4.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
4.1. Ensayos de solubilidad
Etiquete cuatro tubos de ensayo y coloque 2 ml de cada uno de los siguientes alcoholes: etanol, n-
butanol, ter-butanol y alcohol amílico, luego coloque a cada uno de ellos 2 ml. de agua destilada y
observe el grado de miscibilidad.
Al tubo con ter-butanol agregue 0,5 g de carbonato de sodio o de potasio; agite el tubo de ensayo
y vea que ocurre en el mismo. Si existe la formación de dos fases ¿a qué se debe este fenómeno?
4.2. Propiedades ácidas de los alcoholes
A 2.5 ml de metanol introducir un pequeño trozo de sodio metálico. Cuando la reacción se haya
completado añadir un volumen igual de éter anhidro y ver el resultado. Pasar la solución a un
vidrio de reloj y deje evaporar el exceso de alcohol y éter. Ver el aspecto del residuo, agregar 3 ml
de agua y ensayar al tornasol
Escribir las reacciones que hayan tenido lugar.
Los alcoholes son ácidos extremadamente débiles y sus sales son fácil mente hidrolizables por
agua.
4.3. Los alcoholes como bases
Los alcoholes pueden actuar como dadores de electrones (bases) en reacciones con ácidos y con
trihalogenuros de alquilo.
Coloque 3 ml de 1-propanol: 2- propanol respectivamente en dos tubos de ensayo, agregue a cada
tubo de ensayo 2,5 ml de HCl concentrado y observe cualquier síntoma de reacción.
Escribir las reacciones que hayan tenido lugar.
4.4. Oxidación de los alcoholes
A un ml de alcohol etílico añadir 5 ml de agua, acidificar la mezcla con 3 gotas de permanganato de
potasio al 0.3%. Dejar la mezcla en reposo durante algunos minutos y anotar si se presenta o no
decoloración. Repetir el ensayo con t-butanol y 2-propanol. Desarrollar las reacciones de
oxidación.
4.5. Presencia de agua en los alcoholes
Se coloca en un tubo de ensayo completamente seco un trozo pequeño de carburo de calcio,
agregar 5 ml de etanol. Si se aprecia el desprendimiento de acetileno, se verifica la existencia de
agua en el alcohol.
Escriba la reacción correspondiente.
4.6. Ensayos para diferenciar los alcoholes metílico y etílico
ENSAYO DEL ACETATO
Coloque en un tubo de ensayo 1 ml de alcohol etílico absoluto y 1 ml de ácido acético glacial,
mezclar y añadir 1 ml. de ácido sulfúrico concentrado, calentar la mezcla sin que llegue a ebullición
y dejar enfriar, añadir 5 ml. de una solución de NaCl al 10%.
Perciba el olor característico del acetato de etilo. Repita la misma operación con el alcohol
metílico y relacione ambas fragancias. Escribir las reacciones que hayan tenido lugar.
ENSAYO CON ÁCIDO SALICÍLICO
Coloque en un tubo de ensayo 1 ml de alcohol metílico puro con 0.25 g de ácido salicílico, mezclar
y añadir 1 ml de ácido sulfúrico concentrado y calentar suavemente, enfriar y verter el contenido
en un vaso pequeño con 10 ml de agua
fría. Perciba el olor del salicilato de metilo, repita la operación con el alcohol etílico y escriba las
reacciones correspondientes.
Escribir las reacciones que hayan tenido lugar
QUÍMICA DE LOS ALCOHOLES
1. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios según la estructura del carbono al
cual está unido el grupo (OH), los alcoholes se comportan tanto como ácidos y bases. Este doble
comportamiento se pone en manifiesto por la tendencia de las moléculas de alcohol a asociarse
mediante puentes de hidrógeno. Esta tendencia explica que los alcoholes hiervan a temperaturas
mayores que los éteres y los hidrocarburos de semejante peso molecular.
:O: :O: :O:
H H R H R R
AGUA ALCOHOL ÉTER
Los alcoholes de bajo peso molecular son totalmente solubles en agua, esto debido a la asociación
de las moléculas del agua con las de los alcoholes mediante puentes de hidrógeno.
Según determinadas condiciones de experimentación, se pueden tener las siguientes reacciones:
a) Deshidratación total para formar un alqueno.
b) Deshidratación parcial para dar un éter:
c) Formación de un halogenuro de alquilo (X ión halogenuro)