Información y Actitudes Hacia Las Drogas en Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Originales

Información y actitudes hacia las drogas en


adolescentes
Benito León del Barco, Elena Felipe Castaño, Margarita Gozalo Delgado y
Teresa Gómez Carroza
Departamento de Psicología y Antropología. Universidad de Extremadura
Ayuntamiento de Alcobendas

Resumen
La adolescencia se considera como una edad de riesgo en el inicio y consumo de sus-
tancias adictivas (Compas, Hinden y Gerhardt, 1995). El consumo de drogas, legales e
ilegales, entre los adolescentes está alcanzando cotas preocupantes y una prevención
eficaz sólo es posible si previamente conocemos las causas de este consumo (Santacreu
y Forjan, 1994). En este artículo describimos las pautas de consumo de una muestra de
adolescentes, estudiantes de los últimos cursos de secundaria y analizamos las actitudes
y la información que poseen sobre el alcohol, el tabaco y drogas ilegales y las relaciones
entre la información y actitudes de los adolescentes ante estas sustancias y su consumo.
Por último, queremos analizar si la edad, la falta de información y unas actitudes positivas
hacia el consumo pueden ser variables predictoras, y por tanto de riesgo, de un mayor
consumo.

Palabras Clave
Adolescencia, Drogas, Actitudes, Información, Prevención.

Summary
Adolescence is regarded as a risk factor in the addictive substances consumption and
its entering (Compass, Hinden and Gerhardt, 1995).Teenagers drugs consumption, both
legal and illegal, is reaching worrying levels. As Santacreu and Forjan (1994) point out, a
previous research is needed in order to get a really effective development and implemen-
tation of the preventive programs. In this article the consumption guidelines in a sample
of teenagers, in their last courses of the secondary school, are researched. Likewise, we

Correspondencia a:
Elena Felipe Castaño
E.U. Enfermería y Terapia Ocupacional. Campus Universitario, Avd/ de la Universidad s/n
Universidad de Extremadura. 10071 CÁCERES
Tlf: 927 25 74 50 • Fax: 927 25 74 51
EMAIL: [email protected]

Revista Española
48 de
Drogodependencias 32 (1) 32
48-62.
(1) 2007
Benito León del Barco, et al.

analyse the attitudes and the information that they possess about alcohol, tobacco and
illegal drugs. We also try to verify the existence of relationships among the information
and attitudes they have and their drugs consumption. Finally, we want to demonstrate
whether the age, lack of information and a few positive attitudes are predictors variables
and therefore, either source of risk or of a increasing consumption.

Key Words
Adolescence, Drugs, Attitudes, Information, Prevention

Résumé
L´adolescence est considérée comme une période à risque en ce qui concerne les débuts
de la consommation de substances psychoactives entraînant une certaine dépendance
(Compas, Hinden et Gerhault, 1995). La consommation de drogues, légales ou illégales,
parmi les adolescents prend aujourd´hui des proportions inquiétantes. Selon Santacreu
et Forjan (1994), l´unique moyen de développer et mettre en oeuvre des programmes
de prévention anti-drogues réellement efficaces est de se baser sur une enquête préa-
lable. Dans cet article, nous découvrirons les différents produits consommés, ainsi que
leurs modèles de consommation, au sein d´un échantillon d´adolescents, collégiens et
lycéens. De plus, nous examinerons leur attitude, prenant en compte les informations
dont ils disposent sur les effets de l´alcool, du tabac et des drogues illégales. En somme,
nous prétendons évaluer les relations entre l´information et le comportement de ces
adolescents face à la consommation de ces substances. Enfin, nous mettrons en évidence
si l´age, le manque d information, ou une dite prédisposition, pourraient être considérées
comme des variables capables de pronostiquer une future consommation «dangereuse»
de tels produits.

Mots Clés
Adolescence, Drogue, Attitude, Information, Prévention.

La adolescencia es un periodo de re- forma que en la actualidad el consumo de


estructuración vital, caracterizado por la drogas, legales e ilegales, entre los adoles-
búsqueda de una identidad personal, el centes está empezando a preocupar so-
establecimiento de una autonomía y la cialmente. Esta situación se agrava además
toma de decisiones vitales. La adolescencia por el hecho de que la edad de inicio del
se considera como una edad de riesgo en consumo se reduce constantemente, no
el inicio y consumo de sustancias adictivas dejan de aparecer nuevas sustancias y for-
(Compas, Hinden y Gerhardt, 1995), de mas de consumo y en nuestro país existe

Revista Española

32 (1) 2007
de
Drogodependencias
49
Información y actitudes hacia las drogas en adolescentes

una cultura permisiva y favorecedora del falta de comunicación y clima familiar con-
consumo de alcohol y tabaco. flictivo, el consumo familiar de alcohol y la
En los últimos años, las autoridades han influencia del grupo de amigos, y finalmente
puesto en marcha medidas para regular y factores personales como la desinformación y
prevenir el consumo de estas sustancias, como los prejuicios, las actitudes favorables hacia el
campañas de información sobre los efectos alcohol y otras drogas y los déficit y problemas
nocivos del consumo de alcohol y otras del adolescente. De todos estos elementos,
drogas, sobre todo en edades tempranas, en en este trabajo nos interesan los personales
los aspectos físico, psicológico y social. Estas como son la información y los prejuicios y las
medidas generales se están traduciendo en actitudes hacia el consumo de sustancias.
proyectos y programas que van dirigidos, en La familia, sin duda, juega un papel muy
la mayor parte de los casos, a generar una importante en el aprendizaje de actitudes,
conciencia en los jóvenes sobre el peligro del existen numerosas investigaciones que dan
consumo y abuso de estas sustancias. Según cuenta de la relación entre variables familiares
Comas (1990), estas medidas preventivas y consumo de drogas en adolescentes.Varios
serán más eficaces si se establecen antes de estudios encuentran una relación entre el
que el consumo de drogas en los jóvenes pase consumo de alcohol por parte de los padres
a formar parte de su ocio. El Plan Nacional y la probabilidad de que los hijos consuman y
de Drogas, dentro de su política de preven- adquieran actitudes positivas hacia el alcohol
ción presentada para el periodo 2000-2008, (Engels, Knibbe, De Vries, Drop y Van Breuke-
ha propuesto como objetivo que el cien len, 1999, Musitu, Buelga, Lila y Cava, 2001). Por
por cien de los docentes y de los alumnos otro lado, otros trabajos de nuestro entorno
traten dentro de la materia de Educación hacen hincapié en la importancia de la familia
para la Salud cuestiones relacionadas con la como agente protector frente a la influencia
prevención en drogodependencias (Salvador- del consumo por parte de los iguales (Alonso,
Lliviana, 2000). Montañés y Martínez, 2004).
Cuando intentamos analizar las razones Conocer a qué edades suele iniciarse el
del consumo de estas sustancias en la ado- consumo, cuáles son las pautas de ese con-
lescencia nos encontramos con numerosos sumo y cuáles son los conocimientos que
aspectos que configuran una realidad comple- tiene el adolescente sobre las características
ja (Hawkins, Catalano y Miller, 1992) puesto y las consecuencias del consumo de drogas
que los mismos motivos pueden inducir al y su actitud hacia ellas, debe ser el punto de
adolescente al consumo de sustancias, pero partida para cualquier intervención (Grupo
también pueden hacer que no las consuma. Interdisciplinar sobre Drogas, 1995). Como
Hay varios factores que hemos de analizar. afirman Santacreu y Forjan (1994) si que-
Factores macrosociales como la disponibilidad remos desarrollar y aplicar programas de
y accesibilidad de la sustancia, la institucio- prevención verdaderamente efectivos es ne-
nalización y aprobación social de las drogas cesario, como paso previo, conocer y analizar
legales, la publicidad y la asociación de las todos estos aspectos.
sustancias con el ocio, factores microsociales En este trabajo de investigación preten-
como los estilos educativos inadecuados, la demos describir las pautas de consumo de

Revista Española
50 de
Drogodependencias 32 (1) 2007
Benito León del Barco, et al.

una muestra de adolescentes, estudiantes de basado en el cuestionario de Maciá (1986,


los últimos cursos de secundaria y analizar 1996). Este cuestionario se divide en varias
las actitudes y la información que poseen partes que evalúan aspectos específicos, que
sobre el alcohol, el tabaco y algunas drogas pasamos a describir (ver Anexo).
ilegales. Queremos averiguar la existencia en
nuestros participantes de relaciones entre la
información, las actitudes y el consumo de Tabla 1. Distribución de los participantes.
drogas. Además, queremos analizar si la edad, n %
la falta de información sobre los efectos de 13 años 4 1,2
estas sustancias y unas actitudes positivas hacia
14 años 122 35,3
su consumo pueden ser variables predictoras, Edad
y por tanto de riesgo, de un mayor consumo 15 años 117 33,8
por parte del adolescente. 16 años 48 13,9
Este trabajo se enmarca en una línea de 17 años 43 12,4
investigación, subvencionada por la Consejería 18 años 12 3,5
de Bienestar Social de la Junta de Extremadura. Sexo Varón 167 48,3
Algunos de los resultados obtenidos han sido Mujer 179 51,7
publicados por Felipe, León, Gozalo y Muñoz Curso 3º ESO 188 54,5
(2004).
4º ESO 157 45,5

Método
Información sociodemográfica general:
edad, sexo, curso, miembros de la familia,
Participantes relaciones con la familia, estudios y profesión
de los padres.
Los sujetos participantes pertenecen a
dos institutos de enseñanza secundaria, son Pautas de consumo. Con este apartado
350 jóvenes de ambos sexos, estudiantes de se ha pretendido obtener de la manera más
3º y 4º de E.S.O. El 95% de los sujetos son objetiva y precisa, información sobre la pauta
de procedencia y residencia urbana. El rango de consumo de las siguientes sustancias: alco-
de edad va de los 13 a los 18 años, con una hol, tabaco, hachís, cocaína, anfetaminas, LSD
media de 15,1 y desviación típica de 1,17. La y heroína. En lo que se refiere a las bebidas
alcohólicas, por ejemplo, se ha medido la fre-
mayoría de los participantes tenían 14 y 15
cuencia (en unidades) diaria y durante el fin
años, coincidiendo con las edades propias
de semana de cuatro bebidas: Cerveza, vino,
de los cursos objeto de estudio. En la tabla
combinados y chupitos. Para la cerveza se ha
1 aparece la distribución de los participantes
considerado una unidad como una botella de
respecto de estos datos.
1/5. Una unidad de combinados equivale a una
copa de “cubata”.
Instrumentos
Conocimiento sobre las sustancias. En este
Utilizamos un cuestionario general sobre apartado hemos evaluado el conocimiento
drogas, elaborado para la investigación y que los participantes tienen sobre el alcohol,

Revista Española

32 (1) 2007
de
Drogodependencias
51
Información y actitudes hacia las drogas en adolescentes

tabaco y drogas ilegales. Para ello hemos de 18 grupos. Se realizaron seis sesiones de
diseñado tres pruebas objetivas de diez recogida de datos, tres en cada instituto. Los
ítems cada una con respuesta dicotómica de sujetos participantes fueron informados de los
verdadero y falso. objetivos de la investigación y para garantizar
Actitudes hacia el consumo, mediante la sinceridad de los participantes se insistió
diez ítems referidos a actitudes hacia cada en el carácter anónimo de las respuestas al
sustancia, puntuadas según una escala politó- cuestionario y de los resultados obtenidos.
mica (tipo Likert) de cuatro alternativas de Procesamos y analizamos los datos utili-
respuesta que va de muy de acuerdo a muy zando el paquete estadístico SPSS-PC- 11.
en desacuerdo. Realizamos análisis descriptivos y de corre-
lación, así como pruebas de contraste entre
puntuaciones que nos permitiesen valorar
Procedimiento las diferencias asociadas a las variables edad
En primer lugar se eligieron los institutos y sexo, en concreto, t de student y ANOVA
en los que se pretendía recoger los datos. Se de un factor. Finalmente para determinar la
pidió permiso a los directores de los centros capacidad de predicción de algunas variables
y se contactó con los orientadores de cada utilizamos el análisis de regresión lineal.
centro quienes se encargaron de organizar las
sesiones de obtención de los datos. Mantuvi- Resultados
mos una reunión previa con la AMPA y con
los tutores para informar de los objetivos de
la investigación y solicitar su colaboración. Pautas de consumo
La administración de los cuestionarios se Las respuestas de nuestros participantes
realizó de forma colectiva y en una única se- nos indican que el 45% (n:157) consumen
sión para cada uno de los grupos, con un total alcohol, el 34,5 % (n:118) tabaco, el 10,4%

Tabla 2. Pautas de consumo de sustancias adictivas. Estadísticos descriptivos.


Diario Fin de semana
Sustancia Desv.
M M Desv. Tip.
Tip.
Rubio 6,74 7,10 17,35 15,86
Tabaco Negro ,14 1,03 ,31 2,81
Cerveza ,24 ,92 2,59 4,71
Vino 5,1E-02 ,34 ,61 1,81
Alcohol Combinados 4,46E-02 ,29 2,86 2,92
Chupitos 3,85E-02 ,30 1,60 3,20
Hachís “porros” ,72 1,3 3 4,29
Drogas
LSD, Tripis - - ,67 1,15
ilegales
Anfetaminas ,11 ,33 ,56 ,73

Revista Española
52 de
Drogodependencias 32 (1) 2007
Benito León del Barco, et al.

(n:36) hachís y el 4,1 % (n:14) tripis, cocaína saben y qué desconocen los adolescentes
o anfetaminas. Nuestros resultados son simi- sobre las sustancias psicoactivas, cuáles son
lares a los aportados por otros autores (e.g. las ideas erróneas y los tópicos que mantie-
Espada, Méndez, Griffin y Botvin, 2003). Los nen y que pueden propiciar el consumo, y
datos de la tabla 2, por tanto, son el resultado sobre qué aspectos poseen un mayor nivel
de los análisis realizados con los grupos de de conocimiento. Consideramos que este
participantes consumidores, puesto que hacer aspecto es fundamental a la hora de estudiar
los análisis con todos los participantes podría el consumo, en qué medida un mayor o menor
suponer un sesgo en los resultados. conocimiento sobre el alcohol o cualquier
otra sustancia influye en él, y, desde luego, es
En lo que se refiere al consumo de sus-
un dato de suma importancia a la hora de
tancias, los resultados obtenidos señalan una
diseñar cualquier intervención destinada a la
mayor frecuencia de consumo de alcohol que
prevención. Analizaremos los resultados según
del resto de las sustancias evaluadas, de forma
cada sustancia.
que los hábitos están más extendidos y las
cantidades consumidas son mucho más ele-
Alcohol
vadas; especialmente el consumo de cerveza
y combinados. Los valores que se recogen en Parece existir un amplio consenso en
la tabla 2 nos indican las cantidades medias reconocer los daños físicos y mentales que
de consumo de sustancias en días laborables puede producir el consumo de alcohol, así lo
y fin de semana. afirma un 94,8% de los encuestados. De las
Respecto al número de consumidores de misma manera una amplia mayoría parece
tabaco, la mayoría de los chicos evaluados estar de acuerdo con que a largo plazo su
no fumaba (65,5%), sin embargo, en el grupo abuso produce infelicidad (87,5%). A pesar de
de consumidores (34,5%), las medias diarias que el consumo de alcohol sea una práctica
y durante el fin de semana de consumo de extendida y cotidiana, y con un protagonismo
tabaco rubio son muy elevadas. En lo que se importante en nuestra sociedad, nuestros
refiere a las drogas ilegales, nuestros partici- participantes son conscientes de su carác-
pantes dicen no consumir cocaína, heroína ter nocivo y perjudicial. Sin embargo existe
y disolventes mientras que el consumo de mayor confusión en lo relativo a los efectos
sustancias como el hachís (porros), el LSD, y euforizantes o depresores de esta sustancia.
las anfetaminas es minoritario, aunque no por Un 55,9% de los participantes considera que
ello deja de tener importancia. Como era de es un estimulante, idea errónea que puede
esperar, el consumo de todas las sustancias explicar el porqué de su ingestión entre los
se incrementa durante el fin de semana (ver jóvenes en la búsqueda de una fuente de
tabla 2). estimulación dentro de su tiempo de ocio.
Además un 44,1% de los adolescentes señalan
Información sobre alcohol, tabaco y drogas que no existe ninguna relación entre tomar
ilegales alcohol y consumir tabaco u otro tipo de
drogas ilegales.
Una de las cuestiones que más nos inte- Un 34,5% de nuestros participantes con-
resaban en la investigación era conocer qué sidera que se puede dejar de beber cuando

Revista Española

32 (1) 2007
de
Drogodependencias
53
Información y actitudes hacia las drogas en adolescentes

la persona lo desee. Por ultimo un elevado el consumo de otras sustancias, únicamente


número de participantes (78,9%) coinciden un 57,9% dice que está informado sobre esta
en considerar como errónea la adscripción posible relación.
del problema del alcoholismo exclusivamente
a las clases sociales más bajas. Psicofármacos y drogas ilegales

Tabaco Conocen que ciertas medicinas son drogas


y crean hábito (92,1%) y que pueden ser
Los participantes conocen los efectos ne- peligrosas para la salud si las consumen sin
gativos del tabaco sobre la salud, el hecho de prescripción médica (94,2%), que cualquier
que es una sustancia perjudicial (92,8%), que persona puede llegar a ser drogodependiente
produce trastornos circulatorios y del corazón (87,2%), aunque no está tan claro el hecho de
(88,8%) y que sus efectos pueden llegar a ser que estas personas tienen una personalidad
mortales (92,8%). La gran mayoría sabe que el normal, aspecto que sólo mantienen el 62,3%.
humo del tabaco perjudica a los no fumadores Respecto al inicio del consumo el 78% tiene
(89,3%), que en el tabaco hay más sustancias claro que es más fácil para aquellas personas
dañinas además de la nicotina (81,9%) y que que ya consumen otras sustancias como
el abuso se considera a partir de fumar una alcohol, y que son los amigos y compañeros
cajetilla de tabaco diaria (80,5%). En relación los primeros en ofrecerlas (80,9%) mientras
a los aspectos sociales del consumo, un 87,9% que el hecho de que los adultos no son los
de los participantes tiene claro que el inicio principales incitadores lo saben sólo algo más
del consumo puede tener que ver con aceptar de la mitad (57,2%). No dan importancia a
una invitación, aunque la postura hacia el con- la presión del grupo hacia el consumo, es un
sumo no sea favorable (72,5%) y ello puede factor que conocen el 64,4%. Algo más de
ser el primer paso para comenzar a consumir la mitad de los participantes desconocen la
tabaco (89,6%). Finalmente, nuestros partici- relación entre el consumo de tabaco y porros
pantes tienen poca información con respecto (58,1%) y tienen poca información respecto a
a la relación entre el consumo de tabaco y la relación entre la postura que se mantiene

Tabla 3. Diferencias de género en los cuestionarios de información. Prueba t de student para


muestras independientes.
Desv. Sig.
Información Sexo n Media t
Típ. (Bilateral)
Varón 154 6.29 1.63
Alcohol Mujer 160 6.73 1.43 -2.57 0.01**
Varón 163 8.26 1.45
Tabaco Mujer 167 8.41 1.27 -.995 .321
Varón 151 7 1.7
Drogas Ilegales
Mujer 158 7.34 1.46 -1.89 .059
**p≤0,01

Revista Española
54 de
Drogodependencias 32 (1) 2007
Benito León del Barco, et al.

respecto al consumo y el consumo en sí, de de información sobre el alcohol, en concreto


manera que más de la mitad (56,8%) piensa el grupo de alumnos de 14 años tiene más
que la postura contraria al consumo hace que información sobre el alcohol que los de 17
nunca consumas. años (F: 2,42; p≤ 0,05).
Relación entre información y consumo de
Diferencias de género sustancias
En lo referente a diferencias de informa- En la tabla 4 podemos ver los resultados
ción sobre alcohol, tabaco y drogas ilegales obtenidos. En general encontramos una re-
entre hombres y mujeres, encontramos que lación estadísticamente significativa entre la
sobre las consecuencias del alcohol, como información sobre determinadas sustancias
observamos en la tabla 3, son las chicas las y su consumo, en el sentido de que menos
mejor informadas. En cuanto a las diferencias información sobre el alcohol y el tabaco se
en información entre chicos y chicas respecto relaciona con un mayor consumo de alcohol
al tabaco y drogas ilegales, no encontramos y drogas ilegales, y de tabaco y porros, aunque
diferencias significativas en la puntuación total esta relación no es significativa estadísticamen-
de los cuestionarios. te. Tampoco hemos encontrado una relación
significativa entre la información sobre drogas
Diferencias en cuanto a la edad ilegales y sobre el consumo de sustancias.
Encontramos diferencias significativas res- En cuanto a las relaciones entre las pun-
pecto a la edad únicamente en el cuestionario tuaciones en los cuestionarios de información

Tabla 4. Relación entre las puntuaciones de los cuestionarios de información y consumo de


sustancias. Coeficiente de correlación de Pearson.
Puntuación total
Cuestionario de Información
Drogas
Alcohol Tabaco
ilegales
Alcohol -,243** -.198** -.018
Tabaco -.044 -.100 .048
Consumo total “Porros” -.104 -.001 -.009
Otras drogas ilegales -.133* -.129* -.051
Alcohol .298** .228**
Puntuación total
Cuestionario de Tabaco - .296**
Información
Drogas ilegales - -
*p≤0,05 **p≤0,01

Revista Española

32 (1) 2007
de
Drogodependencias
55
Información y actitudes hacia las drogas en adolescentes

Tabla 5. Cuestionario de actitudes hacia el alcohol, tabaco y drogas ilegales. Diferencias de


género. Prueba t de student para muestras independientes.

Cuestionario Desv. Sig.


Sexo n Media ta
Actitudes Tip. (Bilateral)
Varón 137 20,62 5,94
Mujer 157 19,32 5,13 2,016 0,045*
Alcohol
Total 294 20,62 5,94
Varón 141 18,37 5,94
Mujer 151 18,30 5,78 0,094 0,926
Tabaco
Total 292 18,38 5,85
Varón 137 21,43 4,09
Mujer 148 22,25 4,05 -1,698 0,091
Drogas ilegales
Total 285 21,87 4,08
a
Se han asumido varianzas iguales. *p≤0,05

encontramos correlaciones significativas y los datos a la prueba t de Student. En la tabla


positivas entre las puntuaciones de los tres 6 podemos ver los resultados de dicha prueba.
cuestionarios de información, lo que indicaría Hemos encontrado diferencias significativas
que a mayor información sobre unas sustan- entre varones y mujeres en las actitudes frente
cias se relaciona con mayor información sobre al consumo de alcohol. Los varones presentan
otro tipo de sustancias (ver tabla 5). unas actitudes más positivas hacia su consu-
mo. No encontramos diferencias de género
Actitudes hacia el alcohol, tabaco y drogas respecto a las actitudes frente al tabaco y las
ilegales. drogas ilegales.

Encontramos que las actitudes más po- Diferencias respecto a la edad


sitivas hacia el consumo se dan frente a las
drogas ilegales. En la tabla 6 podemos ver los Para comprobar si existen diferencias aso-
estadísticos descriptivos de las puntuaciones ciadas a la variable edad, utilizamos la prueba
obtenidas en los cuestionarios de actitudes ha- del análisis de varianza de un factor (ANOVA).
cia el alcohol, el tabaco y las drogas ilegales. En la tabla 7 podemos ver los resultados obte-
nidos. Encontramos diferencias significativas en
Diferencias de género las puntuaciones del cuestionario de actitudes
Para verificar si existen diferencias en las hacia el consumo de tabaco y alcohol en los
actitudes entre varones y mujeres, sometimos diferentes grupos de edad, en concreto, en

Revista Española
56 de
Drogodependencias 32 (1) 2007
Benito León del Barco, et al.

Tabla 6. Actitudes hacia las drogas. Diferencias por grupo de edad. ANOVA de un factor.
Cuestionario Grupo Desv. Sig.
n Media F
Actitudes Edad Tip.
14 años 106 18,19 5,31
15 años 100 19,93 5,51
16 años 38 22,84 5,40
Alcohol 17 años 38 22,45 4,83 7,110 0,000***
18 años 10 19,90 4,07
14 años 105 16,94 5,52
15 años 101 18,18 5,66
16 años 35 20,26 5,97
Tabaco 17 años 36 21,39 6,00 4,454 0,001**
18 años 11 19,54 5,18
14 años 98 21,90 3,75
15 años 100 21,88 4,14
16 años 37 22,57 4,19
Drogas ilegales 17 años 37 21,00 4,67 0,756 0,582
18 años 10 21,00 4,52
**p≤0,01 ***p≤0,001

relación a las actitudes hacia el consumo de En este apartado estudiamos la relación


tabaco, las diferencias se han establecido entre entre la cantidad consumida de sustancias y
el grupo de edad de 14 años y los grupos las actitudes que se mantienen frente a ellas.
de 16 (p≤ 0,05) y 17 años (p≤ 0,001). Con Como podemos observar en la tabla 8, hay
respecto a las actitudes hacia el consumo relación entre las actitudes hacia la sustancia
de alcohol, las diferencias ocurren entre los y su consumo, en el sentido de a actitudes
mismos grupos, 14 años frente a 16 años (p≤ más positivas mayor consumo, especialmen-
0,000) y 14 años frente a 17 años (p≤ 0,000). te en el caso de alcohol y tabaco, de forma
Las actitudes hacia el consumo son más posi- que consumen más tabaco, alcohol y porros.
tivas en los adolescentes de mayor edad, que Además, las actitudes más positivas hacia el
por otro lado son los que más cantidad de tabaco se relacionan con un mayor consumo
alcohol y tabaco consumen. de tripis, cocaína y anfetaminas. Por otro lado,
Relación entre las actitudes y la cantidad no hemos encontrado relación entre las ac-
consumida titudes hacia las drogas ilegales y el consumo
de estas sustancias.

Revista Española

32 (1) 2007
de
Drogodependencias
57
Información y actitudes hacia las drogas en adolescentes

Tabla 7. Relación entre actitudes hacia el consumo y cantidad consumida. Análisis de corre-
lación de Pearson (Sig. Bilateral).

Cuestionario Actitudes

Tabaco Alcohol Drogas ilegales


Cantidad consumo
Tabaco 0,406*** 0,270*** 0,024
Alcohol 0,371*** 0,379*** 0,077
Porros 0,232*** 0,160** 0,081
Tripis, cocaína, anfetaminas 0,150* 0,091 0,057
*p≤0,05, **p≤0,01 ***p≤0,001

Tabla 8. Análisis de regresión. Variables predictoras: Edad, actitudes e información. Variable


dependiente: Consumo de alcohol.
R cuadrado Error tip.
R cuadrado
R corregida estimación
Modelo
0,471 0,222 0,213 6,06
ANOVA
gl F Sig.
Regresión 3 25,26 0,000***
Residual 266
Coeficientes estandarizados
Beta t Sig
(Constante) -4,33 0,000***
Edad 0,262 4,64 0,000***
Actitudes alcohol 0,271 4,57 0,000***
Información alcohol -0,124 -2,18 0,030*
*p≤0,05 ***p≤0,001

Revista Española
58 de
Drogodependencias 32 (1) 2007
Benito León del Barco, et al.

Un modelo predictivo del consumo de En la tabla 9 podemos observar los re-


alcohol. sultados, de forma que el modelo predice el
22,2% de la varianza de la variable consumo de
Revisando los resultados obtenidos hasta
alcohol. La relación global entre el modelo y la
este momento podemos resumirlos diciendo variable dependiente es significativa al 0,000.
que el consumo de alcohol está relacionado La ecuación de regresión presenta una capaci-
con las variables edad, la información y las ac- dad altamente predictiva y los coeficientes de
titudes hacia la sustancia, por lo que podemos regresión estandarizados y no estandarizados
considerarlas como variables de riesgo en su evidencian que a medida que los sujetos
consumo. Para confirmar esta observación, incrementan la edad, mantienen actitudes
sometimos los datos a un análisis de regresión más positivas hacia el alcohol y poseen poca
lineal utilizando como variables predictoras información, hay un mayor consumo.
la edad, la información y las actitudes. Estas Podemos afirmar que la edad, las actitudes
variables correlacionan con el consumo de positivas y la escasa información sobre el
alcohol y sus consecuencias son variables
alcohol, pero no están o están poco relacio-
predictoras, y por tanto de riesgo, en el con-
nadas entre ellas.
sumo de alcohol.

Tabla 9. Análisis de regresión. Variables predictoras: Edad, actitudes e información.


Variable dependiente: Consumo de alcohol.
R R cuadrado Error tip.
R cuadrado corregida estimación
Modelo
0,471 0,222 0,213 6,06
ANOVA

gl F Sig.
Regresión 3 25,26 0,000***
Residual 266
Coeficientes Coeficientes
Modelo no estandarizados estandarizados
B Error típico Beta t Sig.
(Constante) -22,962 5,301 -4,33 0,000***
Edad 1,568 ,338 0,262 4,64 0,000***
Actitudes alcohol ,328 ,072 0,271 4,57 0,000***
Información
-,562 ,257 -0,124 -2,18 0,030*
alcohol
*p≤0,05 ***p≤0,001

Revista Española

32 (1) 2007
de
Drogodependencias
59
Información y actitudes hacia las drogas en adolescentes

Conclusiones hemos encontrado, entre el nivel de informa-


ción de nuestros participantes y la cantidad
Con este trabajo hemos pretendido des- consumida. Aquellos adolescentes que mani-
cribir y analizar, en un grupo de adolescentes, festaron tener mayores conocimientos sobre
las relaciones entre el consumo de sustancias las consecuencias negativas del alcohol, fueron
y la información y actitudes que mantienen los que informaron de un menor consumo.
hacia ellas, así como la capacidad predictiva En relación a las actitudes, nos sorprende
de estas dos variables respecto al consumo que las actitudes más positivas se tengan hacia
de sustancias. las drogas ilegales y no hacia el alcohol y el
Nuestros resultados nos permiten afirmar tabaco, drogas socialmente aceptadas y con
que en nuestros participantes, el porcentaje un porcentaje de consumo más elevado en
de consumidores de alcohol es el más elevado nuestros participantes. Una posible explica-
(45%), seguido del tabaco (34,5%) y hachís ción podría residir en la idea de que nuestro
(10,4%). El resto de sustancias consideradas grupo de adolescentes disponga de menos
eran consumidas por una minoría, aunque información sobre las drogas ilegales, lo que
con este dato no queremos ser demasiado llevaría a tener actitudes más positivas hacia
optimistas afirmando que su consumo sea su consumo. Sin embargo los resultados no
minoritario y dada la temática de la encuesta apoyan en absoluto este hecho, puesto que
y que la información se recogía en su propio hemos visto que hay una relación entre la
centro educativo, puede que los datos recogi- información que poseen en todas las sustan-
dos respecto al consumo de sustancias ilegales cias, es decir que el nivel de información que
estén ligeramente sesgados en un sentido de poseen los adolescentes es el mismo en todas
informar de un menor consumo por parte de las sustancias sobre las que hemos preguntado.
los adolescentes encuestados. Sin embargo, en lo que se refiere al alcohol y
Con nuestros resultados si podemos con- el tabaco, encontramos la relación esperada,
cluir que en el grupo de consumidores la pun- una menor información está relacionad con
tuación media de consumo es especialmente actitudes más positivas hacia esas sustancias.
alta y estas medias se incrementan de forma Con respecto a la relación entre los resulta-
importante durante los fines de semana. dos y las variables edad y sexo, encontramos
En cuanto a la información que los ado- diferencias significativas asociadas al género y
lescentes poseen respecto a las drogas y sus a la edad. Los varones tienen unas actitudes
efectos, con los datos obtenidos podemos más positivas, especialmente hacia el alcohol.
afirmar que las chicas están mejor informadas Asimismo, los adolescentes de mayor edad,
que los chicos. No nos atrevemos a afirmar 17 años, presentan actitudes más positivas
que la razón por la que esto es así sea por no sólo hacia el alcohol, sino también hacia el
su mayor grado de conocimiento sobre los tabaco. Las actitudes sin duda, como reflejan
efectos negativos, si analizamos el tipo de nuestros datos, pueden favorecer el consumo.
respuestas en las que obtienen mayores pun- Aquellos adolescentes que tienen puntuacio-
tuaciones, podemos ver que se caracterizan nes altas en el cuestionario de actitudes hacia
por un componente actitudinal. Otro hallazgo el tabaco, no sólo consumen más tabaco y
de gran importancia es la relación inversa, que porros, sino también más alcohol. Lo mismo

Revista Española
60 de
Drogodependencias 32 (1) 2007
Benito León del Barco, et al.

ocurre con los que tienen puntuaciones altas hacen más estables los hábitos de consumo
en el cuestionario de actitudes hacia el alco- iniciados años antes y la entrada en la universi-
hol, no sólo consumen más alcohol, también dad puede suponer un momento crucial para
consumen más tabaco y porros. el incremento del consumo y su generalización
La ecuación establecida entre las variables a otras sustancias. Es en este sentido en el que
edad, poca información y actitudes positivas continuamos profundizando en esta línea de
ha demostrado ser un modelo altamente pre- investigación.
dictivo y significativo del consumo de alcohol
en nuestros jóvenes. Referencias
Propuestas de intervención
Estos resultados sugieren la necesidad de Alonso, C., Montañés, J. y Mar tínez, M.
mantener un trabajo continuado a la hora de (2004). Variables familiares en escolares y
informar a los adolescentes de las consecuen- grupales y consumo de drogas en población
cias negativas a corto, medio y largo plazo del escolar. Revista Española de Drogodependen-
abuso de sustancias. Las materias transversales cias, 3-4, pp. 188-209.
como la educación para la salud, pueden ser Comas, D. (1992). Los jóvenes y el uso de
el ámbito idóneo para tratar este tipo de drogas en los años 90. Madrid: Ministerio de
contenidos cuyo objetivo se relaciona con Asuntos Sociales.
la adquisición de conocimientos y el fortale-
Compas, B. E., Hinden, B. R. y Gerhardt, C.
cimiento de actitudes claras y consecuentes
A. (1995). Adolescent development: Pathways
hacia el consumo de sustancias, así como
and processes of risk and resilience. Annual
programas de prevención (Soler, Ferrando
Review of Psychology, 46, 265-293.
y Albiñana, 2004). El trabajo de intervención
no debe limitarse al ámbito de la educación Engels, R., Knibbe, R., De Vries, H., Drop, M. y
primaria, sino que se debe reforzar en las Van Breukelen, G. (1999). Influences of paren-
edades en las que se detecta un mayor nivel tal and best friends smoking and drinking on
de riesgo, en concreto en los últimos cursos adolescent use: A longitudinal study. Journal of
de secundaria. Introducir estos objetivos en la Applied Social Psychology, 29(2), 337-361.
enseñanza secundaria obligatoria constituye Espada, J. Méndez, X., Griffin, K y Botvin, G.
una buena política dirigida a la prevención (2003). Adolescencia: Consumo de alcohol y
primaria de conductas no adaptadas en po- otras drogas. Papeles del Psicólogo, 84.
blaciones de riesgo, ya que se garantiza que
esta información llegue a todos los sectores Felipe, E., León del Barco, B., Gozalo, M. y
sociales. Muñoz, B. (2004). Las habilidades sociales y su
relación con el consumo de drogas en adoles-
Para finalizar diremos que es necesario centes. Ciencia Psicológica, 9, pp. 30-44.
continuar estudiando las variables analizadas
en este trabajo incluyendo entre los grupos Grupo Interdisciplinar sobre Drogas (G.D.I.)
evaluados a adolescentes y jóvenes adultos (1995). Materiales de formación en prevención
de edades superiores (18-21 años), pensamos de drogodependecias, P.P.D. Ministerio de Edu-
que en este grupo de edad es cuando se cación y Ciencia y Ayuntamiento de Madrid.

Revista Española

32 (1) 2007
de
Drogodependencias
61
Información y actitudes hacia las drogas en adolescentes

Hawkins, J.D., Catalano, R.F. y Miller, J.Y.


(1992). Risk and protective factors for alco-
hol and other drug problems in adolescent
and adulthood: implications for substance
abuse prevention. Psychological Bulletin, 112,
64-105.
Maciá Antón, D. (1986). Método conductual
de prevención de la drogodependencia. Valencia:
Promolibro.
Maciá Antón, D. (1996). Las drogas: Conocer
y educar para prevenir. Madrid: Pirámide.
Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M.
(2001). Familia y adolescencia. Madrid: Sín-
tesis.
Salvador Lliviana,T. (2000). Avances y retos
en prevención del abuso de drogas. Papeles
del Psicólogo, 77, 18-24.
Santacreu, J. y Frojan, M. (1994). La pre-
vención del consumo de drogas: Bases de
partida para el desarrollo de una campaña
de prevención. En Fundación CREAT (Ed.),
Políticas de prevención de las drogodependencias
en el marco escolar. Madrid.
Soler, F. Ferrando, P. y Albiñana, A. (2004).
No sólo es decir “no”. Ensayando la toma de
decisiones en la adolescencia: una propuesta
de prevención de drogodependencias en la
escuela. Revista Española de Drogodependen-
cias, 1-2, pp.37-52.

Revista Española
62 de
Drogodependencias 32 (1) 2007

También podría gustarte