de tendencia en la media, es decir, datos a usarse para el cálculo de los

parámetros

t: tiempo en años

t: 1, 2, 3,…., n

As, Bs, Cs, Ds, ..: coeficientes de los polinomios de regresión que deben ser estimados con los

datos.
25
Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es significativa, se sigue el

siguiente proceso:

a) La información ya sin tendencia en la media Yt, se divide en períodos de datos anuales.

b) Se calcula las desviaciones estándar para cada periodo de toda la información:


1
1
Sp=[ ∑12 (𝑌 2 2
− 𝑌̅𝑝 ) ] (34)
11 𝑝=1 𝑝

Donde:

Sp: desviación estándar del año p, es decir de los datos mensuales del año p

Yp: serie sin tendencia en la media

𝑦𝑝 Promedio de datos mensuales del año p


̅̅̅:

p: 1, 2, 3, …, 12

c) Se calculan los parámetros de la ecuación (33), a partir de las desviaciones estándar

anuales y el tiempo t (en años), utilizando las ecuaciones de la (19) a la (24), dadas para la

tendencia en la media.

d) Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito para Tm.

Si en la prueba R resulta significativo, la tendencia en la desviación estándar es significativa,

por lo que se debe eliminar de la serie, aplicando la siguiente ecuación:

𝑋´(𝑡)−𝑇𝑚
Zt = (35)
𝑇𝑠

Dónde: Zt = serie sin tendencia en la media ni en la desviación estándar. Las demás variables

han sido definidas en párrafos anteriores.

Para que el proceso preserve la media y la desviación estándar constante la ecuación toma la

forma:

𝑋´(𝑡) −𝑇𝑚
Zt = .𝑇̅𝑠 +𝑇
̅̅̅̅
𝑚 (36)
𝑇𝑆

26
Donde 𝑇̅𝑆 ,𝑇
̅̅̅̅
𝑚 son los promedios de la tendencia en la desviación estándar y media

respectivamente.

La serie Zt es una serie homogénea y consistente al 95% de probabilidad.

Completación y extensión

La extensión de información, es el proceso de transferencia de información desde una

estación con “largo” registro histórico a otra con “corto” registro. (VILLON, M. 2002)

La completación de datos, es el proceso por el cual se llenan “huecos” que existen en un

registro de datos. La completación es un caso particular de la extensión.

La extensión de datos, es más importante que la completación, por cuanto modifican

sustancialmente a los estimadores de los parámetros poblacionales, por ejemplo, la media de

una muestra corta, será diferente a la media de una muestra extendida.

La completación y extensión de la información hidrometereológica faltante, se efectúa para

tener en lo posible series completas, más confiable y de un periodo uniforme.

Técnicas

Las técnicas que se utilizan para la completación, en orden de prioridad son:

Regresión lineal simple, entre estas:

 Correlación cruzada entre dos o más estaciones, situación (1) sin defasaje de la figura 9

 Autocorrelación, situación (2) de la figura 9.

 Relleno con criterios prácticos.

Para la extensión se usan modelos de:

 Regresión lineal simple

 Regresión lineal múltiple

27
Figura 9.- Serie histórica de caudales de las cuencas A y B

Fuente: (VILLON, M. 2002)

(1) Correlación cruzada sin desfase (correlación espacial)

(2) Correlación serial con desfase (correlación temporal o autocorrelación)

(3) Correlación cruzada con desfase (correlación espacial y temporal)

En forma general, el modelo matemático más usado para transferir información hidrológica,

entre estaciones medidas, es el modelo de regresión lineal simple.

Proceso

El proceso a seguir para la completación o extensión, es como se indica:

 Obtener la serie de tamaño N1, a completar o extender (figura 10)

y1, y2, y3,…., yN

 Seleccionar la estación, que guarde una buena relación con la estación con la que se

está trabajando, y cuya longitud de la serie sea mayor, como por ejemplo. N=N1+N2.

x1, x2, x3, ….., xN1,x N1+1, …., x N1+N2

28
Figura 10.- Series de tamaños N1 y N=N1+N2

Fuente: (VILLON, M. 2002)

Dónde:

yt : serie de registro “corto”

xt : serie de registro “largo”

N1: tamaño del registro común a ambas series o tamaños del registro corto

N2: tamaño del registro no común

N=N1+N2: tamaño del registro largo

 Seleccionar el modelo de correlación, en este caso, la ecuación de regresión lineal:

yt = a + b xt (37)

Dónde:

yt: variable hidrológica dependiente

xt: variable hidrológica independiente

a y b: parámetros de la ecuación de regresión lineal simple

 Estimar los parámetros:

Los estimadores de a, b y r se calculan con las siguientes ecuaciones:

29
𝑆1(𝑦)
b=𝑟
𝑆1(𝑥)

𝑁1 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 −∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖
b= (38)
𝑁1 ∑ 𝑥𝑖 2 −(∑ 𝑥𝑖 )2

𝑦1 – b ̅̅̅
a = ̅̅̅ 𝑥1 (39)

∑𝑦
𝑦1 = 𝑁 1
̅̅̅ (40)
1

∑𝑥
𝑥1 = 𝑁 1
̅̅̅ (41)
1

𝑁1 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 −∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖
r= (42)
√(𝑁1 ∑ 𝑥𝑖 2 −(∑ 𝑥𝑖 )2 )(𝑁1 ∑ 𝑦 2 −(∑ 𝑦 )2 )
𝑖 𝑖

1 𝑁
𝑆1(𝑦) = √𝑁 1
(∑𝑖=1 𝑦1 2
(𝑦𝑖 − ̅̅̅) (43)
1 −1

1 𝑁
𝑆1(𝑥) = √𝑁 1
(∑𝑖=1 𝑥1 2
(𝑥𝑖 − ̅̅̅) (44)
1 −1

Dónde:

𝑦1 y ̅̅̅:
̅̅̅ 𝑥1 son los estimados de las medias, de los periodos comunes, de tamaño 𝑁1 de las

variables 𝑦𝑡 é 𝑥𝑡

𝑆1(𝑦) , 𝑆1(𝑥) : Son los estimados no sesgados de las desviaciones estándar, de 𝑦𝑡 y 𝑥𝑡 de los

períodos comunes de tamaño 𝑁1

r: coeficiente de correlación

 Ecuación de completación o extensión:

Sustituyendo valores en la ecuación (37) resulta:

𝑆1(𝑦)
𝑦𝑡 = ̅̅̅+
𝑦1 r
𝑆1(𝑥)
(𝑥𝑡 − 𝑥̅𝑡 ) (45)

30
Para mejorar la información, a la ecuación (45) se le agrega otra componente, que es una

variable aleatoria, que tiene por objeto dar una mejor representatividad de la serie

hidrológica, especialmente cuando se quiere extender la información a un periodo largo (por

ejemplo incrementar el registro en 20 ó 30 años), por lo cual, la ecuación (45) se puede

expresar de la siguiente forma:

𝑆1(𝑦)
𝑦1 r
𝑦𝑡 = ̅̅̅+ (𝑥𝑡 − 𝑥̅𝑡 ) + α Ɵ √1 − 𝑟2 . 𝑆1(𝑦) 𝜀𝑡 (46)
𝑆1(𝑥)

Dónde:

𝑦1 y ̅̅̅:
̅̅̅ 𝑥1 son los estimados de las medias, de los periodos comunes, de tamaño 𝑁1 de las

variables 𝑦𝑡 é 𝑥𝑡

𝑆1(𝑦) , 𝑆1(𝑥) : Son los estimados no sesgados de las desviaciones estándar, de 𝑦𝑡 y 𝑥𝑡 de los

períodos comunes de tamaño 𝑁1

r: coeficiente de correlación

𝜀𝑡 : Variable aleatoria normal e independiente, con media cero y varianza unitaria

𝜀𝑡 ~ NI (0,1)

Ɵ=0 se usa en completación, en este caso el ruido aleatorio no es considerado

Ɵ=1 se usa en extensión, en este caso el ruido o factor aleatorio si es considerado

α =f (𝑁1 , 𝑁2 ) corrige el sesgo en la variancia del proceso

𝑁2 (𝑁1 −4)(𝑁1 −1)


α= (47)
(𝑁2 −1)(𝑁1 −3)(𝑁1 −2)

 Criterios de confiabilidad.

La ecuación (45) ó (46), solo se podrá usar si hay una correlación significativa entre las

variables 𝑦𝑡 y 𝑥𝑡 , es decir, si el coeficiente de correlación r de la ecuación (42), es

estadísticamente significativo con un cierto nivel de confiabilidad, utilizando el estadístico t,

para esto se procede de la siguiente forma:


31
a) Cálculo del estadístico tc, según:

𝑟 √𝑁1 −2
𝑡𝑐 = (48)
√1−𝑟 2

Dónde:

tc: valor del estadístico t calculado

N1: tamaño del registro común de las series

r : coeficiente de correlación

b) Cálculo de tt

El valor critico de t, se obtiene de las tablas t de Student (tt), con 95% de probabilidad, o con

un nivel de significación del 5 %, es decir:

α/2=0.025

G.L.=N1-2

c) Comparación del tc con el tt

 Si |𝑡𝑐 |≤ tt → r no es significativo, por lo tanto no hay correlación significativa

 Si |𝑡𝑐 |>tt → r es significativo, por lo que sí existe correlación significativa entre las

variables yt y xt, y se puede hacer uso de la ecuación (45) ó (46), para la completación y

extensión.

Si r resulta no significativo se puede aplicar el proceso de autocorrelación o probar con otra

serie.

Criterios para mejorar los estimados de los parámetros

Usando el análisis de correlación, para extender el registro corto de la serie y, de una estación

con tamaño N1, utilizando otro registro largo de la serie x, de otra estación con tamaño

32
N=N1+N2, surge la pregunta, ¿si la extensión de N2 valores mejora o no, los parámetros

requeridos de la serie?

Es muy posible, que la adición de N2 valores, puede dar un estimado peor (más malo), de los

parámetros de la serie y, por lo cual, es necesario conocer algunas medidas de confiabilidad

de los parámetros estimados, antes y después de la extensión.

Se puede utilizar la varianza, para medir la precisión de los estimados, así se tiene:

 Si la VAR (serie y reconstituida) > VAR (serie y histórica), entonces el estimado es

menos preciso, por lo cual no se recomienda la extensión de datos.

 Si la VAR (serie y reconstituida) < VAR (serie y histórica), entonces el estimado es

más preciso, por lo cual se puede usar la extensión de los datos.

Modelo Marcoviano de 1er orden

Algunas de las propiedades de las series de tiempo hidrológicas pueden ser investigadas en el

dominio del tiempo mediante el análisis de correlogramas.

Básicamente una serie de tiempo puede ser modelada matemáticamente como la combinación

de una parte determinística y una componente residual aleatoria. (LINSLEY, J. et al, 1977)

En la mayoría de los esquemas de generación de los volúmenes de agua parece suficiente

suponer una estructura markoviana de primer orden, o sea, que cualquier evento depende

solamente del evento que le precede. Una función sencilla de generación markoviana para

volúmenes de flujo anual Q está dada por:

𝑄𝑖 = 𝑄̅ + 𝜌(𝑄𝑖−1 − 𝑄̅ ) + 𝑡𝑖 𝜎√1 − 𝜌2 (49)

Donde t es una variable aleatoria tomada de una distribución apropiada con una media igual a

cero y una varianza unitaria, σ es la desviación estándar de Q, ρ el coeficiente de correlación

serial con rezago unitario y 𝑄̅ es la media de Q. El subíndice i sirve para identificar la serie de

caudales desde el año 1 hasta el año n. Si los parámetros 𝑄̅ ,σ y ρ pueden determinarse a

33
partir de las series históricas y si suponemos un valor inicial de 𝑄𝑖−1 , se puede construir un

algoritmo muy simple y generar una serie de valores de Q usando valores de la variable

aleatoria t.

Si se busca generar valores de Q por estaciones o a nivel mensual, el procedimiento debe

incluir las características de las variaciones estacionales como sigue:

𝜎
𝑄𝑖,𝑗 = 𝑄̅𝑗 + 𝜌𝑗 𝜎 𝑗 (𝑄𝑖−1,𝑗−1 − 𝑄̅𝑗−1 ) + 𝑡𝑖 𝜎𝑗 √1 − 𝜌𝑗2 (50)
𝑗−1

Donde el subíndice j se usa para definir las estaciones o los meses. Para una síntesis mensual

j varía entre 1 y 12 a lo largo del año. El subíndice i es una designación serial desde el mes 1

hasta el mes n, como en la ec. (49). 𝜌𝑗 es el coeficiente de correlación serial entre 𝑄𝑗 𝑦 𝑄𝑗−1 .

Los demás símbolos son iguales a los usados en la ec. (49). La ec. (50) se usa determinando

los valores de Q, σ, y ρ para cada mes o estación. Luego se toma un valor inicial 𝑄𝑖−1,𝑗−1 ; es

aconsejable comenzar al principio de un año hidrológico, cuando los caudales son bajos,

aunque no es estrictamente necesario.

La varianza debe corregirse si se presenta correlación serial de la siguiente manera

2 ∑𝑛 2 ̅2
𝑖=1 𝑋𝑖 −𝑛 𝑋
𝜎 = 𝜑 (51)
𝑛−1

Donde ϕ es una función de la correlación serial ρ y de la longitud del registro.

𝑛−1
𝑛
𝜑= (1−𝜌2 ) 2𝜌(1−𝜌𝑛 )
(52)
1− +
𝑛(1−𝜌) 𝑛2 (1−𝜌)2

Si las secuencias {𝑌𝑖 } = {𝑋𝑖 }, i=1,2,3,…,n-1, y {𝑍𝑖−1 } = {𝑋𝑖 }, i=1,2,3,…n, tienen medias

aritméticas de Y y Z y varianzas 𝜎𝑦2 y 𝜎𝑧2 , respectivamente, el coeficiente de correlación serial

de la serie está dado por:

𝑛−1
1 ∑𝑗=1 (𝑌𝑗 𝑍𝑗 )− (𝑛−1)𝑌̅𝑍̅
𝜌= (53)
𝑛−2 𝜎𝑦 𝜎𝑧
34
Modelo determinístico estocástico de Lutz Scholz

Este modelo hidrológico, es combinado por que cuenta con una estructura determinística para

el cálculo de los caudales mensuales para el año promedio (Balance Hídrico - Modelo

determinístico); y una estructura estocástica para la generación de series extendidas de caudal

(Proceso markoviano - Modelo Estocástico). Fue desarrollado por el experto Lutz Scholz

para cuencas de la sierra peruana, entre los años 1979-1980, en el marco de Cooperación

Técnica de la República de Alemania a través del Plan Meris II. (SCHOLZ, L. 1980)

Determinado el hecho de la ausencia de registros de caudal en la sierra peruana, el modelo se

desarrolló tomando en consideración parámetros físicos y meteorológicos de las cuencas, que

puedan ser obtenidos a través de mediciones cartográficas y de campo. Los parámetros más

importantes del modelo son los coeficientes para la determinación de la Precipitación

Efectiva, déficit de escurrimiento, retención y agotamiento de las cuencas. Los

procedimientos que se han seguido en la implementación del modelo son:

 Cálculo de los parámetros necesarios para la descripción de los fenómenos de

escorrentía promedio.

 Establecimiento de un conjunto de modelos parciales de los parámetros para el cálculo

de caudales en cuencas sin información hidrométrica. En base a lo anterior se realiza el

cálculo de los caudales necesarios.

 Calibración del modelo y generación de caudales extendidos por un proceso

Markoviano combinado de precipitación efectiva del mes con el caudal del mes anterior.

Este modelo fue implementado con fines de pronosticar caudales a escala mensual, teniendo

una utilización inicial en estudios de proyectos de riego y posteriormente extendiéndose el

uso del mismo a estudios hidrológicos con prácticamente cualquier finalidad (abastecimiento

de agua, hidroelectricidad etc). Los resultados de la aplicación del modelo a las cuencas de la

35
sierra peruana, han producido una correspondencia satisfactoria respecto a los valores

medidos.

Ecuación del balance hídrico

La ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual en mm/mes es la siguiente:

𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝑖 − 𝐷𝑖 + 𝐺𝑖 − 𝐴𝑖 (54)

Dónde:

CMi: Caudal mensual (mm/mes)

Pi: Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)

Di: Déficit de escurrimiento (mm/mes)

Gi: Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)

Ai: Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Asumiendo:

 Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la

retención tienen el mismo valor es decir Gi = Ai, y

 Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por

evaporación.

Reemplazando (P-D) por (CP), y tomando en cuenta la transformación de unidades (mm/mes

a m3/seg) la ecuación (33) se convierte en:

𝑄 = 𝑐 ′ 𝐶𝑃(𝐴𝑅) (55)

Que es la expresión básica del método racional.

Dónde:

Q: Caudal (m3/s)

c' : coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)

36
C: coeficiente de escurrimiento

P: Precipitación total mensual (mm/mes)

AR: Área de la cuenca (m2)

Coeficientes para la generación de registros de precipitación

El registro de la precipitación mensual conocido, es afectado por cada coeficiente en el mes

respectivo, obteniéndose de esta forma el registro generado para la cuenca en estudio con el

mismo periodo de información. Del registro generado se determina la precipitación media (de

enero a diciembre) de todos los años (periodo igual al de la información).

𝑃𝑀𝑃𝑖
CPi= (56)
𝑃𝑀𝑃𝐶𝑖

Dónde:

CPi: Coeficiente para la generación de registros de precipitación del mes “i”.

PMPi: Precipitación del mes “i” para el año promedio (mm/año).

PMPCi: Precipitación del mes “i” de las estaciones correlacionadas (mm/año).

Coeficiente de escurrimiento

Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:

𝑃−𝐷
𝐶= (57)
𝑃

C: Coeficiente de escurrimiento

P: Precipitación Total anual (mm/año)

D: Déficit de escurrimiento (mm/año)

Para la determinación de D se utiliza la expresión:

37
1
D= P 1 (58)
𝑃2 2
(0.9+ 2 )
𝐿

𝐿 = 300 + 25(𝑇) + 0.05(𝑇)3 (59)

T = 197 - 23.1 * Ln(H) (60)

Siendo:

L: Coeficiente de Temperatura

T: Temperatura media anual (°C)

H: Altitud media de la cuenca

Precipitación efectiva

Lluvia que se infiltra en el suelo, sin llegar a perderse por escorrentía o por filtración

profunda. En la práctica del riego, la porción de la precipitación total que retiene el suelo y

que está disponible para la producción de cultivos.

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva (PE), se supone que los caudales promedio

observados en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento de

la retención. La precipitación efectiva se calcula para el coeficiente de escurrimiento

promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta

igual al coeficiente de escorrentía. (SCHOLZ, L. 1980)

𝑃𝐸𝑖 = 𝐶 ∗ 𝑃𝑇𝑐 (61)

Dónde:

PEi: Precipitación efectiva del mes “i” (mm/año)

PTc: Precipitación total generada (mm/año)

𝐶 : Coeficiente de escorrentía.

38
Retención de la cuenca

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva

de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la

contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:

𝑅𝑖 = 𝐶𝑀𝑖 − 𝑃𝑖 (62)

𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝐸𝑖 + 𝐺𝑖 − 𝐴𝑖 (63)

Dónde:

CMi : Caudal mensual (mm/mes)

PEi : Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)

Ri : Retención de la cuenca (mm/mes)

Gi : Gasto de la retención (mm/mes)

Ai : Abastecimiento de la retención (mm/mes)

Ri : Gi para valores mayores que cero (mm/mes)

Ri : Ai para valores menores que cero (mm/mes)

Sumando los valores de “G” o “A” respectivamente, se halla la retención total de la cuenca

para el año promedio en dimensión de (mm/año).

Esta ecuación se realiza básicamente para la calibración de la retención de la cuenca. En

cuencas de la sierra la retención varía de 43 a 188 (mm/año), resultados que se indican en el

volumen del modelo, asimismo muestra una uniformidad de cambio de los valores de G y A

durante el año para las cuencas pertenecientes a la misma región.

(𝐶𝑎 ∗𝐴𝑅∗𝐿𝐴+𝐴𝐿∗𝐿𝐿+𝐴𝑁∗𝐿𝑁)
R= (64)
𝐴𝑅

39
Dónde:

R: Retención de la cuenca (mm/año)

Ca: Coeficiente (15% -30%)

AR: Área de la cuenca (Km2)

LA: Almacenamiento de acuíferos (mm/año)

AL: Área de las lagunas

LL: Almacenamiento de lagunas y pantanos

AN: Área de los nevados (Km2)

LN: Almacenamiento de nevados (mm/año)

Relación entre descargas y retención

Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal o

descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca;

durante esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:

𝑄𝑡 = 𝑄0 𝑒 −𝑎(𝑡) (65)

Dónde:

Qt: Descarga en el tiempo t

Qo: Descarga inicial

𝑎: Coeficiente de agotamiento

t: Tiempo

Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina,

comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito

por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. En base a los hidrogramas se ha

40
determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la estación lluviosa

continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el final de dicha estación.

Coeficiente de agotamiento

Mediante la ecuación (66) se puede calcular el coeficiente de agotamiento " 𝑎 ", en base a

datos hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que va

disminuyendo gradualmente.

Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente " 𝑎 " durante la estación

seca empleando un valor promedio.

El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de la

cuenca.

𝑎 = 𝑓(𝐿𝑛𝐴𝑅) (66)

𝑎 = 3.1249𝐸67(𝐴𝑅)−0.1144 (𝐸𝑃)−19.336 (𝑇)−3.369 (𝑅)−1.429 (67)

𝑟 = 0.86

El análisis de las observaciones disponibles muestra, además cierta influencia del clima, la

geología y la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra

peruana:

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos

sucesivos en el río durante la estación seca; sin embargo cuando no sea posible ello, se puede

recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la determinación del coeficiente " 𝑎 " para cuatro

clases de cuencas:

 Cuencas con agotamiento muy rápido. Debido a temperaturas elevadas (>10°C) y

retención que va de reducida (50 mm/año) a mediana (80 mm/año):

𝑎 = −0.00252(𝐿𝑛𝐴𝑅) + 0.034 (68)


41
 Cuencas con agotamiento rápido. Retención entre 50 y 80 mm/año y vegetación poco

desarrollada (puna):

𝑎 = −0.00252(𝐿𝑛𝐴𝑅) + 0.030 (69)

 Cuencas con agotamiento mediano. Retención mediana (80 mm/año) y vegetación

mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados):

𝑎 = −0.00252(𝐿𝑛𝐴𝑅) + 0.026 (70)

 Cuencas con agotamiento reducido. Debido a la alta retención (> 100 mm/año) y

vegetación mezclada:

𝑎 = −0.00252(𝐿𝑛𝐴𝑅) + 0.023 (71)

Dónde:

𝑎: Coeficiente de agotamiento por día

AR: área de la cuenca (km2)

EP: evapotranspiración potencial anual (mm/año)

T: duración de la temporada seca (días)

R: retención total de la cuenca (mm/año)

Almacenamiento hídrico

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son

considerados:

 Acuíferos

 Lagunas y pantanos

 Nevados

La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está dado por:

42
 Acuíferos:

𝐿𝐴 = −750(𝐼) + 315 (𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜) (72)

Siendo:

LA: lámina específica de acuíferos

I: pendiente de desagüe: I <= 15 %

𝐿𝐿 = 500 (𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜)

 Lagunas y Pantanos

Siendo:

LL = Lámina específica de lagunas y pantanos

 Nevados

𝐿𝑁 = 500(𝑚𝑚/𝑎ñ𝑜)

Siendo:

LN: lámina específica de nevados

Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o aerofotografías. Los

almacenamientos de corto plazo no son considerados para este caso, estando los mismos

incluidos en las ecuaciones de la precipitación efectiva.

Abastecimiento de la retención

El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme para cuencas ubicadas en la misma

región climática. En la región del Cusco el abastecimiento comienza en el mes de noviembre

con 5%, alcanzando hasta enero el valor del 80 % del volumen final. Las precipitaciones altas

del mes de febrero completan el 20 % restante, y las precipitaciones efectivas del mes de

43
marzo escurren directamente sin contribuir a la retención. Los coeficientes mensuales

expresados en porcentaje del almacenamiento total anual se muestran en la tabla 4.

Tabla 4.- Almacenamiento hídrico durante la época de lluvias (%)

Región Oct Nov Dic Ene Feb Mar Total


Cusco 0 5 35 40 20 0 100
Huancavelica 10 0 35 30 20 5 100
Junín 10 0 25 30 30 5 100
Cajamarca 25 -5 0 20 25 35 100
Fuente: (SCHOLZ, L. 1980)

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit

mensual de la Precipitación Efectiva PEi. Se calcula mediante la ecuación:

𝑅
Ai = 𝑎𝑖 ( ) (73)
100

Siendo:

Ai: abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)

𝑎𝑖 : Coeficiente de abastecimiento (%)

R: retención de la cuenca (mm/año)

Determinación del caudal medio mensual para el año promedio

Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico mensual a partir de

los componentes descritos anteriormente:

𝐶𝑀𝑖 = 𝑃𝐸𝑖 + 𝐺𝑖 − 𝐴𝑖 (74)

Dónde:

CMi: Caudal del mes i (mm/mes)

PEi: Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)

Gi: Gasto de la retención del mes i (mm/mes)

Ai: abastecimiento del mes i (mm/mes)


44
Generación de caudales para periodos extendidos

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha implementado

un modelo estocástico que consiste en una combinación de un Proceso Markoviano de primer

orden, según la ecuación (75) con una variable de impulso, que en este caso es la

precipitación efectiva en la ecuación (76):

𝑄𝑡 = 𝑓(𝑄𝑡=1 ) (75)

𝑄 = 𝑔(𝑃𝐸𝑡 ) (76)

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima

aproximación a la realidad, se utiliza además una variable aleatoria.

𝑍 = 𝑧(𝑆)√(1 − 𝑟 2 ) (77)

Finalmente la ecuación integral para la generación de caudales mensuales combinando los

componentes citados, se escribe a continuación:

𝑄𝑡 = 𝐵1 + 𝐵2 (𝑄𝑡−1 ) + 𝐵3 (𝑃𝐸𝑡 ) + 𝑧(𝑆)√1 − 𝑟 2 (78)

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:

Dónde:

Qt: Caudal del mes “t”.

Q t-1: Caudal del mes anterior

PE t: Precipitación efectiva del mes “t”.

B1: Factor constante o caudal básico.

B2,3: Parámetros del modelo para el año promedio.

S: Desviación estándar de los residuos.

r: Coeficiente de correlación múltiple.

z: Numero aleatorio normalmente distribuido (0,1) del año “t”.


45
El proceso de generación requiere de un valor inicial (Qt-1), el cual puede ser obtenido en

una de las siguientes formas:

 Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo.

 Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes.

 Empezar con el caudal cero, calcular un año y tomar el último valor como valor

(Q0), sin considerar estos valores en el cálculo de los parámetros estadísticos del periodo

generado.

La precipitación efectiva de cada mes se ha calculado con ecu. (78), los valores de los

coeficientes B1,2,3 , S, r se calcular al desarrollar la regresión múltiple con los datos de los

caudales para el año promedio.

Regresión múltiple

Las ecuaciones normales para estimar el cálculo de las variables B1,2,3 son:

∑ 𝑄𝑡 =12B1+B2∑ 𝑄𝑡−1 + B3∑ 𝑃𝐸𝑡 (79)

∑(𝑄𝑡 ∗ 𝑄𝑡−1 )=B1∑ 𝑄𝑡−1 + B2∑(𝑄𝑡−1 )2 +B3∑(𝑄𝑡−1 ∗ 𝑃𝐸𝑡 ) (80)

∑(𝑄𝑡 ∗ 𝑃𝐸𝑡 )=B1∑ 𝑃𝐸𝑡 + B2∑(𝑄𝑡−1 ∗ 𝑃𝐸𝑡 ) +B3∑(𝑃𝐸𝑡 )2 (81)

̅̅̅𝑡 ” y obtenidos los parámetros B1,2,3 se obtiene:


Luego, el caudal estimado se define como: “𝑄

̅̅̅
𝑄𝑡 = B1 + B2*Qt-1 + B3*PEt (82)

e = Qt - ̅̅̅
𝑄𝑡 (83)

Dónde:

Qt: Caudales muéstrales (experimentales) del mes “t”.

Qt-1: Caudales muéstrales (experimentales) del mes anterior.

̅̅̅
𝑄𝑡 : Caudales estimados del mes “t”.

e: Error entre los valores muéstrales y estimados.

Calculo de la desviación estándar de los residuos:


46
∑(𝑒 2 )
S=√ (84)
𝑛−𝑝

Luego el coeficiente de regresión múltiple “r” se calcula:

𝑆2
r = (1 − 𝑆2 𝑄 )0.5 (85)
𝑡

1
SQt2=𝑛−1 [∑(𝑄𝑡 2 − 𝑛 ∗ (𝑄
̅̅̅𝑡 )2 )] (86)

Dónde:

n: Numero de grupos de la muestra

p: Numero de parámetros a estimar

Análisis estadísticos y probabilísticos

El análisis estadístico permite representar mediante números y gráficos el comportamiento

en el tiempo de una serie o conjunto de datos que resultan de un determinado evento

aleatorio. En nuestro caso, el evento aleatorio son los caudales o descargas que lleva un

determinado curso de agua y que han sido registrados en un período de tiempo. (VILLON, M.

2002)

Este análisis estadístico consiste en hallar la función que mejor represente el comportamiento de

la variable aleatoria “x”, para luego asignar a cada valor “X” una probabilidad o periodo de

ocurrencia.

Prueba de bondad de ajuste

Esta prueba consiste en comparar gráfica y estadísticamente, si la frecuencia empírica de la

serie analizada, se ajusta a una determinada función de probabilidades teórica seleccionada

a priori, con los parámetros estimados con base en los valores muestrales. Las pruebas

estadísticas, tienen por objeto, medir la certidumbre que se obtiene al hacer una hipótesis

estadística sobre una población, es decir, calificar el hecho de suponer que una variable

47
aleatoria, se distribuya según una cierta función de probabilidades. Fuente: (VILLON, M.

2002)

b. Prueba Smironov - Kolmogorov

La prueba de Smirnov Kolmogorov, consiste en comparar las diferencias existentes, entre la

probabilidad teórica, tomando el valor máximo del valor absoluto, de la diferencia entre el

valor observado y el valor de la recta del modelo, es decir:

∆= max |𝐹(𝑥) − 𝑃(𝑥)| (87)

Dónde:

Δ: Estadístico de Smirnov – Kolmogorov.

F(x): Probabilidad de la distribución teórica.

P(x): Probabilidad experimental o empírica de los datos, denominada también

frecuencia acumulada.

Esta prueba se utiliza para contrastar la hipótesis acerca de la distribución de la población, de

la cual se extrae una variable aleatoria. Las hipótesis a contrastar son:

H0: Los datos analizados siguen una distribución Normal.

H1: Los datos analizados no siguen una distribución Normal.

Por tanto, el criterio para la toma de la decisión entre las dos hipótesis será de la forma:

P (∆≥∆0)= α ↔ Aceptar H1

P (∆< ∆0)= α ↔ Aceptar H0

El estadístico “∆” tiene su función de distribución de probabilidades y “∆0” es un valor crítico

para un nivel de significación α. A su vez, el valor de “∆0” depende del tipo de distribución a

probar y se encuentra tabulado.


48
Tabla 5.- Valores críticos de “Δo”

Tamaño Nivel de Significación "α"

Muestral "N" 0.2 0.15 0.1 0.05 0.01

1.07
N > 35 1.14 1.22 1.36 1.63
√(𝑁)
√(𝑁) √(𝑁) √(𝑁) √(𝑁)

Fuente: (M. Villon, 2002)

La tabla 5 muestra los valores críticos de “Δo” del estadístico del Smirnov -Kolmogorov

“Δ”, para valores de (N > 35) y diferentes niveles de significación. El procedimiento para

efectuar el ajuste, mediante el estadístico del Smirnov -Kolmogorov, es el siguiente:

Calcular la probabilidad empírica o experimental P(x) de los datos cuyos valores han sido

ordenados en forma creciente, para esto se usa la fórmula de Weibull:

𝑀
P(x) = (88)
𝑁+1

Dónde:

P(x): Probabilidad experimental de los datos (frecuencia acumulada)

N: Número de datos.

M: Número de orden.

Calcular la probabilidad teórica F(x): usar la ecuación de la función acumulada F(x), o tablas

elaboradas para tal fin.

Calcular la diferencia: P(x)-F(x), para todos los valores “x”.

Seleccionar la máxima diferencia: “Δmáx.”

Δmáx= max|𝐹(𝑥) − 𝑃(𝑥)| (89)

Calcular el valor crítico del estadístico “Δ”, es decir “∆0” para un α=5% y N=número de

datos. Los valores de “∆0”, se muestran en la tabla 5.


49
Comparar el valor estadístico “Δmáx.”, con el valor crítico “∆0”, con los siguientes criterios

de decisión, deducidos de la ecuación (89)

∆< ∆0 → el ajuste es bueno

∆≥∆0 →el ajuste no es bueno

Restricciones del modelo

El modelo presenta ciertas restricciones de uso o aplicación tales como:

 El uso de los modelos parciales, únicamente dentro del rango de calibración establecido.

 Su uso es únicamente para el cálculo de caudales mensuales promedio.

 Los registros generados en el período de secas presentan una mayor confiabilidad que los

valores generados para la época lluviosa.

 La aplicación del modelo se restringe a las cuencas en las que se ha calibrado sus

parámetros (sierra peruana: Cusco, Huancavelica, Junín, Cajamarca)

Es importante tener en cuenta las mencionadas restricciones a fin de garantizar una buena

performance del modelo.

Similitud Hidrológica

Indica que, para transferir información hacia una cuenca que no dispone desde otra vecina

similar que sí la tiene, hay la necesidad que ambos sistemas hidrológicos cumplan

condiciones de similitud. Dos sistemas hidrológicos son similares si cumplen las condiciones

de similitud geométrica, cinemática y dinámica. Los parámetros adimensionales juegan aquí

un papel de primerísima importancia. (ORTIZ, O. 2004)

50
Similitud Geométrica

Dos sistemas hidrológicos son similares geométricamente si el Índice de Compacidad tiene

un valor equivalente o idéntico en ambos sistemas. (ORTIZ, O. 2004)

Similitud Cinemática

Dos sistemas hidrológicos guardan similitud cinemática si la red de drenaje natural tiene la

misma conformación geométrica, esto es, cuando la Relación de Confluencia adopta un valor

equivalente o idéntico en ambos sistemas. (ORTIZ, O. 2004)

Similitud Dinámica

Dos sistemas hidrológicos son similares dinámicamente si el Coeficiente Orográfico tiene

igual o idéntico valor en ambos sistemas.

El cumplimiento de las tres condiciones anteriores garantiza la similitud total de los sistemas

hidrológicos, que encierran implícitamente similares condiciones de clima, geológicas y hasta

de cobertura vegetal. (ORTIZ, O. 2004)

Transferencia de Información Hidrometeorológica

La técnica de transferencia de información se realiza empleando parámetros adimensionales

que contengan las variables a transferir. Los parámetros de transferencia más conocidos en

hidrología son:

Número de Oswald (Os)

Parámetro adimensional que relaciona gastos de escorrentía, altitudes medias, lámina de

precipitación y área de la cuenca. Este parámetro es utilizado en cuencas andinas donde la

precipitación es función de la altura.


51
𝑄∗𝑍
Os= (90)
𝐴3/2𝑃

Os: Número adimensional de OSWALD

Z: Altitud media de la cuenca

P: Lámina de precipitación

Descripción Hidrológica de la Cuenca

Los parámetros geomorfológicos correspondientes al área, relieve y a la red hidrográfica, nos

permiten realizar una descripción del comportamiento hidrológico del sistema con bastante

aproximación. La ubicación de la cuenca y su altitud, nos permite hacer una inferencia acerca

de su pluviosidad; su geometría, relieve y red hidrográfica nos facilita explicar su

comportamiento frente a las escorrentías y a la degradación hídrica a que está expuesta.

Una investigación de campo y la realización de algunos aforos nos ayudarán a verificar y a

completar el estudio. (ORTIZ, O. 2004)

Recopilación de información

Información Cartográfica

Esta información está constituida por mapas topográficos o cartas nacionales a diferentes

escalas, dependiendo del detalle de los estudios. Mientras mayor sea el detalle topográfico

que se desea conocer, se requiere escalas mayores, cuyo costo de la información también se

incrementa.

El estudio hidrológico de cuencas, dependiendo de su tamaño, no es muy exigente en este

sentido, pudiendo trabajarse con escalas estándares de 1: 100 000. Debe tenerse presente que

ciertos parámetros, son muy sensibles a los efectos de escala, tales como el Número de Orden

52
de la cuenca, Relación de Confluencias, Relación de Longitudes y hasta el Área; pues existe

un mayor error mientras más pequeña sea la escala.

A partir de la información cartográfica se delimita el área de estudio y se determinan todos

parámetros geomorfológicos, los mismos que explican los efectos dinámicos de su

comportamiento. (ORTIZ, O. 2004)

Información Hidrometeorológica

Se suele presentar cualquiera de los siguientes casos:

 Cuencas con suficiente información, referente a precipitación, descargas y climatología

general.

 Cuencas con escasa información, escasa información de descargas y suficiente

información de precipitación y viceversa.

 Cuencas sin información, ni de descargas ni de precipitación.

Este último es el caso más crítico, pero a la vez el más frecuente en casi todos los países

subdesarrollados. En este caso, se recomienda como alternativa transferir información desde

otra cuenca vecina empleando criterios de similitud.

Se requiere además conocer los caudales promedio mensuales, los que se pueden transferir

desde sistemas hidrológicos similares mediante el Número de Oswald de la ecuación (90).

Los aforos realizados permitirán verificar y realizar un mejor ajuste de dicha ecuación.

Recopilación de Información Hidrometeorológica

Generalmente, no se dispone en la zona del proyecto de registros de descargas medias

mensuales, ni descargas máximas mensuales, información que requiere este tipo de

proyectos. En este sentido, lo más probable es que siempre se tenga que trasmitir información

53
desde cuencas vecinas, especialmente en lo referente a escurrimientos sostenidos e

intensidades máximas de precipitación.

La información necesaria para realizar transferencia de información consiste casi siempre de

registros de precipitaciones mensuales de las cuencas con información y sin información.

Con esta información, previamente tratada estadísticamente, se realiza la transferencia de

intensidades máximas y descargas medias mensuales. Para el caso de micro cuencas, la

descarga máxima se obtiene a partir de las máximas intensidades de precipitación transferidas

desde la cuenca con información. (ORTIZ, O. 2004)

Tratamiento de Información Pluviométrica

Los registros históricos de precipitaciones mensuales de ambas cuencas, se someten a un

proceso estadístico de análisis de consistencia. Luego se completan y se extienden las series,

por métodos de regresión lineal simple, de ser el caso. Para cuyo efecto, debe realizarse

siempre la prueba estadística de «T» del coeficiente de regresión lineal.

Con la información ya tratada se obtiene el coeficiente de transferencia o factor de escala

correspondiente utilizando las ecuaciones de transferencia ya citadas. (ORTIZ, O. 2004)

Similitud hidráulica de sistemas hidrológicos altoandinos y transferencia de

información hidrometeorológica.

Análisis dimensional de sistemas hidrológicos

El fenómeno físico más importante en microcuencas altoandinas es el de precipitación-

escorrentía, variables causa y efecto, respectivamente. (ORTIZ, O. 2015)

La primera, dependiente de las características climáticas, y la segunda de la naturaleza de

cada microcuenca (CHOW, V. 1993). Sencillamente, si se desprecia la evapotranspiración

real, el fenómeno simplificado queda representado por las variables mostradas en la tabla 7.

54
Las variables se agruparon en parámetros adimensionales, mediante la aplicación del teorema

PI de Vaschy-Buckingham (SOTELO, G. et al., 1977). El producto de este análisis condujo a

la obtención de las leyes físicas que rigen los sistemas hidrológicos altoandinos,

representadas por los parámetros adimensionales de las ecuaciones (91), (92), (93), (94) y

(95):

𝑄
𝜋1 = (91)
𝐴𝑃

𝐻
𝜋2 = (92)
√𝐴

𝐼∗𝑡
𝜋3 = (93)
𝐻

𝑄
𝜋4 = (94)
𝐼∗𝐴

𝑝
𝜋5 = (95)
√𝐴

Dónde:

𝜋: Parámetro adimensional.

Q: caudal de escurrimiento.

A: proyección del área receptora-colectora sobre un plano horizontal.

P: precipitación pluviométrica.

H: altitud media sobre el nivel del mar.

I: intensidad de precipitación.

t: periodo de duración de intensidad de precipitación.

p: perímetro de la cuenca.

El hecho de haber despreciado la evapotranspiración real en este análisis se justifica porque

los tiempos de duración de las tormentas son relativamente cortos; para periodos de tiempo

55
más largos, los balances hidrológicos deben tomar en cuenta esta componente o bien incluirla

como pérdida en los coeficientes de escorrentía.(CHOW, V. et al., 1993)

Tabla 6.- Variables y dimensiones del fenómeno precipitación-escorrentía

Variable Dimensión
1.Precipitación pluvial: P LT-1
2.Intensidad de precipitación pluvial: I LT-1
3.Periodo de duración de la lluvia: t T
4.Proyección del área receptora colectora: A L2
5.Desnivel sobre el nivel del mar: H L
6.Caudal de escurrimento: Q L3T-1
7.Perímetro de la cuenca: p L

Fuente: (ORTIZ, O. 2015)

Parámetro adimensional de semejanza geométrica

Está dado por el parámetro adimensional de la ecuación (95), donde multiplicando ambos

miembros por 0.28 resulta el índice de Gravelius ( Kc = 0.28* 𝜋5) dado por la ecuación (96);

parámetro adimensional que se obtiene relacionando el perímetro de una cuenca y el

perímetro que tendría un círculo imaginario de la misma área que la cuenca (IBIZATE, A. et

al., 2004)

𝑝
𝐾𝑐 =0.28 (96)
√𝐴

El índice de Gravelius tiene influencia en la configuración de la red de drenaje superficial y

en la geometría del hidrograma de escorrentía directa y, por tanto, en la magnitud del caudal

pico de avenidas (IBIZATE, A. et al., 2004). Además, los rangos de este parámetro han sido

de mucha utilidad en la clasificación de cuencas por su geometría, tal como el que se plasma

en la tabla 8 (HENAOS, R. 1988). Este parámetro, por ser descriptor más eficaz de la forma

de la cuenca, es un buen referente de similitud geométrica entre sistemas hidrológicos.

56
Por analogía, con la hidráulica de modelos físicos se puede inferir entonces que: “dos o más

sistemas hidrológicos son geométricamente semejantes si tienen igual índice de Gravelius”.

Conviene resaltar que el término “igual” no tiene connotación matemática, sino simplemente

el de una “igualdad hidrológica”, que al igual que en estadística, se acepta con cierto nivel de

aproximación válida para fines prácticos.

Las microcuencas de forma oval concentran más rápidamente los flujos superficiales,

generando picos súbitos violentos y recesiones rápidas ante tormentas extraordinarias,

características que favorecen la escorrentía directa y la erosión hídrica, en detrimento de la

recarga de acuíferos, contrariamente al comportamiento de las cuencas alargadas. (ORTIZ, O.

2015)

Parámetro adimensional de escurrimiento sostenido

Está dado por la ecuación (91), donde sustituyendo el primer miembro por un coeficiente

promedio (K = 𝜋1) se transforma en la ecuación (97), expresión que puede usarse para la

determinación de caudales promedio multianuales de escorrentía, que involucra a las

componentes de escorrentía directa y subterránea (CHOW, V. et al., 1993)

Q=KAP (97)

Dónde:

Q: caudal promedio en el periodo considerado.

A: área de la cuenca receptora-colectora de precipitaciones.

P: “Precipitación efectiva” en el periodo considerado.

K: coeficiente de escorrentía.

57
Tabla 7.- Formas estándar de cuencas con base en el índice de Gravelius

Formas de sistemas hidrológicos con base en el coeficiente de Gravelius

Clase de geometría Rango de clase Forma de cuenca

Kc1 1 < Kc ≤ 1.25 Oval redonda

Kc2 1.25 < Kc ≤ 1.5 Oval oblonda

Kc3 1.5 < Kc ≤ 1.75 Oblonda alargada

Fuente: (HENAOS, R. 1988)

El término “precipitación efectiva”, por tratarse de periodos más largos, obviamente, incluye

pérdidas por evapotranspiración real y almacenamiento en el suelo.

Parámetro adimensional orográfico y semejanza dinámica

Está representado por la ecuación (92), donde elevando al cuadrado ambos miembros resulta

el parámetro adimensional de la ecuación (98), conocido como coeficiente orográfico, CO

(𝜋22 = CO), parámetro asociado con las fuerzas gravitaciones de los flujos superficiales y, por

ende, con los potenciales de erosión hídrica y de generación de energía hidráulica.

(HENAOS, R. 1988)

𝐻2
C0 = 𝐴 (98)

Los sistemas altoandinos de relieve escarpado, ubicados a gran altitud, tienen coeficientes

orográficos muy altos, siendo indicativos de una gran capacidad erosiva y de transporte de

sedimentos (HENAOS, R. 1988). Por todo ello, se considera que este parámetro constituye

un buen referente de similitud dinámica.

Por analogía, con la hidráulica de modelos físicos se puede inferir que: “dos o más sistemas

hidrológicos altoandinos son semejantes, dinámicamente, si tienen igual coeficiente

58
orográfico”, con similar consideración del término “igual” que para el caso de semejanza

geométrica.

Parámetro de relación de confluencias promedio y semejanza cinemática

Este parámetro adimensional, influenciado también por el índice de Gravelius, describe la

configuración espacial o geometría de la red de drenaje y expresa el grado de ramificaciones

de la red (IBIZATE, A. et al., 2004). Se cuantifica mediante la aplicación de las ecuaciones

(99) y (101), para lo cual es necesaria la categorización previa de la red de drenaje

superficial, prefiriéndose la metodología de Horton (GASPARI, F. et al., 2012)

Por la influencia que ejerce en la configuración espacial de la red de drenaje, se considera que

la relación de confluencias promedio es un buen referente de la similitud cinemática de los

sistemas hidrológicos.

𝑛
rc= 𝑛 𝑖 (99)
𝑖+1

1
R c = 𝑛 ∑𝑛
1 𝑟𝑑 (100)

Dónde:

rc: relación de confluencias parcial.

ni: número de cursos naturales de orden i.

ni+1: número de cauces de orden inmediatamente superior a i (i = 1, 2, 3,...., N-1).

N: número de orden de la cuenca.

rci: cada uno de los “n” valores parciales.

RC: relación de confluencias promedio.

59
Por analogía, entre modelo y prototipo, se infiere que: “dos sistemas hidrológicos son

semejantes, cinemáticamente, si tienen igual relación de confluencias promedio”, con la

misma indicación del término “igual” que para los dos casos de semejanza anteriores.

Parámetro adimensional de lluvia

Este parámetro, dado por la ecuación (93), describe las características de la precipitación

pluviométrica sobre la cuenca como una variable con distribución espacial y temporal. Se

observa que las mayores intensidades ocurren en periodos cortos de tiempo y a mayor altitud

sobre el nivel del mar y viceversa (CHOW, V. et al., 1993). Es muy importante en la

generación de escorrentías máximas (caudales pico) a partir de datos de precipitación; pero,

además, explica que en cuencas altoandinas la precipitación es dependiente de la altitud sobre

el nivel del mar.

Condición de semejanza hidráulica de sistemas hidrológicos

Por analogía, con la hidráulica de modelos físicos a escala, “dos o más sistemas hidrológicos

altoandinos son semejantes si cumplen simultáneamente las condiciones de semejanza

geométrica, cinemática y dinámica”, con cierto nivel de aproximación previamente adoptado.

Parámetros adimensionales de transferencia

Establecida la similitud hidráulica entre sistemas, todos los parámetros adimensionales que

controlan las leyes del fenómeno estudiado (ecuaciones (91), (92), (93), (94) y (95)) se

convierten en funciones de transferencia, dependiendo en qué parámetro se ubique la variable

de interés (SOTELO, G. et al., 1977).

En ocasiones, con el propósito de mejorar la calidad de transferencia, se pueden realizar

combinaciones entre parámetros para obtener otro(s) parámetro adimensional(es) con mayor

cantidad de variables, tal como el parámetro adimensional de la ecuación (101), resultado de


60
combinar las ecuaciones (91) y (92), muy importante para transferir escorrentías (SOTELO,

G. et al., 1977):

𝑄𝐻
𝜋12 = (101)
𝐴 3/2𝑃

Aplicando el principio de similitud para una dupla de cuencas origen y destino, el parámetro

adimensional de la ecuación (101) queda conforme lo establece la ecuación (102), o su

equivalente (104), en función de escalas (SOTELO, G. et al., 1977):

𝑄0 𝐻0 𝑄𝑑 𝐻𝑑
𝐴0 3/2
𝑃0
=𝐴 3/2
𝑃𝑑
(102)
𝑑

Los subíndices de las variables del primer y segundo miembro de esta ecuación corresponden

a los sistemas hidrológicos de origen y destino, respectivamente:

𝐻0 𝑃 𝐴
Qd =( )( 𝑑)( 𝑑)3/2 Q0 (103)
𝐻𝑑 𝑃0 𝐴0

𝑄𝑑 = 𝐻𝑒 −1 𝑃𝑒 𝐴𝑒 3/2 𝑄0 (104)

Dónde:

He: escala de altitudes.

Pe: escala de precipitaciones.

Ae: escala de áreas.

Qo: caudal total en la cuenca de origen.

Qd: caudal total transferido a la cuenca destino.

Disponibilidades promedio de agua

Las disponibilidades promedio mensuales de agua o de escurrimiento sostenido, se

determinan multiplicando el factor de transferencia, obtenido de la similitud hidrológica, por

los datos de la serie de descargas medias mensuales corregida y completada por

procedimientos estadísticos. El factor de transferencia más completo es el obtenido mediante

61
el Número de OSWALD, y la bondad de transferencia se verifica con aforos realizados en la

fuente en diferentes épocas del periodo de estiaje. (ORTIZ, O. 2015)

2.3 Definición de términos básicos

Microcuenca Chirimayo. Es la unidad hidrográfica más pequeña de los sectores altos de las

cuencas compuestas por quebradas, pequeños riachuelos o nacimientos de aguas.

Disponibilidad de agua.- La disponibilidad de agua de la cuenca hidrográfica es el volumen

total de agua ya precipitada sobre esta.

Modelo Lutz Scholz.- El modelo se basa fundamentalmente en el balance hídrico y los

parámetros parciales de tipo determinístico. El método permite combinar los factores que

producen e influyen en los caudales como es la precipitación, evaporación, el

almacenamiento y la función de agotamiento natural de la cuenca, para el cálculo de las

descargas en forma de modelo matemático.

Modelo hidrológico determinístico. Un modelo matemático del tipo determinístico es aquel

que tiende a establecer relaciones cuantitativas de causa-efecto, utilizando una relación

directa para obtener una respuesta debida a un requerimiento, sea por medio de una ecuación

empírica o por medio de un operador desarrollado a partir de criterios e hipótesis

experimentales.

Modelo hidrológico estocástico. Se caracteriza porque, por un lado tienen un patrón medio

de comportamiento a largo plazo, y por el otro al pronóstico de sus magnitudes en un

momento dado tiene un mayor o menor grado de incertidumbre. El patrón medio corresponde

a lo que se denomina la tendencia general o componente determinística y la incertidumbre

constituya la componente aleatoria de evento.

62
Coeficiente de agotamiento. Constante propia de un acuífero. Su valor caracteriza la ley de

decrecimiento exponencial, en régimen no influenciado, del caudal del manantial que

representa la descarga del sistema, como consecuencia de la disminución de reservas que

sigue a la interrupción de la alimentación.

Precipitación efectiva. Lluvia que se infiltra en el suelo, sin llegar a perderse por escorrentía

o por filtración profunda. En la práctica del riego, la porción de la precipitación total que

retiene el suelo y que está disponible para la producción de cultivos.

Retención de la Cuenca. Es el proceso de la reserva de agua, comenzando a su vez el

abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está descrito por un déficit entre la

precipitación efectiva y el caudal real.

Transposición de Caudales. Es transferir datos mensuales de caudal de un sitio aforado a

uno sin aforar, lo cual permite generar un modelo de equilibrio hidrológico sin la necesidad

de implementar nuevas estaciones en los puntos sin aforo, con base en las áreas de drenaje.

Caudales medios mensuales. Valor promedio de los caudales medios diarios del mes, que

pasa a través de una sección transversal del río.

Aforo. Medida del Caudal (de un rio, manantial, etc.)

Caudal de escorrentía superficial. La escorrentía superficial es el fenómeno más importante

desde el punto de vista de la ingeniería, y consiste en la ocurrencia y transporte de agua en la

superficie terrestre; se denomina así también a todo aquella precipitación no infiltrada y que

escurre sobre la superficie del suelo.

Caudal base. Caudal correspondiente a las aportaciones (de un manantial o río) en periodo

de agotamiento, es decir, cuando la descarga de los acuíferos se realiza en régimen no

influenciado (por haber cesado la recarga del sistema).

63
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del área de estudio

Figura 11.- Ubicación política de la microcuenca Chirimayo

64
REFERENCIAL

Figura 12.- Ubicación referencial de la microcuenca Chirimayo

65
Accesibilidad

Tabla 8.- Accesibilidad a la zona de estudio

Tramo Tipo de vía Longitud (Km) Tiempo Minutos Observaciones


Cajamarca-Agua Vía de alto
Asfaltada 81.9 120
Colorada trafico
Agua Colorada- Trocha Vía de mediano
21.2 50
Sorochuco Carrosable trafico

3.2 Equipos y materiales utilizados durante la investigación.

Equipos de campo

Figura 13 Y y Figura 14.- Estación hidrométrica y Correntómetro digital para aforar en canales
y ríos

Figura 15 y Figura 16.- Cámara fotográfica para capturar las actividades de la investigación y
GPS

66
Equipo de gabinete

Figura 17 y Figura 18.- Computadora CORE i5 y Impresora multifuncional canon

Materiales

Materiales de escritorio (Papel bond, folder manila, lapicero, marcador), libros, fotografías

satelitales, cartas geográficas, memoria USB, libreta de Campo, wincha y GPS, vestuario de

protección (poncho impermeable, botas de jebe, guantes, casco).

Software

Programas computacionales:(Microsoft Word, Excel, Autocad civil 3D, ArcGis, Power

Point)

3.3 Procedimiento de recolección de datos en campo

Visita de campo, y ubicación de la sección del río donde se aforó durante los meses del

año 2017.

 El tramo del río que se escogió para medir el agua es recto, en una distancia de 100 a 150

metros, aguas arriba del punto emisor, dicho de otra manera aguas arriba del punto de

confluencias del río Chirimayo con el río Sendamal.

67
 La sección de control está ubicado en un tramo en el cual el flujo es calmado y, por lo

tanto, libre de turbulencias, y donde la velocidad misma de la corriente esta, dentro de un

rango que puede ser registrado por un correntómetro.

 El cauce del tramo recto fue limpiado de malezas, de piedras grandes, etc. para evitar

imprecisiones en las mediciones de agua, ya que, estos obstáculos hacen más imprecisas

las mediciones en épocas de estiaje.

 Tanto aguas abajo como aguas arriba, la estación de aforo está libre de la influencia de

puentes, presas o cualquier otras construcciones que puedan afectar las mediciones.

 El lugar es de fácil acceso para realizar las mediciones.

Aforo del río Chirimayo en la sección a 100 metros agua arriba del punto emisor o de

confluencias.

Métodos de aforo.

Son varios los métodos que se pueden emplear para aforar el agua, la mayoría basados en la

determinación del área de la sección y la velocidad.

Este es el método que se va emplear en la investigación:

 Aforo con correntómetro

3.4 Tratamiento Cartográfico

El protocolo establecido para el tratamiento de la información cartográfica es la siguiente:

 Se utilizó el mapa cartográfico 14G-Celendín, a escala 1:100 000 proporcionados por la

misma institución, (IGN_Perú), las cuales fueron digitalizadas con curvas cada 50 m. los

mapas de redes hidrográficas y meteorológicas fueron elaborados en función de cartas

digitalizadas y presentadas a escala 1:50 000.

68
 Se delimitó la microcuenca basada en el principio de la red de flujo, considerando que la

línea divisoria de aguas es teóricamente una línea neutral de flujo.

 Se procesó la información cartográfica, un ejemplo de esto son los parámetros

geomorfológicos empleando las mismas metodologías, para cada caso (área, perímetro,

altitud media, etc.).

 Se utilizó como herramienta para todo este proceso el Software ArcGIS 10.3

3.5 Análisis estadístico de la información meteorológica

Recopilación de la información meteorológica

Para el estudio de la microcuenca Chirimayo se utilizó cinco (5) estaciones meteorológicas,

las mismas que son administradas por senamhi (Ver tablas del anexo A.1)

El registro con el que se cuenta es las precipitaciones mensuales, los periodos de registros de

dichas estaciones se presentan en las tablas del anexo A.1

La distribución espacial de las cinco estaciones utilizadas en la presente investigación se

muestra en la tabla 10 y figura 25.

Tabla 9.- Coordenadas de las estaciones pluviométricas a utilizar para la microcuenca


Chirimayo

COORDENADAS UTM -WGS84-17S



ESTACION ESTE NORTE COTA
01
A. Weberbauer 776880.86 9206978.38 2536
02
Hacienda Negritos 772521.83 9230203.50 3550
03
La Encañada 795823.80 9212281.83 2862
04
Quebrada Shugar 781090.64 9259270.89 3293
05
Celendín 818505.54 9240309.12 2470

69
Figura 19. Distribución espacial de las estaciones meteorológicas

70
Procesamiento de información meteorológica

El tratamiento de datos meteorológicos se realizó de forma clásica, es decir de forma

secuencial, para lo cual en el capítulo II se ha realizado una amplia revisión bibliográfica de

las metodologías existentes, planteando una secuencia de cálculos; los mismos que

consideramos parte del trabajo de investigación literaria.

La parte esencial de este análisis estadístico se detalla a continuación:

 La información recopilada fue analizada, procesada y sintetizada mediante sus

parámetros estadísticos (media, desviación estándar) convirtiéndolo en un producto

elaborado apto para el diseño.

 Se ha escogido como estación base a la estación A. Weberbauer, con la que se ha

completado algunos datos faltantes y se ha extendido los valores de precipitación,

alcanzando una data de 50 años; esta extensión se ha realizado para las estaciones de

Hacienda Negritos, La Encañada, Quebrada Shugar y Celendín.

 El análisis de consistencia, completación y extensión de la información pluviométrica se

muestran en los anexos A.2 y A.3, respectivamente.

Precipitación media mensual de la microcuenca Chirimayo

El registro de la precipitación sobre la microcuenca Chirimayo fue obtenida mediante el

método de Isoyetas, significa entonces que se ha usado datos de las estaciones: A.

Weberbauer, Hacienda Negritos, La Encañada, Quebrada Shugar y Celendín, como

consecuencia de esto se tiene la precipitación media mensual. (Ver tabla 37).

La precipitación mensual para el año promedio (PMP) fue obtenida mediante el cálculo de la

media de la precipitación sobre la microcuenca generada por el método de Isoyetas

ecuaciones (7) y (8). (Ver tabla 13).

71
Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía se estimó únicamente con el método de L-Turc discutido en el

capítulo anterior, mediante la ecuación (56).

Precipitación Efectiva

El término precipitación efectiva implica sólo la fracción de la precipitación total que retiene

el suelo y está disponible para la producción de cultivos, para lo cual el registro de

precipitación mensual total es afectado por el coeficiente de escorrentía, según la

ecuación (60); obteniéndose de esta forma, el registro de precipitación efectiva para la

microcuenca Chirimayo. (Ver tabla 38 del anexo A.4)

Del registro generado se determina la precipitación media (de enero a diciembre) de todos los

años (período igual al de información), siendo ésta la precipitación efectiva promedio en la

microcuenca del río Chirimayo.

Retención en la cuenca

La retención de la cuenca (R) se produce en los almacenes naturales: acuíferos, nevados,

lagunas y pantanos, se calculó mediante la ecuación (63) utilizando los parámetros

geomorfológicos de la microcuenca. (Ver tabla 17).

La retención en la microcuenca se asemeja a una cuenca con agotamiento rápido, la ecuación

utilizada para el cálculo del coeficiente de agotamiento es la (68). (Ver tabla 18).

Con el coeficiente de agotamiento hallado, se utilizó la ecuación (64) para obtener la relación

de caudales del flujo base en los meses de estiaje. (Ver tabla 20).

El gasto de la retención de la cuenca, es el aporte a la escorrentía, de las aguas subterráneas

en los meses de estiaje. Su cálculo fue mediante la ecuación (72). (Ver tabla 22).

72
El abastecimiento de la retención durante la estación lluviosa es uniforme para

cuencas ubicadas en la misma región climática. De la tabla 4, descrita en el capítulo

anterior, obtenemos los coeficientes de abastecimiento que le corresponden a la región de

Cajamarca (Ver tabla 21).

La lámina de agua que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit

mensual de la precipitación efectiva. Se calcula mediante la ecuación (73). (Ver tabla 23).

3.6 Generación de Caudales

Caudales mensuales para el año promedio

La generación de caudales medios mensuales para el año promedio, se estimó mediante el

balance hídrico, según la ecuación (73) discutido en el capítulo anterior.

Para convertir los caudales a (m3/s) se multiplica los caudales medios mensuales en

(mm/mes) por el área de la cuenca, dividido entre el número de días del mes, 24 h, 60 min y

60 seg.

Caudales mensuales para un periodo extendido

El modelo hidrológico de Lutz Scholz permite estimar los caudales del año promedio de la

microcuenca del río Chirimayo. Como se indica en el capítulo anterior el periodo extendido

es generado por un Proceso Markoviano de primer orden tomando como variable de impulso

a la precipitación efectiva.

El protocolo establecido para la generación de caudales para un periodo extendido, se resume

en las siguientes actividades:

 Con los caudales generados para el año promedio se calcula los parámetros de

regresión lineal múltiple mediante un cálculo de regresión con “Qt” como valor

73
dependiente y “Qt-1 y PEt”, como valores independientes. Asimismo, se estimó los

caudales y los coeficientes estadísticos de la correlación múltiple. (Ver tabla 24)

 Se calculó la precipitación efectiva a partir de la precipitación media para un periodo de

50 años a partir de 1968 hasta el año 2017. (Ver tabla 38 del anexo A.4)

 Se generó números aleatorios normalmente distribuidos para un mismo periodo que la

precipitación efectiva, con distribución normal de media igual a “0” y desviación

estándar igual a “1”. (Ver tabla 39 del anexo A.5)

 Se calculó los caudales generados para el periodo extendido según la ecuación (77) (Ver

las tablas 40 y 41, del anexo A.5)

Caudales mensuales transpuestos de una cuenca a otra

La transposición de caudales se da mediante similitud hidráulica de sistemas hidrológicos

altoandinos y transferencia de información hidrometereológica; de manera que se busca

hallar la semejanza geométrica, cinemática y dinámica entre una cuenca y otra.

Para hacer la transposición de caudales se utilizó las ecuaciones (89), (103) y los resultados

se presentas en la tabla 42.

Caudales aforados por el método del correntómetro

Método que el investigador utilizó para aforar el río Chirimayo

 Para realizar la medición de velocidad se utilizó un correntómetro digital Global Water

modelo FP11.

 Se apuntó la hélice del correntómetro directamente en el curso de agua que se desea

medir. Con la flecha en el interior de la carcasa del propulsor aguas abajo.

 Cuando la pantalla está en blanco, se presionó cualquier tecla para reiniciar el equipo.

74
 Luego se colocó la hélice en el punto de medición deseado y se pulsó el botón RESET

para comenzar a tomar las velocidades nuevas medio, mínimo y máximo de las lecturas.

Ofertas hídricas generadas con el modelo

Los caudales mensuales generados por el modelo estocástico se ajustaron a una distribución

Normal, utilizando la prueba estadística de Smirnov-Kolmogorov, ésta prueba ha permitido

disponer de elementos de juicio para aceptar o rechazar la función previamente seleccionada.

El ajuste estadístico de Smirnov-Kolmogorov se ha realizado siguiendo el protocolo descrito

en el marco teórico (Ver tabla 46 del anexo A.8).

75
IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Análisis Cartográfico de la zona de estudio

El conocimiento previo de la geomorfología es un requisito importante para poder

caracterizar la microcuenca en estudio, esta caracterización se realizó en base a elaboración

de las curvas principales: hipsométrica, frecuencia de altitudes, perfil longitudinal del cauce

principal.

El análisis de los parámetros geomorfológicos ayudó a comparar el comportamiento de la

precipitación y del escurrimiento, así mismo al realizar el análisis estadístico con el apoyo de

la cartografía permitió inferir la importancia que tienen los lagos y lagunas para mantener el

régimen de los caudales de la microcuenca Chirimayo.

Del análisis geomorfológico se puede notar las siguientes tendencias fisiográficas:

 El área de la microcuenca Chirimayo es 72.98 km2, y el perímetro es 44.69 km.

 El Coeficiente de Gravelius resultó 1.47, clasificando a la microcuenca en Oval-redonda

a oval- oblonda, este valor indica que hay menores riesgos de inundaciones frente

a tormentas extremas. Asimismo el factor es 0.217 indicando que la microcuenca tiene

mayor desarrollo en su “largo” que, en su “ancho”, es decir la precipitación no se

produce en forma simultánea en toda la microcuenca ni tampoco con la misma

intensidad, debido a lo cual las concentraciones de las intensidades de la precipitación no

son constantes. Además su ancho promedio es 3.97 km.

 La altitud media se ubica a una altura de 3569.00 msnm siendo un parámetro clave en el

cálculo de las precipitaciones y en la degradación del suelo. Por otro lado la pendiente de

la microcuenca es 32.2% mostrando que la microcuenca Chirimayo es accidentada.

 La pendiente del cauce principal resultó 7.39 %, siendo clave para determinar el

almacenamiento hídrico. Igualmente la longitud del cauce principal es 18.24 Km.

76
 El tiempo de concentración es 0.502 horas, el coeficiente orográfico es 0.176, la relación

de longitudes es 0.89 y la densidad de drenaje es 1.98 km/ km2, estos indicadores

categorizan a la microcuenca con capacidad de drenaje regular, lo cual está relacionado

con el tipo de suelo y la cobertura vegetal.

Tabla 10.- Principales parámetros de la microcuenca Chirimayo

Parámetros Geométricos
Área de la microcuenca Km2 72.98
Perímetro de la microcuenca Km 44.69
Parámetros Morfológicos
Coeficiente o índice de compacidad Adimensional 1.471
Factor de forma Adimensional 0.217
Ancho promedio Km 3.967
Parámetros de relieve
Altitud media m 3569
Altitud más frecuente msnm 3801 – 3850
Pendiente de la microcuenca % 32.2
Parámetros de la red hídrica
Longitud del cauce principal Km 18.24
Pendiente del cauce principal % 7.387
Parámetros generados
Relación de longitudes Adimensional 0.892
Densidad de drenaje Adimensional 1.978
Frecuencia de ríos Adimensional 5.68
Tiempo de concentración Horas 0.501
Coeficiente orográfico Adimensional 0.176
a m 3.929
Rectángulo equivalente
b m 18.416
Relación de confluencias Adimensional 2.022
Coeficiente de masividad Adimensional 0.049

77
Figura 20.-Curva Hipsométrica

Figura 21.- Frecuencia de altitudes

78
4.2 Tratamiento estadístico de la información.

Consistencia de la información meteorológica

El análisis visual gráfico del registro de las precipitaciones anuales de todas las estaciones,

según su periodo de registro de cada una de ellas, se muestra en el anexo A.2.

El análisis de doble masa de los datos originales de estaciones en estudio se presenta en el

anexo A.2.

Las informaciones originales de las estaciones seleccionadas se presentan en el anexo A.1.

De las figuras y tablas presentadas se puede notar las siguientes tendencias:

 Los grupos de análisis se formaron en función a la información completa con la que

cuenta la Estación Base, se formaron dos grupos para el análisis estadístico de la

información. (Ver tabla 12)

 Todas las Estaciones no presentaron saltos ya sea en la media y en la desviación

estándar, también es importante resaltar que ninguna de las estaciones presentó

tendencias. (Ver anexo A.2)

Completación y extensión de la información meteorológica

En toda serie hidrológica existen datos faltantes y por este motivo la serie no deja de ser

confiable; los resultados del método utilizado para la completación y extensión de la

información se resumen en el anexo A.3.

La información pluviométrica disponible, consistente, completa y extendida de las

estaciones se presenta en el anexo A.3.

De las figuras y tablas presentadas se puede notar las siguientes tendencias:

 Las extensiones de los datos se realizaron en las Estaciones: Hacienda Negritos,

Quebrada Shugar, y La Encañada. Estas extensiones son largas como se puede apreciar

79
en las series presentadas del anexo A.3 y se realizaron mes a mes correlacionando con la

Estación Base (A. Weberbauer).

 En términos generales, para la presente tesis, los datos pluviométricos recopilados con

las correcciones realizadas (completación y extensión), es un material que puede ser

empleado para otros trabajos.

Tabla 11.- Resumen de la completación y extensión de información meteorológica

Completación Extensión
Nombre de la
Correlación Lineal
Estación
mes a mes mes a mes
Hacienda Negritos - A. Weberbauer
La Encañada - A. Weberbauer
Quebrada Shugar - A. Weberbauer
Celendín A. Weberbauer -

4.3 Modelos determinísticos parciales

Precipitación media mensual de la microcuenca Chirimayo

Altitudinalmente la zona de estudio se encuentra sobre los 2,500 msnm, por este motivo se

estudió la relación existente entre la precipitación mensual para el año promedio con

la altitud media de la cuenca, mediante un análisis de ecuaciones lineales.

La distribución de la precipitación media mensual de la microcuenca Chirimayo se visualiza

en la figura 2.

La serie de precipitaciones mensuales obtenidas mediante el método de Isoyetas en la

microcuenca Chirimayo se presenta en la tabla 37, del anexo A.4.

De las tablas y figuras presentadas se puede notar las siguientes tendencias:

80
 La precipitación media anual generada en la microcuenca Chirimayo está alrededor de

937.59 mm/año siendo los meses de marzo con precipitación de 161.27 mm/mes y abril

con precipitación de 111.70 mm/mes los más lluviosos.

 La distribución de la precipitación en la microcuenca Chirimayo es como sigue: mayo,

junio, julio, agosto y septiembre serán considerados como meses secos, en este

periodo la precipitación disminuye paulatinamente a partir de mayo (57.93mm),

alcanzando el punto más bajo en el mes de julio (9.91 mm)

 Los meses lluviosos son: octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril.

Estos meses serán considerados como meses húmedos, siendo el mes de marzo el más

lluvioso con una precipitación de (161.27 mm).

Tabla 12.- Precipitación media mensual sobre la microcuenca Chirimayo

MES ENE. FEB. MAR. ABR MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL
PMTM 104.5 104.5 161.3 111.7 57.6 18.5 9.9 15.0 46.3 110.1 101.6 96.6 937.6

Precipitación efectiva

El término precipitación efectiva implica sólo la fracción de la precipitación total que se

infiltra en el suelo, sin llegar a perderse por escorrentía o por filtración profunda. Esto resultó

anualmente 452.98 mm/año. Además, la temperatura media anual está por debajo de los 10

°C, con un déficit de escurrimiento de 484.61 mm/año.

La distribución de la precipitación efectiva en la microcuenca Chirimayo se presenta en la

tabla 15 y figura 28.

Tabla 13.- Coeficiente de escorrentía

Temperatura Media Anual (°C) T° 8.85


Coeficiente de Temperatura L 556.05
Déficit de escurrimiento (mm/año) D 484.61
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA C 0.48

81
Tabla 14.- Precipitación efectiva de la microcuenca Chirimayo

MES ENE. FEB. MAR. ABR MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL
PME 50.47 50.50 77.92 53.97 27.84 8.94 4.79 7.24 22.35 53.22 49.09 46.65 452.98

Precipitación de la microcuenca Chirimayo


180.0

160.0

140.0
Precipitación (mm)

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
PMTM 104.5 104.5 161.3 111.7 57.6 18.5 9.9 15.0 46.3 110.1 101.6 96.6
PME 50.5 50.5 77.9 54.0 27.8 8.9 4.8 7.2 22.4 53.2 49.1 46.7
Tiempo (meses)

Figura 22.- Precipitación media mensual (PMTM) y precipitación efectiva (PME) de la


microcuenca Chirimayo

Gasto de la retención

El cálculo de la Retención “R” arrojó un valor de 55.25 mm/año, este valor indica que la

microcuenca Chirimayo tiene un agotamiento rápido, característicos de una vegetación y

cobertura poco desarrollada.

Analizando los coeficientes de agotamiento “b0”, del gasto de la retención, se ha podido

determinar que al iniciar el periodo seco la contribución de la reserva, para el primer mes

(mayo), es la más alta y luego para los siguientes meses, el aporte disminuye en casi el 50%

del mes anterior hasta el último mes del periodo seco (septiembre). Este comportamiento del

coeficiente de aporte tiene una función exponencial a diferencia de la función logarítmica que

es el comportamiento típico de este coeficiente. (Ver figura 29)

82
Tabla 15.- Periodo del ciclo hidrológico en la microcuenca Chirimayo

Periodo Meses del Año


Hidrológico ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Avenidas 50.47 50.5 77.92 53.97 53.22 49.09 46.65
Estiaje 27.84 8.939 4.786 7.241 22.35

Tabla 16.- Retención en la microcuenca Chirimayo

Coeficiente Ca = 0.20 (%)


Área de la cuenca AR = 72.98 (Km2)
Almacenamiento de acuíferos LA = 259.60 (mm/año)
Pendiente del cauce principal I= 0.07 m/m
Área de la lagunas AL = 0.49 (Km2)
Almacenamiento de lagunas y
LL = 500.00 (mm/año)
pantanos
Área de los nevados AN = 0.00 (Km2)
Almacenamiento de nevados LN = 0.00 (mm/año)
Retención de la cuenca R= 55.25 (mm/año)

Tabla 17.- Coeficiente de agotamiento

(α) = 0.02 dias^-1

Tabla 18.- Valores de la relación de caudales de flujo base “b0”.

Mes n° días bo
Mayo 31 0.552
Junio 30 0.310
Julio 31 0.171
Agosto 31 0.094
Septiembre 30 0.053
suma bm = 1.180

0.600
0.500
Coeficientes de aporte

0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
Meses de estiaje
b0
Exponencial (b0) y = 0.9962e-0.587x

Figura 23.- Distribución de coeficientes de agotamiento en la microcuenca Chirimayo


83
Tabla 19.- Valores del gasto de retención (Gi) de la microcuenca Chirimayo

Mes n° dias bo G i(mm/mes)

Mayo 31 0.552 25.82


Junio 30 0.310 14.52
Julio 31 0.171 8.01
Agosto 31 0.094 4.42
Septiembre 30 0.053 2.48

Tabla 20.- Coeficientes de abastecimiento para la región Cajamarca

Meses del año (ai)%


Región
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Total

Cajamarca 25 -5 0 20 25 35 100
Fuente:(SCHOLZ, L. 1980)

Tabla 21.- Valores del abastecimiento de retención “Ai” de la microcuenca Chirimayo

Mes Días (t) ai Ai (mm/mes)


Octubre 31 0.25 13.81
Noviembre 30 -0.05 -2.76
Diciembre 31 0 0.00
Enero 31 0.2 11.05
Febrero 28 0.25 13.81
Marzo 31 0.35 19.34
Abril 30 0 0.00

4.4 Generación de caudales

Caudales mensuales para el año promedio

En la tabla 23 se muestran los parámetros más importantes que han intervenido en el cálculo

de caudales para el año promedio, asimismo, muestra la transformación de la precipitación

media mensual en precipitación efectiva de escurrimiento, igualmente el gasto y el

abastecimiento de la retención considerado para la microcuenca Chirimayo.

84
Tabla 22.- Caudales generados para el año promedio en la microcuenca Chirimayo

N° dias Qm Qm
Mes PP (mm) PE (mm) G (mm) A (mm)
del mes (mm/mes) (m3/s)

Enero 31 104.47 50.47 11.05 39.42 1.07


Febrero 28 104.53 50.50 13.81 36.69 1.11
Marzo 31 161.27 77.92 19.34 58.58 1.60
Abril 30 111.70 53.97 0.00 53.97 1.52
Mayo 31 57.63 27.84 25.82 53.66 1.46
Junio 30 18.50 8.94 14.52 23.46 0.66
Julio 31 9.91 4.79 8.01 12.79 0.35
Agosto 31 14.99 7.24 4.42 11.66 0.32
Septiembre 30 46.26 22.35 2.48 24.84 0.70
Octubre 31 110.15 53.22 13.81 39.40 1.07
Noviembre 30 101.62 49.09 -2.76 51.86 1.46
Diciembre 31 96.56 46.65 0.00 46.65 1.27

Los caudales generados muestran una relación directa con la precipitación, siendo mayores

en los meses lluviosos: marzo con 1.60 m3/s y abril con 1.52 m3/s, y menores en los meses

de estiaje: julio con 0.35 m3/s y agosto con 0.32 m3/s. La distribución de dichos caudales

se presenta a continuación, en la figura 24.

1.80
Caudales medios mensuales (m3/s)

1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00

Tiempo (meses)

Q (m3/s)

Figura 24.- Caudales generados para el año promedio en la microcuenca Chirimayo

85
Caudales mensuales para un período extendido

Los coeficientes estadísticos que se mencionan en la tabla 24, es el resultado de la regresión

múltiple de los caudales promedios mensuales generados (Q y Q t-1) y la

precipitación efectiva promedio mensual (PE) generadas en la aplicación del modelo.

Tabla 23.- Series y coeficientes estadísticos para regresión múltiple

Mes Qt Qt-1 P Et 𝑄̂
Coeficientes Estadísticos
Enero 39.42 46.65 50.47 47.57
(Regresión múltiple)
Febrero 36.69 39.42 50.50 44.75
Marzo 58.58 36.69 77.92 57.31 B1 4.18
Abril 53.97 58.58 53.97 53.98 B2 0.39
Mayo 53.66 53.97 27.84 39.18 B3 0.50
Junio 23.46 53.66 8.94 29.66 S2Qt 264.50
Julio 12.79 23.46 4.79 15.76 S 7.29
Agosto 11.66 12.79 7.24 12.80 r 0.89
Setiembre 24.84 11.66 22.35 19.86 (S)*√1 − 𝑟 2 3.27
Octubre 39.40 24.84 53.22 40.38
Noviembre 51.86 39.40 49.09 44.04 n 12.00
Diciembre 46.65 51.86 46.65 47.71 p 3.00

De la tabla se deduce que las series entre los caudales del mes anterior, los caudales actuales

y la precipitación efectiva actual utilizando la regresión múltiple, alcanzan una buena

correlación (r = 0.89).

4.5 Ofertas hídricas en la microcuenca Chirimayo

Tabla 24.- Caudales medios mensuales mediante modelo Lutz Scholz

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2017 1.93 1.65 2.65 2.15 1.59 1.07 0.5 0.46 0.59 1.07 1.03 1.43

Analizando las descargas medias mensuales generadas se ha determinado que la masa anual

media en la microcuenca Chirimayo es de 16.10 m3/s, estando concentrado en la época de

lluvias (octubre-abril) el 74 % de la misma y el 26 % restante, en la época de estiaje.

86
Transposición de caudales

Se realizó la transposición de caudales desde la cuenca Tres Ríos, que cuenta con un área de

41.47 Km2, una altura media de 3479.72 msnm y precipitación media de 293.65 mm. Hacia

la microcuenca Chirimayo, que tiene un área de 72.98 Km2, una altura media de 3569.80

msnm y precipitación media de 937.59 mm.

Los resultados se muestran en la tabla 26.

Tabla 25.- Caudales medios mensuales para el año promedio de la microcuenca Chirimayo

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2017 3.63 3.85 3.94 2.00 1.84 2.29 1.37 1.99 2.93 4.23 3.46 4.28

Medición de caudales durante el año 2017 en la microcuenca Chirimayo

Tabla 26.- Resumen de Caudales medios mensuales de la microcuenca Chirimayo

AÑO FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP DIC
2017 1.66 2.59 2.13 1.46 1.01 0.5 0.43 0.49 1.56

4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
Caudal (m3/s)

2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
QM GEN. EXT. (m3/s) 1.93 1.65 2.65 2.15 1.59 1.07 0.50 0.46 0.59 1.07 1.03 1.43
QM OBS. (m3/s) 0.00 1.66 2.59 2.13 1.46 1.01 0.50 0.43 0.49 0.00 0.00 1.56
QM TRAS. (m3/s) 3.63 3.85 3.94 2.00 1.84 2.28 1.37 1.99 2.93 4.23 3.46 4.28

Tiempo (meses)
Figura 25.- Comparación de Caudales Generados, Transpuestos y Observados de la
microcuenca Chirimayo

87
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 La microcuenca Chirimayo presenta los siguientes parámetros geomorfológicos; primero

el área de la microcuenca es 72.98 Km2, su altitud media es 3569.00 msnm, asimismo la

pendiente media es 32.20 %, su coeficiente de Gravelius es 1.47 y su factor de forma es

0.217 clasificándolo a la microcuenca Chirimayo como accidentada, de forma oval-

redonda a oval-oblonda; esto significa que hay menores riesgos frente a tormentas

extremas.

 La precipitación media de la microcuenca Chirimayo calculado por el método de

Isoyetas es 937.59 mm/año, la temperatura media anual es 8.85 °C, de manera semejante

el déficit de escurrimiento es 484.61 mm/año, y la retención de la de la microcuenca

Chirimayo es 55.25 mm/año.

 Los resultados de caudales medios mensuales del río Chirimayo utilizando el modelo

determinístico estocástico Lutz Scholz, pensamos que constituyen un aporte

significativo, puesto que muestra una relación directa con la precipitación siendo

mayores en los meses lluviosos Marzo con 1.60 m3/s y Abril con 1.52 m3/s, y menores en

los meses de estiaje Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre con 1.46 m3/s, 0.66 m3/s,

0.35 m3/s, 0.32 m3/s y 0.70 m3/s respectivamente.

 En los caudales medios mensuales del río Chirimayo utilizando el modelo determinístico

de transposición de caudales, la corta información de datos históricos dificulta la

interpretación de datos; los mayores caudales para los meses lluviosos es Febrero con

3.85 m3/s y Marzo con 3.94 m3/s. De la misma manera que los caudales en los meses de

estiaje Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre son 1.84 m3/s, 2.29 m3/s, 1.37 m3/s, 1.99

m3/s y 2.93 m3/s respectivamente.

88
 El modelo determinístico estocástico Lutz Scholz tiene un grado de ajuste; mayor que,

el modelo determinístico de transposición de caudales para la microcuenca Chirimayo,

comparativamente con los caudales medidos durante el año 2017 en la sección del río

Chirimayo a 100 m aguas arriba de punto emisor o de confluencias del río Chirimayo

con el río Sendamal; puesto que los mayores caudales en los meses lluviosos es Marzo

con 2.59 m3/s y Abril con 2.13 m3/s. Asimismo los caudales en los meses de estiaje

Mayo, Junio, Julio, Agosto y Setiembre son 1.46 m3/s, 1.01 m3/s, 0.50 m3/s, 0.43 m3/s y

0.49 m3/s respectivamente.

5.2 Recomendaciones

 Se recomienda la instalación de una estación hidrométrica, realizando campañas de

aforos trimestrales como mínimo para poder evaluar la variabilidad hídrica del río

Chirimayo. De ser posible se podría instalar una regla limnimétrica en el lugar

denominado puente Huanrucaga donde se realizarían observaciones diarias.

 Debido a que la red hidrológica y meteorológica en la microcuenca Chirimayo es

básica, es necesario la instalación de pequeñas estaciones meteorológicas, en tal sentido

se recomienda al municipio de Sorochuco, evalué la instalación de pluviómetros dentro

la microcuenca, siempre y cuando se cuente con personal técnico y profesional.

 Este trabajo logró estimar la disponibilidad de agua en la microcuenca Chirimayo, sin

embargo, a este nivel de estudio no se puede entrar en mayores detalles, por lo cual se

recomienda que tomando como base la presente investigación, se elaboren estudios

complementarios más detallados (validación y calibración del modelo, tipo de

suelo, infiltración, evaporación, etc.), las cuales deben ser las más representativas de la

zona de estudio para luego poder realizar una extrapolación de estos resultados a otras

microcuencas con similares características.

89
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio Mijares Francisco J., (1992). Fundamentos De Hidrología de Superficie, Editorial

Limusa, México, D.F.

Campos A., D.F. (1998). Procesos del ciclo hidrológico. México: Universitaria Potosina.

Scholz Lutz, (1980). Generación de caudales mensuales en la sierra peruana, Meriss II, Perú.

Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays. Hidrología aplicada.

Villón Béjar Máximo, (2002). Hidrología Estadística, segunda edición, editorial Villón,

Lima-Perú.

LINKOGRAFÍA

http://books.google.com.pe/books?id=tkUYqd0Aac8C &printsec

https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tekhne/article/view/10440

OTROS

Alaya Z. Segundo, (2014). Evaluación Geoestructural e Hidrogeológica del Centro Poblado

La Chorrera- Sorochuco- Celendín- Cajamarca. Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.

Huamán Vidaurre José F, (2013). Hidrología avanzada, Universidad Nacional de

Cajamarca, Perú.

Terán Guevara Nixon, (2014).Volumen de Agua Aprovechable en la Microcuenca del Rio

Tres Ríos, Usando el Modelo Determinístico Estocástico Lutz Scholz Validado para los años

Hidrológicos 2008-2012. Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.

Ortiz Vera Oswaldo, (2014). Similitud hidráulica de sistemas hidrológicos altoandinos y

transferencia de información hidrometeorológica.Universidad Nacional Agraria la Molina,

Perú.

90
ANEXOS

A.1 Periodo de registro de las estaciones pluviométricas

Tabla 27.- Precipitación mensual de la estación pluviométrica Augusto Weberbauer

ESTACION : A. WEBERBAUER
NORTE : 9206978.38 DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
ESTE : 776880.86 PROVINCIA : CAJAMARCA
COTA : 2536 m.s.n.m. DISTRITO : CAJAMARCA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1968 58 81 67.7 26.6 14.9 1.6 1.6 16.2 50 66.4 54.6 70.8
1969 42 73.7 83.5 85.7 1.5 19.6 0.3 13.2 18.4 55.4 106.4 162
1970 71 41.8 79.9 54.5 33.8 19.9 3.2 2.5 18.2 103 51.4 54.1
1971 58.4 97.8 275.7 54.7 8 12.2 17.6 17.2 28.1 89.8 45.8 66.5
1972 55.5 67.6 113.8 76.2 18.1 4.4 3.4 20.6 29 31.4 66.5 50.2
1973 95.3 70.7 91.6 98.4 27.4 29.3 8.4 18.3 87.2 65.5 68.2 72.3
1974 64.1 128.2 95.2 58.5 4.6 17.3 6.5 23.6 38.7 70.5 53.9 76.4
1975 91.6 158.1 199.4 70.7 66.8 10 7.2 19.3 45.1 80.2 65.1 0.9
1976 130.4 62.9 81.3 55.2 43 23 0.1 4.4 12.3 32.2 71.6 44.4
1977 129.9 146.4 141.9 42.6 25.5 8 7.5 0.1 16.1 53.4 54.8 68.2
1978 12.7 34.4 48.5 37 65.6 3.9 4.4 3.8 23.8 24.4 54 44.8
1979 84.1 81.6 159.7 37.1 16.3 1.8 7.5 15.7 33.6 24.4 26.3 46.6
1980 34.9 42.4 65 29.3 6.9 15.1 3.2 5.6 2.3 130.4 111 106.7
1981 78.2 186.5 105.7 33.7 14.7 6.6 7.2 12.7 22 111.9 45.6 111.3
1982 71.7 102.9 75.7 88.7 38.2 7.8 2.1 6.6 43.9 124.8 67.3 87.4
1983 116.6 75.4 151.6 105.7 31.1 10.1 9.6 2.7 19.2 86.9 28.1 118.4
1984 24.7 233.6 123.8 80 69.5 25.1 23.4 18.7 36.7 68.6 97.6 104.1
1985 24.6 42.4 37.2 41.9 53 0.4 4.8 18.3 37.3 50 23.9 40.3
1986 84.4 47.7 96.8 120.2 16.2 0.6 1.2 14.6 1.2 43.6 66.2 51.8
1987 98.2 95.2 39.2 52.2 11.1 4 10.8 12.3 39.5 37.2 74.3 60.5
1988 109.7 105.5 44.8 95.6 10.6 5.4 0 32.9 69.4 65.2 63.4 73.6
1989 87 158.8 113.5 85.4 18.8 16.7 3.2 5.9 53.5 106.6 47.1 2.7
1990 101.8 68.5 58.3 27.4 39.5 24.6 0.8 7.1 20.1 87.6 99.1 72.3
1991 43.8 90 133.7 55.2 17.9 0.7 0.4 0.3 10.2 28.2 55.1 71.9
1992 52.6 31.8 66.6 46.5 18.9 21.2 4.6 10 40.8 64 32 34.1
1993 61 112.2 245 102.9 30.2 1.9 3.3 2.9 51.4 106.3 71.4 84.1
1994 116.9 103.1 170.2 144.9 35.3 3.3 0 0.2 11.9 27.2 89.8 122.6
1995 44.7 108.3 75.7 49.7 20.6 1.7 13.2 10.8 11.5 51.8 50.5 76.4
1996 65.2 124 120.1 50.4 13.7 0.8 0.5 15.8 13.9 76.2 68.8 34.1
1997 63.8 152.9 26.5 40.4 17 15.4 0.2 0 27.4 50.8 119.9 129.4

91
Continuación de tabla
1998 103 116.5 257 83.9 19.6 4.8 1.3 4.7 17.8 79.6 29.1 47.9
1999 94.8 242.7 69.5 65 53.7 22.8 22.1 1.2 81.4 21.7 77 68.8
2000 46 162.3 126.3 77.3 40.5 15.6 2.1 13.4 56.6 9.9 44.5 122.3
2001 191.2 100.8 230.2 57.2 48.1 2.3 13.9 0 34.4 46.2 93.4 90.9
2002 27 60 133.1 77.2 23 8.8 10.7 3.4 14.6 90.3 99.9 86.1
2003 51.1 61.4 103.6 42.1 30.7 22.3 1.8 10.6 14.8 46 63.8 80.7
2004 36.1 102 56.9 44.5 42.4 2.1 13.8 29.4 19 63.4 92.6 123.7
2005 84.9 53.7 136.6 54 7.2 4.5 0.6 3.5 31.2 92.3 30 87.8
2006 83.2 101.6 199.3 77.6 7.7 23.9 1.8 6.1 33.6 12.7 60.4 81.7
2007 95.4 17.5 182.4 111.5 29 1.4 10.7 6.4 11.6 117.2 97.6 68.8
2008 80.2 133.3 118.4 99.1 22.7 15.4 2.3 11.7 34.7 96.5 72.2 S/D
2009 180.7 74.6 110.5 78.8 42.2 17.9 12.3 3.9 11.8 78.5 109.4 74.2
2010 49.5 112.9 154 88.4 31.6 8.6 2.6 1.3 28.9 43.4 52.5 70.8
2011 76.6 73.3 125.2 102 16.7 0.4 8.3 0 47.1 31.5 24.4 109.7
2012 154.2 134.7 126.4 72.8 51.5 0.2 0 2.5 19.1 83.2 120.3 58.3
2013 61.5 98 213.3 73.8 85.6 7.5 5.7 21.5 3.7 S/D S/D S/D
2014 75.7 68 134.2 78.8 26.9 5 2 3.9 27.7 26.5 45.7 114.9
2015 184.7 55.4 202.2 63 75.8 3 4.4 0.1 27.8 16.8 99.6 39.5
2016 81 85.3 119 56.2 7 1.6 2.1 1.1 23.4 61.7 13.5 63.8
2017 79.4 71.9 139.1 78.8 47.2 12 2.3 20.9 21.2
Fuente: SENAMHI

Tabla 28.- Precipitación mensual de la estación pluviométrica Hacienda Negritos

ESTACION : HACIENDA NEGRITOS


NORTE : 9230203.5 DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
ESTE : 772521.83 PROVINCIA : CAJAMARCA
COTA : 3550 m.s.n.m. DISTRITO : ENCAÑADA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1968 90.7 80.1 142.6 90.8 77.3 13.6 3.2 52.4 51.6 97.3 126.3 175.8
1969 67.8 105.5 158.6 111.6 63.1 30.2 1.6 39.9 36.2 92.9 135.3 232.7
1970 117.1 83.8 148 134.7 78.3 16.5 3.3 9.8 51.7 168.5 128.4 99.7
1971 104 137.4 292.9 107 59.9 16.5 35.6 32.1 58.2 121.6 106.8 118
1972 98.7 108.9 151.7 119.3 59.2 12.5 7.8 46 92.8 111.8 118.5 78.4
1973 155.7 97.2 178.8 133.5 67.1 13.9 18.6 40.2 99.6 99.3 117.3 149.3
1974 100.7 167.3 143.6 112.5 55.5 13.5 23.5 50 34.1 122.3 62.6 105.8
1975 106.4 163.6 181.5 128.8 89.5 18.2 21.4 36 24.4 105.5 121.2 26
1976 190.3 99.2 136.5 81.1 90.6 20.5 2.8 8.5 26 97.9 74.2 91
1977 224.3 187.3 186.2 70.7 107.6 31.8 31.2 23 40.9 82.8 84.4 99.4
1978 37.1 61.5 77.6 64.4 96.5 27.2 27.8 27.1 49.6 50.2 83.5 73.2
1979 91.6 43.1 148.4 90.7 77.9 4.4 24.3 95.5 148.3 38.1 46.7 45.6
1980 108.2 76.5 125.6 111.7 56.1 15.8 0.8 16.9 54.7 189.7 150.9 76.2

92
Continuación de tabla
1981 32.6 156.6 113 115.3 60.1 22.8 10 14.1 7.9 180.5 106.1 201.8
1982 68.4 109.4 105.3 117.5 95.4 5.8 6.7 0.1 64.1 127.7 127.6 165.2
1983 123.1 27.4 260.4 165.4 91.1 4.5 12.3 14.5 25.3 131.3 57.4 242.2
1984 132.6 306.7 171.8 162.1 84.2 25.6 53.7 69.8 25.9 170.1 60 175.5
1985 84.5 79.3 157.8 80 72.6 14.5 0 23.2 43.6 38.4 106.3 118.8
1986 37.9 45.1 82.6 175.6 43.8 25.6 2.3 62.8 9.8 149.7 141.4 141.1
1987 158.8 118.6 123.2 143.6 72.7 19.8 26.8 57.3 30.7 133.7 126.7 83.3
1988 118.5 110.4 112 154.4 69.9 12.7 2 17.6 27.6 110.9 96.4 115.9
1989 105.8 159.7 144.2 144.9 65.6 9.7 3 24.9 48.1 92.6 117.7 51.6
1990 114.2 82.4 126 78.7 69.5 13.2 1.5 16.5 98.7 158 113.6 121.6
1991 74.4 77.7 129 99.6 60.8 10.6 1.8 2.1 51.9 89.4 125.4 155
1992 73.9 40.5 136.4 74.6 64.3 22.4 10.2 25.7 93.7 126.1 87 69.1
1993 90.1 111 216.1 125.7 74.2 23.5 5.6 9 54.6 118.5 130.3 180.9
1994 166 117.9 162.7 177.8 76.6 14.6 2.5 16.4 64 59.4 120.7 227
1995 74.5 105.9 157.8 106.2 72 8.7 30.7 7.5 42.1 92 98.5 120
1996 112.3 107 162.2 122.9 67.3 26.3 2.1 38.7 39.2 117 119.2 64.4
1997 107.1 176.6 91.9 86.8 62.8 12.9 1 7.8 50 121.2 164.2 250.3
1998 148.7 135.3 226.2 136.2 57.2 16.5 1.8 10.8 47.9 145.4 115.4 114.7
1999 135.9 236.4 126.7 106.7 84.3 25.3 45 26.1 116.7 87.7 133.8 132.8
2000 89.7 165.7 133.6 115.9 80.9 24.5 2.5 75.9 73.2 71.3 91.6 235.7
2001 243 110.6 230 99.9 77.8 15.2 32.4 8 79.9 116.1 135.1 135.9
2002 46.8 68.9 146.5 121.7 63.7 14.5 23.7 2.8 41 103.6 137.9 119.9
2003 67.2 100.1 106.2 70.5 70.1 9.7 3.8 3.2 64.4 79.9 108.4 148.2
2004 93.8 104.4 128.4 92.6 74.8 9.7 19.1 18.2 52 117.6 92.5 121.3
2005 129.2 102.4 149.9 110.5 72.4 16.4 13.8 12.3 41.6 156.4 76.4 200.1
2006 102.8 91.4 155 120.8 64.4 13.5 5.4 3.7 82.6 112.2 121.3 109.1
2007 139.8 69 145.2 155.2 64.2 10.6 20.6 63.5 49.1 156.8 160.6 103.2
Fuente: SENAMHI

Tabla 29.- Precipitación mensual de la estación pluviométrica La Encañada

ESTACION : LA ENCAÑADA
NORTE : 9212281.83 DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
ESTE : 795823.80 PROVINCIA : CAJAMARCA
COTA : 2862 m.s.n.m. DISTRITO : LA ENCAÑADA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1996 8.1 15 17.8 10.1 20 21.8 18.7 7.2 0.6 0.1 0.8 3.6
1997 13.3 4 5.8 11.2 32.6 10.7 10.2 10.3 6.3 1.1 0.9 13.1
1998 102.1 196 223.3 181.7 71.5 6.2 0.5 8.4 36.3 132.7 40.4 86.6
1999 115.3 294.8 108.7 99.7 102.8 62.9 11 9.3 132.8 30.3 125.3 143.4
2000 46.9 155.9 184.7 106.7 89.7 18.2 0.9 20 88.1 4.7 50.4 117.4
2001 238 72.4 203.8 105.1 60.7 0.5 2.7 0.8 30.9 129.3 101.8 86.4

93
Continuación de tabla
2002 42.9 89.4 241.1 117. 7 12.6 14.1 4.4 1.1 28.8 159.2
2003 33.1 80.6 145.5 93 37.8 38.3 0 9.9 41.9 93.8 124.4 85
2004 95.4 72.5 54.6 91.1 39.8 5.8 21.7 0.5 44.2 173.2 108.5 171.2
2005 119.6 107.1 260.8 51.2 42 12.4 1.2 7 13.4 205.5 38.2 145.4
2006 74.6 134.7 292.1 124.5 14.8 41.8 11.4 4.9 65.4 61.2 106.9 91.7
2007 93.1 44.8 259.4 140.5 70.9 0 9.4 5.3 26.4 133.1 127.5 92.9
2008 104.1 149 175.9 151.5 44 15.2 9.2 22.6 53.7 140.9 119.7 37.7
2009 222.7 70.9 215.2 122.8 75.2 9.3 12.5 10.5 6.8 90 115.3 66.6
2010 70 94.8 184.3 123 39.8 11.8 7.7 0 35.7 100 98.9 94
2011 66.4 96.8 153.6 139.6 32.9 0.4 13.1 0 51.2 52.1 93.8 149.5
2012 166.1 101.5 108 108.3 59.7 10.6 0 7.7 1.5 169.6 152.8 56
2013 72.7 96.9 181.5 39.4 115.4 11.2 3.6 19.1 0 157 39.5 106.9
2014 90.3 138.9 175.4 95.3 79.8 0 0.3 0.6 44.1 91.9 100.1 135.9
2015 188.3 71.4 260.7 70.4 104.1 3.3 5.3 0 3 27.8 170.5 23.2
2016 138.7 95.2 123.7 72.3 3.2 23.1 0.8 0.6 61.7 85.1 8.2 201.9
2017 109.1 109.9 275.8 116.1 69.6 18.4 3.2 27.7 13.8
Fuente: SENAMHI

Tabla 30.- Precipitación mensual de la estación pluviométrica Quebrada Shugar

ESTACION : QUEBRADA SHUGAR


NORTE : 9259270.89 DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
ESTE : 781090.64 PROVINCIA : HUALGAYOC
COTA : 3293 m.s.n.m. DISTRITO : BAMBAMARCA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1978 74.7 85.9 55.9 88.3 61.5 5.8 56.7 1.2 56.5 54.4 105.8 125.3
1979 76.8 99.4 268.5 98.7 44.6 2.6 34.4 48.9 78.1 20.3 58.7 54.8
1980 87.9 82.2 137.5 40 31.3 17.6 21 11.2 9.5 204.5 214.6 72.3
1981 80.7 195 162.6 106.5 77.7 51.8 21.4 96.9 44.5 164.7 85.9 102
1982 85.1 95.8 93.3 105.2 129 106.2 32.4 0 123.7 186.4 119.9 171.5
1983 214.5 37.8 207 125.7 49.9 29.2 23.1 26.2 62.7 82.8 100.7 161.9
1984 50.7 249.9 152.6 87 95.6 26.9 41.8 33.7 68.8 154.6 72.1 59.2
1985 43.6 64.6 76.8 47 32.7 10.7 20.7 18.7 66.1 15.5 47.2 95.9
1986 115 99.9 115.6 84.9 46.7 0 3.5 40.7 60.1 31.1 69.9 94.3
1987 123.1 115.7 90 66.4 26.9 14.4 82.4 0.9 50.4 16.8 126.2
1988 108.8 172.3 77.2 69.7 30 0 0 0 47.9 62.1 118.9 66.1
1989 126.9 98.5 131.1 82.5 7.9 16 8.7 0 59.5 99.6 56.5 30.8
1990 33.9 24 9.3 70.9 49.1 34.6 4.9 6.4 26.6 94.6 98.4 61.3
1991 76.4 67.3 54.1 109.3 17.6 7.4 21.6 0 36.4 31.5 55 120.2
1992 57 61.3 108.1 81.1 22.6 62.2 15.3 33.2 91.8 88.5 53.7 70.6
1993 92.3 55.7 97.5 102 76.4 6.5 0 22.6 27.2 75.8 81.6 85.1
1994 76.7 88.9 78.2 71.2 27.2 21.9 1.2 2.9 46.7 48.1 63.9 104.4

94
Continuación de tabla
1995 60.5 43.2 77.6 25.8 61.7 28.1 26.7 0 22.8 93.1 88.3 150.9
1996 92.4 135.9 115.6 66.3 28.3 10.3 3 17.9 23.5 87.9 26.2 14.9
1997 59.5 44.8 67.7 134.9 24 24.6 0 14.9 35.2 48.5 96.8 114.5
1998 69 100.9 146 98.7 48.7 2.6 0 4.3 56.8 209.1 73.4 73.4
1999 136.7 284 60.5 40.2 82.6 104.5 8.2 5.5 90.9 27.9 145.7 124
2000 56.7 181.6 196.3 86.3 94.4 75.9 27.8 6.7 66.3 24.7 122.9 141.5
2001 196 65.3 260.5 43 52.9 4.5 4.6 0.3 51.2 100.1 150.8 126.7
2002 61.5 136.7 197.6 165 68.1 2.8 36.6 0.3 39.3 133.5 154.1 174.6
2003 136.8 152.7 107.7 125.1 49.4 41.6 1.3 41.3 79.1 94.3 115.9 106.8
2004 65.9 80.1 103.5 74.6 67.1 34.8 45.7 20.3 21.2 148.3 148.9 129
2005 63.5 144.9 174.5 141.2 11 2.9 6.1 3.5 37.1 161.6 56.8 138.9
2006 156 130.5 289.2 56.1 10.4 33.7 28.9 3.1 46.4 116.8 112.7 165.4
2007 189.1 55.1 187.8 149.3 29 2.3 23.1 38.2 37 121.4 151 71.9
2008 185.1 249.8 182.7 105.5 69.7 17 3.2 27 87.5 151.1 98.6 40.4
2009 290.6 141.7 144.1 131.7 91.1 35.1 18.7 6 52.2 134.4 156.2 152.6
2010 98.2 116.4 134.5 68.8 71.1 41 28.1 3.4 41.5 50 104.2 83.6
2011 63.2 225.2 137.9 51.9 17.9 19.7 8 80.1 70.2 91.7 187.5
2012 202.7 208.9 127.6 113 38.9 11.1 0.5 8.7 18.2 95.5 145.6 139.1
2013 133 108.4 303.5 109.7 102 6.8 17 67.3 7.6 135 20.3 168.6
2014 159.8 114.6 268.9 71.1 98.8 3.4 13.1 10.1 48.8 43.2 77.7 117.3
2015 163.8 95.9 10.6 29.4 8.9 49.8 88.4 135.9
2016 93.2 86.6 35.6 18.5 19.8 6.9
2017 192.8 94.3 240.1 113.5 81.7 35.5 3.2 48.5 50.1 111.2
Fuente: SENAMHI

Tabla 31.- Precipitación mensual de la estación pluviométrica Celendín

ESTACION : CELENDIN
NORTE : 9240309.12 DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
ESTE : 818505.54 PROVINCIA : CELENDIN
COTA : 2470 m.s.n.m. DISTRITO : CELENDIN
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1968 98.3 144 135.4 38.5 17.6 6.5 4.2 3.3 158.6 76.4 78.4 84
1969 15.3 126.3 134.9 185.3 4.7 85.8 1.6 7.5 56.6 213.3 308.6 197.9
1970 147.6 51.1 113.6 96.7 42.4 20.4 11 2.8 18.3 93.1 99.3 126
1971 125.1 120.2 144.1 116.6 44.3 16.4 5.1 18.8 17.9 131.3 17.1 131.5
1972 41.8 63.7 196.3 184.1 58.4 0 0 21.4 66.2 31.8 181.4 89.3
1973 75.5 49.1 104.7 163.1 28.5 8.7 29 64 47 45 73 93.7
1974 37 210.2 185.1 61.3 0.2 42.8 0 42.2 28.5 162 109.1 77.3
1975 56.4 209.8 176.2 131.6 104.3 25.6 42.9 48.7 11.7 110.8 52.1 33.8
1976 111.8 87.2 212.7 82.4 46.8 21 0 19.2 13.9 55 43.6 52.1
1977 144.1 123.5 161 78 8.2 0 1.7 0.8 44.6 111.1 136.3 56.7

95
Continuación de tabla
1978 54 50.9 88.4 119.9 93.9 2.5 49.6 2.4 17.8 98.5 72.1 112.5
1979 53 98.2 266.1 197.8 2.8 0.5 8.1 37.6 107.3 18.6 27 37.2
1980 27.6 50.1 158.8 53.2 164 18.4 0 22.4 16.9 147 390.6 118.1
1981 61.5 154.5 107.1 59.4 59.2 22.6 0 13.6 10.1 99.5 140.2 198.7
1982 81.7 60 124.9 68.4 34.3 0 8.2 0 69.6 139.4 153.2 144.8
1983 124.3 74.6 157.5 148.3 39.4 17.4 6.2 8 28.5 73.4 32.1 69.6
1984 47.6 219.8 157.3 114.2 61.2 4.2 16.9 15.3 4.1 104.8 128.5 41.8
1985 37 36.6 109.6 100.2 32.6 10 19.2 16.4 11.6 39.9 34.2 95.8
1986 110.8 67.2 102.7 116.2 34.6 3.1 6.7 23.5 0 35.9 73 82.1
1987 124.4 72 147.8 108.2 9.9 0 24.5 6 52.8 69 163.6 99.3
1988 117.1 84.1 79.6 143.2 21.2 4.9 0.2 0 19.5 66.9 82.5 100.7
1989 74.5 86.6 111.7 137.7 15.7 14.1 8.7 3 39.8 105.3 24.6 15
1990 84.4 98.5 83 86.6 19.9 28.3 0 27 20.5 169 227.2 48
1991 42.6 88.3 336.3 109.1 14.4 9.2 0 11.8 17.5 71.1 81.2 85.9
1992 55 14.7 70.8 77.6 16.3 30.3 0.6 12.7 32.7 101.5 17.2 72.9
1993 98.4 102.7 211.5 120.6 17.3 11.6 4.1 6.4 30.3 114.7 92.7 144
1994 122 139.8 203.3 158.2 37.8 0 10.3 0.3 21 82.2 81.3 115.3
1995 13.5 100.7 124.8 105.8 65.5 3.4 12.8 0 11 57.4 17.2 132.6
1996 69.5 104.5 136.1 74.5 28 0 0.5 0 24.4 176.3 62.6 17.2
1997 51.9 109.2 74.2 168.1 15.9 11.2 0 0 33.5 89.2 119.4 154.1
1998 74.4 156.1 242.4 169.5 49.3 0 0.7 0 18.3 174.3 91.8 44.8
1999 177.5 319.1 100.4 13 54.1 49.2 5.8 6.6 107.8 53.6 130.2 241.9
2000 107.7 224 220.6 112.4 45 54.8 1.9 9.8 60.7 5.7 53.4 160.4
2001 249.5 134.9 445 50.6 39.6 1.3 5.4 0 32.2 104.3 162.2 97
2002 57.9 90.5 289.1 172.6 27.9 1.9 29.3 0 2 208.6 122 151.8
2003 48.7 71.1 158.6 92.7 27.3 21.2 1.7 0.9 39.5 80.9 95.8 116.4
2004 51.3 63.5 101.7 106.6 32.9 0 20.5 2.5 50.3 94.4 225.4 143.2
2005 79.3 103.4 236.5 69.3 16.5 0 0 0 39 250.3 26.6 166.7
2006 98.5 136.1 349.8 62.4 3.4 11.8 9.1 3.9 66.3 118.3 123.1 144.6
2007 91.6 17.6 275.8 122.2 27.6 3 6 9.9 20 215.3 152.9 123.2
2008 98.5 180.2 98.8 98.7 48.5 28 11 21 21 132 142.5 38.8
2009 212.1 75.9 223.5 150.9 71.4 5.8 6.1 0 38.2 98.7 139.5 116
2010 84.7 200.4 176.3 61.8 69.9 2.8 18.7 3.9 39 60.4 123 135.1
2011 1.3 17.7 4.8 40.5 95.3 113.5 173.6
2012 217.7 115.6 127.2 100 42.7 3.4 1.7 0.3 142 208.1 79.7
2013 76.6 58.9 167.1 66.7 63 21.1 16.5 33.2 4.7 162.9 24.3 129.4
2014 78.1 136.7 166.6 84 126.8 1.3 0.3 4.4 33.2 70 62.2 79.2
2015 179.2 25.2 235.6 114.8 77.3 5.5 3.1 0 0.6 35.7 96.9 44.3
2016 100.3 169.8 130.8 42.9 6.7 2.1 1.8 2 30.6 134 19.4 213.6
2017 241.5 92.9 300.2 170.7 81.1 16.1 1.2 16.9 20.7
Fuente: SENAMHI

96
A.2 Consistencia de la información pluviométrica

Estación A. Weberbauer

1000
900
Precipitación (mm)

800
700
600
500
400
300
200
100
0
1984

1998
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982

1986
1988
1990
1992
1994
1996

2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Tiempo (años)
Estación Weberbauer
y = 0.9364x + 623.09
Lineal (Estación R² = 0.0107
Weberbauer)

Figura 26.- Pluviogramas anuales de la estación A. Weberbauer

Estación Hacienda Negritos

1600
Precipitación (mm)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016

Tiempo (años)

Estación Hacienda Negritos y = 0.7205x + 1015.9


R² = 0.0032
Lineal (Estación Hacienda Negritos)

Figura 27.- Pluviogramas anuales de la estación Hacienda Negritos

97
Estación Encañada
1400
Precipitación (mm)

1200
1000
800
600
400
200
0 1976

1996

2016
1968
1970
1972
1974

1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994

1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Tiempo (años)

Estación Encañada y = 11.449x + 405.02


R² = 0.0775
Lineal (Estación Encañada)

Figura 28.- Pluviogramas anuales de la estación La Encañada

Estación Quebrada Shugar


1600
1400
Precipitación (mm)

1200
1000
800
600
400
200
0
1984

1996

2008
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982

1986
1988
1990
1992
1994

1998
2000
2002
2004
2006

2010
2012
2014
2016

Tiempo (años)
Estación Quebrada Shugar
y = 2.8724x + 808.3
Lineal (Estación Quebrada Shugar) R² = 0.0187

Figura 29.- Pluviogramas anuales de la estación Quebrada Shugar

98
Estación Celendín

1600
1400
Precipitación (mm)

1200
1000
800
600
400
200
0
1974
1968
1970
1972

1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Tiempo (años)

Estación Celendín
y = 0.9753x + 869.03
Lineal (Estación Celendín) R² = 0.0056

Figura 30.- Pluviogramas anuales de la estación Celendín

Análisis de doble masa


60000

50000
Estación en estudio

40000

30000

20000

10000

0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Estación base
Estación A. Weberbauer
Estación Hacienda Negritos

Figura 31.- Análisis de doble masa estación Hacienda Negritos

99
Análisis de doble masa

50000
45000
Estacíon en estudio

40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 10000 20000 30000 40000 50000

Estación base
Estación A. Weberbauer
La Encañada

Figura 32.- Análisis de doble masa estación La Encañada

Análisis de doble masa


50000
45000
40000
Estación en estudio

35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 10000 20000 30000 40000 50000

Estación base

Estación A. Weberbauer

Quebrada Shugar

Figura 33.- Análisis de doble masa estación Quebrada Shugar

100
Análisis de doble masa

50000
45000
40000
Estación en estudio

35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Estación base
Estación A. Weberbauer

Celendín

Figura 34.- Análisis de doble masa estación Celendín

A.3 Completación y extensión de la información

Tabla 32.- Precipitación total mensual mm –Hacienda Negritos

ESTACION : HACIENDA NEGRITOS


NORTE : 9230203.5 DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
ESTE : 772521.83 PROVINCIA : CAJAMARCA
COTA : 3550 m.s.n.m. DISTRITO : ENCAÑADA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1968 90.7 80.1 142.6 90.8 77.3 13.6 3.2 52.4 51.6 97.3 126.3 175.8
1969 67.8 105.5 158.6 111.6 63.1 30.2 1.6 39.9 36.2 92.9 135.3 232.7
1970 117.1 83.8 148 134.7 78.3 16.5 3.3 9.8 51.7 168.5 128.4 99.7
1971 104 137.4 292.9 107 59.9 16.5 35.6 32.1 58.2 121.6 106.8 118
1972 98.7 108.9 151.7 119.3 59.2 12.5 7.8 46 92.8 111.8 118.5 78.4
1973 155.7 97.2 178.8 133.5 67.1 13.9 18.6 40.2 99.6 99.3 117.3 149.3
1974 100.7 167.3 143.6 112.5 55.5 13.5 23.5 50 34.1 122.3 62.6 105.8
1975 106.4 163.6 181.5 128.8 89.5 18.2 21.4 36 24.4 105.5 121.2 26

101
Continuación de tabla
1976 190.3 99.2 136.5 81.1 90.6 20.5 2.8 8.5 26 97.9 74.2 91
1977 224.3 187.3 186.2 70.7 107.6 31.8 31.2 23 40.9 82.8 84.4 99.4
1978 37.1 61.5 77.6 64.4 96.5 27.2 27.8 27.1 49.6 50.2 83.5 73.2
1979 91.6 43.1 148.4 90.7 77.9 4.4 24.3 95.5 148.3 38.1 46.7 45.6
1980 108.2 76.5 125.6 111.7 56.1 15.8 0.8 16.9 54.7 189.7 150.9 76.2
1981 32.6 156.6 113 115.3 60.1 22.8 10 14.1 7.9 180.5 106.1 201.8
1982 68.4 109.4 105.3 117.5 95.4 5.8 6.7 0.1 64.1 127.7 127.6 165.2
1983 123.1 27.4 260.4 165.4 91.1 4.5 12.3 14.5 25.3 131.3 57.4 242.2
1984 132.6 306.7 171.8 162.1 84.2 25.6 53.7 69.8 25.9 170.1 60 175.5
1985 84.5 79.3 157.8 80 72.6 14.5 0 23.2 43.6 38.4 106.3 118.8
1986 37.9 45.1 82.6 175.6 43.8 25.6 2.3 62.8 9.8 149.7 141.4 141.1
1987 158.8 118.6 123.2 143.6 72.7 19.8 26.8 57.3 30.7 133.7 126.7 83.3
1988 118.5 110.4 112 154.4 69.9 12.7 2 17.6 27.6 110.9 96.4 115.9
1989 105.8 159.7 144.2 144.9 65.6 9.7 3 24.9 48.1 92.6 117.7 51.6
1990 114.2 82.4 126 78.7 69.5 13.2 1.5 16.5 98.7 158 113.6 121.6
1991 74.4 77.7 129 99.6 60.8 10.6 1.8 2.1 51.9 89.4 125.4 155
1992 73.9 40.5 136.4 74.6 64.3 22.4 10.2 25.7 93.7 126.1 87 69.1
1993 90.1 111 216.1 125.7 74.2 23.5 5.6 9 54.6 118.5 130.3 180.9
1994 166 117.9 162.7 177.8 76.6 14.6 2.5 16.4 64 59.4 120.7 227
1995 74.5 105.9 157.8 106.2 72 8.7 30.7 7.5 42.1 92 98.5 120
1996 112.3 107 162.2 122.9 67.3 26.3 2.1 38.7 39.2 117 119.2 64.4
1997 107.1 176.6 91.9 86.8 62.8 12.9 1 7.8 50 121.2 164.2 250.3
1998 148.7 135.3 226.2 136.2 57.2 16.5 1.8 10.8 47.9 145.4 115.4 114.7
1999 135.9 236.4 126.7 106.7 84.3 25.3 45 26.1 116.7 87.7 133.8 132.8
2000 89.7 165.7 133.6 115.9 80.9 24.5 2.5 75.9 73.2 71.3 91.6 235.7
2001 243 110.6 230 99.9 77.8 15.2 32.4 8 79.9 116.1 135.1 135.9
2002 46.8 68.9 146.5 121.7 63.7 14.5 23.7 2.8 41 103.6 137.9 119.9
2003 67.2 100.1 106.2 70.5 70.1 9.7 3.8 3.2 64.4 79.9 108.4 148.2
2004 93.8 104.4 128.4 92.6 74.8 9.7 19.1 18.2 52 117.6 92.5 121.3
2005 129.2 102.4 149.9 110.5 72.4 16.4 13.8 12.3 41.6 156.4 76.4 200.1
2006 102.8 91.4 155 120.8 64.4 13.5 5.4 3.7 82.6 112.2 121.3 109.1
2007 139.8 69 145.2 155.2 64.2 10.6 20.6 63.5 49.1 156.8 160.6 103.2
2008 118 145.2 152.5 143.9 70.2 17.1 6.2 29.5 56.9 136.9 114.9 31.7
2009 227.3 91.1 148.3 126.5 79.2 17.3 26.8 19.8 45 123.6 138.1 130.9
2010 84.6 126.4 171.4 134.7 74.3 16.4 6.8 16.5 53.9 97.7 102.6 126.2
2011 114.1 89.9 156.1 146.4 67.4 15.6 18.5 14.9 63.4 88.9 85.1 179.8
2012 198.5 146.5 156.8 121.3 83.5 15.5 1.5 18 48.8 127.1 144.9 109
2013 97.6 112.6 202.8 122.2 99.3 16.3 13.2 41.8 40.8 147.4 80.4 98.8
2014 113.1 85 160.9 126.5 72.1 16 5.6 19.8 53.3 85.2 98.4 186.9
2015 231.6 73.4 196.9 112.9 94.7 15.8 10.5 15 53.3 78.1 132 83.1
2016 118.8 100.9 152.8 107.1 62.9 15.7 5.8 16.3 51.1 111.2 78.2 116.5

102
Continuación de tabla
2017 117.1 88.6 163.5 126.5 81. 5 16.7 6.2 41.1 49.9 113.9 109.3 42.4
Prom 115.7 111.7 154.7 117.7 73.5 16.5 12.9 26.8 54.2 113 110.2 127.6
D.Est 48.92 49.25 40.94 27.23 12.89 6.182 12.77 21.25 25.95 33.91 26.85 55.98
Mín 32.6 27.4 77.6 64.4 43.8 4.4 0 0.1 7.9 38.1 46.7 26
Máx 243 306.7 292.9 177.8 107.6 31.8 53.7 95.5 148.3 189.7 164.2 250.3

Tabla 33.- Precipitación total mensual mm- La Encañada

ESTACION : LA ENCAÑADA

NORTE : 9212281.83 DEPARTAMENTO : CAJAMARCA


ESTE : 795823.8 PROVINCIA : CAJAMARCA
COTA : 2862 m.s.n.m. DISTRITO : LA ENCAÑADA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1968 64.7 75.4 87.3 33.9 26.2 3.8 3.1 10.2 73.2 95.2 68.3 50.7
1969 29.6 70.3 102.4 128.7 10.1 28.8 2.6 8.8 24.8 81.5 122.9 94.1
1970 93.2 48 99 78.6 48.8 29.3 3.8 3.6 24.5 140.9 65 42.8
1971 65.6 87.2 287 79 17.9 18.5 9.7 10.7 39.7 124.4 59.1 48.7
1972 59.2 66.1 131.5 113.5 30 7.7 3.8 12.3 41 51.5 80.9 40.9
1973 146.5 68.2 110.2 149.1 41.2 42.3 5.9 11.2 130.1 94.1 82.7 51.4
1974 78.1 108.4 113.7 85.1 13.8 25.6 5.1 13.8 55.9 100.3 67.6 53.4
1975 138.4 129.3 213.7 104.6 88.4 15.5 5.4 11.7 65.7 112.5 79.4 17.5
1976 109.5 62.8 100.3 79.8 59.9 33.6 2.5 4.5 15.5 52.5 86.3 38.1
1977 109.2 121.1 158.5 59.5 38.9 12.7 5.5 2.4 21.3 79 68.6 49.5
1978 38.9 42.9 68.8 50.6 87 7 4.3 4.2 33.1 42.8 67.7 38.3
1979 81.7 75.8 175.6 50.7 27.8 4.1 5.5 10 48.1 42.8 38.5 39.2
1980 52.2 48.5 84.7 38.2 16.6 22.6 3.8 5.1 0.2 175.1 127.8 67.8
1981 78.2 149.1 123.8 45.3 25.9 10.8 5.4 8.5 30.3 152 58.9 69.9
1982 74.3 90.7 95 133.5 54.1 12.4 3.3 5.6 63.8 168.1 81.7 58.6
1983 101.2 71.5 167.8 160.8 45.6 15.6 6.4 3.7 26 120.8 40.4 73.3
1984 46.1 182 141.1 119.6 91.6 36.5 12 11.4 52.8 98 113.7 66.5
1985 46 48.5 58 58.4 71.8 2.1 4.4 11.2 53.7 74.8 36 36.2
1986 81.9 52.2 115.2 184.1 27.7 2.4 2.9 9.4 -1.5 66.8 80.6 41.7
1987 90.2 85.3 59.9 74.9 21.6 7.1 6.9 8.3 57.1 58.8 89.1 45.8
1988 97.1 92.5 65.3 144.6 21 9.1 2.4 18.3 102.9 93.7 77.6 52
1989 83.5 129.8 131.3 128.2 30.8 24.8 3.8 5.2 78.5 145.4 60.4 18.3
1990 92.3 66.7 78.2 35.2 55.7 35.8 2.8 5.8 27.4 121.7 115.3 51.4
1991 57.6 81.7 150.7 79.8 29.8 2.5 2.6 2.5 12.3 47.5 68.9 51.2
1992 62.8 41.1 86.2 65.8 31 31.1 4.3 7.2 59.1 92.2 44.5 33.2
1993 67.9 97.2 257.5 156.3 44.5 4.2 3.8 3.8 75.3 145 86.1 57
1994 101.4 90.9 185.7 223.7 50.6 6.2 2.4 2.5 14.9 46.3 105.4 75.3
1995 58.1 94.5 95 70.9 33 3.9 7.9 7.6 14.2 77 64 53.4
1996 8.1 15 17.8 10.1 20 21.8 18.7 7.2 0.6 0.1 0.8 3.6
103
Continuación de tabla
1997 13.3 4 5.8 11.2 32.6 10.7 10.2 10.3 6.3 1.1 0.9 13.1
1998 102.1 196 223.3 181.7 71.5 6.2 0.5 8.4 36.3 132.7 40.4 86.6
1999 115.3 294.8 108.7 99.7 102.8 62.9 11 9.3 132.8 30.3 125.3 143.4
2000 46.9 155.9 184.7 106.7 89.7 18.2 0.9 20 88.1 4.7 50.4 117.4
2001 238 72.4 203.8 105.1 60.7 0.5 2.7 0.8 30.9 129.3 101.8 86.4
2002 42.9 89.4 241.1 117.7 12.6 14.1 4.4 1.1 28.8 159.2 116.1 57.97
2003 33.1 80.6 145.5 93 37.8 38.3 0 9.9 41.9 93.8 124.4 85
2004 95.4 72.5 54.6 91.1 39.8 5.8 21.7 0.5 44.2 173.2 108.5 171.2
2005 119.6 107.1 260.8 51.2 42 12.4 1.2 7 13.4 205.5 38.2 145.4
2006 74.6 134.7 292.1 124.5 14.8 41.8 11.4 4.9 65.4 61.2 106.9 91.7
2007 93.1 44.8 259.4 140.5 70.9 0 9.4 5.3 26.4 133.1 127.5 92.9
2008 104.1 149 175.9 151.5 44 15.2 9.2 22.6 53.7 140.9 119.7 37.7
2009 222.7 70.9 215.2 122.8 75.2 9.3 12.5 10.5 6.8 90 115.3 66.6
2010 70 94.8 184.3 123 39.8 11.8 7.7 0 35.7 100 98.9 94
2011 66.4 96.8 153.6 139.6 32.9 0.4 13.1 0 51.2 52.1 93.8 149.5
2012 166.1 101.5 108 108.3 59.7 10.6 0 7.7 1.5 169.6 152.8 56
2013 72.7 96.9 181.5 39.4 115.4 11.2 3.6 19.1 0 157 39.5 106.9
2014 90.3 138.9 175.4 95.3 79.8 0 0.3 0.6 44.1 91.9 100.1 135.9
2015 188.3 71.4 260.7 70.4 104.1 3.3 5.3 0 3 27.8 170.5 23.2
2016 138.7 95.2 123.7 72.3 3.2 23.1 0.8 0.6 61.7 85.1 8.2 201.9
2017 109.1 109.9 275.8 116.1 69.6 18.4 3.2 27.7 13.8 103.3 41.6 129
Prom 88.3 93.4 147.9 98.1 47.2 15.8 5.6 7.9 40.5 96.9 80.4 70.2
D.Est 46.34 48.14 71.83 46.01 27.51 13.65 4.547 6.037 31.37 48.98 37.28 42.38
Mín 8.1 4 5.8 10.1 3.2 0 0 0 -1.5 0.1 0.8 3.6
Máx 238 294.8 292.1 223.7 115.4 62.9 21.7 27.7 132.8 205.5 170.5 201.9

Tabla 34.- Precipitación total mensual mm- Quebrada Shugar

ESTACION : QUEBRADA SHUGAR


NORTE : 9259270.89 DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
ESTE : 781090.64 PROVINCIA : HUALGAYOC
COTA : 3293 m.s.n.m. DISTRITO : BAMBAMARCA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1968 82.6 97.8 105.7 74.1 37.9 11.8 12.9 25.5 63.9 94.6 86.6 91
1969 46.6 92 115.8 93.3 26.2 41.6 11.1 22.4 41.5 82 131.2 156.8
1970 111.9 66.8 113.5 83.2 54.4 42.1 15 11.5 41.4 136.6 83.9 78.9
1971 83.5 111 238.2 83.2 31.8 29.4 34 26.5 48.4 121.5 79.1 87.9
1972 77 87.2 135.1 90.2 40.7 16.5 15.2 30 49 54.4 96.9 76.1
1973 166.6 89.6 120.9 97.5 48.8 57.7 21.8 27.6 90.4 93.6 98.3 92.1
1974 96.4 135 123.2 84.5 28.9 37.8 19.3 33 55.9 99.3 86 95
1975 158.3 158.7 189.6 88.5 83.3 25.7 20.3 28.7 60.5 110.4 95.7 40.5
1976 128.6 83.4 114.4 83.4 62.5 47.3 10.9 13.5 37.2 55.3 101.3 71.9

104
Continuación de tabla
1977 128.3 149.4 153 79.3 47.2 22.4 20.7 9.1 39.9 79.7 86.8 89.1
1978 74.7 85.9 55.9 88.3 61.5 5.8 56.7 1.2 56.5 54.4 105.8 125.3
1979 76.8 99.4 268.5 98.7 44.6 2.6 34.4 48.9 78.1 20.3 58.7 54.8
1980 87.9 82.2 137.5 40 31.3 17.6 21 11.2 9.5 204.5 214.6 72.3
1981 80.7 195 162.6 106.5 77.7 51.8 21.4 96.9 44.5 164.7 85.9 102
1982 85.1 95.8 93.3 105.2 129 106.2 32.4 0 123.7 186.4 119.9 171.5
1983 214.5 37.8 207 125.7 49.9 29.2 23.1 26.2 62.7 82.8 100.7 161.9
1984 50.7 249.9 152.6 87 95.6 26.9 41.8 33.7 68.8 154.6 72.1 59.2
1985 43.6 64.6 76.8 47 32.7 10.7 20.7 18.7 66.1 15.5 47.2 95.9
1986 115 99.9 115.6 84.9 46.7 0 3.5 40.7 60.1 31.1 69.9 94.3
1987 123.1 115.7 90 66.4 26.9 14.4 82.4 0.9 50.4 16.8 126.2 83.53
1988 108.8 172.3 77.2 69.7 30 0 0 0 47.9 62.1 118.9 66.1
1989 126.9 98.5 131.1 82.5 7.9 16 8.7 0 59.5 99.6 56.5 30.8
1990 33.9 24 9.3 70.9 49.1 34.6 4.9 6.4 26.6 94.6 98.4 61.3
1991 76.4 67.3 54.1 109.3 17.6 7.4 21.6 0 36.4 31.5 55 120.2
1992 57 61.3 108.1 81.1 22.6 62.2 15.3 33.2 91.8 88.5 53.7 70.6
1993 92.3 55.7 97.5 102 76.4 6.5 0 22.6 27.2 75.8 81.6 85.1
1994 76.7 88.9 78.2 71.2 27.2 21.9 1.2 2.9 46.7 48.1 63.9 104.4
1995 60.5 43.2 77.6 25.8 61.7 28.1 26.7 0 22.8 93.1 88.3 150.9
1996 92.4 135.9 115.6 66.3 28.3 10.3 3 17.9 23.5 87.9 26.2 14.9
1997 59.5 44.8 67.7 134.9 24 24.6 0 14.9 35.2 48.5 96.8 114.5
1998 69 100.9 146 98.7 48.7 2.6 0 4.3 56.8 209.1 73.4 73.4
1999 136.7 284 60.5 40.2 82.6 104.5 8.2 5.5 90.9 27.9 145.7 124
2000 56.7 181.6 196.3 86.3 94.4 75.9 27.8 6.7 66.3 24.7 122.9 141.5
2001 196 65.3 260.5 43 52.9 4.5 4.6 0.3 51.2 100.1 150.8 126.7
2002 61.5 136.7 197.6 165 68.1 2.8 36.6 0.3 39.3 133.5 154.1 174.6
2003 136.8 152.7 107.7 125.1 49.4 41.6 1.3 41.3 79.1 94.3 115.9 106.8
2004 65.9 80.1 103.5 74.6 67.1 34.8 45.7 20.3 21.2 148.3 148.9 129
2005 63.5 144.9 174.5 141.2 11 2.9 6.1 3.5 37.1 161.6 56.8 138.9
2006 156 130.5 289.2 56.1 10.4 33.7 28.9 3.1 46.4 116.8 112.7 165.4
2007 189.1 55.1 187.8 149.3 29 2.3 23.1 38.2 37 121.4 151 71.9
2008 185.1 249.8 182.7 105.5 69.7 17 3.2 27 87.5 151.1 98.6 40.4
2009 290.6 141.7 144.1 131.7 91.1 35.1 18.7 6 52.2 134.4 156.2 152.6
2010 98.2 116.4 134.5 68.8 71.1 41 28.1 3.4 41.5 50 104.2 83.6
2011 105.4 63.2 225.2 137.9 51.9 17.9 19.7 8 80.1 70.2 91.7 187.5
2012 202.7 208.9 127.6 113 38.9 11.1 0.5 8.7 18.2 95.5 145.6 139.1
2013 133 108.4 303.5 109.7 102 6.8 17 67.3 7.6 135 20.3 168.6
2014 159.8 114.6 268.9 71.1 98.8 3.4 13.1 10.1 48.8 43.2 77.7 117.3
2015 163.8 95.9 8.1 1.5 91.2 14.15 10.6 29.4 8.9 49.8 88.4 135.9
2016 93.2 6.7 86.6 35.6 18.5 19.8 6.9 0 45.1 89.2 51.3 85.9
2017 192.8 94.3 240.1 113.5 81.7 35.5 3.2 48.5 50.1 111.2 81.2 89.8

105
Continuación de tabla
Prom 111.4 110.4 140.6 87.8 52.6 26.3 18.1 18.7 50.6 93.1 96.7 103.4
D.Est 53.68 57.51 69.59 32.62 27.87 24.01 16.06 19.54 23.47 48.47 37.01 40.64
Mín 33.9 6.7 8.1 1.5 7.9 0 0 0 7.6 15.5 20.3 14.9
Máx 290.6 284 303.5 165 129 106.2 82.4 96.9 123.7 209.1 214.6 187.5

Tabla 35.- Precipitación total mensual mm -Celendín

ESTACION : CELENDIN
NORTE : 9240309.12 DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
ESTE : 818505.54 PROVINCIA : CELENDIN
COTA : 2470 m.s.n.m. DISTRITO : CELENDIN
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1968 98.3 144 135.4 38.5 17.6 6.5 4.2 3.3 158.6 76.4 78.4 84
1969 15.3 126.3 134.9 185.3 4.7 85.8 1.6 7.5 56.6 213.3 308.6 197.9
1970 147.6 51.1 113.6 96.7 42.4 20.4 11 2.8 18.3 93.1 99.3 126
1971 125.1 120.2 144.1 116.6 44.3 16.4 5.1 18.8 17.9 131.3 17.1 131.5
1972 41.8 63.7 196.3 184.1 58.4 0 0 21.4 66.2 31.8 181.4 89.3
1973 75.5 49.1 104.7 163.1 28.5 8.7 29 64 47 45 73 93.7
1974 37 210.2 185.1 61.3 0.2 42.8 0 42.2 28.5 162 109.1 77.3
1975 56.4 209.8 176.2 131.6 104.3 25.6 42.9 48.7 11.7 110.8 52.1 33.8
1976 111.8 87.2 212.7 82.4 46.8 21 0 19.2 13.9 55 43.6 52.1
1977 144.1 123.5 161 78 8.22 0 1.7 0.8 44.6 111.1 136.3 56.7
1978 54 50.9 88.4 119.9 93.9 2.5 49.6 2.4 17.8 98.5 72.1 112.5
1979 53 98.2 266.1 197.8 2.8 0.5 8.1 37.6 107.3 18.6 27 37.2
1980 27.6 50.1 158.8 53.2 164 18.4 0 22.4 16.9 147 390.6 118.1
1981 61.5 154.5 107.1 59.4 59.2 22.6 0 13.6 10.1 99.5 140.2 198.7
1982 81.7 60 124.9 68.4 34.3 0 8.2 0 69.6 139.4 153.2 144.8
1983 124.3 74.6 157.5 148.3 39.4 17.4 6.2 8 28.5 73.4 32.1 69.6
1984 47.6 219.8 157.3 114.2 61.2 4.2 16.9 15.3 4.1 104.8 128.5 41.8
1985 37 36.6 109.6 100.2 32.6 10 19.2 16.4 11.6 39.9 34.2 95.8
1986 110.8 67.2 102.7 116.2 34.6 3.1 6.7 23.5 0 35.9 73 82.1
1987 124.4 72 147.8 108.2 9.9 0 24.5 6 52.8 69 163.6 99.3
1988 117.1 84.1 79.6 143.2 21.2 4.9 0.2 0 19.5 66.9 82.5 100.7
1989 74.5 86.6 111.7 137.7 15.7 14.1 8.7 3 39.8 105.3 24.6 15
1990 84.4 98.5 83 86.6 19.9 28.3 0 27 20.5 169 227.2 48
1991 42.6 88.3 336.3 109.1 14.4 9.2 0 11.8 17.5 71.1 81.2 85.9
1992 55 14.7 70.8 77.6 16.3 30.3 0.6 12.7 32.7 101.5 17.2 72.9
1993 98.4 102.7 211.5 120.6 17.3 11.6 4.1 6.4 30.3 114.7 92.7 144
1994 122 139.8 203.3 158.2 37.8 0 10.3 0.3 21 82.2 81.3 115.3
1995 13.5 100.7 124.8 105.8 65.5 3.4 12.8 0 11 57.4 17.2 132.6
1996 69.5 104.5 136.1 74.5 28 0 0.5 0 24.4 176.3 62.6 17.2
1997 51.9 109.2 74.2 168.1 15.9 11.2 0 0 33.5 89.2 119.4 154.1
106
Continuación de tabla
1998 74.4 156.1 242.4 169.5 49.3 0 0.7 0 18.3 174.3 91.8 44.8
1999 177.5 319.1 100.4 13 54.1 49.2 5.8 6.6 107.8 53.6 130.2 241.9
2000 107.7 224 220.6 112.4 45 54.8 1.9 9.8 60.7 5.7 53.4 160.4
2001 249.5 134.9 445 50.6 39.6 1.3 5.4 0 32.2 104.3 162.2 97
2002 57.9 90.5 289.1 172.6 27.9 1.9 29.3 0 2 208.6 122 151.8
2003 48.7 71.1 158.6 92.7 27.3 21.2 1.7 0.9 39.5 80.9 95.8 116.4
2004 51.3 63.5 101.7 106.6 32.9 0 20.5 2.5 50.3 94.4 225.4 143.2
2005 79.3 103.4 236.5 69.3 16.5 0 0 0 39 250.3 26.6 166.7
2006 98.5 136.1 349.8 62.4 3.4 11.8 9.1 3.9 66.3 118.3 123.1 144.6
2007 91.6 17.6 275.8 122.2 27.6 3 6 9.9 20 215.3 152.9 123.2
2008 98.5 180.2 98.8 98.7 48.5 28 11 21 21 132 142.5 38.8
2009 212.1 75.9 223.5 150.9 71.4 5.8 6.1 0 38.2 98.7 139.5 116
2010 84.7 200.4 176.3 61.8 69.9 2.8 18.7 3.9 39 60.4 123 135.1
2011 90 85.5 182.1 135.1 32.7 1.3 17.7 4.8 40.5 95.3 113.5 173.6
2012 217.7 115.6 127.2 100 42.7 3.4 6.6 1.7 0.3 142 208.1 79.7
2013 76.6 58.9 167.1 66.7 63 21.1 16.5 33.2 4.7 162.9 24.3 129.4
2014 78.1 136.7 166.6 84 126.8 1.3 0.3 4.4 33.2 70 62.2 79.2
2015 179.2 25.2 235.6 114.8 77.3 5.5 3.1 0 0.6 35.7 96.9 44.3
2016 100.3 169.8 130.8 42.9 6.7 2.1 1.8 2 30.6 134 19.4 213.6
2017 241.5 92.9 300.2 170.7 81.1 16.1 1.2 16.9 20.7 100 75.2 172
Prom. 94.4 109.1 172.9 108 41.7 13 8.7 11.1 33.9 104.5 106.1 108
D.Est. 54.95 60.48 78.74 43.25 32.52 16.81 11.04 14.14 29.81 53.74 74.66 52.38
Mín. 13.5 14.7 70.8 13 0.2 0 0 0 0 5.7 17.1 15
Máx. 249.5 319.1 445 197.8 164 85.8 49.6 64 158.6 250.3 390.6 241.9

A.4 Precipitación media mensual en la microcuenca Chirimayo

Tabla 36.- Precipitación media mensual de la microcuenca Chirimayo en mm

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1968 85.5 97.2 123.4 57.6 42.2 8.6 4.8 20.5 95.5 97.3 92.9 3.8 729.3
1969 3.8 97.7 131.7 146.0 3.8 48.9 3.6 17.8 40.2 128.1 183.5 153.0 957.9
1970 120.0 62.6 123.3 105.8 59.6 26.6 7.1 6.2 33.9 133.9 97.9 83.8 860.7
1971 97.0 110.5 245.6 103.7 41.1 20.5 16.8 19.0 42.5 130.0 66.3 91.7 984.7
1972 69.3 79.3 159.9 141.3 51.1 8.7 5.4 24.4 66.7 68.2 124.9 66.9 866.1
1973 135.8 73.0 133.7 154.4 49.0 21.1 17.5 35.2 104.0 88.2 95.2 90.6 997.5
1974 77.4 152.0 147.9 92.3 25.8 30.2 10.5 34.0 46.1 131.1 82.7 73.7 903.7
1975 112.3 158.3 194.8 125.7 97.2 21.6 21.6 29.1 43.0 114.6 88.9 32.3 1039.5
1976 138.4 82.7 148.2 86.6 68.9 31.6 3.4 10.8 21.3 70.8 75.9 59.4 798.0
1977 156.9 137.5 170.2 74.2 53.9 16.8 12.3 9.1 37.3 95.4 97.5 65.6 926.6
1978 47.7 57.3 80.6 81.6 93.6 12.2 29.7 9.9 38.5 66.7 81.0 77.6 676.3
1979 78.4 73.7 207.6 112.2 39.6 3.4 14.3 45.2 99.4 36.4 42.8 40.4 793.5
1980 66.7 62.1 127.9 60.5 73.3 20.7 4.0 14.0 20.8 185.5 222.1 77.1 934.5
1981 62.8 148.1 124.5 78.9 52.9 23.8 6.4 20.5 22.0 156.2 101.0 127.5 924.7
1982 78.2 85.0 111.0 117.8 72.7 18.9 9.1 1.7 77.1 161.1 123.7 118.9 975.0
1983 120.0 79.2 187.1 156.8 56.0 66.1 7.2 9.2 40.6 110.0 73.5 102.4 1008.0
107
Continuación de tabla
1984 72.8 223.3 159.6 136.5 86.6 24.8 25.8 29.5 36.9 134.0 101.5 80.6 1111.8
1985 55.6 57.3 107.5 78.0 61.1 9.4 9.0 15.2 44.3 54.0 59.7 81.7 632.8
1986 83.3 61.1 107.2 166.3 39.2 9.5 4.2 30.8 10.2 83.0 97.9 84.9 777.4
1987 125.8 92.3 111.1 108.7 35.9 10.2 25.1 19.8 51.6 83.3 128.2 72.7 864.6
1988 112.5 101.6 88.9 147.7 38.2 8.5 1.8 7.4 60.1 94.5 92.2 81.6 834.8
1989 94.5 115.9 132.9 140.8 37.1 18.5 5.7 9.7 63.2 123.5 69.2 31.8 842.7
1990 92.7 75.0 90.5 67.9 52.5 29.8 2.4 14.6 47.2 152.1 148.2 66.5 839.3
1991 61.7 78.8 189.8 103.6 36.1 7.7 4.3 5.2 28.3 69.1 90.0 93.2 767.8
1992 64.8 38.3 103.1 77.8 38.2 34.3 6.1 16.2 69.6 110.9 52.7 58.7 670.8
1993 85.5 94.2 217.4 143.5 52.1 12.1 4.2 8.1 57.0 130.2 102.9 112.6 1019.9
1994 126.0 108.7 175.5 193.7 55.3 9.4 5.1 6.4 34.8 64.9 101.7 121.5 1003.0
1995 51.9 90.4 122.4 93.5 59.4 8.4 16.5 3.9 22.8 83.5 66.7 100.5 719.8
1996 51.2 64.1 78.6 56.8 38.4 20.2 11.4 13.3 16.4 74.7 38.8 19.2 483.1
1997 44.4 51.8 51.3 84.1 38.9 11.8 5.9 9.7 24.7 53.2 63.0 104.0 542.8
1998 103.8 176.3 212.5 178.7 68.3 7.2 0.5 7.2 41.2 169.7 81.7 90.4 1137.4
1999 146.4 296.1 114.0 78.8 93.1 62.5 16.3 14.8 129.7 54.1 142.4 183.6 1331.6
2000 77.5 179.5 195.4 114.2 86.8 37.5 4.2 33.1 81.8 24.9 72.4 74.4 981.7
2001 247.9 93.2 279.1 91.7 61.4 4.8 9.8 2.8 46.8 133.9 135.2 106.9 1213.4
2002 183.0 85.9 227.8 142.3 61.1 2.9 18.1 0.5 30.4 154.2 123.7 124.2 1153.9
2003 54.5 96.3 143.6 102.9 47.2 29.2 1.5 8.9 51.0 96.3 124.1 115.1 870.5
2004 92.0 72.6 93.4 105.4 50.2 9.4 25.3 2.3 49.2 158.6 145.4 155.1 958.7
2005 112.0 121.9 242.0 82.5 48.1 10.9 5.1 6.7 27.3 226.6 49.7 179.4 1112.1
2006 97.2 130.3 291.2 109.2 27.0 28.7 13.4 3.7 74.4 109.7 126.2 122.8 1133.7
2007 116.3 51.6 242.0 147.7 61.9 3.6 12.8 26.6 35.7 165.4 152.7 105.9 1122.1
2008 121.4 171.7 161.7 140.9 60.6 19.5 9.9 26.7 53.6 147.1 132.5 44.0 1089.6
2009 239.2 84.9 215.5 142.6 84.8 11.5 15.4 11.1 30.5 109.7 134.8 106.8 1186.6
2010 86.0 131.7 179.7 111.4 63.7 14.7 14.0 5.8 44.3 94.5 115.2 115.5 976.3
2011 89.1 93.3 177.3 147.3 48.6 7.0 17.8 6.3 55.6 81.4 110.0 178.7 1012.4
2012 196.8 122.7 125.1 118.4 61.4 12.3 2.3 10.4 11.8 162.3 173.1 86.3 1082.8
2013 90.6 91.6 189.7 70.4 101.0 16.0 11.1 34.4 12.0 164.2 49.6 131.6 962.2
2014 104.5 136.6 189.4 101.6 105.6 4.1 2.8 7.2 46.8 92.7 99.0 137.2 1027.6
2015 196.6 65.5 220.7 88.6 97.5 8.8 7.1 7.5 10.9 49.1 146.6 55.2 954.0
2016 130.8 110.0 131.7 73.8 21.9 19.8 2.9 5.4 55.7 114.4 34.8 200.1 901.1
2017 165.2 106.3 278.7 142.9 82.2 20.8 3.7 32.0 28.9 114.8 69.5 140.5 1185.5
MEDIA 104.5 104.5 161.3 111.7 57.6 18.5 9.9 15.0 46.3 110.1 101.6 96.6 937.6
DESV. EST. 48.7 47.2 56.9 33.5 22.3 13.7 7.2 10.9 25.3 42.4 39.1 42.3 175.2
MIN 3.8 38.3 51.3 56.8 3.8 2.9 0.5 0.5 10.2 24.9 34.8 3.8 483.1
MAX 247.9 296.1 291.2 193.7 105.6 66.1 29.7 45.2 129.7 226.6 222.1 200.1 1331.6

Tabla 37.- Precipitación efectiva generadas para la microcuenca Chirimayo (mm/mes)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
1968 41.32 46.96 59.64 27.84 20.37 4.16 2.33 9.88 46.14 47.01 44.87 1.83
1969 1.81 47.19 63.63 70.53 1.83 23.62 1.75 8.58 19.40 61.88 88.64 73.91
1970 57.99 30.26 59.57 51.12 28.77 12.87 3.43 3.01 16.39 64.67 47.28 40.49
1971 46.87 53.41 118.65 50.08 19.85 9.88 8.10 9.20 20.55 62.81 32.02 44.30
1972 33.46 38.33 77.24 68.28 24.67 4.22 2.62 11.77 32.22 32.93 60.35 32.34
1973 65.62 35.24 64.60 74.59 23.66 10.18 8.46 17.00 50.22 42.59 45.97 43.77
1974 37.41 73.44 71.47 44.58 12.47 14.58 5.07 16.44 22.26 63.31 39.96 35.61
1975 54.27 76.47 94.13 60.75 46.94 10.43 10.45 14.05 20.76 55.39 42.96 15.61
1976 66.84 39.94 71.59 41.84 33.30 15.29 1.64 5.20 10.29 34.22 36.67 28.71

108
Continuación de tabla
1977 75.80 66.42 82.21 35.85 26.06 8.12 5.93 4.39 18.00 46.11 47.10 31.70
1978 23.05 27.68 38.95 39.41 45.21 5.88 14.36 4.77 18.58 32.21 39.11 37.51
1979 37.88 35.60 100.31 54.19 19.15 1.66 6.93 21.84 48.03 17.60 20.65 19.54
1980 32.21 30.00 61.78 29.25 35.42 9.98 1.91 6.74 10.06 89.60 107.29 37.27
1981 30.36 71.56 60.17 38.10 25.57 11.47 3.07 9.91 10.63 75.48 48.82 61.61
1982 37.76 41.07 53.65 56.89 35.10 9.11 4.42 0.80 37.24 77.84 59.77 57.43
1983 57.95 38.28 90.37 75.74 27.06 31.93 3.49 4.44 19.63 53.13 35.51 49.45
1984 35.17 107.89 77.09 65.94 41.83 11.96 12.46 14.27 17.83 64.72 49.03 38.93
1985 26.85 27.69 51.95 37.67 29.52 4.52 4.36 7.35 21.39 26.07 28.85 39.47
1986 40.25 29.53 51.77 80.34 18.92 4.58 2.05 14.86 4.90 40.08 47.29 40.99
1987 60.75 44.57 53.69 52.51 17.34 4.94 12.13 9.58 24.91 40.24 61.94 35.12
1988 54.33 49.08 42.93 71.33 18.46 4.11 0.86 3.58 29.03 45.67 44.54 39.40
1989 45.66 56.00 64.21 68.01 17.93 8.91 2.76 4.71 30.54 59.65 33.41 15.37
1990 44.79 36.22 43.72 32.79 25.38 14.40 1.14 7.03 22.82 73.49 71.59 32.12
1991 29.83 38.07 91.72 50.06 17.45 3.72 2.07 2.49 13.65 33.38 43.48 45.02
1992 31.31 18.49 49.83 37.58 18.47 16.58 2.95 7.83 33.63 53.59 25.46 28.35
1993 41.32 45.52 105.05 69.34 25.15 5.84 2.04 3.92 27.56 62.88 49.70 54.41
1994 60.86 52.53 84.81 93.57 26.70 4.53 2.44 3.10 16.83 31.34 49.14 58.71
1995 25.07 43.66 59.15 45.18 28.68 4.04 7.97 1.86 11.03 40.35 32.22 48.53
1996 24.74 30.95 37.97 27.46 18.55 9.75 5.53 6.41 7.92 36.08 18.76 9.29
1997 21.46 25.02 24.76 40.62 18.78 5.68 2.87 4.71 11.95 25.71 30.43 50.26
1998 50.15 85.16 102.64 86.32 32.99 3.50 0.24 3.45 19.90 81.97 39.48 43.68
1999 70.72 143.06 55.09 38.08 44.96 30.18 7.86 7.15 62.64 26.12 68.78 88.71
2000 37.42 86.71 94.40 55.16 41.94 18.11 2.05 16.00 39.51 12.05 34.98 35.96
2001 119.77 45.02 134.82 44.31 29.67 2.33 4.71 1.33 22.60 64.67 65.34 51.63
2002 88.40 41.48 110.03 68.75 29.52 1.42 8.73 0.24 14.70 74.47 59.74 60.01
2003 26.32 46.52 69.38 49.69 22.82 14.11 0.71 4.29 24.63 46.52 59.97 55.62
2004 44.46 35.08 45.12 50.90 24.23 4.55 12.22 1.09 23.76 76.60 70.23 74.94
2005 54.10 58.87 116.94 39.88 23.22 5.26 2.46 3.23 13.18 109.47 24.01 86.66
2006 46.94 62.93 140.70 52.75 13.05 13.88 6.45 1.79 35.92 53.00 60.98 59.35
2007 56.20 24.92 116.92 71.35 29.88 1.74 6.20 12.84 17.23 79.90 73.77 51.18
2008 58.65 82.93 78.14 68.07 29.30 9.43 4.78 12.90 25.88 71.08 64.01 21.25
2009 115.55 41.04 104.11 68.87 40.95 5.55 7.45 5.36 14.72 52.98 65.14 51.58
2010 41.54 63.63 86.82 53.81 30.76 7.08 6.75 2.82 21.40 45.66 55.63 55.78
2011 43.07 45.05 85.64 71.18 23.46 3.37 8.60 3.05 26.87 39.34 53.14 86.33
2012 95.06 59.26 60.43 57.21 29.64 5.96 1.13 5.01 5.72 78.41 83.61 41.71
2013 43.77 44.25 91.67 34.03 48.81 7.71 5.38 16.61 5.81 79.32 23.95 63.57
2014 50.49 66.00 91.50 49.09 51.00 2.00 1.37 3.47 22.61 44.79 47.85 66.28
2015 94.97 31.65 106.62 42.81 47.08 4.25 3.42 3.62 5.25 23.70 70.85 26.67
2016 63.21 53.15 63.61 35.65 10.59 9.56 1.39 2.59 26.89 55.26 16.79 96.66
2017 79.83 51.35 134.64 69.05 39.73 10.04 1.80 15.46 13.95 55.47 33.58 67.87
MEDIA 50.47 50.50 77.92 53.97 27.84 8.94 4.79 7.24 22.35 53.22 49.09 46.65
D. EST 23.55 22.78 27.49 16.20 10.79 6.62 3.50 5.28 12.21 20.48 18.90 20.45
MIN 1.81 18.49 24.76 27.46 1.83 1.42 0.24 0.24 4.90 12.05 16.79 1.83
MAX 119.77 143.06 140.70 93.57 51.00 31.93 14.36 21.84 62.64 109.47 107.29 96.66

109
A.5 Generación de descargas con modelo estocástico

Tabla 38.- Números aleatorios normalmente distribuidos

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
1968 0.44 -0.01 0.60 0.56 0.95 -0.13 0.38 0.10 1.23 0.63 -1.75 0.05
1969 0.47 0.17 0.79 -1.87 0.03 -1.04 -0.47 -1.43 1.75 -0.02 1.15 0.42
1970 -0.39 -1.26 -2.04 -0.36 0.52 -0.68 -0.07 1.50 -0.16 1.64 0.73 -0.06
1971 0.39 -0.43 0.86 1.43 -0.94 0.12 0.78 -0.37 -0.67 0.90 0.13 -1.81
1972 -1.17 1.29 1.77 0.07 -0.75 0.06 -0.89 1.07 -0.23 1.64 0.16 -1.45
1973 0.86 -0.25 -2.29 -1.02 0.73 -0.16 0.05 0.40 0.18 1.59 0.75 1.94
1974 -0.88 1.57 -0.27 0.53 1.53 0.81 1.36 1.24 -0.76 -1.90 1.40 0.57
1975 -0.69 -0.17 -0.10 -0.32 1.11 0.02 -0.77 0.48 -0.05 -1.81 0.04 -0.65
1976 -1.18 0.97 0.27 0.37 0.32 -0.24 -0.26 -0.30 -1.14 0.31 -1.89 -0.40
1977 0.33 -1.45 -0.27 -0.53 2.03 -0.53 -1.09 -1.59 -2.36 -0.03 -1.13 -0.98
1978 -1.20 1.11 1.96 0.00 -1.46 -0.34 0.20 0.55 -0.37 0.85 -0.54 1.20
1979 0.71 -1.10 0.51 -0.35 0.18 -1.51 0.00 -1.29 -1.17 0.05 0.43 -0.05
1980 1.69 -0.64 -0.79 -3.56 -0.21 -0.67 0.78 0.56 1.59 1.27 -0.08 1.02
1981 0.96 1.28 1.69 0.00 0.68 0.77 0.03 1.00 0.95 0.94 0.96 0.44
1982 0.05 0.09 -0.60 0.90 -1.17 -0.61 0.15 -0.86 -1.16 -0.67 -0.24 -1.88
1983 -0.60 0.13 -0.97 -1.76 0.14 -0.67 2.35 -1.34 1.35 -0.23 0.13 -1.02
1984 1.99 2.46 1.02 -2.36 0.22 -0.12 -1.15 0.23 -0.31 -1.47 -0.07 -0.32
1985 -0.72 0.66 -1.53 0.64 1.10 -0.32 0.32 0.41 -0.56 0.02 -0.92 0.50
1986 0.13 -0.35 -0.01 0.33 -0.31 1.77 -0.17 0.61 -1.19 -0.15 0.08 1.40
1987 0.53 -0.60 -1.58 1.49 1.70 -0.01 1.16 0.49 2.16 0.37 -0.48 1.46
1988 1.78 0.08 -0.14 -0.18 -1.39 0.04 1.16 0.66 1.61 -0.14 0.24 1.23
1989 -0.84 1.27 0.91 0.87 0.41 1.36 -0.07 -1.12 0.65 0.95 -0.63 -1.73
1990 -0.09 -0.21 1.43 0.52 0.79 1.74 0.30 -1.19 0.28 -0.27 -1.39 1.39
1991 -0.93 -0.65 -0.06 0.90 -1.00 -0.02 0.12 -0.44 -0.68 1.00 -1.34 0.04
1992 0.00 1.87 -0.79 -0.72 -0.90 1.51 0.08 0.83 0.06 -0.77 0.53 -0.31
1993 1.86 1.63 -0.18 -0.87 -0.24 -0.20 -0.20 0.61 -3.30 0.50 -0.41 -1.70
1994 -2.29 -0.58 -0.59 -0.16 -0.49 0.52 0.77 -0.01 1.53 1.74 1.94 1.06
1995 -0.22 0.51 0.90 0.26 -0.98 -1.45 1.77 0.62 0.73 -1.00 -0.37 0.16
1996 -0.38 1.02 -3.03 0.02 1.24 -1.57 -2.82 -1.27 0.63 -0.33 -0.37 0.63
1997 -1.46 0.41 0.18 1.51 0.47 -2.29 0.28 0.37 0.57 -0.03 -0.80 -0.26
1998 0.92 1.42 -1.24 0.84 -0.45 -0.20 -0.97 -0.91 1.07 0.49 -2.19 1.37
1999 -1.32 1.19 -1.08 -0.87 1.89 -1.29 -2.04 0.75 -1.15 -0.90 -0.47 0.10
2000 1.01 -1.83 0.38 -0.57 -0.55 2.04 2.21 0.40 -0.44 -0.01 -0.85 0.37
2001 0.49 0.99 0.79 0.06 0.65 0.68 -0.50 0.40 0.68 1.83 0.23 -1.61
2002 0.70 0.22 -1.00 -1.08 1.92 -1.88 -2.07 0.15 1.59 0.58 -0.62 -0.01
2003 -0.72 -1.20 0.13 -0.32 1.57 -0.49 1.69 -0.34 0.87 0.86 -0.54 0.25
2004 -0.74 0.29 -0.27 -0.10 1.44 -0.26 -0.38 1.65 0.11 0.63 -0.49 -0.14
2005 -2.08 -0.76 0.97 0.71 1.35 0.09 -0.53 -2.03 0.16 -1.18 -0.04 -1.36
2006 -0.50 0.40 0.67 -1.28 0.12 2.35 1.47 1.61 1.62 0.35 -0.17 -1.34
2007 0.18 0.10 0.18 0.48 -0.88 -0.75 0.49 -0.44 0.19 -1.42 -1.44 -0.11

110
Continuación de tabla
2008 -1.44 0.65 -0.73 0.37 -0.90 -0.01 0.01 1.07 -0.04 0.26 0.27 -2.84
2009 0.43 -0.39 -1.39 0.35 1.48 1.88 -0.71 -0.40 0.15 -1.75 0.14 0.20
2010 1.68 0.07 -1.08 -0.05 1.11 -0.90 -0.79 -0.04 -0.94 -0.34 -0.78 -0.95
2011 1.40 -1.74 0.02 -0.58 1.56 -2.51 -0.78 -0.62 1.01 -1.23 -0.51 -0.59
2012 0.31 0.08 -0.55 -1.73 0.42 0.96 0.75 0.00 0.01 1.20 -0.90 0.26
2013 -2.20 -0.21 1.18 -0.82 -0.37 -0.73 -1.58 -0.14 0.00 0.91 0.07 -0.04
2014 0.11 0.01 1.43 -1.19 0.40 0.82 -0.53 2.72 1.10 -1.83 0.58 -1.70
2015 0.16 -1.17 0.98 0.98 1.40 -0.47 2.30 -0.17 -1.66 1.52 1.07 0.07
2016 -0.97 1.47 -0.81 -0.43 0.13 -0.91 0.73 -1.15 0.19 0.04 0.59 0.87
2017 0.22 -0.87 1.46 -0.09 1.41 1.75 -0.49 -0.71 1.01 -0.25 0.06 0.04
Med -0.06 0.15 -0.05 -0.18 0.36 -0.07 0.05 0.05 0.13 0.11 -0.19 -0.13
D. Est. 1.06 0.98 1.11 1.00 0.98 1.11 1.10 0.96 1.11 1.02 0.84 1.06

Tabla 39.- Generación de descargas por el modelo estocástico (mm/mes)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
1968 45.06 45.17 53.52 40.85 33.42 18.92 13.99 14.90 37.00 44.12 38.07 20.17
1969 14.53 33.89 51.70 53.39 26.11 22.77 12.44 8.64 22.94 43.89 69.24 69.45
1970 58.98 38.23 42.11 44.92 37.81 23.19 14.74 16.38 18.22 48.85 49.23 43.43
1971 45.78 47.29 84.54 66.90 37.20 24.05 20.18 15.46 18.27 45.51 38.35 35.34
1972 30.84 39.56 63.87 63.41 38.85 21.71 11.07 17.88 26.45 36.30 48.94 34.69
1973 53.20 41.75 45.18 55.65 40.14 24.45 18.15 21.04 37.97 45.45 47.30 50.85
1974 39.84 61.45 62.92 52.75 36.08 28.23 22.23 25.12 22.60 38.31 43.66 40.87
1975 44.93 59.26 73.88 62.30 55.59 31.23 19.09 20.23 22.27 34.52 39.20 25.20
1976 43.42 44.22 58.00 48.94 40.96 27.07 14.77 11.56 10.08 26.16 26.48 27.52
1977 53.73 53.53 65.17 45.82 41.76 22.86 12.52 6.07 7.78 30.07 35.69 30.72
1978 23.76 30.90 42.07 40.26 37.67 20.77 20.11 16.24 18.58 30.25 33.72 39.96
1979 40.99 34.35 69.20 57.11 36.68 14.45 13.29 16.03 30.53 25.06 25.68 23.79
1980 35.06 30.76 44.37 24.46 30.69 18.98 15.14 15.31 20.39 60.89 81.12 57.84
1981 45.08 61.62 63.79 48.13 37.98 27.31 16.52 18.84 19.95 52.60 52.21 56.74
1982 45.38 42.67 45.62 53.30 38.71 21.87 15.45 7.84 21.98 49.30 52.46 47.14
1983 49.50 43.05 62.82 60.72 41.89 34.30 27.04 12.61 23.31 38.99 37.54 40.14
1984 43.92 83.10 78.42 59.98 49.22 29.04 18.00 19.07 19.52 39.19 43.71 39.63
1985 30.73 32.14 37.60 39.75 38.04 20.31 15.37 15.19 18.95 24.63 25.17 35.30
1986 38.45 32.80 42.76 61.97 36.87 26.71 15.11 19.47 10.35 27.69 38.81 44.37
1987 53.51 45.36 43.50 52.21 38.83 21.83 22.58 19.40 31.23 37.65 48.17 45.32
1988 54.80 50.34 44.80 56.62 31.00 18.51 15.66 14.27 29.46 37.98 42.01 44.25
1989 41.47 52.43 59.65 64.23 39.62 28.58 16.52 9.34 25.15 46.80 37.06 20.68
1990 34.25 34.95 44.29 39.54 34.89 30.72 17.78 10.77 20.66 47.95 54.01 45.86
1991 33.94 34.29 63.02 56.74 31.82 18.43 12.84 9.00 12.29 28.87 32.74 39.52
1992 35.23 33.29 39.44 35.97 24.53 26.98 16.49 17.24 27.85 39.24 33.96 30.57
1993 42.79 48.92 75.00 65.21 41.46 22.68 13.44 13.41 12.35 41.92 43.99 42.91
1994 43.78 45.56 62.27 74.60 45.10 25.83 18.02 12.76 22.54 34.29 48.40 55.82
1995 37.81 42.37 53.13 48.32 34.19 14.85 19.74 14.87 17.89 27.99 29.96 40.58
1996 31.13 35.10 26.91 28.43 28.60 15.12 3.62 4.62 11.99 25.73 22.40 19.64
1997 17.77 24.92 26.85 39.84 30.67 11.52 11.05 12.05 16.72 23.41 25.88 38.47
1998 47.19 69.67 78.46 80.60 50.71 25.14 10.97 7.23 20.41 54.55 38.02 45.29
1999 52.78 99.89 67.19 46.62 50.98 34.94 15.12 16.13 37.89 29.10 48.24 67.53
2000 52.56 61.92 76.65 59.79 46.66 38.15 27.38 24.18 31.87 22.65 27.68 34.12
2001 78.71 60.66 97.58 64.67 46.43 25.76 15.00 12.03 22.37 51.11 57.46 47.10

111
Continuación de tabla
2002 68.88 52.52 76.20 64.69 50.49 18.54 9.00 8.31 19.96 50.93 51.82 54.29
2003 36.20 37.56 53.83 48.94 39.86 25.21 19.96 13.03 24.38 39.68 47.79 51.39
2004 44.02 39.82 41.36 45.37 38.73 20.77 17.15 16.86 22.96 53.32 58.41 63.87
2005 49.30 50.29 85.20 59.74 43.56 24.18 13.15 4.29 12.93 59.80 39.42 58.28
2006 48.73 55.87 98.22 64.74 36.43 33.05 25.16 20.19 35.25 45.51 51.78 49.62
2007 52.17 37.34 77.54 71.62 44.24 19.95 16.69 15.68 19.53 46.91 54.54 50.66
2008 48.49 66.55 66.74 65.39 41.43 25.09 16.44 20.55 24.98 50.15 56.56 27.63
2009 73.88 52.27 71.91 67.77 55.94 35.03 19.30 13.09 17.12 31.52 49.39 49.85
2010 49.89 55.62 65.63 56.52 45.28 22.51 13.78 10.85 16.01 32.06 41.87 45.20
2011 47.91 39.68 62.38 62.15 45.32 15.42 11.95 8.34 24.13 29.19 40.37 60.99
2012 76.36 63.86 57.46 49.50 39.71 25.84 17.32 13.46 12.34 51.92 63.17 50.54
2013 38.55 40.62 69.55 45.69 45.14 23.32 10.83 16.22 13.41 51.85 36.66 50.04
2014 49.28 56.36 76.46 54.67 52.29 28.34 14.25 20.38 27.02 31.07 42.05 48.05
2015 70.75 43.82 77.59 59.10 55.35 26.46 23.79 14.76 7.14 23.72 52.19 38.13
2016 47.39 54.01 54.33 41.80 26.26 16.24 13.63 7.05 20.94 40.00 30.14 66.91
2017 70.82 54.62 97.32 76.37 58.47 37.83 18.29 16.71 20.96 39.15 36.44 52.32
PROM 46.27 47.92 61.56 54.56 40.59 24.30 16.24 14.30 21.34 39.36 43.38 43.97
D.EST 13.56 14.07 17.21 11.91 7.99 6.08 4.49 4.89 7.47 10.38 11.83 12.35
MIN 14.53 24.92 26.85 24.46 24.53 11.52 3.62 4.29 7.14 22.65 22.40 19.64
MAX 78.71 99.89 98.22 80.60 58.47 38.15 27.38 25.12 37.97 60.89 81.12 69.45

Tabla 40.- Generación de descargas por el modelo estocástico (m3/s)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR MAY JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
1968 1.23 1.36 1.46 1.15 0.91 0.53 0.38 0.41 1.04 1.20 1.07 0.55
1969 0.40 1.02 1.41 1.50 0.71 0.64 0.34 0.24 0.65 1.20 1.95 1.89
1970 1.61 1.15 1.15 1.26 1.03 0.65 0.40 0.45 0.51 1.33 1.39 1.18
1971 1.25 1.43 2.30 1.88 1.01 0.68 0.55 0.42 0.51 1.24 1.08 0.96
1972 0.84 1.19 1.74 1.79 1.06 0.61 0.30 0.49 0.74 0.99 1.38 0.95
1973 1.45 1.26 1.23 1.57 1.09 0.69 0.49 0.57 1.07 1.24 1.33 1.39
1974 1.09 1.85 1.71 1.49 0.98 0.79 0.61 0.68 0.64 1.04 1.23 1.11
1975 1.22 1.79 2.01 1.75 1.51 0.88 0.52 0.55 0.63 0.94 1.10 0.69
1976 1.18 1.33 1.58 1.38 1.12 0.76 0.40 0.31 0.28 0.71 0.75 0.75
1977 1.46 1.61 1.78 1.29 1.14 0.64 0.34 0.17 0.22 0.82 1.00 0.84
1978 0.65 0.93 1.15 1.13 1.03 0.58 0.55 0.44 0.52 0.82 0.95 1.09
1979 1.12 1.04 1.89 1.61 1.00 0.41 0.36 0.44 0.86 0.68 0.72 0.65
1980 0.96 0.93 1.21 0.69 0.84 0.53 0.41 0.42 0.57 1.66 2.28 1.58
1981 1.23 1.86 1.74 1.36 1.03 0.77 0.45 0.51 0.56 1.43 1.47 1.55
1982 1.24 1.29 1.24 1.50 1.05 0.62 0.42 0.21 0.62 1.34 1.48 1.28
1983 1.35 1.30 1.71 1.71 1.14 0.97 0.74 0.34 0.66 1.06 1.06 1.09
1984 1.20 2.51 2.14 1.69 1.34 0.82 0.49 0.52 0.55 1.07 1.23 1.08
1985 0.84 0.97 1.02 1.12 1.04 0.57 0.42 0.41 0.53 0.67 0.71 0.96
1986 1.05 0.99 1.17 1.74 1.00 0.75 0.41 0.53 0.29 0.75 1.09 1.21
1987 1.46 1.37 1.19 1.47 1.06 0.61 0.62 0.53 0.88 1.03 1.36 1.23
1988 1.49 1.52 1.22 1.59 0.84 0.52 0.43 0.39 0.83 1.03 1.18 1.21
1989 1.13 1.58 1.63 1.81 1.08 0.80 0.45 0.25 0.71 1.28 1.04 0.56
1990 0.93 1.05 1.21 1.11 0.95 0.86 0.48 0.29 0.58 1.31 1.52 1.25
1991 0.92 1.03 1.72 1.60 0.87 0.52 0.35 0.25 0.35 0.79 0.92 1.08
1992 0.96 1.00 1.07 1.01 0.67 0.76 0.45 0.47 0.78 1.07 0.96 0.83
1993 1.17 1.48 2.04 1.84 1.13 0.64 0.37 0.37 0.35 1.14 1.24 1.17
1994 1.19 1.37 1.70 2.10 1.23 0.73 0.49 0.35 0.63 0.93 1.36 1.52
1995 1.03 1.28 1.45 1.36 0.93 0.42 0.54 0.41 0.50 0.76 0.84 1.11

112
Continuación de tabla
1996 0.85 1.06 0.73 0.80 0. 78 0.43 0.10 0.13 0.34 0.70 0.63 0.54
1997 0.48 0.75 0.73 1.12 0.84 0.32 0.30 0.33 0.47 0.64 0.73 1.05
1998 1.29 2.10 2.14 2.27 1.38 0.71 0.30 0.20 0.57 1.49 1.07 1.23
1999 1.44 3.01 1.83 1.31 1.39 0.98 0.41 0.44 1.07 0.79 1.36 1.84
2000 1.43 1.87 2.09 1.68 1.27 1.07 0.75 0.66 0.90 0.62 0.78 0.93
2001 2.14 1.83 2.66 1.82 1.27 0.73 0.41 0.33 0.63 1.39 1.62 1.28
2002 1.88 1.58 2.08 1.82 1.38 0.52 0.25 0.23 0.56 1.39 1.46 1.48
2003 0.99 1.13 1.47 1.38 1.09 0.71 0.54 0.36 0.69 1.08 1.35 1.40
2004 1.20 1.20 1.13 1.28 1.06 0.58 0.47 0.46 0.65 1.45 1.64 1.74
2005 1.34 1.52 2.32 1.68 1.19 0.68 0.36 0.12 0.36 1.63 1.11 1.59
2006 1.33 1.69 2.68 1.82 0.99 0.93 0.69 0.55 0.99 1.24 1.46 1.35
2007 1.42 1.13 2.11 2.02 1.21 0.56 0.45 0.43 0.55 1.28 1.54 1.38
2008 1.32 2.01 1.82 1.84 1.13 0.71 0.45 0.56 0.70 1.37 1.59 0.75
2009 2.01 1.58 1.96 1.91 1.52 0.99 0.53 0.36 0.48 0.86 1.39 1.36
2010 1.36 1.68 1.79 1.59 1.23 0.63 0.38 0.30 0.45 0.87 1.18 1.23
2011 1.31 1.20 1.70 1.75 1.23 0.43 0.33 0.23 0.68 0.80 1.14 1.66
2012 2.08 1.93 1.57 1.39 1.08 0.73 0.47 0.37 0.35 1.41 1.78 1.38
2013 1.05 1.23 1.90 1.29 1.23 0.66 0.30 0.44 0.38 1.41 1.03 1.36
2014 1.34 1.70 2.08 1.54 1.42 0.80 0.39 0.56 0.76 0.85 1.18 1.31
2015 1.93 1.32 2.11 1.66 1.51 0.75 0.65 0.40 0.20 0.65 1.47 1.04
2016 1.29 1.63 1.48 1.18 0.72 0.46 0.37 0.19 0.59 1.09 0.85 1.82
2017 1.93 1.65 2.65 2.15 1.59 1.07 0.50 0.46 0.59 1.07 1.03 1.43
Prom. 1.26 1.45 1.68 1.54 1.11 0.68 0.44 0.39 0.60 1.07 1.22 1.20
D. Est. 0.37 0.42 0.47 0.34 0.22 0.17 0.12 0.13 0.21 0.28 0.33 0.34
MIN 0.40 0.75 0.73 0.69 0.67 0.32 0.10 0.12 0.20 0.62 0.63 0.54
MAX 2.14 3.01 2.68 2.27 1.59 1.07 0.75 0.68 1.07 1.66 2.28 1.89

A.6 Generación de descargas con modelo de transposición de caudales

Tabla 41.- Caudales medios mensuales de la cuenca Tres Ríos (m3/s)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2008 0.554 0.867 0.947 0.891 0.431 0.267 0.197 0.154 0.125 0.183 0.211 0.107
2009 0.329 0.414 0.538 0.953 0.473 0.220 0.159 0.133 0.151 0.419 0.282 0.614
2010 0.202 0.326 0.339 0.928 0.311 0.187 0.167 0.142 0.120 0.132 0.116 0.151
2011 0.802 1.502 0.803 0.671 0.438 0.271 0.211 0.210 0.168 0.152 0.123 0.272
2012 0.370 0.531 1.691 0.734 0.242 0.217 0.173 0.099 0.144 0.204 0.406 0.202
2013 0.306 0.392 1.093 0.491 0.273 0.261 0.234 0.162 0.132 0.222 0.167 0.313
2014 0.322 0.312 0.837 0.481 0.463 0.300 0.269 0.166 0.125 0.148 0.194 0.251
2015 0.816 0.519 1.230 0.639 0.449 0.331 0.298 0.264 0.221 0.144 0.213 0.208
2016 0.637 0.572 0.458 0.377 0.302 0.287 0.203 0.155 0.308 0.262 0.409 0.434
2017 0.499 0.530 0.543 0.275 0.254 0.314 0.188 0.273 0.403 0.583 0.476 0.589
Media 0.48 0.60 0.85 0.64 0.36 0.27 0.21 0.18 0.19 0.24 0.26 0.31
Desv.Est. 0.21 0.36 0.41 0.24 0.09 0.05 0.05 0.06 0.09 0.15 0.13 0.18

Tabla 42.- Precipitación media en la cuenca Tres Ríos (mm/mes)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2008 35.78 50.58 61.16 55.69 27.84 16.69 12.72 9.95 7.81 11.82 13.19 6.91
2009 21.25 24.15 34.75 59.57 30.55 13.75 10.27 8.59 9.44 27.06 17.63 39.66
113
Continuación de tabla
2010 13.05 19.02 21.89 58. 00 20.09 11.69 10.79 9.17 7.50 8.53 7.25 9.75
2011 51.80 87.62 51.86 41.94 28.29 16.94 13.63 13.56 10.50 9.82 7.69 17.57
2012 23.90 30.98 109.22 45.88 15.63 13.56 11.17 6.39 9.00 13.18 25.38 13.05
2013 19.76 22.87 70.59 30.69 17.63 16.31 15.11 10.46 8.25 14.34 10.44 20.22
2014 20.80 18.20 54.06 30.06 29.90 18.75 17.37 10.72 7.81 9.56 12.13 16.21
2015 52.70 30.28 79.44 39.94 29.00 20.69 19.25 17.05 13.81 9.30 13.31 13.43
2016 41.15 33.38 29.58 23.56 19.53 17.95 13.11 10.03 19.26 16.90 25.54 28.04
2017 32.25 30.91 35.04 17.20 16.39 19.65 12.16 17.66 25.18 37.63 29.73 38.05
Media 31.24 34.80 54.76 40.25 23.48 16.60 13.56 11.36 11.86 15.81 16.23 20.29
D .Est. 13.86 20.74 26.62 14.78 6.12 2.87 2.91 3.64 5.93 9.42 8.00 11.37

Tabla 43.- Descargas medias mensuales de la microcuenca Chirimayo (m3/s)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2008 4.025 6.300 6.881 6.474 3.132 1.940 1.431 1.119 0.908 1.330 1.533 0.777
2009 2.391 3.008 3.909 6.925 3.437 1.599 1.155 0.966 1.097 3.044 2.049 4.461
2010 1.468 2.369 2.463 6.743 2.260 1.359 1.213 1.032 0.872 0.959 0.843 1.097
2011 5.827 10.914 5.835 4.875 3.183 1.969 1.533 1.526 1.221 1.104 0.894 1.976
2012 2.688 3.858 12.287 5.333 1.758 1.577 1.257 0.719 1.046 1.482 2.950 1.468
2013 2.223 2.848 7.942 3.568 1.984 1.896 1.700 1.177 0.959 1.613 1.213 2.274
2014 2.340 2.267 6.082 3.495 3.364 2.180 1.955 1.206 0.908 1.075 1.410 1.824
2015 5.929 3.771 8.937 4.643 3.262 2.405 2.165 1.918 1.606 1.046 1.548 1.511
2016 4.629 4.158 3.328 2.738 2.197 2.087 1.475 1.128 2.239 1.902 2.969 3.154
2017 3.628 3.850 3.942 1.999 1.844 2.285 1.369 1.987 2.927 4.234 3.457 4.280
Media 3.51 4.33 6.16 4.68 2.64 1.93 1.53 1.28 1.38 1.78 1.89 2.28
D.Est. 1.56 2.58 2.99 1.72 0.69 0.33 0.33 0.41 0.69 1.06 0.93 1.28

A.7 Registro de descargas de los aforos realizados

Tabla 44.- Control de caudales medios mensuales en el río Chirimayo

Equipo utilizado: Correntómetro Flow Probe, 3.7-6' , Modelo: FP111, serie: 1602000259
Río o Curso de agua: Chirimayo Estación de Aforo: Sección del río Chirimayo a 2393 msnm
Fecha: Sorochuco, 20 de Agosto de 2017. Hora: 07:50
Observador: Bach. Wilmer Alaya Zabaleta QTmed: 0.4929
Observaciones: Tiempo soleado y agua clara
PUNTO Distancia Profundidad Vmáx Vmed Área Qmáx Qmed
MD 0 0 - - 0 - -
1 0.2 5 0.1 0.1 0.005 0.0005 0.0005
2 0.4 13 0.6 0.6 0.036 0.0216 0.0216
3 0.4 64 0.6 0.6 0.154 0.0924 0.0924
4 0.4 42.5 0.2 0.2 0.213 0.0426 0.0426
5 0.4 37.5 0.1 0.1 0.16 0.016 0.016
6 0.4 48.5 0.1 0.1 0.172 0.0172 0.0172
7 0.4 16 0.3 0.3 0.129 0.0387 0.0387
8 0.4 36.5 0.8 0.8 0.105 0.084 0.084

114
Continuación de tabla
9 0.4 32.5 0.9 0.9 0.138 0.1242 0.1242
10 0.4 29 0.3 0.3 0.123 0.0369 0.0369
11 0.4 18 0.2 0.2 0.094 0.0188 0.0188
MI 0.4 2 - - 0.069 - -
TOTAL 0.4372 0.4929 0.4929
Fuente: Sistema de Gestión de Calidad - NTP ISO/IEC 17025

Figura 35.- Sección máxima aguas abajo del río Chirimayo a la altura de 2393 msnm

Figura 36 y Figura 37.- Visita al lugar donde se recopilo la información, y selección de la


ubicación de la sección de aforo

115
Figura 38 y Figura 39.- Nivelación y medición de alturas en la sección de aforo del río
Chirimayo a la altura de 2393 msnm.

Figura 40 y Figura 41.- Midiendo tirantes de agua y velocidades en la sección del río Chirimayo
a la altitud de 2393 msnm.

116
3.00

2.50

2.00
Caudal (m3/s)

1.50

1.00

0.50

0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
QM OBS. (m3/s) 0.00 1.66 2.59 2.13 1.46 1.01 0.50 0.43 0.49 0.00 0.00 1.56

Tiempo (meses)

Figura 42.- Hidrograma de medición de Caudales medios mensuales del Río Chirimayo

A.8 Pruebas de bondad de ajuste

Tabla 45.- Distribución normal – prueba de Smirnov Kolmogorov

MES: ENERO MES: FEBRERO


N= 50 Δ max 0.1155 N= 50 Δ max 0.0875
= 1.26 α 5% = 1.45 α 5%
S= 0.37 Δo 0.192 S= 0.42 Δo 0.192
Δ max < Δo BUEN AJUSTE Δ max < Δo BUEN AJUSTE

Q=X P(X) Z= (X- |F(Z)- Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)-


m F(Z) m F(Z)
(m3/s) m/n+1 )/S P(X)| (m3/s) m/n+1 )/S P(X)|
1 0.40 0.02 -2.344 0.010 0.010 1 0.75 0.02 -1.637 0.051 0.031
2 0.48 0.04 -2.105 0.018 0.022 2 0.93 0.04 -1.221 0.111 0.072
3 0.65 0.06 -1.663 0.048 0.011 3 0.93 0.06 -1.211 0.113 0.054
4 0.84 0.08 -1.149 0.125 0.047 4 0.97 0.08 -1.123 0.131 0.052
5 0.84 0.10 -1.141 0.127 0.029 5 0.99 0.10 -1.076 0.141 0.043
6 0.85 0.12 -1.119 0.132 0.014 6 1.00 0.12 -1.041 0.149 0.031
7 0.92 0.14 -0.912 0.181 0.044 7 1.02 0.14 -0.999 0.159 0.022
8 0.93 0.16 -0.889 0.187 0.030 8 1.03 0.16 -0.971 0.166 0.009
9 0.96 0.18 -0.829 0.203 0.027 9 1.04 0.18 -0.966 0.167 0.010
10 0.96 0.20 -0.817 0.207 0.011 10 1.05 0.20 -0.924 0.178 0.018
11 0.99 0.22 -0.746 0.228 0.012 11 1.06 0.22 -0.913 0.181 0.035
12 1.03 0.24 -0.627 0.265 0.030 12 1.13 0.24 -0.754 0.226 0.010
13 1.05 0.25 -0.579 0.281 0.026 13 1.13 0.25 -0.738 0.230 0.025
14 1.05 0.27 -0.573 0.283 0.009 14 1.15 0.27 -0.690 0.245 0.029
15 1.09 0.29 -0.477 0.317 0.023 15 1.19 0.29 -0.596 0.276 0.018
16 1.12 0.31 -0.392 0.347 0.034 16 1.20 0.31 -0.587 0.279 0.035
17 1.13 0.33 -0.357 0.361 0.027 17 1.20 0.33 -0.577 0.282 0.051
18 1.17 0.35 -0.259 0.398 0.045 18 1.23 0.35 -0.520 0.301 0.052
19 1.18 0.37 -0.213 0.416 0.043 19 1.26 0.37 -0.440 0.330 0.043

117
Continuación de tabla
20 1.19 0.39 -0.186 0.426 0.034 20 1.28 0.39 -0.396 0.346 0.046
21 1.20 0.41 -0.176 0.430 0.018 21 1.29 0.41 -0.375 0.354 0.058
22 1.20 0.43 -0.169 0.433 0.002 22 1.30 0.43 -0.348 0.364 0.067
23 1.22 0.45 -0.102 0.460 0.009 23 1.32 0.45 -0.293 0.385 0.066
24 1.23 0.47 -0.090 0.464 0.007 24 1.33 0.47 -0.264 0.396 0.075
25 1.24 0.49 -0.069 0.473 0.018 25 1.37 0.49 -0.183 0.427 0.063
26 1.25 0.51 -0.039 0.484 0.025 26 1.37 0.51 -0.169 0.433 0.077
27 1.28 0.53 0.043 0.517 0.012 27 1.38 0.53 -0.146 0.442 0.087
28 1.29 0.55 0.065 0.526 0.023 28 1.43 0.55 -0.046 0.482 0.067
29 1.29 0.57 0.080 0.532 0.037 29 1.48 0.57 0.070 0.528 0.041
30 1.31 0.59 0.118 0.547 0.041 30 1.52 0.59 0.167 0.567 0.022
31 1.32 0.61 0.161 0.564 0.044 31 1.52 0.61 0.170 0.568 0.040
32 1.33 0.63 0.178 0.571 0.057 32 1.58 0.63 0.308 0.621 0.006
33 1.34 0.65 0.219 0.587 0.060 33 1.58 0.65 0.319 0.625 0.022
34 1.34 0.67 0.221 0.587 0.079 34 1.58 0.67 0.326 0.628 0.039
35 1.35 0.69 0.235 0.593 0.093 35 1.61 0.69 0.398 0.655 0.032
36 1.36 0.71 0.264 0.604 0.102 36 1.63 0.71 0.432 0.667 0.039
37 1.42 0.73 0.432 0.667 0.058 37 1.65 0.73 0.475 0.683 0.043
38 1.43 0.75 0.461 0.678 0.067 38 1.68 0.75 0.546 0.708 0.038
39 1.44 0.76 0.477 0.683 0.081 39 1.69 0.76 0.564 0.714 0.051
40 1.45 0.78 0.509 0.695 0.090 40 1.70 0.78 0.599 0.725 0.059
41 1.46 0.80 0.532 0.703 0.101 41 1.79 0.80 0.805 0.790 0.014
42 1.46 0.82 0.548 0.708 0.116 42 1.83 0.82 0.905 0.817 0.006
43 1.49 0.84 0.627 0.735 0.109 43 1.85 0.84 0.961 0.832 0.011
44 1.61 0.86 0.935 0.825 0.038 44 1.86 0.86 0.973 0.835 0.028
45 1.88 0.88 1.665 0.952 0.070 45 1.87 0.88 0.994 0.840 0.042
46 1.93 0.90 1.803 0.964 0.062 46 1.93 0.90 1.132 0.871 0.031
47 1.93 0.92 1.808 0.965 0.043 47 2.01 0.92 1.323 0.907 0.014
48 2.01 0.94 2.034 0.979 0.038 48 2.10 0.94 1.545 0.939 0.002
49 2.08 0.96 2.217 0.987 0.026 49 2.51 0.96 2.500 0.994 0.033
50 2.14 0.98 2.391 0.992 0.011 50 3.01 0.98 3.694 1.000 0.019

MES: MARZO MES: ABRIL


N= 50 Δ max 0.0975 N= 50 Δ max 0.0605
= 1.68 α 5% = 1.54 α 5%
S= 0.47 Δo 0.192 S= 0.34 Δo 0.192
Δ max < Δ o BUEN AJUSTE Δ max < Δo BUEN AJUSTE

Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)- Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)-


m F(Z) m F(Z)
(m3/s) m/n+1 )/S P(X)| (m3/s) m/n+1 )/S P(X)|
1 0.73 0.02 -2.018 0.022 0.002 1 0.69 0.02 -2.529 0.006 0.014
2 0.73 0.04 -2.014 0.022 0.017 2 0.80 0.04 -2.195 0.014 0.025
3 1.02 0.06 -1.393 0.082 0.023 3 1.01 0.06 -1.562 0.059 0.000
4 1.07 0.08 -1.286 0.099 0.021 4 1.11 0.08 -1.262 0.103 0.025
5 1.13 0.10 -1.174 0.120 0.022 5 1.12 0.10 -1.245 0.107 0.009
6 1.15 0.12 -1.133 0.129 0.011 6 1.12 0.12 -1.237 0.108 0.010
7 1.15 0.14 -1.131 0.129 0.008 7 1.13 0.14 -1.202 0.115 0.023
8 1.17 0.16 -1.093 0.137 0.020 8 1.15 0.16 -1.143 0.127 0.030
9 1.19 0.18 -1.050 0.147 0.030 9 1.18 0.18 -1.072 0.142 0.035
10 1.21 0.20 -1.004 0.158 0.038 10 1.26 0.20 -0.810 0.209 0.013
11 1.21 0.22 -0.999 0.159 0.057 11 1.28 0.22 -0.772 0.220 0.004
12 1.22 0.24 -0.975 0.165 0.070 12 1.29 0.24 -0.745 0.228 0.007
118
Continuación de tabla
13 1.23 0.25 -0.952 0.170 0.084 13 1.29 0.25 -0.734 0.231 0.024
14 1.24 0.27 -0.927 0.177 0.097 14 1.31 0.27 -0.668 0.252 0.022
15 1.41 0.29 -0.574 0. 283 0.011 15 1.36 0.29 -0.541 0.294 0.000
16 1.45 0.31 -0.490 0.312 0.002 16 1.36 0.31 -0.524 0.300 0.014
17 1.47 0.33 -0.451 0.326 0.008 17 1.38 0.33 -0.473 0.318 0.015
18 1.47 0.35 -0.450 0.326 0.026 18 1.38 0.35 -0.472 0.318 0.035
19 1.48 0.37 -0.420 0.337 0.035 19 1.39 0.37 -0.425 0.335 0.037
20 1.57 0.39 -0.239 0.406 0.014 20 1.47 0.39 -0.198 0.422 0.029
21 1.58 0.41 -0.207 0.418 0.006 21 1.49 0.41 -0.152 0.439 0.028
22 1.63 0.43 -0.111 0.456 0.024 22 1.50 0.43 -0.106 0.458 0.026
23 1.70 0.45 0.041 0.516 0.065 23 1.50 0.45 -0.099 0.461 0.010
24 1.70 0.47 0.048 0.519 0.048 24 1.54 0.47 0.009 0.503 0.033
25 1.71 0.49 0.073 0.529 0.039 25 1.57 0.49 0.091 0.536 0.046
26 1.71 0.51 0.079 0.531 0.022 26 1.59 0.51 0.164 0.565 0.055
27 1.72 0.53 0.084 0.534 0.004 27 1.59 0.53 0.173 0.569 0.039
28 1.74 0.55 0.129 0.551 0.002 28 1.60 0.55 0.183 0.573 0.024
29 1.74 0.57 0.134 0.553 0.015 29 1.61 0.57 0.214 0.585 0.016
30 1.78 0.59 0.209 0.583 0.005 30 1.66 0.59 0.381 0.648 0.060
31 1.79 0.61 0.236 0.593 0.014 31 1.68 0.61 0.435 0.668 0.060
32 1.82 0.63 0.301 0.618 0.009 32 1.68 0.63 0.439 0.670 0.042
33 1.83 0.65 0.327 0.628 0.019 33 1.69 0.65 0.455 0.675 0.028
34 1.89 0.67 0.444 0.671 0.005 34 1.71 0.67 0.517 0.698 0.031
35 1.90 0.69 0.464 0.679 0.008 35 1.74 0.69 0.622 0.733 0.047
36 1.96 0.71 0.601 0.726 0.020 36 1.75 0.71 0.637 0.738 0.032
37 2.01 0.73 0.716 0.763 0.037 37 1.75 0.73 0.650 0.742 0.017
38 2.04 0.75 0.781 0.783 0.037 38 1.79 0.75 0.743 0.771 0.026
39 2.08 0.76 0.850 0.802 0.038 39 1.81 0.76 0.812 0.792 0.027
40 2.08 0.78 0.866 0.807 0.022 40 1.82 0.78 0.849 0.802 0.018
41 2.09 0.80 0.877 0.810 0.006 41 1.82 0.80 0.851 0.803 0.001
42 2.11 0.82 0.928 0.823 0.000 42 1.82 0.82 0.854 0.804 0.020
43 2.11 0.84 0.931 0.824 0.019 43 1.84 0.84 0.894 0.814 0.029
44 2.14 0.86 0.979 0.836 0.026 44 1.84 0.86 0.910 0.818 0.044
45 2.14 0.88 0.982 0.837 0.045 45 1.88 0.88 1.037 0.850 0.032
46 2.30 0.90 1.335 0.909 0.007 46 1.91 0.90 1.109 0.866 0.036
47 2.32 0.92 1.374 0.915 0.006 47 2.02 0.92 1.433 0.924 0.002
48 2.65 0.94 2.078 0.981 0.040 48 2.10 0.94 1.684 0.954 0.013
49 2.66 0.96 2.093 0.982 0.021 49 2.15 0.96 1.832 0.966 0.006
50 2.68 0.98 2.131 0.983 0.003 50 2.27 0.98 2.187 0.986 0.005

MES: MAYO MES: JUNIO


N= 50 Δ max 0.0828 N= 50 Δ max 0.0556
= 1.11 α 5% = 0.68 α 5%
S= 0.22 Δo 0.192 S= 0.17 Δo 0.192
Δ max < Δo BUEN AJUSTE Δ max < Δo BUEN AJUSTE

Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)- Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)-


m F(Z) m F(Z)
(m3/s) m/n+1 )/S P(X)| (m3/s) m/n+1 )/S P(X)|
1 0.67 0.02 -2.010 0.022 0.003 1 0.32 0.02 -2.101 0.018 0.002
2 0.71 0.04 -1.811 0.035 0.004 2 0.41 0.04 -1.621 0.053 0.013
3 0.72 0.06 -1.794 0.036 0.022 3 0.42 0.06 -1.554 0.060 0.001
4 0.78 0.08 -1.500 0.067 0.012 4 0.43 0.08 -1.510 0.066 0.013
5 0.84 0.10 -1.241 0.107 0.009 5 0.43 0.10 -1.460 0.072 0.026
119
Continuación de tabla
6 0.84 0.12 -1.239 0.108 0.010 6 0.46 0.12 -1.326 0.092 0.025
7 0.84 0. 14 -1.200 0.115 0.022 7 0.52 0.14 -0.965 0.167 0.030
8 0.87 0.16 -1.098 0.136 0.021 8 0.52 0.16 -0.952 0.171 0.014
9 0.91 0.18 -0.892 0.186 0.010 9 0.52 0.18 -0.948 0.172 0.005
10 0.93 0.20 -0.801 0.211 0.015 10 0.53 0.20 -0.882 0.189 0.007
11 0.95 0.22 -0.714 0.238 0.022 11 0.53 0.22 -0.875 0.191 0.025
12 0.98 0.24 -0.565 0.286 0.051 12 0.56 0.24 -0.715 0.237 0.002
13 0.99 0.25 -0.521 0.301 0.046 13 0.57 0.25 -0.657 0.256 0.001
14 1.00 0.27 -0.490 0.312 0.038 14 0.58 0.27 -0.581 0.281 0.006
15 1.00 0.29 -0.466 0.321 0.027 15 0.58 0.29 -0.581 0.281 0.014
16 1.01 0.31 -0.425 0.335 0.022 16 0.61 0.31 -0.426 0.335 0.021
17 1.03 0.33 -0.366 0.357 0.024 17 0.61 0.33 -0.406 0.343 0.009
18 1.03 0.35 -0.349 0.364 0.011 18 0.62 0.35 -0.399 0.345 0.008
19 1.03 0.37 -0.327 0.372 0.001 19 0.63 0.37 -0.295 0.384 0.011
20 1.04 0.39 -0.319 0.375 0.017 20 0.64 0.39 -0.267 0.395 0.003
21 1.05 0.41 -0.236 0.407 0.005 21 0.64 0.41 -0.252 0.400 0.011
22 1.06 0.43 -0.233 0.408 0.024 22 0.64 0.43 -0.237 0.406 0.025
23 1.06 0.45 -0.220 0.413 0.038 23 0.65 0.45 -0.182 0.428 0.023
24 1.06 0.47 -0.218 0.414 0.057 24 0.66 0.47 -0.161 0.436 0.035
25 1.08 0.49 -0.122 0.451 0.039 25 0.68 0.49 -0.041 0.484 0.006
26 1.08 0.51 -0.111 0.456 0.054 26 0.68 0.51 -0.020 0.492 0.018
27 1.09 0.53 -0.091 0.464 0.066 27 0.69 0.53 0.025 0.510 0.019
28 1.09 0.55 -0.057 0.477 0.072 28 0.71 0.55 0.130 0.552 0.003
29 1.12 0.57 0.046 0.518 0.050 29 0.71 0.57 0.137 0.555 0.014
30 1.13 0.59 0.105 0.542 0.046 30 0.71 0.59 0.150 0.560 0.029
31 1.13 0.61 0.108 0.543 0.065 31 0.73 0.61 0.240 0.595 0.013
32 1.14 0.63 0.146 0.558 0.070 32 0.73 0.63 0.251 0.599 0.028
33 1.14 0.65 0.162 0.564 0.083 33 0.73 0.65 0.253 0.600 0.047
34 1.19 0.67 0.371 0.645 0.022 34 0.75 0.67 0.355 0.639 0.028
35 1.21 0.69 0.456 0.676 0.010 35 0.75 0.69 0.396 0.654 0.032
36 1.23 0.71 0.564 0.714 0.008 36 0.76 0.71 0.440 0.670 0.036
37 1.23 0.73 0.569 0.715 0.010 37 0.76 0.73 0.455 0.675 0.050
38 1.23 0.75 0.586 0.721 0.024 38 0.77 0.75 0.494 0.689 0.056
39 1.23 0.76 0.592 0.723 0.042 39 0.79 0.76 0.647 0.741 0.024
40 1.27 0.78 0.730 0.767 0.017 40 0.80 0.78 0.664 0.747 0.038
41 1.27 0.80 0.759 0.776 0.028 41 0.80 0.80 0.703 0.759 0.045
42 1.34 0.82 1.079 0.860 0.036 42 0.82 0.82 0.779 0.782 0.042
43 1.38 0.84 1.238 0.892 0.049 43 0.86 0.84 1.055 0.854 0.011
44 1.38 0.86 1.265 0.897 0.034 44 0.88 0.86 1.139 0.873 0.010
45 1.39 0.88 1.300 0.903 0.021 45 0.93 0.88 1.439 0.925 0.043
46 1.42 0.90 1.463 0.928 0.026 46 0.97 0.90 1.644 0.950 0.048
47 1.51 0.92 1.846 0.968 0.046 47 0.98 0.92 1.749 0.960 0.038
48 1.51 0.94 1.876 0.970 0.028 48 0.99 0.94 1.765 0.961 0.020
49 1.52 0.96 1.920 0.973 0.012 49 1.07 0.96 2.225 0.987 0.026
50 1.59 0.98 2.237 0.987 0.007 50 1.07 0.98 2.278 0.989 0.008

MES: JULIO MES: AGOSTO


N= 50 Δ max 0.0690 N= 50 Δ max 0.0671
= 0.44 α 5% = 0.39 α 5%
S= 0.12 Δo 0.192 S= 0.13 Δo 0.192
Δ max < Δo BUEN AJUSTE Δ max < Δo BUEN AJUSTE

120
Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)- Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)-
m F(Z) m F(Z)
(m3/s) m/n+1 )/S P(X)| (m3/s) m/n+1 )/S P(X)|
1 0.10 0.02 -2.814 0.002 0.017 1 0.12 0.02 -2.044 0.020 0.001
2 0.25 0.04 -1.613 0.053 0.014 2 0.13 0.04 -1.978 0.024 0.015
3 0.30 0.06 -1.206 0.114 0.055 3 0.17 0.06 -1.681 0.046 0.012
4 0.30 0.08 -1.175 0.120 0.042 4 0.19 0.08 -1.481 0.069 0.009
5 0.30 0.10 -1.158 0.123 0.025 5 0.20 0.10 -1.444 0.074 0.024
6 0.30 0.12 -1.153 0.124 0.007 6 0.21 0.12 -1.320 0.093 0.024
7 0.33 0.14 -0.956 0.170 0.032 7 0.23 0.14 -1.224 0.110 0.027
8 0.34 0.16 -0.848 0.198 0.041 8 0.23 0.16 -1.217 0.112 0.045
9 0.34 0.18 -0.830 0.203 0.027 9 0.24 0.18 -1.156 0.124 0.053
10 0.35 0.20 -0.759 0.224 0.028 10 0.25 0.20 -1.082 0.140 0.056
11 0.36 0.22 -0.689 0.245 0.030 11 0.25 0.22 -1.014 0.155 0.060
12 0.36 0.24 -0.657 0.255 0.020 12 0.29 0.24 -0.722 0.235 0.000
13 0.37 0.25 -0.625 0.266 0.011 13 0.30 0.25 -0.705 0.240 0.014
14 0.37 0.27 -0.583 0.280 0.006 14 0.31 0.27 -0.560 0.288 0.013
15 0.38 0.29 -0.549 0.292 0.003 15 0.33 0.29 -0.464 0.321 0.027
16 0.38 0.31 -0.501 0.308 0.005 16 0.33 0.31 -0.459 0.323 0.009
17 0.39 0.33 -0.445 0.328 0.005 17 0.34 0.33 -0.345 0.365 0.032
18 0.40 0.35 -0.335 0.369 0.016 18 0.35 0.35 -0.314 0.377 0.024
19 0.40 0.37 -0.329 0.371 0.001 19 0.36 0.37 -0.259 0.398 0.025
20 0.41 0.39 -0.277 0.391 0.001 20 0.36 0.39 -0.247 0.402 0.010
21 0.41 0.41 -0.252 0.400 0.011 21 0.37 0.41 -0.182 0.428 0.016
22 0.41 0.43 -0.251 0.401 0.030 22 0.37 0.43 -0.172 0.432 0.000
23 0.41 0.45 -0.247 0.403 0.048 23 0.39 0.45 -0.006 0.498 0.047
24 0.42 0.47 -0.194 0.423 0.047 24 0.40 0.47 0.095 0.538 0.067
25 0.42 0.49 -0.177 0.430 0.060 25 0.41 0.49 0.117 0.547 0.056
26 0.43 0.51 -0.130 0.448 0.061 26 0.41 0.51 0.124 0.549 0.040
27 0.45 0.53 0.044 0.518 0.012 27 0.41 0.53 0.182 0.572 0.043
28 0.45 0.55 0.055 0.522 0.027 28 0.42 0.55 0.206 0.582 0.033
29 0.45 0.57 0.061 0.524 0.044 29 0.42 0.57 0.237 0.594 0.025
30 0.45 0.59 0.063 0.525 0.063 30 0.43 0.59 0.282 0.611 0.023
31 0.45 0.61 0.100 0.540 0.068 31 0.44 0.61 0.354 0.638 0.030
32 0.47 0.63 0.203 0.580 0.047 32 0.44 0.63 0.374 0.646 0.018
33 0.47 0.65 0.240 0.595 0.052 33 0.44 0.65 0.391 0.652 0.005
34 0.48 0.67 0.344 0.634 0.032 34 0.44 0.67 0.398 0.655 0.012
35 0.49 0.69 0.392 0.652 0.034 35 0.45 0.69 0.424 0.664 0.022
36 0.49 0.71 0.397 0.654 0.051 36 0.46 0.71 0.492 0.689 0.017
37 0.49 0.73 0.425 0.665 0.061 37 0.46 0.73 0.522 0.699 0.026
38 0.50 0.75 0.457 0.676 0.069 38 0.47 0.75 0.601 0.726 0.019
39 0.52 0.76 0.635 0.737 0.027 39 0.49 0.76 0.732 0.768 0.003
40 0.53 0.78 0.681 0.752 0.032 40 0.51 0.78 0.928 0.823 0.039
41 0.54 0.80 0.781 0.782 0.021 41 0.52 0.80 0.975 0.835 0.031
42 0.54 0.82 0.828 0.796 0.027 42 0.53 0.82 1.043 0.852 0.028
43 0.55 0.84 0.863 0.806 0.037 43 0.53 0.84 1.057 0.855 0.012
44 0.55 0.86 0.879 0.810 0.053 44 0.55 0.86 1.204 0.886 0.023
45 0.61 0.88 1.335 0.909 0.027 45 0.55 0.88 1.212 0.887 0.005
46 0.62 0.90 1.413 0.921 0.019 46 0.56 0.90 1.242 0.893 0.009
47 0.65 0.92 1.681 0.954 0.032 47 0.56 0.92 1.277 0.899 0.022
48 0.69 0.94 1.987 0.977 0.035 48 0.57 0.94 1.377 0.916 0.025
49 0.74 0.96 2.406 0.992 0.031 49 0.66 0.96 2.018 0.978 0.017
50 0.75 0.98 2.482 0.993 0.013 50 0.68 0.98 2.211 0.986 0.006
121
MES: SEPTIEMBRE MES: OCTUBRE
N= 50 Δ max 0.0822 N= 50 Δ max 0.0921
= 0.60 α 5% = 1.07 α 5%
S= 0.21 Δo 0.192 S= 0.28 Δo 0.192
Δ max < Δo BUEN AJUSTE Δ max < Δo BUEN AJUSTE

Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)- Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)-


m F(Z) m F(Z)
(m3/s) m/n+1 )/S P(X)| (m3/s) m/n+1 )/S P(X)|
1 0.20 0.02 -1.901 0.029 0.009 1 0.62 0.02 -1.609 0.054 0.034
2 0.22 0.04 -1.816 0.035 0.005 2 0.64 0.04 -1.536 0.062 0.023
3 0.28 0.06 -1.508 0.066 0.007 3 0.65 0.06 -1.505 0.066 0.007
4 0.29 0.08 -1.472 0.071 0.008 4 0.67 0.08 -1.418 0.078 0.000
5 0.34 0.10 -1.252 0.105 0.007 5 0.68 0.10 -1.377 0.084 0.014
6 0.35 0.12 -1.212 0.113 0.005 6 0.70 0.12 -1.312 0.095 0.023
7 0.35 0.14 -1.205 0.114 0.023 7 0.71 0.14 -1.271 0.102 0.035
8 0.35 0.16 -1.204 0.114 0.043 8 0.75 0.16 -1.124 0.131 0.026
9 0.36 0.18 -1.126 0.130 0.046 9 0.76 0.18 -1.094 0.137 0.040
10 0.38 0.20 -1.062 0.144 0.052 10 0.79 0.20 -1.010 0.156 0.040
11 0.45 0.22 -0.714 0.238 0.022 11 0.79 0.22 -0.988 0.162 0.054
12 0.47 0.24 -0.619 0.268 0.033 12 0.80 0.24 -0.979 0.164 0.072
13 0.48 0.25 -0.565 0.286 0.031 13 0.82 0.25 -0.894 0.186 0.069
14 0.50 0.27 -0.462 0.322 0.048 14 0.82 0.27 -0.877 0.190 0.084
15 0.51 0.29 -0.417 0.338 0.044 15 0.85 0.29 -0.798 0.212 0.082
16 0.51 0.31 -0.411 0.341 0.027 16 0.86 0.31 -0.755 0.225 0.089
17 0.52 0.33 -0.369 0.356 0.023 17 0.87 0.33 -0.702 0.241 0.092
18 0.53 0.35 -0.320 0.374 0.021 18 0.93 0.35 -0.487 0.313 0.040
19 0.55 0.37 -0.243 0.404 0.031 19 0.94 0.37 -0.466 0.321 0.052
20 0.55 0.39 -0.242 0.404 0.012 20 0.99 0.39 -0.294 0.384 0.008
21 0.56 0.41 -0.187 0.426 0.014 21 1.03 0.41 -0.164 0.435 0.023
22 0.56 0.43 -0.185 0.427 0.005 22 1.03 0.43 -0.132 0.447 0.016
23 0.57 0.45 -0.127 0.450 0.001 23 1.04 0.45 -0.100 0.460 0.009
24 0.57 0.47 -0.124 0.451 0.020 24 1.06 0.47 -0.035 0.486 0.015
25 0.58 0.49 -0.090 0.464 0.026 25 1.07 0.49 -0.020 0.492 0.002
26 0.59 0.51 -0.053 0.479 0.031 26 1.07 0.51 -0.016 0.494 0.016
27 0.59 0.53 -0.051 0.480 0.050 27 1.07 0.53 -0.011 0.495 0.034
28 0.62 0.55 0.086 0.534 0.015 28 1.08 0.55 0.031 0.512 0.037
29 0.63 0.57 0.125 0.550 0.019 29 1.09 0.57 0.062 0.525 0.044
30 0.63 0.59 0.138 0.555 0.033 30 1.14 0.59 0.247 0.598 0.009
31 0.63 0.61 0.161 0.564 0.044 31 1.20 0.61 0.437 0.669 0.061
32 0.64 0.63 0.170 0.567 0.060 32 1.20 0.63 0.459 0.677 0.049
33 0.65 0.65 0.215 0.585 0.062 33 1.24 0.65 0.587 0.721 0.074
34 0.65 0.67 0.218 0.586 0.080 34 1.24 0.67 0.592 0.723 0.056
35 0.66 0.69 0.264 0.604 0.082 35 1.24 0.69 0.593 0.723 0.037
36 0.68 0.71 0.374 0.646 0.060 36 1.28 0.71 0.717 0.763 0.057
37 0.69 0.73 0.408 0.658 0.067 37 1.28 0.73 0.727 0.766 0.041
38 0.70 0.75 0.488 0.687 0.058 38 1.31 0.75 0.828 0.796 0.051
39 0.71 0.76 0.510 0.695 0.070 39 1.33 0.76 0.915 0.820 0.055
40 0.74 0.78 0.684 0.753 0.031 40 1.34 0.78 0.958 0.831 0.047
41 0.76 0.80 0.761 0.777 0.027 41 1.37 0.80 1.040 0.851 0.047
42 0.78 0.82 0.872 0.808 0.015 42 1.39 0.82 1.114 0.867 0.044
43 0.83 0.84 1.089 0.862 0.019 43 1.39 0.84 1.131 0.871 0.028
122
Continuación de tabla
44 0.86 0.86 1.231 0.891 0.028 44 1.41 0.86 1.204 0.886 0.023
45 0.88 0.88 1.325 0.907 0.025 45 1.41 0.88 1.210 0.887 0.005
46 0.90 0.90 1.410 0.921 0.019 46 1.43 0.90 1.275 0.899 0.003
47 0.99 0.92 1.864 0.969 0.047 47 1.45 0.92 1.345 0.911 0.011
48 1.04 0.94 2.098 0.982 0.041 48 1.49 0.94 1.463 0.928 0.013
49 1.07 0.96 2.218 0.987 0.026 49 1.63 0.96 1.969 0.976 0.015
50 1.07 0.98 2.228 0.987 0.007 50 1.66 0.98 2.073 0.981 0.001

MES: NOVIEMBRE MES: DICIEMBRE


N= 50 Δ max 0.0626 N= 50 Δ max 0.0456
= 1.22 α 5% = 1.20 α 5%
S= 0.33 Δo 0.192 S= 0.34 Δo 0.192
Δ max < Δ o BUEN AJUSTE Δ max < Δ o BUEN AJUSTE

Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)- Q=X P(X) Z=(X- |F(Z)-


m F(Z) m F(Z)
(m3/s) m/n+1 )/S P(X)| (m3/s) m/n+1 )/S P(X)|
1 0.63 0.02 -1.774 0.038 0.018 1 0.54 0.02 -1.970 0.024 0.005
2 0.71 0.04 -1.539 0.062 0.023 2 0.55 0.04 -1.927 0.027 0.012
3 0.72 0.06 -1.496 0.067 0.009 3 0.56 0.06 -1.886 0.030 0.029
4 0.73 0.08 -1.479 0.070 0.009 4 0.65 0.08 -1.634 0.051 0.027
5 0.75 0.10 -1.428 0.077 0.021 5 0.69 0.10 -1.520 0.064 0.034
6 0.78 0.12 -1.327 0.092 0.025 6 0.75 0.12 -1.332 0.091 0.026
7 0.84 0.14 -1.135 0.128 0.009 7 0.75 0.14 -1.323 0.093 0.044
8 0.85 0.16 -1.119 0.132 0.025 8 0.83 0.16 -1.085 0.139 0.018
9 0.92 0.18 -0.900 0.184 0.008 9 0.84 0.18 -1.073 0.142 0.035
10 0.95 0.20 -0.817 0.207 0.011 10 0.93 0.20 -0.797 0.213 0.017
11 0.96 0.22 -0.797 0.213 0.003 11 0.95 0.22 -0.751 0.226 0.011
12 1.00 0.24 -0.651 0.258 0.022 12 0.96 0.24 -0.702 0.241 0.006
13 1.03 0.25 -0.587 0.279 0.024 13 0.96 0.25 -0.699 0.242 0.013
14 1.03 0.27 -0.569 0.285 0.010 14 1.04 0.27 -0.473 0.318 0.044
15 1.04 0.29 -0.534 0.297 0.003 15 1.05 0.29 -0.445 0.328 0.034
16 1.06 0.31 -0.494 0.311 0.003 16 1.08 0.31 -0.360 0.359 0.046
17 1.07 0.33 -0.453 0.325 0.008 17 1.08 0.33 -0.351 0.363 0.029
18 1.07 0.35 -0.449 0.327 0.026 18 1.09 0.35 -0.325 0.373 0.020
19 1.08 0.37 -0.425 0.335 0.037 19 1.09 0.37 -0.310 0.378 0.006
20 1.09 0.39 -0.386 0.350 0.042 20 1.11 0.39 -0.275 0.392 0.000
21 1.10 0.41 -0.354 0.362 0.050 21 1.11 0.41 -0.251 0.401 0.011
22 1.11 0.43 -0.335 0.369 0.063 22 1.17 0.43 -0.086 0.466 0.034
23 1.14 0.45 -0.254 0.400 0.051 23 1.18 0.45 -0.044 0.482 0.032
24 1.18 0.47 -0.128 0.449 0.022 24 1.21 0.47 0.022 0.509 0.038
25 1.18 0.49 -0.116 0.454 0.036 25 1.21 0.49 0.032 0.513 0.023
26 1.18 0.51 -0.112 0.455 0.055 26 1.23 0.51 0.100 0.540 0.030
27 1.23 0.53 0.023 0.509 0.020 27 1.23 0.53 0.106 0.542 0.013
28 1.23 0.55 0.027 0.511 0.038 28 1.23 0.55 0.109 0.543 0.006
29 1.24 0.57 0.052 0.521 0.048 29 1.25 0.57 0.153 0.561 0.008
30 1.33 0.59 0.331 0.630 0.041 30 1.28 0.59 0.253 0.600 0.012
31 1.35 0.61 0.372 0.645 0.037 31 1.28 0.61 0.256 0.601 0.007
32 1.36 0.63 0.405 0.657 0.030 32 1.31 0.63 0.330 0.629 0.002
33 1.36 0.65 0.410 0.659 0.012 33 1.35 0.65 0.457 0.676 0.029
34 1.36 0.67 0.424 0.664 0.002 34 1.36 0.67 0.476 0.683 0.016
35 1.38 0.69 0.469 0.681 0.006 35 1.36 0.69 0.491 0.688 0.002
36 1.39 0.71 0.494 0.689 0.017 36 1.38 0.71 0.532 0.703 0.003
123
Continuación de tabla
37 1.39 0.73 0.508 0.694 0.031 37 1.38 0.73 0.542 0.706 0.019
38 1.46 0.75 0.710 0.761 0.016 38 1.39 0.75 0.557 0.711 0.034
39 1.46 0.76 0.713 0.762 0.003 39 1.40 0.76 0.600 0.726 0.039
40 1.47 0.78 0.745 0.772 0.013 40 1.43 0.78 0.676 0.751 0.034
41 1.47 0.80 0.746 0.772 0.032 41 1.48 0.80 0.835 0.798 0.006
42 1.48 0.82 0.767 0.778 0.045 42 1.52 0.82 0.959 0.831 0.008
43 1.52 0.84 0.898 0.816 0.028 43 1.55 0.84 1.034 0.849 0.006
44 1.54 0.86 0.942 0.827 0.036 44 1.58 0.86 1.123 0.869 0.007
45 1.59 0.88 1.114 0.867 0.015 45 1.59 0.88 1.159 0.877 0.006
46 1.62 0.90 1.190 0.883 0.019 46 1.66 0.90 1.378 0.916 0.014
47 1.64 0.92 1.270 0.898 0.024 47 1.74 0.92 1.611 0.946 0.025
48 1.78 0.94 1.672 0.953 0.012 48 1.82 0.94 1.857 0.968 0.027
49 1.95 0.96 2.185 0.986 0.025 49 1.84 0.96 1.908 0.972 0.011
50 2.28 0.98 3.190 0.999 0.019 50 1.89 0.98 2.063 0.980 0.000

A.9 Lagunas en el área de influencia de la microcuenca Chirimayo

Tabla 46.- Caracterización de lagunas

Georreferenciación Área Perímetro


Régimen Uso Ph
Este Norte Altura (Km2) (Km)
Laguna Lípiac
Doméstico,
795999 9229601 3796 0.011 0.382 Permanente 6.78
riego
Laguna Alforjacocha
Industrial,
794907 9231740 3786 0.194 2.615 Permanente 8.4
Riego
Laguna Chica
Doméstico,
796691 9231316 3693 0.014 0.482 Permanente 7.8
riego
Laguna Perol
Doméstico,
793176 9234750 3960 0.165 1.548 Permanente 7.5
riego
Laguna Chaquicocha
798348 9231783 3614 0.015 0.827 Efímera Riego 7.51
Laguna Papacuay
794807 9231730 3800 0.073 1.105 Permanente Riego
Laguna Las Huashwas
794707 9231720 4000 0.0136 0.5145 Permanente Riego

124
A.10 Panel fotográfico

Figura 43.- Ganadería en el llano de La Chorrera

Figura 44.- Vegetación cerca al cauce

125
Falla regional la Chorrera

Figura 45.- Vista panorámico de la Falla la Chorrera

Fuente: Alaya, 2014.

Figura 46.- Falla normal Lípiac

Fuente: Alaya, 2014.

126
Figura 47.- Falla Regional El Tingo

Fuente: Alaya, 2014.

Figura 48.- Anticlinal Alforjacocha

Fuente: Alaya, 2014.

127

También podría gustarte