Tertulia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Aguachica: La Perla del Sur en el bello

Valle del Magdalena Grande

Por:
Vicente Baños Galvis 1

1
Nacido en Aguachica, con estudios primarios y secundarios, en la Escuela Urbana y Colegio Campo Serrano.
Estudios superiores en la Universidad de Antioquia, facultad de educación en Licenciatura y Ciencias Sociales. Estudios
de Maestría en Docencia Universitaria, U. De. A. Profesor de la Universidad de Medellín y Rector de la Universidad
popular del Cesar 1989- 1992. Fundador de la Universidad Seccional en Aguachica 1996.
Introducción

El sur del Magdalena grande. Referentes del territorio: Ocaña, Aguachica y Puerto Real (en siglo
XX se traslada el movimiento al puerto de Gamarra). El hipotético nombre de Aguachica.

El valle perteneciente al Magdalena grande, en su lado oriental, que va desde Tamalameque hasta
el rio Lebrija, es una región rica en historia y cultura. Desde tiempos ancestrales, ha sido habitado
por diversos pueblos indígenas que han dejado su huella en la región. ha sido objeto de estudio por
parte de arqueólogos y antropólogos interesados en conocer pueblos originarios.
Se sabe que la región fue habitada por diversas culturas precolombinas, como los Tayronas, los
Muiscas y los Zenúes. Estos pueblos se caracterizaban por su habilidad en la agricultura, la cerámica
y la metalurgia, y dejaron un legado cultural que ha sido estudiado y valorado por generaciones
posteriores, se considera la lengua chibcha como la matriz de las demás lenguas de estos pueblos.

Uno de los aspectos más interesantes de la cultura precolombina en la región del Magdalena es su
relación con el medio ambiente. Los pueblos indígenas que habitaron la región desarrollaron
técnicas agrícolas que les permitieron aprovechar al máximo los recursos naturales de la zona. Por
ejemplo, los Tayronas cultivaban en terrazas en las laderas de las montañas.

Además de su habilidad en la agricultura, los pueblos indígenas de la región del Magdalena también
se destacaron por su arte y su religión. La cerámica y la orfebrería eran dos de las artes más
desarrolladas en la región, y se han encontrado numerosos objetos de cerámica y metal en las
excavaciones arqueológicas. En cuanto a la religión, los pueblos indígenas de la región del
Magdalena tenían una cosmovisión animista, en la que los seres humanos, los animales y los
elementos de la naturaleza estaban interconectados.
Metonimia: Aguachita o Aguachica

Es posible que el nombre de Aguachica tenga origen en lengua de los pueblos ancestrales. Su
significado puede estar asociada a la fertilidad del valle, a los colores verde de sus bosques y Azul
de sus aguas. Un atrevido significado de Aguachica: Valle fértil Verde y Azul. Es posible que en
una investigación profunda se pueda encontrar una relación entre las regiones originarias de España,
de donde procedían los Eclesiásticos y Militares, que luego fueron los encomenderos en esta región.
El documento donde se encuentra el nombre de: “Aguachita” es el texto: ¨Documento para la
educación en Colombia. Tomo II 1654-1710. Compilación de Guillermo Hernández de alba
(pag.260).
Imagen 1. Documento para la historia de la educación en Colombia

En el documento de compilación de Hernández de Alba sobre la Historia de la Educación, 2 se


encuentra la carta dirigida al Rey de España y firmada desde la hacienda San Roque de Aguachita
(en el documento original la palabra Aguachita aparece con T). Consideramos posible que la palabra
Aguachita tiene sus raíces ancestrales, pues muchos pueblos como Chimichagua, Chiriguaná,
Ariguaní, Guatapurí tienen las silabas “gua” y “chi”, palabras que podríamos afirmar como en
Aguachica tienen el mismo origen de lengua chibcha. De igual forma se acostumbraba por parte de
los pueblos ancestrales a dar nombres de acuerdo a los lugares y la naturaleza. La hacienda San
Roque de Aguachita estuvo ubicada al pie de la cordillera Oriental y en el gran valle del lado oriental
del rio magdalena. Es de pensar que hacia el siglo XVI (1500) este vasto valle era fértil en bosques
verdes y grandes espejos de aguas, concluyéndose que los pueblos primitivos denominaron el sector
como: fértil valle verde y azul (el camino transitado por los colonizadores desde Ocaña hasta el rio
Magdalena permitía divisar desde lo alto de la cordillera el extenso y bello valle del rio Magdalena
con sus colores verde y azul).

Igual es posible considerar que la hacienda llevara el nombre de San Roque en honor al santo de
donde posiblemente procedían de España los encomenderos García de Bonilla. El instaurar al
patrono San Roque el poblado que se originaria a partir de 1700 con el nombre de Aguachica, tendría

2
Documento para la educación en Colombia. Tomo II 1654-1710. Compilación de Guillermo Hernández de alba (pag.260).
su origen en el nombre de la Hacienda. Sería interesante escudriñar en que momento la “T” de
Aguachita es cambiada por la “C” de Aguachica.

Ocaña fue fundada en 1575 por Francisco de Contreras, y desde esa época se construyó el camino
para buscar la ruta hacia el rio magdalena. Aquí se estableció el puerto Real y en su intermedio
aparece desde 1700 en el mapa colonial Aguachica como Sitio.

El territorio sureño al inicio del siglo XX. Incipiente industrialización en Ocaña y

Aguachica.

Mapa 1. 1700 aparece Aguachica como Sitio3

3
Este mapa de 1700 ubica al Sitio de Aguachica en la intermediación del camino Puerto Real-Ocaña. Camino
que desde la época colonial integró el gran valle de la magdalena con la Cordillera Oriental. Este camino fue de gran
importancia para la futura división política republicana.
A comienzos del siglo XX, la región sur sur de la magdalena grande, incluye la naciente ciudad de
Ocaña y el puerto real sobre el rio magdalena, denominado con el mismo nombre Puerto Real En el
intermedio del camino se erige como Sitio Aguachica. El camino real entre Ocaña, Aguachica y
Puerto Real toma una importante ruta comercial. Ruta en los dos sentidos, mercancías que se
producían en la región sobre todo de alimentos eran llevadas, por el rio magdalena, a los puertos de
Mompox, Cartagena y Santa Marta. De igual manera desde estos puertos se introducían las
mercancías venidas desde Europa que arribaban a Ocaña. El único medio de transporte que se tenía
desde la gobernación de Santa Marta al territorio de la provincia de Ocaña era por el rio Magdalena,
lo que dificultaba la administración de los territorios del sur sur de la gobernación de la magdalena.

Mapa 2. 4

4
Los caminos de herradura que se trazaron en el Nor-Oriente Colombiano desde la época Colonia permitieron
trazar las vías de comunicación para el desarrollo e integración económica en la vida republicana.
La vida republicana a partir de las 2 primeras décadas del siglo XX origina una industria incipiente,
sobre todo en la ciudad de Ocaña. El cultivo del trigo permitió el ingreso de molinos para la
producción de harina de trigo que fue de gran interés para el soporte alimenticio en Cartagena y
Santa Marta. Igual que las industrias de las confecciones y artesanías. También se comercializaron
productos como la cebolla, anís, café, panela, frijoles, ajos, linaza, aguardientes, y frutos. Los
productos que entraban desde los puertos de Cartagena y Santa Marta eran: cebo, manteca, plomo,
fosforo para escopeta, petróleo en lata, sal, cerveza, zapatos, cemento, galones con productos
líquidos, eslabones o cadenas, queso, jabón, pescados y maderas.

Esta economía estuvo en manos de mercaderes con el poder político y administrativo de la provincia
de Ocaña, principalmente de familias elites, clerical y de gobierno. La propiedad sobre la tierra
estuvo en manos de los herederos de los encomenderos que introdujeron la explotacion ganadera y
de agricultura. Una forma de explotar la tierra era a través de entrega de ganados vacunos a
parceleros y el cultivo de pan coger en modo de medianías. Desde esta época empieza la disputa por
la propiedad de la tierra que básicamente se tomaban los títulos de cedulas reales. La parcelación de
tierras se hacía a través de lotes de ganado vacuno que se entregaban a los pobladores, los cuales
explotaban entregando partes de la producción de leche y aumento del ganado, la tenencia del
ganado garantizaba dominio y tenencia de buena fe de los terrenos. Podemos afirmar que fue una
manera incipiente de ir apropiando tierras en la región. La legislación republicana a través de los
gobiernos locales, básicamente de las alcaldías entregaban a manera de arriendo tierras recibiendo
en contraprestación tributos a manera de impuestos.

La segunda década del siglo XX estuvo marcada por un significativo desarrollo en la

exploración y explotación de petróleo, también conocido como "oro negro". En este período,

hubo un aumento en la demanda de petróleo crudo debido al nacimiento de los procesos

industriales y de movilidad vial.

Uno de los eventos clave en esta época fue la expansión de la propiedad de tierras baldías para la
exploración petrolera. Esto implicaba la concesión de tierras, en su mayoría propiedades públicas o
baldías, a compañías petroleras para buscar y extraer petróleo. Estos acuerdos se basaban en
contratos y concesiones que permitían a las compañías explotar los recursos naturales a cambio de
regalías o impuestos.

La carrera por el control de estas tierras baldías y los yacimientos petroleros fue un aspecto
importante en la economía y geopolítica en la región sur sur de la magdalena, pues en la región de
Barrancabermeja se empezaba a explotar los primeros yacimientos petrolíferos que fueron muy
atractivos por su productividad. Empresas como la Estándar Oil y Texas Company miraron con buen
ánimo estos valles de la magdalena grande.

Imagen 2 la explotacion petrolera en el subsuelo de la región sur sur de la magdalena primeras


décadas del siglo XX5

5
Identificado en el subsuelo de la regios sur sur del magdalena yacimientos de petróleo origino la lucha por
la apropiación de terrenos baldíos, en el territorio de Aguachica aparecen personajes como Francisco Vergara Barros,
quien había sido gobernados del departamento del Magdalena en 1903 y por afinidad al partido conservador se ubica
en Bogotá y hacia 1919 como senador de la republica protocoliza las leyes quedan origen a la propiedad a particulares
de la explotacion de hidrocarburos en los subsuelos del país. Esta titulación de baldíos hace que muchos avivatos se
apropien de grandes franjas de terreno que luego darán origen a grandes alegatos de predios urbanos como en el caso
de Aguachica.
Un personaje que incidió en la apropiación de tierras baldías fue el Doctor Francisco Vergara Barros,
quien para 1903 había sido gobernador de la magdalena, Recordemos que, para esta época, recién
pasada la guerra de los mil dias las fuerzas conservadoras impulsaban representantes a la presidencia
de la Republica. Rafael Reyes presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1904 y el 9 de junio
de 1909, quien había participado en apaciguar la mencionada guerra, y contando con el beneplácito
de Vergara Barros para vencer a su contrincante Ramón Gonzales Valencia, a través de una
constancia entredicha hasta el momento en la historia de nuestro país, de una supuesta elección
realizada en Rio Hacha para delegados departamentales en Bogotá y elección del presidente de la
Republica, saliendo victorioso Rafael Reyes para el quinquenio presidencial. Vergara Barros
radicado en Bogotá y conocedor de los aconteceres legislativos del congreso de la Republica hacia
1919, donde actúa como presidente del senado, y se expiden leyes el 30 de diciembre de 1919, donde
permiten la comercialización de baldíos para explotacion hidrocarburos. Estas circunstancias son
aprovechadas por Vergara Barros para realizar compras de tierras previendo la explotacion
petrolífera en la región sur sur de la magdalena. Una manera de compensar esta compra y venta de
tierras fue su actitud “dadivosa” de entregar terrenos para la Urbanizacion del naciente Aguachica,
facultando al presbítero Senén Mirabal Cruz, mediante poder amplio y suficiente firmado ante el
notario Único del distrito de Aguachica regentado por el señor Tomas E. Quiñones. Se definió un
perímetro Urbano de 1000 metros cuadrados por cada punto cardinal, con cláusulas especiales donde
se definen que solo pueden ser habitados por oriundos de Aguachica además que la propiedad del
subsuelo era de propiedad de Vergara Barros y sucesores. Es necesario e interesante definir esta
parte de propiedad de predios en Aguachica porque desde la época hasta nuestros dias hay dificultad
con la titulación de los predios urbanos de Aguachica.

La industria del petróleo fue de gran importancia para el desarrollo del país convirtiéndose en sitios
de enclave económico las regiones de los santanderes y del caribe, especialmente el departamento
del Magdalena.

El sur sur de la magdalena en la década del 20 al 40 permitieron convertir a Aguachica en un


referente comercial con Ocaña y Gamarra sobre el rio magdalena. Prueba de ello fue la construccion
del cable aéreo, la construccion vial Gamarra Aguachica Ocaña y el funcionamiento del aeropuerto
Totumal en Aguachica. Las empresas petroleras utilizaban la vía aérea de la conexión Aguachica
Bogotá para el transporte de pasajeros y carga. Se logró tener una conexión a través aérea Aguachica
Bogotá hacia la decada del 40, de cuatro rutas semanales. El cable aéreo permitió una gran movilidad
de doble uso carga y pasajeros entre Ocaña Aguachica Gamarra y los puertos de Mompox,
Cartagena, y Santa Marta.

Mapa 3 Proyecto del Cable aéreo Gamarra-Cúcuta.


La idea de conectar la región del sur sur de la Magdalena con Cúcuta Venezuela. La construcción
del Cable Aéreo6: Gamarra-Aguachica-Rio de Oro-Ocaña. Desmonte y chatarrizacion del cable.

6
Para la integración de la región sus sur de la magdalena entre el rio y la cordillera era de suma importancia la
construccion de una línea férrea. Por la dificultad del terreno se optó por un cable aéreo que uniría el puerto de Gamarra
con Aguachica, Rio de Oro, Ocaña y Cúcuta. Los recursos con los cuales se haría esta obra provenían de la
indemnización que el gobierno de los EE. UU le hizo al gobierno de Colombia por el istmo de Panamá. Sin embargo,
por situaciones presupuestales y desavenencias entre los gobiernos locales y nacionales la obra solo llego hasta Ocaña.
Se ´puede afirmar que esta obra impulso el desarrollo económico durante la vida republicana en el departamento de la
magdalena grande.
La construcción del Cable Aéreo en 1929 entre Gamarra, Aguachica, rio de Oro, Ocaña fue el
resultante de un viejo sueño de conectar la región nororiental de Colombia con Venezuela. La idea
inicial era la de un corredor férreo entre Tamalameque y Cúcuta. Ante la imposibilidad de esta
propuesta, y como resultante de la bonanza de recursos obtenidos desde los Estados Unidos por la
indemnización del istmo de Panamá, el gobierno nacional considero viable la construccion del cable
aéreo entre un puerto del rio magdalena, Gamarra y la región Norte Santandereana, puntualmente
Cúcuta. Sin embargo, iniciada las obras del cable aéreo entrada la decada del 20 y ante la
insuficiencia de recursos solo se construye el ramo Gamarra, Aguachica Rio de Oro y Ocaña. Se
puede afirmar que la construccion del tren de los “cielos” trajo para la subregión sur sur de la
magdalena un desarrollo de gran trascendencia. Las mercancías y los pasajeros transportados a
través de este medio permitieron que la conexión entre Santa Marta, el Puerto de Barranquilla,
Mompox y Ocaña, introdujeran nuevos centros comerciales a lo largo y ancho del rio magdalena
igual que la provincia de Ocaña tuviesen gran apogeo en el desarrollo del valle oriental del rio
magdalena.
Imagen3. Los cables aereos Mariquita – manizales y Gamarra-Ocaña marcaron un hito en el
transporte de pasajero y carga en el pais en la decada del 20 a 407

El aspecto cultural tubo una alteración en poblaciones como Aguachica, pues migraciones
interregionales se dieron de gran magnitud. La exploración petrolera, la comercialización ganadera,
los incipientes cultivos de caña, café, algodón empezaron a traer poblaciones de regiones como los
Santanderes, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Tolima y de la costa Atlántica. Las pocas familias
que aportaron sus apellidos a la población hacia el siglo XVIII y XIX fueron cruzándose con
apellidos interioranos y costeños. Igual ocurrió con el aspecto gastronómico, la cocina criolla fue
tomando riqueza con el aporte de la cultura gastronómica inmigrante.

7
El cable aéreo Gamarra-Ocaña, tuvo una trascendencia en la economía, cultura, política y social. Los grupos
sociales en la región se integraron a las culturas de los inmigrantes de las regiones que fueron atraídos por el impacto
económico del cable aéreo. Podemos afirmar que el auge de la región sur sur de la magdalena en las décadas del 20 al
50, fue producto del innovador transporte del cable aéreo.
La carretera Gamarra-Aguachica-Ocaña. Inicio del surgimiento de Aguachica cómo

referente en el sur sur del Magdalena.

La construccion de carreteras en la región sur sur de la magdalena tomo como indicador la imperiosa
necesidad de conectar el rio magdalena con las estribaciones de la cordillera oriental, especialmente
con Ocaña, de esta manera encontramos que el primer tramo de carretera inicio su construccion entre
Gamarra y Aguachica casi a la par que se construyó el cable aéreo. Pues era necesario que gran parte
de los materiales para la construccion del cable se transportara por vehículos que desde la época del
30 empezaron a arribar a los puertos del rio magdalena. Así tenemos que Gamarra hacia 1936
registra el ingreso del primer vehículo marca Ford importado por el comerciante y líder empresarial
de la época don Estanislao Rincon Cruz.

Imagen4. En la foto se observa el carro Ford. Modelo 32, llegado a Aguachica en el año 19358

8
Don Estanislao Rincon Cruz se destacó por su espíritu de comerciante e industrial. Importó el primer
vehículo que arribó a Aguachica desde el puerto de Barranquilla por el rio magdalena en el año 1935, utilizando el
Seguido de la construccion de este tramo Aguachica Gamarra se da inicio a la construccion del tramo
Aguachica, Rio de oro, Ocaña. Para la época el desarrollo de la industria automotriz a nivel mundial
ha tomado empuje y en Colombia la construccion de vías carreteables se convierte en una
obligatoriedad. podemos afirmar que el desmantelamiento del cable aéreo a finales de la época del
40 es producto de la incipiente vía carreteables que hacia la decada del 50 empieza a abrirse camino
entre Aguachica, Rio de Oro y Ocaña. La dificultad u demora en el transporte por cable aéreo entre
los puntos mencionados se fue haciendo menos productivo entrándose a sustituirse por el transporte
automotriz.
La decada del 60 trae para Aguachica el impulso y desarrollo del territorio. La carretera
Bucaramanga la Costa, empieza a ser conectada entre los sectores de más dificultad de apertura que
hasta el momento se había tenido, entre San Alberto y la Mata Cesar. Inaugurado este tramo de
carretera en los primeros años de la decada del 60 Aguachica empieza a convertirse en un referente
Regional. Sumándose a esta apertura la conectividad férrea impulsada por el presidente Gustavo
rojas Pinilla en el año 1957 cuándo se conecta la línea férrea de la costa atlántica con el interior del
país. Estos dos medios de transporte el terrestre y el férreo hacen que Aguachica sea un referente en
impulso Agro Industrial. El oro blanco o algodón es impulsado en cultivos de gran extensión por
colonia provenientes de regiones como el Tolima, quienes llegan con gran experiencia a la región
en el cultivo y la industrialización de este producto. Aguachica ve surgir un desarrollo económico,
social, cultural que da origen al ocultamiento de centros que hasta ese momento fueron referentes
como Ocaña, Bucaramanga, Barrancabermeja y Gamarra. Sin embargo, podemos anotar que la
expansión del monocultivo de algodón trajo como resultado la amenaza ambiental de bosques y
aéreas que fueron dedicadas a la expansión urbana que sin ninguna planificación y con el alto
crecimiento poblacional ha traído como consecuencias graves la mitigación de bosques, quebradas
espejos de agua.

trayecto de vía Gamarra-Aguachica. Igualmente fue pionero en la industria de gaseosas, jabón, velas y otros, como
también comercializo maderas y tagua. Esta última llegaba hasta la industria inglesa para la fabricación de los botones
para vestidos de etiqueta en paño.
Imagen 5. El oro blanco (Algodón) sustituyo al oro negro (petróleo)en la economía de la
región sus sur en la decada del 609

La población de Aguachica en las ultimas 5 décadas ha tenido un crecimiento desbordado, es decir


una población aproximada en 1970 de aproximadamente 30.000 habitantes ha pasado en 2020 de
120.000 habitantes, con taza de crecimiento mayor a la de la nación. Esto nos ha traído
consecuencias en la baja cobertura de servicios públicos para la totalidad de habitantes
especialmente servicio de agua potable y alcantarillado. No ha sido posible que los gobiernos locales

9
A partir de la decada del 60 la fertilidad de los suelos origina el monocultivo del algodón en el
valle sur sur del magdalena y grandes inmigraciones de colonias de diferentes partes del país
hacen su presencia. Se destaca la colonia tolimense que impulsan la asociación de algodoneros del
sur del cesar en la decada del 70 dando nacimiento a la cooperativa algodonera Coalcesar. Esta
empresa empuja la agroindustria y surge como una de las asociaciones de gran calado a nivel
nacional. La cuota de fibra de algodón permitió al país fortalecer la exportación de este producto.
En la decada del 80 y 90 en el departamento del cesar se llegaros a cultivar más de 90.000 mil
hectáreas de algodón.
logren empalmar planes de ordenamiento territorial con el crecimiento poblacional, lo que significa
que el desarrollo no compagina con el crecimiento de población.

Aguachica: la perla del sur en el vello y fértil valle de la magdalena grande.

Con la división territorial de la magdalena grande ocurrida en 1967, la creación del Departamento
del Cesar, y con la posición estratégica de Aguachica se gana un referente regional que a partir de
la decada 60 es denominada la “Perla del Sur”, quizá haciendo referencia a la perla del norte de
Santa Marta. Aguachica por su población y ubicación estratégica entra a ser la segunda ciudad del
Departamento del Cesar. Sin embargo, la concentración del poder político y como un aspecto de
cultura despectivo a los del sur se conoce como “cachacos”. Esta categorización y el
resquebrajamiento de los partidos políticos tradicionales que han alejado los poderes locales de la
región sureña del norte, ha traído como consecuencia la necesidad imperiosa que Aguachica sea
mirado como un referente de integración de regiones entre el sur de Bolívar y el sur del Cesar, estas
dos subregiones asentadas en los valles sureños de los departamentos de Bolívar y Cesar
espontáneamente han convertido a Aguachica, por su posición estratégica en esta sub región del
magdalena medio como capital de un nuevo ente territorial. Sin lugar a dudas que esta propuesta de
división territorial no caerá bien en los clanes políticos que manejan estos dos entes territoriales:
Bolivia y Cesar. Sin embargo, es de considerar que en la nueva geopolítica internacional donde el
ciudadano debe estar cerca a los poderes institucionales de las ramas legislativo, ejecutivo y judicial,
sería una forma de aclimatar la paz en estos territorios donde la constante ausencia del estado y la
violencia no han permitido una equidad social estable y duradera.

El gobierno elegido para el periodo 2023/2027 en cabeza del presidente Gustavo Francisco Petro
Urrego, ha sugerido nuevos entes territoriales departamentales para la tarea de justicia y equidad en
el territorio nacional. En este sentido el Departamento Nacional de planeación, trabajo en asocio con
una junta colegiada de la propuesta del nuevo departamento SurCaribe, el documento que será
entregado en el mes de noviembre del año 2023 a las respectivas entidades legislativas y ejecutivas
para su estudio y aprobación.
Bibliografía

Salcedo, J. M. (s.f.). En J. M. Salcedo. poema editado en boletines, sin editorial y sin fecha

José Polo Acuña Tomado del libro: indígenas, poblamiento, política y cultura en el departamento
del cesar, Universidad popular del cesar, año 2001.

Guillermo Hernández de alba, Documento para la educación en Colombia. Tomo II 1654-


1710.Compilación (pag.260).

Compiladores: Leovedis Martínez Duran y Hugues Sánchez Mejía. Indígenas, poblamiento y cultura
en el departamento del Cesar, ediciones Unicesar 2001. Pag.90

Jorge Meléndez Sánchez, La tierra de don Antón. Estudio sobre Aguachica Colonial, ediciones
Universidad pedagógica nacional, Bogotá, sin fecha.

--------------La región de Ocaña y su desarrollo, editado por impresoras Andaqui Ltda. 1980 Bogotá.
--------------Ocaña Colonial, editorial Ecoe, Bogotá, noviembre de 1984.

María Argenida García de Lozano. Análisis histórico, económico y social del cale aéreo Gamarra-
Ocaña. Editorial publicaciones del común Ltda. Del fondo mixto para la promocion de la cultura y
las artes del cesar, Valledupar, septiembre 2001.

Carlos Nicolás Hernández, Alfredo Camelo Bogotá, Aguachica, historia de un camino, editorial tres
culturas editoras, Bogotá Colombia 1990.

Eloy Anderson, Hacaritama. Publicado originalmente en ingles con el título Hacaritama © 1977.

Revista, Historia y Sociedad No 24, enero-junio del 2013, Universidad Nacional de Colombia sede
Medellín, departamento de historia de la facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

También podría gustarte