Ensayos Politicos 18-06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Ensayos políticos.

Debates en torno al
poder, la organización
y la etapa

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 1 18/06/2015 07:50:23 a.m.


Ensayos políticos.
Debates en torno al
poder, la organización
y la etapa

Eduardo Lucita | Federico Orchani, Facundo Nahuel Martín


y Carina López Monja | Rocío Stefanazzi Kondolf, Martín
Mosquera y Guido Spadavecchia | Edgardo Venturi | Norberto
Senior | Mariano Féliz | Ariel M. Slipak | Maristella Svampa |
Gerardo Szalkowicz | Miguel Mazzeo |

Colección
Realismo y Utopía

Buenos Aires, 2015

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 2-3 18/06/2015 07:50:23 a.m.


Ensayos políticos: debates en torno al poder, la organización y la
etapa. / AAVV - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : El
Colectivo, 2015.
146 p. ; 20x14 cm.
Índice
ISBN 978-987-1497-74-4

1. Ciencia Política.
CDD 320

Fecha de catalogación: 15/06/2015

Presentación 7
Corrección, diseño de interior y de tapa: Editorial El Colectivo
Prólogo 9

Editorial El Colectivo EL DEBATE POLÍTICO: DESAFÍOS DE LA


www.editorialelcolectivo.org IZQUIERDA EN LA ARGENTINA ACTUAL
[email protected]
La política no soporta el vacío
Eduardo Lucita 19

Un escenario abierto para el movimiento popular


y las izquierdas en la Argentina
Federico Orchani, Facundo Nahuel Martín
y Carina López Monja 27

Copyleft Sobre la cuestión organizativa: hacia una


nueva herramienta política
Esta edición se realiza bajo la licencia de uso creativo compartido o Creative Rocío Stefanazzi Kondolf, Martín Mosquera
Commons. Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra y Guido Spadavecchia 39
bajo las siguientes condiciones:
Una experiencia de construcción de poder desde
Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autor/a, editorial, año). abajo: Frente Ciudad Futura en Rosario
Edgardo Venturi 49
No comercial: se permite la utilización de esta obra con fines no comerciales.
Avanzar en una construcción política de la
Mantener estas condiciones para obras derivadas: sólo está autorizado el uso clase trabajadora: nuestra mirada del clasismo
parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas, siempre que Norberto Senior 57
estas condiciones de liciencia se mantengan para la obra resultante.

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 4-5 18/06/2015 07:50:24 a.m.


MIRADAS SOBRE EL MODELO ECONÓMICO
EN LA ARGENTINA Y LA REGIÓN

Neodesarrollismo en crisis. ¿El futuro ya llegó?


Economía política, construcción hegemónica
y alternativas populares
Mariano Féliz 71

El ascenso de la República Popular de China


como gran potencia: un desafío para el
pensamiento crítico latinoamericano
Ariel M. Slipak 81
Presentación
¿El desarrollo en cuestión? Coordenadas
del debate latinoamericano 93
Maristella Svampa

NUESTRA AMÉRICA, TERRITORIOS EN DISPUTA

América Latina, el lugar de lo posible


Gerardo Szalkowicz 113

El espíritu de la comuna y la transición


al socialismo. Reflexiones sobre la
Revolución Bolivariana
Miguel Mazzeo 129
“Realismo y utopía” es una de las primeras colecciones que impul-
Los autores y las autoras 139 samos desde la Editorial El Colectivo, cuando comenzamos a pensar
libros de intervención política que acompañaran las apuestas y los
interrogantes de quienes estábamos imaginando nuevos caminos
para las luchas populares de nuestro tiempo. Tal como planteamos
en aquel momento, asumimos hoy la tarea de continuar con la difu-
sión de ideas a partir de la edición de libros como parte de una cola-
boración “desde abajo”, orientada a la construcción de un espacio de
convergencia entre luchadores y luchadoras de diversas experien-
cias y tradiciones. Luego de casi 10 años de trabajo, reafirmamos
nuestra voluntad de que la editorial conforme un espacio desde el
cual proyectarnos, conjunta y creativamente, con una perspectiva
antipatriarcal, antiimperialista, anticapitalista y de emancipación
social: una construcción colectiva capaz de impulsar otra política y
otra forma de hacer política.
Creemos haber cumplido, desde Reflexiones sobre el poder popu-
lar hasta la publicación que aquí nos convoca, la apuesta por ofrecer

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 6-7 18/06/2015 07:50:24 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder...

una colección en la que cada libro publicado represente un aporte


sobre determinado tema y, al mismo tiempo, pueda dialogar con los
que lo preceden y articularse con los que le sigan, como eslabones
de una construcción necesariamente colectiva, plural y abierta. Una
colección que permita la expresión de autores y autoras que, asu-
miendo e integrando la experiencia viva de las luchas y de las cons-
trucciones populares, en toda su riqueza y diversidad, las fecunden
con aportes analíticos, teóricos y políticos. Una colección que sirva a
una militancia consciente y comprometida en la lucha por la eman-

Prólogo
cipación de quienes son oprimidos, explotados, desposeídos, por un
capital cada vez más depredador y destructivo.
Estamos presentado una colección que no quiere “bajar línea”,
sino dar un soporte material e ideal para contribuir al desarrollo de
una nueva cultura militante y de una genuina práctica revoluciona-
ria, basada en la vieja y probada máxima de la Asociación Interna-
cional de Trabajadores: “La emancipación de la clase trabajadora
será obra de los trabajadores mismos”. En fin, es esta una colección
de y para compañeras y compañeros.

Ensayos políticos. Debates en torno al poder, la organización y la etapa


surge de la inquietud frente a los días por venir. Nos encontramos
frente a un momento histórico, en nuestro país pero también en toda
Nuestra América, donde se afronta un retorno conservador o una ex-
plícita ofensiva de los sectores más reaccionarios. Esto nos intima a
revisar nuestros aciertos y errores como movimiento popular pero,
por sobre todas las cuestiones, nos obliga a reconocer la fragmenta-
ción del espacio político de la izquierda en la década donde la centro-
izquierda –o el kirchnerismo– recompuso la legitimidad del sistema
de dominación.
Hablamos de un sector de la izquierda en la Argentina –la que na-
ció al calor de las gomas quemadas en los piquetes, que se potenció
en las asambleas y en la democracia de base, la que se identificó
en la construcción de poder popular– que ha buscado, durante todo
este tiempo, construir alternativas a la recomposición de los sectores
dominantes. Durante la década kirchnerista este proceso tuvo como
escenario un momento histórico complejo, donde la relegitimación de

8 9

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 8-9 18/06/2015 07:50:24 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Prólogo

la democracia burguesa ligada a un discurso de inclusión plagado de autónoma o nueva nueva izquierda– en el momento actual, analizando
contradicciones acrecentó y tensionó debates y perspectivas sobre la el rol de los movimientos sociales, las características organizativas del
estrategia política de la izquierda. En este marco resultó imprescindi- último tiempo, las salidas frente a las encrucijadas sobre la disputa
ble construir nuevas salidas que también revirtieran el agotamiento institucional o electoral, junto con el análisis del modelo económico
de las consignas que vieron crecer a nuestras construcciones, pero regional, el modelo productivo que prima en estos años. Algunas res-
sin abandonar sus horizontes estratégicos. puestas surgieron del movimiento propio de las organizaciones popula-
Como afirma el economista Eduardo Lucita en su artículo, este res, otras puertas siguen abiertas y en debate para esta próxima etapa.
escenario marca un horizonte atravesado por el desafío de recuperar Los autores fueron convocados para provocar interrogantes y,
el eje de las preocupaciones y centrarlo en el problema del poder, de por qué no, un poco de incomodidad. Concebimos un libro como
retomar aquellos debates estratégicos que quedaron de lado con el concebimos el hacer político: que aporte al debate, que no busque
desarrollo del movimientismo que caracterizó a la etapa anterior. dar una visión acabada de las temáticas propuestas, que exponga
Sin dudas enfrentaremos una coyuntura adversa para los sectores las certezas sí, pero sobre todo los interrogantes. Que genere nue-
populares y la reflexión (también desde la autocrítica) de la etapa pa- vas preguntas para encauzar las discusiones que atraviesan a las
sada conlleva la necesidad de proyectar las tácticas para enfrentar a organizaciones populares.
los gobiernos conservadores que asoman en la región. Una condición casi excluyente para la redacción de estos ensayos
Pero, como decíamos, este libro también surgió de la necesidad fue la de generar textos cercanos a los lectores, que no ahonden en el
de dar cuenta de los años que pasaron y, sobre todo, de sus luchas. estilo académico ni en una narrativa erudita. Es decir, que reflejen el
Desde la Editorial El Colectivo asumimos el compromiso de replicar diálogo cotidiano y explícito que existe en y entre las diversas organi-
voces más nuestras, más cercanas y menos condescendientes con zaciones y quienes las constituyen.
los sectores de poder. Frente a un discurso hegemónico que reduce El libro está estructurado en tres partes. En la primera, “El debate
la “discusión” política a las disputas de los sectores dominantes por político: Desafíos de la izquierda en la Argentina actual”, se trabaja
hacerse del gobierno en las elecciones de octubre y que, por el otro un análisis de la coyuntura política local. Hay una coincidencia en el
lado, focaliza –y minimiza– todo dentro de una “década ganada”, nos giro conservador de las alternativas electorales y el debate entre los
interesa profundizar los debates y convidar herramientas para some- sectores dominantes, acerca de las características del ajuste por venir
ter esta etapa a distintos niveles y enfoques de análisis. (sea gradual o de shock), así como la forma de contener o suprimir la
A partir de experiencias concretas, debates abiertos, propuestas protesta social que será consecuencia del ajuste. En lo que respecta
y proyecciones políticas en diversa escala –ya sea de índole nacional a nuestro espacio, el eje que atraviesa los artículos es el de la necesi-
como referidas a ciertos procesos recientes de Nuestra América–, dad de unidad del sector, de la política electoral como desafío para la
esta publicación intenta componer, ante todo, una amalgama de nueva izquierda y de la construcción de esa política desde un lugar
aportes para la reflexión militante. novedoso, teniendo en cuenta el desarrollo de los movimientos socia-
Y para eso se proponen –al menos– dos lecturas posibles: una de- les y la política de masas, el poder popular…
terminada por el orden de los artículos, y otra ajustada a la posi- “La política no soporta el vacío”, de Eduardo Lucita, expone un
bilidad de leer cada uno de forma independiente. Dichos artículos análisis de coyuntura que introduce a los debates que se extende-
poseen una necesaria complementariedad pero también su propia rán en esta primera parte en particular y en el libro en general. A
autonomía, y así fueron concebidos. Existe un diálogo entre todos su vez, aporta un eje imprescindible en este artículo –y presente
los componentes, que retoman y retroalimentan ideas entre sí. Es- constantemente a lo largo del libro– para encarar los debates ve-
tán quienes fueron interpelados a escribir sobre análisis más estruc- nideros como es la cuestión de la unidad. En ese sentido, el autor
turales o abarcativos, y quienes fueron incitados a profundizar las plantea: “Claro está que para la izquierda anticapitalista la unidad
experiencias que ya se están desarrollando. Un ida y vuelta entre lo no puede ser la resultante de una simple suma aritmética –que junto
particular y lo general atraviesa el libro de principio a fin. somos más–, tampoco de una suma de voluntades –aunque es nece-
Así, se busca dar cuenta de la diversidad de temáticas y matices saria la voluntad política– incluso solo del acuerdo sobre determina-
que surcan los debates de una fracción de la izquierda –independiente, das bases programáticas –aunque un programa común es un punto

10 11

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 10-11 18/06/2015 07:50:24 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Prólogo

de partida ineludible–. La unidad, cuando se la piensa más allá de no porque seamos los únicos que tenemos esas construcciones, sino por-
lo coyuntural, tiene que ver también con la capacidad colectiva de que tuvimos la voluntad y definición política de encararlo de esa manera
pensar la realidad”. más allá de la enunciación. Creímos necesario y fundado en nuestras
Por su parte, Federico Orchani, Facundo Nahuel Martín y Carina convicciones profundas que el proceso esté respaldado por construccio-
López Monja –autores de “Un escenario abierto para el movimiento nes de base, que en todo momento funcionaron como ‘modestos frag-
popular y las izquierdas en la Argentina”– proponen un balance desde mentos de futuro’ para mostrar y proyectar a escala”.
los movimientos sociales y, a su vez, avanzan en el debate sobre la Por su parte, Norberto Senior también expresa una construcción
intervención en la política institucional y la conformación de partidos específica en el ámbito sindical con las consideraciones y pilares po-
políticos desde los movimientos sociales. Desde esa mirada, reflexio- líticos que la iluminan en “Nuestra mirada acerca del clasismo” que,
nan: “En la Argentina que se viene nos tocará resistir y rearmarnos como puede leerse, “nos exige construir agrupaciones de base, corrien-
desde la lucha, la creación de poder popular y de nueva instituciona- tes político-sindicales y coordinadoras, que sean mucho más que la
lidad, la táctica electoral como denuncia y el cultivo de una perspecti- expresión de un partido, de un frente o de éstos más algunos que sigan
va clasista. Al mismo tiempo, mientras nos rearmamos en un contexto sus lineamientos. Deben tratar de nuclear a la mayor cantidad de acti-
defensivo, es indispensable que propugnemos la reelaboración política vistas y cumpas de base, aun de distintas tendencias o partidos e in-
desde la Izquierda Independiente. Las tareas estratégicas, a nuestro dependientes, que asuman ese camino de lucha contra la explotación,
humilde entender, pasan por una reorientación de la idea de transición y con la mayor participación de trabajadores”.
socialista que otorgue un lugar más preponderante a la disputa del La segunda parte está compuesta por tres ensayos que dan cuenta,
Estado y a los procesos electorales como jalones en la lucha”. en un tono más estructural, del modelo productivo y económico de la
Este mismo debate, aunque en otro tono, es abordado por Rocío Argentina y la región. Desarrollan de forma más específica y en mayor
Stefanazzi Kondolf, Martín Mosquera y Guido Spadavecchia en el ar- profundidad los planteos expuestos en artículos previos sobre el fin
tículo “Sobre la cuestión organizativa: hacia una nueva herramienta de un modelo de acumulación del capital, el concepto de desarrollo, la
política”. Allí los autores explican que “este nuevo escenario de la lu- matriz extractivista y la emergencia de China como un socio prepon-
cha de clases no reduce la vieja antinomia entre reforma y revolución, derante en América Latina. Mariano Féliz fue el encargado de redac-
sino que la plantea sobre un nuevo terreno”. Frente al diagnóstico de tar “Neodesarrollismo en crisis ¿El futuro ya llegó? Economía política,
que “actualmente, en las puertas de una nueva situación política, es construcción hegemónica y alternativas populares”, allí destaca que
importante reconocer la insuficiencia de estas formas organizativas “El control político del kirchnerismo se ha puesto nuevamente a prueba
para enfrentar las tareas de la próxima etapa” plantean un intere- en la etapa final de esta era pues el estancamiento económico, la ines-
sante desafío: “Sea que lo denominemos ‘partido de los movimientos tabilidad y el deterioro sostenido pero dispar de los niveles inmediatos
sociales’, ‘frente político y social’ o ‘partido anticapitalista amplio’, de vida de la población han aportado a una creciente fragmentación en
lo que tenemos que construir es una nueva izquierda anticapitalista, el terreno político. Esto muestra un debilitamiento de la capacidad he-
popular y latinoamericana, feminista, ecosocialista. Una organización gemónica del neodesarrollismo como proyecto societal de las fracciones
fundada sobre una nueva cultura política, unitaria, democrática y dominantes y del kirchnerismo como actor privilegiado para garantizar
pluralista. Un movimiento político unificado, que tenga como línea de su continuidad en el tiempo”.
flotación a los movimientos sociales, pero que respete su autonomía Por su parte, Ariel Slipak en “El ascenso de la República Popular
y sus ritmos”. de China como gran potencia: un desafío para el pensamiento críti-
“Una experiencia de construcción de poder desde abajo: Frente para co latinoamericano” explica que “a diferencia de lo planteado por la
la Ciudad Futura en Rosario”, escrito por Edgardo Venturi, relata la re- mayoría de los gobiernos de la región–, China ejerce un poder coactivo
troalimentación de las prácticas de las organizaciones sociales –aque- y hasta coercitivo a partir de sus asimetrías de poder con cada país
llas que prefiguran aquí y ahora la sociedad anhelada– con la construc- de América Latina. El mantenimiento de negociaciones de índole bila-
ción de un partido político. En sus líneas, esboza: “Entendemos que la teral, es uno de los principales elementos que le permiten a este país
experiencia del Frente para la Ciudad Futura fue capaz de sintetizar los obtener ventajas de cada uno de los de Latinoamérica, y así no solo
avances de la construcción prefigurativa con la apuesta institucional. Y redefinir (o profundizar) un perfil productivo local primario-extractivo,

12 13

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 12-13 18/06/2015 07:50:24 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Prólogo

sino también el espacio territorial a partir de una infraestructura que capaces, no sólo de enfrentarse a los sabotajes y a la conspiración
facilita la extracción, y por ende, no contribuye a cerrar las venas de de la derecha y el Imperio, sino también de profundizar el proceso y
América Latina, sino a abrirlas aún más”. garantizar la transición al socialismo”.
Para cerrar el recorrido de Nuestra América, Maristella Svampa se Ya mencionamos que hay debates estratégicos, necesarios, ur-
enfoca en el modelo extractivista instalado en la región, y lo enfren- gentes. En Ensayos políticos. Debates en torno al poder, la organi-
ta a las resistencias relacionadas con los bienes comunes, el buen zación y la etapa buscamos acercar un conjunto de insumos que
vivir, entre otras. En ese sentido, la autora describe: “En el marco de surgieron de los aportes de la militancia y que, a su vez, la re-
un nuevo ciclo de acumulación, América Latina parece haber retomado troalimenten, que nos ayuden a dialogar con las inquietudes de lo
este mito fundante y primigenio, que en el contexto actual, alimenta que pasó y a enfrentar las preguntas de lo que está por venir. Que
nuevamente la ilusión desarrollista, expresada en la idea de que, gra- compile el recorrido y las miradas de diversas y diversos actores del
cias a las oportunidades económicas actuales (el alza de los precios de campo popular. Que colabore en la búsqueda de mayores grados de
las materias primas y la creciente demanda, proveniente sobre todo entendimiento y unidad, de caracterizaciones compartidas, y que,
desde China), es posible acortar rápidamente la distancia con los paí- en esta misma dinámica de donde surgen, sea un instrumento de
ses industrializados, a fin de alcanzar aquel desarrollo siempre prome- formación y discusión para la militancia.
tido y nunca realizado de nuestra sociedades”. En este libro que pensamos como una excusa para el debate,
La última parte del libro, “Nuestra América, territorios en disputa”, proyectamos los insumos que creemos que mejor aportan a la dis-
hace referencia a los fenómenos políticos y económicos que suceden cusión de las tareas que tenemos como campo popular. Recopila-
en el continente. Esto, por un lado, refleja la estrategia del imperialis- mos balances y proyecciones, análisis generales y experiencias es-
mo frente a las opciones de resistencia y, por otro, las salidas de las pecíficas. Son las que indagamos, las que tenemos a mano, las que
organizaciones populares en el continente. buscamos para repensar… Tal vez este material sea sólo una punta
“América Latina, el lugar de lo posible” sintetiza más de 20 de lanza para continuar enfrentando los desafíos que se vienen y
años en la política de los movimientos y organizaciones populares, para que sigan surgiendo voces que retroalimenten la discusión.
pero también de los gobiernos más dinámicos y contestatarios a
los preceptos del Norte. Gerardo Szalkowicz, autor del texto, tam-
bién ahonda en la construcción de herramientas internacionales y Junio 2015
proyectos de cooperación en los países de Nuestra América, como Editorial El Colectivo
ALBA y CELAC, entre otros. “Dos claves marcarán entonces el futu-
ro geopolítico de la región. Por un lado, la capacidad de resistencia
que muestren en este nuevo ciclo los procesos de cambio en Bolivia
y, sobre todo, en Venezuela. Que la Revolución Bolivariana no caiga
ni pierda radicalidad y continúe su paso lento pero firme de transi-
ción al socialismo. Y por el otro, la maduración, vocación de poder y
anclaje en el pueblo que demuestren las organizaciones populares
del continente para dinamizar –sin sectarismos ni autorreferencias–
un nuevo proceso de luchas”.
Miguel Mazzeo tuvo a su cargo la caracterización y la reflexión
de una de las experiencias más ricas que suceden actualmente en
el continente. Así, en su texto “El espíritu de la comuna y la tran-
sición al socialismo. Reflexiones sobre la Revolución Bolivariana”,
explica: “Hoy, el poder comunal, la multiplicación de los liderazgos
plebeyos, los liderazgos colectivos aparecen como el principal rea-
seguro del proceso revolucionario. Configuran las instancias más

14 15

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 14-15 18/06/2015 07:50:24 a.m.


EL DEBATE POLÍTICO:
DESAFÍOS DE LA
IZQUIERDA EN LA
ARGENTINA ACTUAL

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 16-17 18/06/2015 07:50:24 a.m.


La política no soporta el vacío

Eduardo Lucita

Los años electorales suelen ser conflictivos –social y políticamen-


te–, más este 2015 que será el último de una administración de los
asuntos del Estado que finaliza tres períodos completos (12 años).
Una excepcionalidad histórica en nuestro país, en el que también
debe computarse que el gobierno se retira con una importante cuo-
ta de adhesión política.
Transitamos un período en el que la economía está estancada. La
persistencia de una crisis mundial que el capital no logra resolver
junto con la acumulación de desequilibrios internos –caída del su-
perávit comercial y fuerte restricción externa; déficit fiscal creciente;
inflación elevada; deterioro del empleo y de la capacidad adquisitiva
de los ingresos… a lo que hay que adicionarle la presión de los fon-
dos buitre y el juez Griesa– está en la base de ese estancamiento que
ya lleva tres años.
Sin embargo, la anunciada crisis cambiaria y el estallido social –es-
timulados y alentados por los gurúes de la city porteña y los grandes
medios de comunicación– no se consumaron. La economía atraviesa

19

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 18-19 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... La política no soporta el vacío

un período de calma chicha con tibia recuperación del consumo in- en correspondencia, o es expresión, del grado de concentración y
terno, que podría extenderse todo el año, en tanto que –al menos por centralización de capitales –extranjerización incluida– que viene des-
ahora– la conflictividad social no es significativa. de tiempo atrás, pero que se ha profundizado en la última década.
Las relaciones con buena parte del capital más concentrado se También se suma el mayor peso que la renta de la tierra fue alcan-
debilitaron, entre otras cosas, por los recientes acuerdos con Chi- zando en la estructura económica.
na, también los que se proyectan con Rusia, y hay un creciente El final de este extenso período muestra el fortalecimiento del poder
descontento del sector sindical, sea por ganancias, por el inicio de de las clases dominantes: desde un gobierno que fue posicionándose
las paritarias o por los fondos retenidos de las obras sociales. Así, con una retórica progresista, que permitió la ampliación de derechos,
el nivel de confrontación del gobierno nacional con las corporacio- que recuperó niveles de empleo y de salarios, que amplió la cobertura
nes –incluida la judicial– subió un nuevo peldaño, mientras que el y los niveles de jubilaciones y pensiones, pero que también se hizo
caso Nisman agregó nuevos elementos a una crisis política que se fuerte en las políticas asistenciales, que conviven con núcleos duros
procesa desde tiempo atrás. de desocupación, precarización y pobreza. Esta situación contradic-
Tres acontecimientos condensaron estas tensiones: el “homenaje” toria se expresa con nitidez en el actual curso electoral.
al fiscal Alberto Nisman el 18F, la concentración oficialista del 1M por La señalada correspondencia entre la concentración económica y el
la apertura de un nuevo período de sesiones en el Congreso Nacional giro a la derecha se muestra ahora en que ninguna de las fuerzas con
y el paro nacional del 31M. Las dos primeras, sendas convocatorias posibilidades de ganar las presidenciales de octubre próximo (FpV, FR,
que dieron lugar a dos plazas que confrontaron en cantidad, calidad y PRO) está interesada en superar los límites estructurales del capita-
contenido. La tercera, que puso a la clase obrera en presencia. Más allá lismo local. Sus razones son objetivas: limitaciones ideológicas y com-
de la pasividad buscada por los convocantes, el peso del transporte y la promisos con el gran capital local y las corporaciones multinacionales.
insuficiencia de la convocatoria, no se puede ocultar su contundencia. Así, el escenario político nacional ha girado a la derecha. Todos los
Lo que subyace detrás de todo esto no es más que la impotencia de candidatos con posibilidades en estas elecciones son de raíz conser-
un modelo que, surgido de las entrañas mismas del neoliberalismo, vadora, no tienen entre sí grandes diferencias, y a lo sumo debaten
encuentra allí sus propios límites y condicionamientos, que impiden la magnitud de la devaluación, los montos y formas del nuevo endeu-
todo cambio estructural de cierta profundidad. Es el neo-desarrollis- damiento, el alcance de los incrementos tarifarios y los techos sala-
mo de este tiempo –una conjunción de regulación estatal y libertad de riales. En definitiva, cómo abordar el ajuste: si este será gradual o de
mercado– que luego de una década vuelve a enfrentarse con los mis- shock y su contrapartida, cómo contener el conflicto social.
mos problemas estructurales que se manifestaron en variadas crisis Proliferan entonces las candidaturas y las alianzas. Algunas im-
desde la segunda mitad del siglo pasado: restricción externa, déficit pensables poco tiempo atrás, mientras el kirchnerismo en retirada no
fiscal, insuficiencia de inversiones, débil sustitución de importacio- logra seleccionar un candidato “propio” que garantice cierta continui-
nes, inflación, etcétera. dad en sus políticas, si es que esto fuera posible. En tanto, el gran ca-
El reconocimiento del fracaso de la idea, impulsada desde el Es- pital está a la espera de quién será el que mejor exprese sus intereses
tado –al estilo de Corea del Sur de fines de los años 50 y principios en la nueva coyuntura económica local e internacional.
de los 60 del siglo pasado–, de buscar apoyarse en una fracción
de capitales nacionales llevó al kirchnerismo a una variante en su La izquierda en actividad
perspectiva neodesarrollista. Pasó, entonces, de un “Modelo de ma-
En el otro polo del arco ideológico, la izquierda –la organizada par-
triz diversificada con inclusión social” a un “Proyecto político que
tidariamente y la que se encuentra en los movimientos socio-político-
toma decisiones económicas”. Esta variante no es menor: explica
culturales– se ha mostrado al frente de la conflictividad social y muy
la ausencia de un programa definido y su reemplazo por una suce-
activa en los procesos sociales. En los últimos tiempos ha comenzado
sión de medidas focalizadas, que en su gran mayoría surgen según
a dar muestras de que un proceso de maduración política recorre
las necesidades del momento.
algunas de sus diversas vertientes. El debate interno que la cruza en
El sesgo conservador que ha ido asumiendo la situación –y que,
varias direcciones se centra en la superación de viejos vicios sectarios
todo indica, se acentuará más allá de las elecciones de octubre– está

20 21

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 20-21 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... La política no soporta el vacío

–propios de sus prácticas de autoconstrucción, sea en los partidos, región– fuera enterrado en 2006 en Mar del Plata. Promovieron insu-
sea en los movimientos– y en forjar una política de alianzas abar- rrecciones y voltearon gobiernos. Desplegaron toda su creatividad en
cadora de la diversidad existente en sus filas. la defensa de los bienes comunes, de los pueblos originarios, contra
Dos procesos convergentes están operando para esta maduración la mercantilización de los servicios y espacios públicos, la avanzada
política. Por un lado, el reconocimiento en algunas fuerzas de que la imperialista y un largo etcétera. Bueno es recordar que América Lati-
mera confrontación, las disputas estériles, el patriotismo de partido o na fue la región del mundo donde más resistencias se le opusieron al
de grupo o de movimiento, no salda en crecimiento superador para la neoliberalismo y de donde surgieron alternativas.
izquierda decididamente anticapitalista. Por el otro, la comprensión
de que la superación de esa dinámica con una perspectiva unitaria le Rompiendo la globalización
permitiría capitalizar el espacio abierto –tanto por la crisis como por
En esta fase de globalización capitalista, definición que esconde la
las insuficiencias de las alternativas del régimen–. Conviene registrar
tendencia inmanente al capital de expandir continuamente sus fronte-
que, acompañando la derechización del escenario general, la centroiz-
ras –algo que fuera anticipado hace ya más de un siglo y medio por Marx
quierda –sea en su versión socialdemócrata o en la social cristiana–
y Engels en el Manifiesto Comunista–, el capital concentra y hegemoniza
ha visto licuarse su representación; así, la desorientación y cierta
por arriba mientras que fragmenta, escinde y diversifica por abajo.
impotencia recorren sus filas.
Esto es lo que permitiría explicar por qué la multiplicidad de mo-
Claro está que para la izquierda anticapitalista la unidad no puede ser
vimientos (contra la explotación y la opresión de clase y de género; el
la resultante de una simple suma aritmética –que “juntos somos más”–,
desplazamiento de poblaciones; la primarización y el extractivismo; la
tampoco de una suma de voluntades –aunque es necesaria la voluntad
depredación de la naturaleza y la ruptura de los equilibrios ecológi-
política–, incluso que exista sólo el acuerdo sobre determinadas bases
cos; por la defensa de las minorías –étnicas y sexuales–; de los pue-
programáticas –aunque un programa común es un punto de partida
blos originarios; etcétera) tienen tantas dificultades para centralizar
ineludible–. La unidad, cuando se la piensa más allá de lo coyuntural,
sus luchas y colocarlas en una perspectiva anticapitalista.
tiene que ver también con la capacidad colectiva de pensar la realidad.
Ocurre que estas dificultades se encuentran en la lógica misma de
Una realidad que demasiadas veces nos es tan inasible y que, si no
la globalización, que en su desenvolvimiento debilita a los Estados
la comprendemos en toda su complejidad, todo intento de interven-
nacionales y a sus instituciones, que fueran vitales durante el apogeo
ción política sobre ella quedará en eso: en intentos. Y esto implica la
de las políticas del llamado Estado de Bienestar. Frente a ese debili-
revalorización del método histórico de análisis de la coyuntura y cómo
tamiento, las instituciones del régimen no alcanzan a cumplir cabal-
intervenimos en esa realidad; significa, para todo análisis, partir des-
mente su rol integrador. Es así como en esta falta de mediaciones los
de la independencia política y actuar en consecuencia, reconociendo
movimientos tienden a radicalizarse, pero esta radicalización muchas
que las condiciones no son las ideales, no son las que nosotros qui-
veces va acompañada por la localización o corporativización de los
siéramos, sino las que nos vienen dadas.
conflictos que, finalmente, no van más allá de sus propios contornos.
Una segunda cuestión aparece de constatar que los movimientos
De alguna manera, estas limitaciones tienen que ver con una con-
sociales, surgidos embrionariamente en la década de 1980 y poten-
cepción de la micropolítica y el desenvolvimiento de los micropoderes,
ciados al calor de la oleada neoliberal de la década de 1990 y la re-
la horizontalidad y ciertas caracterizaciones del Estado, que constitu-
vuelta plebeya de 2001, han dado ya casi todo lo que podían dar. No
yen concepciones fundantes de los movimientos y que no alcanzan a
necesariamente porque estén agotados, pero sí porque la situación
cuestionar el orden establecido e institucionalizado. Tal vez, su máxi-
los lleva a repensarse políticamente. Y no es poco lo que han dado.
mo exponente sea el “Situacionismo”. Claro está que esa radicalización
En nuestro subcontinente hicieron nacer el Foro Social Mundial
no deja de ser un acervo a partir del cual es posible construir una
de Porto Alegre, que durante varios años reunió lo mejor de estas
visión más global del reino del capital y las dominaciones imperialistas.
experiencias; desenvolvieron una intensa actividad con el Movimiento
Esa suerte de autosuficiencia, de la que hicieran gala los movi-
No al ALCA, aquel proyecto neoliberal por antonomasia que pretendía
mientos durante bastante tiempo, se mostró finalmente insuficiente
hacer un gran mercado desde Alaska hasta Tierra del Fuego y que
para dar respuesta de conjunto a los desafíos que plantea el sistema
finalmente –mediante la acción conjunta con varios gobiernos de la

22 23

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 22-23 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... La política no soporta el vacío

del capital en esta etapa. Entre nosotros, esta tendencia general se ex- escapa a esos límites; por el contrario, es la política la que logra que
presó en lo que dio en llamarse “la crisis del proyecto autonomista”. Es lo los sujetos sociales los superen. Claro que una cosa es enunciarlo
que hace ya algunos años adelantara el filósofo francés Daniel Bensaid, teóricamente y otra la acción práctica concreta: hay una tensión re-
militante de la IV Internacional, cuando lo caracterizara como “el fin de currente entre estos dos términos de la ecuación, que no se resuelve
la ilusión social” y “el regreso de la política como arte estratégico”. Preci- en el marco de las conceptualizaciones teóricas sino en el campo
saba así que, luego de un largo recorrido, se ingresaba en el tiempo de la experimental de la lucha concreta.
política, que ubicaba en términos de los debates estratégicos. No se trata sólo de la disputa en el nivel estatal y de las institucio-
Estos debates recolocan en el centro de las preocupaciones el pro- nes del régimen, es también que las propuestas deben ir acompaña-
blema del poder que, aun cuando se lo vea lejano, ordena todo el pen- das de una convocatoria al más amplio protagonismo social. Y esto
samiento pues encierra el conocimiento de la estructura social que se nos vuelve a plantear los términos de nuestra intervención, plantán-
busca transformar (clases y fracciones dispuestas a la transformación, donos desde la centralidad del trabajo en el mundo del capital pero
clases y fracciones enemigas, clases y fracciones por neutralizar). Tam- dirigiéndonos al movimiento social en su conjunto; interpelándolo
bién colocan en un lugar relevante la “cuestión nacional”, el sujeto de con nuestras propuestas, pero también dispuestos a escuchar e in-
la transformación y las formas organizativas, la denuncia del sistema corporar sus demandas y cuestionamientos.
del capital y la dominación imperialista, y la disputa por la hegemonía. Es que la democratización de todas las relaciones forma parte
Esto está en el ADN de la política concreta: su objetivo final no es otro también de la acción política. Se trata, en definitiva, de cambiar la
que construir un bloque de la clase trabajadora y el resto de las clases relación de fuerzas sociales y crear fuerza social impugnadora del
subalternas para oponerlo al bloque de las clases dominantes. orden capitalista existente.
Así, la política no es sólo lo electoral. Es el debate en el Estado
y contra el Estado y las fracciones burguesas que coyunturalmente
formulan las políticas públicas, sus contenidos y su orientación ideo-
lógica. Y las necesarias alianzas que en cada momento resulten útiles
para hacer avanzar al movimiento. Pero es también lo electoral.
Hay un concepto ordenador: la política no soporta el vacío. Hay
que involucrarse, tener visibilidad, romper el cerco de la margina-
lidad, no se puede construir en abstracto. No alcanza con la sola
intervención en las luchas cotidianas; no se puede renunciar a los
debates estratégicos como no se debe abandonar el terreno donde
dominan los dominadores. Las batallas electorales expresan dispu-
tas con las representaciones políticas de las clases dominantes, pero
pueden ser también un instrumento apto para prefigurar un reagru-
pamiento de las fuerzas anticapitalistas, que finalmente trascienda
lo electoral –algo de esto está embrionariamente sucediendo en es-
tas elecciones 2015– y un aporte a la construcción de una identidad
socialista a escala nacional. Aun a sabiendas de lo que el régimen
electoral significa y de los riesgos de ser cooptados por el institucio-
nalismo o de caer en un electoralismo vacío.
Nuestra intervención política no se da en el aire, sino asentada
en procesos reales. Estos procesos encierran también la contradic-
ción entre el reivindicacionismo de la clase y los movimientos –que
finalmente resultan absorbidos o neutralizados por el capital y su
Estado– y la confrontación de clase. Esta confrontación per se no

24 25

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 24-25 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Un escenario abierto para
el movimiento popular y las
izquierdas en la Argentina
Federico Orchani, Facundo Nahuel
Martín y Carina López Monja

En la Argentina, 2015 viene marcado por el escenario electoral,


en el que se encuadra también el cambio que supone el final del
mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Los principales can-
didatos presidenciales expresan la emergencia de un nuevo con-
senso conservador, donde las discusiones de la agenda económica
pasan por las propuestas de devaluación, endeudamiento y ajuste.
Las diferencias entre las figuras presidenciables del establishment
pasan por cuán brusco va a ser el ataque a los sectores populares,
pero no hay entre ellos diferencias cualitativas de peso.
La coyuntura electoral está atravesada por un escenario eco-
nómico que impone el giro conservador en política pero, aparen-
temente, sin reveses catastróficos en lo inmediato: la economía se
mantiene estable, comienza a tomarse deuda nuevamente en el ex-
terior, y se ponen techos a las negociaciones salariales para que el
impacto económico y la suba de precios sean controlados y se apli-
quen medidas que reactiven, al menos parcialmente, el consumo.
Un escenario de estabilidad económica con un impacto gradual en

27

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 26-27 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Un escenario abierto para el movimiento popular...

el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras se opone a un modelo Un nuevo sujeto histórico


que vendría a restituir “el neoliberalismo”.
Ante esta disyuntiva de los de arriba y la clase dominante, que En general, se dice que somos “hijos del 2001”, haciendo referencia
busca oponer un modelo neoliberal con un modelo “con inclusión so- a la rebelión popular de diciembre de aquel año. El año del “que se
cial”, se abre la oportunidad de construir una alternativa disruptiva vayan todos” es, sin duda, un punto de inflexión que marcó un cam-
anticapitalista y con raigambre popular. Desde los sectores populares bio de época; en los hechos fue la derrota del capital financiero y el
esta posibilidad se hace necesaria, no sólo en la construcción político- proyecto neoliberal en la Argentina (al menos durante un tiempo). Sin
electoral, sino especialmente ante el desafío de enfrentar, en mejores embargo, el origen de los nuevos movimientos sociales se debe ras-
condiciones, una revancha de los sectores económicos dominantes. trear aún más allá, a mediados de la década de 1990: Cutral Co, Tar-
En el plano específicamente electoral, una novedad en la izquierda tagal, Mosconi y luego el Puente Pueyrredón, fueron el símbolo de un
es la coordinación entre las fuerzas trotskistas que integran el Frente tiempo de resistencia que marcó a fuego la nueva generación militan-
de Izquierda y los Trabajadores (FIT) y fuerzas políticas que provienen te. Este señalamiento no nos parece menor: el Frente Popular Darío
de la izquierda independiente (como es el caso de Pueblo en Marcha, Santillán (FPDS), organización social y política de la que somos parte,
de Pueblo Unido, con la referencia del Perro Santillán, entre otros nació con las luchas de las y los trabajadores desocupados, aunque
grupos). Esta situación abre un nuevo escenario para las izquierdas no solamente fueron quienes lo conformaron. Los años noventa y la
en la Argentina, que puede ser provechoso y avanzar en una referen- década que inauguró políticamente el 2001 vieron nacer, producto de
cia masiva para el pueblo trabajador, configurando un polo indepen- la lucha, fábricas recuperadas, asambleas populares en los barrios,
diente que esté al servicio de las luchas sindicales, la movilización la resistencia en el campo frente al avance del agronegocio, las luchas
social y la construcción de poder popular en el próximo período. estudiantiles, el surgimiento de comisiones internas antiburocráti-
La posibilidad de que la coordinación entre corrientes de izquier- cas, la multiplicación de medios comunitarios y espacios culturales
das que provienen de tradiciones e historias políticas tan distintas autónomos, la lucha de los pueblos originarios, las asambleas ciuda-
avance, configurando una expresión sólida y nacional de oposición a danas en las provincias que enfrentan la megaminería contaminante,
los candidatos sistémicos, delinea un escenario abierto que depende- el modelo extractivo, etcétera.
rá de cada uno de los actores involucrados. La izquierda independiente fue una forma de nominación política,
En el caso del FIT, sus debates son más conocidos. En el caso de ideológica y programática de los nuevos movimientos sociales, que
la izquierda independiente, por el poder popular, autónoma y latinoa- se proponía como síntesis política, apelando a una confluencia “por
mericana, sus discusiones han sido menos teorizadas. Tal vez tenga abajo” de prácticas comunes que reivindicaban el antimperialismo,
que ver justamente con una forma de hacer política que tiene en la el anticapitalismo y el antipatriarcado, y que tenían como faro las
práctica y el quehacer en común uno de sus elementos más valiosos. experiencias de lucha en la región: de los zapatistas en México, de
los campesinos sin tierra del Brasil, la resistencia del pueblo cubano
frente a Estados Unidos y el bloqueo económico de la revolución bo-
Sobre la definición de izquierda independiente
livariana que llevó adelante Hugo Chávez en Venezuela. Además, re-
Aunque el título parezca redundante, no lo es. Por un lado, hace cuperó la experiencia histórica de lucha del propio pueblo argentino,
referencia a un nuevo sujeto histórico nacido de la resistencia al neo- cuestión en sí compleja para el común de la izquierda y su relación,
liberalismo, conformado por un entramado de clases subalternas que por lo menos tormentosa, con la experiencia política del peronismo.
sufren directamente los efectos de la opresión y explotación del gran La izquierda independiente y que construye poder popular se dio una
capital. Por otro, con el término izquierda independiente, se definen serie de debates que atravesaron de diversas maneras a las organiza-
una serie de rasgos y características político-identitarios que algunos ciones sociales y políticas de este espacio.
de estos movimientos fueron adoptando al calor de la lucha y la or-
ganización, al mismo tiempo que se iban delineando perfiles político- El Estado, una relación conflictiva
ideológicos y formatos organizativos, fruto de una práctica política
anticapitalista novedosa. La llegada del kirchnerismo al poder político en 2003 modificó, en-
tre muchas otras cosas, la relación entre el Estado y los Movimien-

28 29

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 28-29 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Un escenario abierto para el movimiento popular...

tos Sociales. El kirchnerismo, montado sobre el relanzamiento de la Hay quienes ponderan en exceso el potencial en sí de las cons-
acumulación del capital, relegitimó el rol del Estado como garante trucciones de base, valoración que se sostiene en la creencia de que
del compromiso entre clases, combinando una serie de medidas pro- la construcción de organización popular en un territorio tiene de por
gresistas con la construcción discursiva del “proyecto nacional” y el sí la combatividad necesaria y que, sumadas todas esas pequeñas o
“modelo”. Durante el neoliberalismo, impugnar frontalmente al Esta- medianas micro experiencias, progresivamente, en un determinado
do y priorizar la construcción de base permitió al espacio de la nueva tiempo, van a lograr reemplazar al viejo Estado por una forma supe-
izquierda crecer y proyectarse políticamente, en la medida en que radora, sin intervenir en él más que para denunciarlo.
esas coordenadas coincidían con la experiencia que estaba haciendo Hay otros que entienden el poder de forma “fetichizada”, es de-
el pueblo trabajador en la Argentina. cir, como un lugar de llegada para, desde ahí, emprender las tareas
El análisis del caso argentino, que bien puede extenderse a otras transformadoras necesarias. Esta visión se caracteriza por depositar
latitudes, nos lleva a pensar el Estado no como lo definiera Federico peligrosamente su estrategia en “penetrar” las instituciones democrá-
Engels “el comité de negocios de la burguesía”; o al menos, no sola- ticas (burguesas) para así modificar la correlación de fuerzas (desde
mente así. El Estado es, además de un “instrumento” de la clase que adentro) en favor de los sectores populares. El “abajo” y los trabajos
se encuentre en el “poder”, un reflejo directo o indirecto de pujas en- de construcción de base no quedan excluidos de la estrategia, pero
tre clases sociales antagónicas que se desenvuelven en el seno mismo son subordinados al plano de “la política” y la disputa por arriba. De
de la sociedad civil; es decir, que la forma del Estado es resultante esta manera, la política tiene como base de sustentación, como “base
de una correlación de fuerzas. Es, entre muchas otras cosas, un Es- social”, las construcciones por abajo y no al revés.
tado “ampliado” que, como afirmaría Gramsci, atraviesa un sinfín de Desde nuestro punto de vista, el poder popular plantea una supera-
momentos de la vida cotidiana, civil y política. El Estado moderno ción de las dos visiones que acabamos de enunciar, porque representa
capitalista es, sobre todo, un Estado hegemónico. la vía de reconciliación entre el momento de la construcción por abajo,
Ante los desafíos impuestos por los cambios históricos, la respues- en sí, y el “asalto al poder”, para sí. El poder popular es medio y fin que
ta ensayada por la izquierda independiente fue recuperar y desarro- forman una totalidad. No niega la “toma del poder”, aunque la entiende
llar el concepto de “poder popular”, pero no sólo como idea, sino como como un momento en la transición necesaria entre un gobierno popular
concepto vuelto carne, como praxis transformadora. y la sociedad sin explotación ni opresión, fruto de experiencias político
El poder popular –concepto clave de la izquierda independiente y organizativas surgidas en el momento de la prefiguración.
aun de otras expresiones del campo popular– aparece definido por Los debates en torno al poder y el Estado devienen naturalmente en
Mazzeo como “la fuerza del pueblo en manos del propio pueblo”; como la discusión acerca de las distintas formas de intervenir en las institucio-
“puesta en acto del poder colectivo” y de la “fuerza colectiva de la nes, desde qué lugar, acerca de qué herramienta o instrumento político
hermandad de los explotados y oprimidos”. “La pre-figuración, como resulta más adecuado para hacer política en este contexto específico.
transición al socialismo ya desde ahora, junto con la posibilidad de
aportar a la constitución de un gobierno popular que –toma del poder Herramienta política y nueva institucionalidad
mediante– entienda que ese episodio no cierra la transición, son otros
El abordaje de la institucionalidad (burguesa) generó grandes debates
de los elementos que aparecen como centrales a la hora de definir una
en la izquierda independiente, en particular respecto de la intervención
delimitación de lo que es, o más bien, de lo que debería ser, la lógica
electoral. A esta altura resulta casi inútil la pregunta “elecciones sí o no”,
de construcción del espacio”1.
aunque quizás la cuestión merece algún comentario, ya que la forma en
Pero la cuestión del poder y el Estado, el dilema de la estatalidad, es
cómo se resolvieron los debates no fue del todo sana para el espacio y
uno de los nudos problemáticos que atraviesan hoy el debate en el seno
ocasionó fuertes tensiones hacia el interior de las organizaciones.
de la izquierda independiente y que son, en parte, responsables de su
Hace algunos años, en un artículo que escribimos sobre la cues-
crisis. Podemos citar, además, al menos dos formas de entender el poder
tión de la herramienta política, contábamos la diferencia entre lo
que tienen un peso relativo en el marco del espacio.
que significa pensar una herramienta política de “síntesis estra-
1 Ver Miguel Mazzeo, Apuntes críticos sobre Entre la reinvención de la política y tégica” –es decir, orgánica– y una herramienta política “a secas”,
el fetichismo del poder. Rosario. Editorial Puño y Letra. 2014

30 31

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 30-31 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Un escenario abierto para el movimiento popular...

más de tipo instrumental, parecida a un brazo electoral alimentado Situación política, tareas y posibilidades del espacio
por uno o varios movimientos en función de intervenir en la arena
institucional burguesa2. Toda proyección de mediano plazo para la etapa se basa en deli-
La “herramienta política estratégica”, decíamos, deberá preparar las near el espacio político en el cual la propia fuerza se va a instalar,
condiciones para una perspectiva de largo aliento porque, así lo defini- discursiva y tácticamente, para interpelar a la sociedad, relacionar-
mos: “Nuestro objetivo estratégico, nuestra tarea histórica, entonces, se con otras fuerzas, priorizar aliados y también antagonistas, etc.
es derrotar al capitalismo, el patriarcado y el colonialismo como siste- Frente al cambio de etapa que significó el kirchnerismo, la izquierda
mas de dominación y opresión, para sentar las bases de una sociedad independiente y por el poder popular mantuvo su oposición y crítica
de iguales”. Esa tarea estará atravesada por definiciones que se con- al gobierno, pero también sostuvo diferencias con los planteos más
vierten en “invariantes”, más allá de cada período histórico o etapa: la clásicos de la izquierda trostskista.
lucha de clases como motor de la historia, en tanto existan sociedades Esa doble mirada tuvo algunos pilares:
de opresión; el protagonismo directo del pueblo a través de sus organi- a) Reconocer ciertas medidas progresistas del gobierno que venían
zaciones de base, como sujeto de la historia y como ejecutor de decisio- siendo peleadas y reclamadas por el campo popular, pero diferenciar-
nes y acciones que definan su destino; la necesidad de herramientas se del proyecto oficialista en su sentido de totalidad, manteniendo la
sociales y políticas para cada contexto, que eviten reproducir estructu- independencia de clase y el carácter socialista y anticapitalista del
ras de dominación al interior del proyecto revolucionario, mediante la proyecto propio. Tras la rebelión popular y la profunda crisis de re-
puesta en práctica de valores que prefiguren la sociedad por venir. Es presentatividad y del sistema político en su conjunto, el kirchnerismo
aquí donde volcaremos nuestros mayores esfuerzos, también para que hizo una lectura “acertada” y su accionar fue producto de aquella. El
el camino sea compartido, porque no imaginamos ni creemos que tal o planteo de colocar al Estado como “mediador” entre trabajadores y
cual organización política sea de por sí “la” herramienta superadora y capitalistas, la concepción de Estado como eje de un pretendido mo-
tampoco que en la actualidad esté constituida. delo inclusivo de “redistribución de riqueza” y la apuesta al mercado
En este contexto es donde aparece la posibilidad de intervenir en interno, fueron pilares de la respuesta de los de arriba al cambio par-
el plano de la disputa electoral, entendiéndolo como un “momento cial en la correlación de fuerzas impuesto en 2001. Todo esto sirvió
más” de la lucha política, subordinado al plano estratégico y a las para consolidar el capitalismo “serio” y que los empresarios “se la
necesidades, más bien a las posibilidades, del espacio. Reafirmamos llevaran en pala”, al tiempo que acotaba el conflicto social.
esta visión, aunque no pareciera ser compartida por el conjunto de la Durante casi todo el período kirchnerista, la izquierda indepen-
izquierda independiente, al menos a la luz de cómo fue la experiencia diente no quiso, no pudo o no supo darse nuevas arenas de disputa
electoral en las legislativas de 2013. como la electoral, y priorizó y profundizó la constitución de organiza-
Si analizamos las primeras experiencias electorales de la izquier- ciones de base que crecieron en barrios, lugares de trabajo, escuelas,
da independiente en 2013 del Frente para la Ciudad Futura en Ro- profesorados y universidades. Mientras el kirchnerismo se imponía
sario, del Frente Ciudad Nueva en La Plata o de Izquierda Popular y en las urnas una y otra vez, la izquierda independiente supo acompa-
Camino Popular en la Ciudad de Buenos Aires, nos encontraremos ñar la experiencia política de nuestro pueblo, organizando a las bases
con una serie de matices en relación con la campaña electoral, las de forma independiente del Estado, priorizando la construcción desde
propuestas políticas, el discurso, las alianzas, etc. No es objeto de abajo y manteniendo una delimitación respecto del gobierno.
este artículo analizar en detalle cada experiencia sino señalar que, b) Finalmente, el proceso de transformaciones en Venezuela de la
a nuestro entender, las diferencias o matices responden a concep- mano de Hugo Chávez y la nominación nuevamente al socialismo,
ciones distintas sobre el poder, el momento de la estatalidad y la el avance de los movimientos populares y los procesos por abajo en
herramienta política, de las que hicimos mención anteriormente. distintos puntos de Nuestra América en el marco del ALBA, renovaron
un proyecto estratégico posible para pensar el avance hacia el socia-
lismo en nuestro tiempo. El ciclo piquetero fue fundamentalmente
2 Nos referimos a: “¿Qué tipo de herramienta política para qué estrategia?”, “resistencialista”, porque el pueblo se largó a resistir al neoliberalis-
de Federico Orchani, Joaquín Gómez y Pablo Solana, publicado en Batalla de mo, a impugnar la política de los de arriba, sin mucha claridad sobre
ideas Nº 3, agosto 2012.

32 33

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 32-33 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Un escenario abierto para el movimiento popular...

cómo construir un orden social alternativo. La tenaz resistencia del por una parte importante de la militancia kichnerista. Sin que sea
pueblo argentino impuso nuevas condiciones a la burguesía, al punto previsible un ajuste económico brutal, la derechización política del
de que no se pudo seguir manteniendo el consenso neoliberal. Pero espectro es evidente.
los movimientos no fuimos capaces de capitalizar la resistencia para En este sentido, creemos importante asumir posturas claras sobre
un proyecto de ofensiva o de poder propio. el accionar del gobierno. El discurso de “profundización del modelo”,
El proceso bolivariano, con todos sus límites y contradicciones, nos que plantea la necesidad de “seguir adelante” con el proceso de cam-
permitió discutir el posibilismo oficialista: acá cerquita, en América bio que supuestamente habría instalado el kirchnerismo, hace una
Latina, un gobierno popular se propuso construir el socialismo. Este reconstrucción sesgada de nuestra historia reciente; reconstrucción
proceso nos ofrece, desde una experiencia y práctica concretas, una que carece, además, de perspectiva de clase. Así, se leen los “avan-
idea de por dónde podría llegar a pasar, en las condiciones actuales, ces” de estos años como producto de la iniciativa independiente del
una eventual disputa socialista en Nuestra América. Esta hipótesis gobierno, olvidando que fueron las jornadas de 2001 las que hicieron
pasa por articular construcción de poder popular con la generación posible la política progresista del oficialismo. Además, ese discurso
de rupturas parciales desde el seno del Estado, de parte de un gobier- omite leer el resultado del kirchnerismo, que es la transición hacia un
no antiimperialista con aspiraciones socialistas, conquistado por la peronismo ortodoxo que no tiene nada de progresista. En ese sentido,
vía democrático-electoral. el discurso de la profundización omite ver que el kirchnerismo fue
La construcción de base, la elaboración de una delimitación com- una experiencia de recomposición burguesa a partir de concesiones
pleja y matizada frente al oficialismo y el acompañamiento a los pro- a las y los de abajo, dada la nueva correlación de fuerzas impuesta
cesos más avanzados de Nuestra América, así como el aprendizaje y por el 2001, y no una experiencia de “avance desde el Estado”, como
la crítica a estos procesos, son elementos claves en la construcción dicen sus defensores.
y formación de esta izquierda independiente y por el poder popular. Creemos que, en los años que se vienen, la Izquierda Independien-
Hoy la etapa que se abre parece estar signada por una generalizada te y por el poder popular tiene la necesidad de asumir con toda clari-
derechización política. El kirchnerismo desactivó la movilización so- dad que las tareas que se imponen son de resistencia y de recompo-
cial y garantizó el “consenso” entre clases, lo que socavó sus propias sición de la clase, al tiempo que se va construyendo esa alternativa
bases como gobierno “progre”: al desmovilizar al pueblo trabajador, la política de las y los de abajo. La lucha, la impugnación al gobierno
burguesía dejó de tener miedo. La clase dominante es hoy más reacia conservador que se venga, la construcción de poder popular, deben
a hacer concesiones sociales porque ya no hay un pueblo combativo ir acompañadas del afianzamiento del proyecto propio, alternativo,
cortando rutas y gritando “que se vayan todos”. La clase dominante que vaya fortaleciendo ese país y ese continente para la vida digna, la
sólo cede pensando en “perder algo para no perderlo todo”, y hoy ya soberanía de los pueblos y el socialismo, al tiempo que incorpora la
no tiene ese miedo. disputa electoral como espacio de denuncia y de propaganda de una
Al mismo tiempo, el modelo se reveló insolvente desde un punto alternativa socialista y de emancipación. Oponer “neoliberalismo” a
de vista económico: la acumulación de capital, tras diez años de “modelo con inclusión social” vuelve a poner sobre el tapete la idea de
crecimiento, se volvió a estrangular en uno de los típicos cuellos de posibilismo y de mal menor, cuando la tarea es construir una alterna-
botella que enfrentan los proyectos de desarrollo nacional-burgués tiva política anticapitalista en la Argentina. Finalmente, la etapa que
en la Argentina. El kirchnerismo, como experiencia de “capitalismo se inicia deja un escenario político abierto para las izquierdas.
con inclusión” y conciliación de clases, se agota porque se desdi- Solemos decir que en 2001 no hubo condiciones para pasar de la
bujan sus bases económicas y sociales. Todo exige, en ese marco, resistencia a la ofensiva. Esto dejó en manos de los Kirchner la tarea
el pasaje a un peronismo conservador como el de Daniel Scioli y de recomponer la dominación social mediante el consenso de clases y
el ascenso de figuras nefastas como César Milani –actual jefe del la relegitimación del Estado. De esa experiencia se impone un balan-
Ejército e implicado en la desaparición del conscripto Alberto Ledo ce histórico claro: no es posible hacer política socialista puramente
en 1976, cuando Milani era subteniente– o Sergio Berni –titular de desde abajo. “Crear poder popular” no puede ser la única tarea de
la Secretaría de Seguridad de la Nación, también militar y respon- la izquierda anticapitalista. Es necesario plantearse el problema de
sable de la avanzada represiva del gobierno–, rechazadas incluso acceder al poder del Estado. Creemos que es ingenuo pensar que

34 35

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 34-35 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Un escenario abierto para el movimiento popular...

la tarea va a ser sólo “acumular mucho poder popular” hasta que izquierda argentina y una expresión relativamente consolidada en
seamos lo bastante fuertes “desde abajo” como para medirnos glo- la izquierda tradicional, como es el FIT. Agrupaciones como Pueblo
balmente con el enemigo-Estado burgués. La construcción del so- en Marcha (un partido construido desde los movimientos populares,
cialismo debe ser integral, debe tener un pie en el poder popular y creado por el Frente Popular Darío Santillán, el Avispero, Democracia
otro en la lucha estatal (y electoral) y debe prepararse para propulsar Socialista y el MULCS (Movimiento por la Unidad Latinoamericana y
rupturas en ambos planos de disputa. el Cambio Social) o el Movimiento Popular La Dignidad, participaron
Enfrentamos un Estado capitalista ampliado, hegemónico, que va en las listas del FIT en las elecciones PASO de abril de 2015, mientras
a desactivar (por la cooptación, por la represión o por una combina- el debate de las elecciones nacionales sigue abierto. Esta coordina-
ción de ambas) cualquier crecimiento demasiado grande de la organi- ción política instaló el debate sobre la posibilidad de avanzar en un
zación por abajo. Esto nos exige plantearnos la cuestión del poder del polo de izquierda que nuclee a fuerzas políticas de izquierda con tra-
Estado, la estatalidad de forma integral y nuestro acceso o relación diciones distintas en nuestro país.
con la misma, como episodio no necesariamente prioritario, pero sí Para quienes construimos un partido de los movimientos sociales
indispensable, de cualquier proceso revolucionario y de ofensiva so- y priorizamos la construcción por abajo y a la izquierda, sumarnos a
cialista para nuestro tiempo. aportar a una alternativa electoral anticapitalista en la Ciudad como
Hoy enfrentamos Estados formalmente democráticos, parcial- es el FIT fue una experiencia positiva.
mente porosos a los intereses del pueblo trabajador, y capaces de vi- La ampliación de un frente electoral de tres partidos trotskistas,
gorosas construcciones hegemónicas que tornan improbable la pro- que está lejos de agotar la amplia cultura y militancia de la izquierda
yección de escenarios de tipo insurreccional que motoricen el acceso de nuestro país, implica el debate de reconocer tradiciones políticas
al poder. Al mismo tiempo, experiencias como el proceso bolivariano distintas y configurar no un frente ideológico, sino un polo político
nos permiten proyectar la hipótesis estratégica de una articulación para construir una referencia masiva en la Argentina.
entre un gobierno popular que motorice “desde arriba” rupturas con Ese polo de confluencia de la izquierda anticapitalista no puede
el capitalismo, y la ampliación y profundización del poder popular ser un rejunte electoralista, pero tampoco permanecer restringido a
como motor del antagonismo social “desde abajo” y de construcción las tres fuerzas que lo compusieron originalmente. La delimitación de
de un nuevo orden social. ese polo de izquierda, entendemos, debe basarse en el acuerdo por
Claro que, dado el estado de la lucha de clases en la etapa, no es- un frente político que se pronuncie por el anticapitalismo, la inde-
tamos hablando de tareas inmediatas o siquiera mediatas en algún pendencia de los gobiernos de turno y el rechazo de los proyectos de
plazo previsible. Obviamente, en la Argentina que se viene nos tocará conciliación de clases. A la vista del fortalecimiento de alternativas de
resistir y rearmarnos desde la lucha, la creación de poder popular y derecha no es sólo deseable sino necesario construir esa alternativa
de nueva institucionalidad, la táctica electoral como denuncia y el que sea un camino de unidad que se retroalimente de la unidad en las
cultivo de una perspectiva clasista. Al mismo tiempo, mientras nos luchas sindicales, barriales, contra la criminalización y judicializa-
rearmamos en un contexto defensivo, es indispensable que propug- ción, de lucha en todos los planos para enfrentar como un solo puño
nemos la reelaboración política desde la izquierda independiente. Las la ofensiva de los sectores dominantes.
tareas estratégicas, a nuestro humilde entender, pasan por una re- Los desafíos que se abren son grandes y es importante enfrentarlos
orientación de la idea de transición socialista que otorgue un lugar con creatividad política, sin caer en atajos oportunistas que desdibu-
más preponderante a la disputa del Estado y a los procesos electora- jen el perfil y la identidad políticas creados hasta hoy. La izquierda
les como jalones en la lucha. por el poder popular tiene la tarea de repensarse en debate y coordi-
nación con otras tradiciones políticas de las izquierdas para una nue-
Un polo de izquierda y un escenario abierto va etapa de la lucha de clases, recuperando lo mejor de lo construido
hasta el presente. Debemos pararnos sobre los aprendizajes hechos
Podemos decir que en la actualidad estamos ante algunos escena-
por nuestro pueblo, de los que somos parte. Esos aprendizajes, que
rios abiertos en la izquierda que construye poder popular. Por una reafirmamos, tienen que ver con la construcción de poder popular,
parte, aparece una coordinación entre varias fuerzas de la nueva la apuesta por el protagonismo directo del pueblo en la lucha y la

36 37

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 36-37 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder...

toma de decisiones, la prefiguración del socialismo, la lucha de cla-


ses como motor del cambio histórico y la valoración de la experien-
cia histórica de nuestro pueblo. Todo eso es parte del acumulado
histórico de la izquierda por el poder popular y de nuestro pueblo Sobre la cuestión organizativa:
hacia una nueva herramienta
trabajador que lucha y se organiza. Recuperar ese acumulado, y
proyectarlo para los nuevos desafíos tácticos y estratégicos, es hoy
la tarea de la izquierda anticapitalista.
2015 nos encuentra todavía en un escenario dinámico y de redefi-
niciones en la nueva izquierda pero también, en cierta forma, mejor
preparados que en 2001. Construir un amplio polo de izquierda en la
Argentina y una alternativa democrática, anticapitalista, antipatriar-
Rocío Stefanazzi Kondolf, Martín
cal y antiimperialista que reúna y convoque a la participación política Mosquera, Guido Spadavecchia
a todos aquellos luchadores y luchadoras, referentes sindicales, mo-
vimientos de mujeres, juventud combativa y militancia que comparta
la lucha por el socialismo, es un desafío innegable.
El escenario político para una unidad de las izquierdas, que en-
frente en mejores condiciones a este sistema y que avance en la cons-
trucción de una alternativa por el socialismo, es un escenario abierto.
Eso implicará estar a la altura de avanzar en ese proceso e impulsar
acciones de cada una de las fuerzas políticas que promuevan ese ca-
mino de unidad. Dependerá de muchos y muchas.

Introducción
Un análisis sobre la cuestión de la “herramienta política” (los proble-
mas de partido, en términos de la tradición marxista) puede situarse
en dos secuencias temporales diferentes. Por un lado, es necesario
todavía profundizar un balance de largo aliento sobre la cuestión or-
ganizativa en el seno del movimiento socialista y revolucionario, un
análisis sobre el rol de los partidos, frentes, guerrillas durante el si-
glo pasado. Es decir, el siglo de los grandes partidos y movimientos
obreros y populares, pero también de “los peligros profesionales del
poder”, de los “partidos únicos” del socialismo real, de la burocratiza-
ción de las experiencias revolucionarias. En una escala más reciente,
es necesario balancear más detenidamente lo que todavía podemos
denominar la “herencia de 2001”: una generación militante que surge
huérfana de referentes ideológicos u organizativos claros, en estrecha
relación con el movimiento piquetero emergente en aquellos años,
que es fuertemente influida por una tesis del tipo “cambiar el mundo

38 39

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 38-39 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Sobre la cuestión organizativa: hacia una nueva...

sin tomar el poder” y que va lentamente madurando, política y organi- Entonces, debemos superar las coordinaciones político-sociales fe-
zativamente, casi “desde cero”, sin el recurso a tradiciones políticas o derativas en dos sentidos complementarios. Por un lado, hacia con-
herramientas organizativas que le asistieran en esa tarea. Existieron, vergencias amplias de carácter más político, que sobre la base de la
por supuesto, militantes de larga trayectoria y colectivos políticos que multiplicidad de experiencias, sensibilidades y tradiciones, puedan ir
intervinieron en este proceso, pero a diferencia de otros países y ex- construyendo un bloque social y político contra-hegemónico, con ca-
periencias, aquí se trató, más bien, de los retazos de las experiencias pacidad de intervención dinámica y unitaria. Por otro lado, hacia co-
organizativas de décadas pasadas (la “nueva izquierda” de los años rrientes políticas revolucionarias, con un mayor grado de homogenei-
sesenta y setenta y sectores del MAS o del PC de los años ochenta), no dad y centralización política, que cumplan la función de referencias
de estructuras políticas implantadas y portadoras de una memoria y político-ideológicas, con capacidad de intervención política y reflexión
una tradición política. En nuestro caso se trató, en buena medida, de estratégica. Resulta esencial reconocer la irreductibilidad de la lucha
una “generación sin maestros”. política, que no es una mera continuación de la lucha social sino que
La historia de este espacio político (la nueva-nueva izquierda pro- cuenta con una lógica y mecánica propia. La indistinción o fusión de
veniente de 2001) está marcada por varios hitos que posibilitaron lo social y lo político bien puede llevar, más allá de la pretendida in-
saltos de crecimiento. El primero de ellos fue la fusión con el mo- tención democrática, a despolitizar lo político y/o a sobreideologizar lo
vimiento social emergente, desde fines de la década de 1990, para social. Más aún, la inconmensurabilidad de lo político y lo social es la
iniciar a partir de lo más elemental, la reconstrucción de una cul- base necesaria para una concepción democrática de la emancipación.
tura de resistencia y combatividad dentro de las clases populares, Más allá de las pretendidas intenciones anti-burocráticas, la “fusión”
luego de la derrota histórica de las últimas décadas del siglo XX. En de lo social y lo político tiende hacia el sustituismo. En la medida en
un segundo momento, el cambio de etapa histórica que significó el que se considera que lo político es la continuación inmanente de lo
kirchnerismo impulsó a forjar, con acierto, las coordinadoras mul- social, no hay lugar para la pluralidad política o para la lucha ideo-
tisectoriales actualmente existentes, como respuesta a la creciente lógica (que parte necesariamente de reconocer el hiato entre lo social
balcanización del campo popular en una etapa de retroceso de la y lo político), ni para la correspondiente autonomía del movimiento
lucha y reformas pasivas motorizadas desde arriba por un gobier- social respecto de los instrumentos políticos (que requiere del reco-
no burgués. Sin embargo, esas orgánicas heredadas parecen haber nocimiento de funciones diferentes para los frentes de masas y las
cumplido un rol de transición entre las coordenadas de contestación herramientas políticas).
resistencialista desde pisos estratégicos escasamente clarificados,
como vivimos en 2001; y posibles organizaciones más estrictamente La necesidad de pensar nuevos formatos orgánicos
politizadas, ideológicamente más homogéneas y estructuradas des-
La militancia proveniente de las jornadas de 2001 ha desarro-
de acuerdos programáticos comunes.
llado un patrimonio común que es necesario profundizar. Nuestro
En la actualidad, en las puertas de una nueva situación política,
espacio político, la “nueva izquierda”, parte de la lección histórica
es importante reconocer la insuficiencia de estas formas organizativas
de que no puede haber socialismo sin democracia de base, donde la
para enfrentar las tareas de la próxima etapa. En lugar de fetichizar
toma de decisiones y la construcción política cotidiana involucren a
las actuales formaciones organizativas, creyendo que nos encontramos
amplias franjas de las clases populares apropiándose directamente
frente a la forma política finalmente encontrada, tenemos que enten-
de su vida, su historia y su destino. Apostamos a la construcción
derlas como una etapa valiosa que permitió preparar las siguientes.
anti-burocrática, al “socialismo desde abajo”, comprendido no como
En ciertos momentos, el medio para defender la acumulación política
un anti-estatalismo ingenuo y paralizante, sino como un socialismo
construida no pasa por preservar los instrumentos logrados, sino por
vertebrado desde el protagonismo de las clases subalternas, quie-
forjar las nuevas organizaciones que sean eficaces para afrontar las ta-
nes van desarrollando sus propias instituciones, prácticas y valo-
reas del momento. Y en esos momentos, ya no basta con seguir hacien-
res en el camino de su auto-emancipación. En el mismo sentido,
do lo que hasta entonces para poder conservar lo que se ha construido.
rechazamos todo sectarismo y aspiramos a una política de masas,
El conservadorismo (así sea “de base” y no de “aparato”) muchas veces
que apueste por recuperar y dialogar con las tradiciones plebeyas
no sirve, siquiera, para preservar lo construido.

40 41

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 40-41 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Sobre la cuestión organizativa: hacia una nueva...

y contestatarias de nuestro pueblo y la necesidad de construir un del siglo pasado, donde toda corriente política tomaba partido con
proyecto de izquierda enraizado en la historia de luchas populares relación al grueso de las delimitaciones y diferenciaciones de la tra-
de nuestro país y de Nuestra América. dición revolucionaria. Actualmente, cuando no salimos todavía de la
Aunque en estado práctico y de un modo poco ideologizado, la mi- crisis estratégica y programática de la política emancipatoria, cuando
litancia proveniente de 2001 también recogió, en cierta medida, el estamos al inicio de una nueva etapa de acumulación de experien-
hilo rojo de lo mejor de las conclusiones estratégicas de la tradición cias que permitirá profundizar el debate estratégico, se trata más
revolucionaria del siglo pasado: la apuesta a la intervención insurrec- bien de construir herramientas políticas no basadas en una identi-
cional de las masas en la vida política, el clasismo y la independencia dad ideológica estricta, sino en una comprensión común de la etapa
política de los trabajadores y las trabajadoras, la autonomía respecto política y las tareas, donde puedan converger diferentes tradiciones
de las instituciones de la sociedad burguesa y sus partidos. teóricas y sensibilidades políticas.
Hoy, sin embargo, la evolución y maduración política del espacio Por otro lado, es importante tener en cuenta que la construcción
nos exige dar un salto político-organizativo. Los múltiples agrupa- de un amplio frente social y político complementa y no sustituye la
mientos actuales (Pueblo en Marcha, COB La Brecha, Frente Popular necesidad de conformar organizaciones políticas estratégicas, “reta-
Darío Santillán -FPDS-, FPDS Corriente Nacional -CN-, Izquierda Re- guardias ideológicas” que impulsen la politización, la formación de
volucionaria, Corriente Surcos, Movimiento por la Unidad Latinoa- cuadros integrales y que puedan tomar acciones por sí mismas cuan-
mericana y el Cambio Social -MULCS- y otros) deben ser puntos de do fuera necesario. Es decir, ya no podemos postergar la tarea de
apoyo para una forma de unidad superior (construida sobre la base construir una organización política marxista revolucionaria, demo-
de la totalidad de estas agrupaciones, o sobre algunas de ellas). Es crática, feminista, ecosocialista y libertaria. Esto implica comprome-
preciso aspirar a una unidad de un tipo diferente a las coordinaciones terse con la rehabilitación y reformulación en nuevas condiciones de
multisectoriales, una unidad político-organizativa en torno a un pro- lo que, para buena parte del nuevo activismo, sigue siendo la “bestia
yecto común, a coordenadas estratégicas compartidas. negra” de la política revolucionaria: la “forma-partido”. Como solía
Con el objetivo de evitar discusiones programáticas abstractas o repetir Daniel Bensaïd: “Una política sin partidos (como quiera que
ajenas a la experiencia del pueblo y mantener el debate político cerca- se llamen: movimiento, organización, etc.) termina, en la mayoría de
no a las tareas más inmediatas, muchas de las coordinaciones multi- los casos, en una política sin política: ya sea en un seguidismo sin
sectoriales actualmente existentes se estructuraron sobre la base de objetivos a la espontaneidad de los movimientos sociales, o en la peor
acuerdos políticos amplios y difusos. Bases compartidas en princi- forma de vanguardismo individualista elitista, o finalmente en una
pios generales, como la tríada anticapitalismo-antipatriarcado-anti- represión de lo político en favor de lo estético o lo ético”1.
imperialismo, no agotan una delimitación ideológica o programática. El partido debe ser comprehendido como organización portado-
El resto de las decisiones políticas, desde esos acuerdos generales y ra de una memoria colectiva, hecha de experiencias de lucha, de
difusos, tendieron a tomarse con criterios pragmáticos de decisión asimilación de victorias y derrotas, como “operador estratégico”,
caso-por-caso, donde no siempre se elaboraron, en concomitancia que sepa actuar y tomar decisiones necesarias en los momentos de
con los avances concretos, clarificaciones políticas en términos de oportunidades decisivas.
estrategia de poder y teoría de la organización.
La experiencia parece enseñarnos, en la actualidad, que esos deba- Hipótesis estratégicas
tes largo tiempo postergados son, también, necesarios. No es posible
No puede haber salto organizativo, sin la mediación de una clari-
ni deseable construir un programa preclaro que delinee el conjunto de
ficación política que permita proyectar un horizonte estratégico com-
los pasos a seguir “hasta la toma del poder”, puesto que es necesario
partido. Esta recuperación del debate estratégico es necesaria, prime-
dejar siempre márgenes para la incertidumbre y la reelaboración, que
ro, para fraguar confianzas políticas de mediano plazo, construyendo
son elementos consustanciales de toda práctica política. Una clarifi-
orgánicas más homogéneas donde las diversas corrientes políticas
cación estratégica no significa pretender construir una organización
revolucionaria como en las décadas de 1960 y 1970, en el punto de
1 Bensaïd, D. (2002) Lenin: ¡Saltos! ¡Saltos! ¡Saltos! International Socialism
mayor desarrollo de las delimitaciones y ramificaciones estratégicas Journal nº 95.

42 43

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 42-43 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Sobre la cuestión organizativa: hacia una nueva...

(que siempre existen, se las reconozca o no) se sepan militantes de un santacruceña en Bolivia, contra el gobierno de Evo Morales o, en
mismo proyecto común. Es necesario, en segundo lugar, para enfren- su momento, la reacción fascista contra el gobierno de la Unidad
tar los posibles períodos de aislamiento y dificultad que toda organi- Popular de Salvador Allende en Chile.
zación política puede atravesar, y que sólo son tramitables desde una Experiencias como la de Venezuela, Bolivia o Grecia, exigen ma-
estricta claridad estratégica compartida. Por último, la clarificación nejar virtuosamente la tensión entre las vías muertas simétricas de
estratégica es necesaria para visibilizar el vínculo entre las acciones la adaptación y el sectarismo. Esto es, debemos evitar la adaptación
inmediatas definidas por una organización y los objetivos emanci- a las direcciones populistas o reformistas de izquierda de estos pro-
patorios de largo aliento. La clarificación programática media entre cesos, a los carriles de la política estatalista-reformista desde arriba,
los principios (anticapitalismo, feminismo, ecosocialismo, etc.) y la o a la “Razón de Estado” de gobiernos que, aunque cumplan un rol
práctica concreta, iluminando la cadena de transiciones entre ambos. progresivo, en general no están dispuestos a “ir hasta el final” en la
Finalmente, estas elaboraciones son necesarias para contener (pero confrontación con las clases dominantes y sus instituciones. Y, por
también disciplinar) a las eventuales minorías, que pueden no com- otro lado, debemos evitar todo rechazo sectario a la disputa estatal
partir cursos de acción inmediatos dados por la organización, pero y electoral (o, incluso, al apoyo y a la construcción de eventuales
estarán más dispuestas a aceptarlos en la medida en que visibilicen “gobiernos populares”), rechazo atado a una comprensión desactua-
un proyecto histórico común. lizada del Estado y a un intento errado por trasladar mecánicamente
Actualmente, en las organizaciones de nuestro espacio político ya las coordenadas de los procesos revolucionarios del siglo XX (ya sea
está en curso un proceso práctico de reelaboración estratégica. Este según el modelo soviético, chino o cubano, principalmente) a circuns-
proceso intenta articular la “construcción de poder popular” a dis- tancias sensiblemente diferentes. En nuestra etapa, no podemos des-
tancia del Estado, con la disputa en el seno del Estado capita- cartar que los procesos de radicalización social y política no se expre-
lista y sus instituciones, incluyendo la lucha electoral como un sen en la aparición de organismos de tipo soviéticos y en la ruptura
capítulo subordinado pero imprescindible en la construcción del insurreccional con el Estado burgués, sino en escenarios de “gobierno
socialismo y la ampliación del protagonismo popular. Sin aspirar a popular”, más lentos, confusos y ambivalentes. En esos casos, debe-
una formulación programática completa y preclara, la experiencia mos apoyar el proceso en sus rasgos progresivos, pero manteniendo
acumulada nos insta a delinear los contornos de una “hipótesis el centro de gravedad en la movilización y auto-organización social: en
estratégica” para la nueva etapa. Las actuales experiencias inten- lo que llamamos “poder popular”.
sas de la lucha de clases son una buena prueba a la que someter Este nuevo escenario de la lucha de clases no reduce la vieja
nuestras hipótesis políticas. Si bien no podemos descartar a priori antinomia entre reforma y revolución, sino que la plantea sobre
el desarrollo de confrontaciones revolucionarias según parámetros un nuevo terreno. En cualquier caso, la tarea estratégica de las y
más “clásicos” (insurreccionales o guerrilleros), los procesos de los revolucionarios es la construcción desde abajo de una nueva
radicalización social y política del último período parecen indicar hegemonía en la perspectiva de una ruptura decisiva con las clases
que “los golpes revolucionarios y contrarrevolucionarios se suce- dominantes y sus instituciones. En esa perspectiva, un “gobierno
den anudados a los mismos procesos electorales, que son también popular-radical” (reformista o nacionalista de izquierda) puede ju-
capítulos de esa lucha de clases trabada fuera y dentro de las ins- gar un rol progresivo en ciertas circunstancias y durante un pe-
tituciones”, al decir de Sanmartino2. Este peso de la lucha electoral riodo transitorio, pero, en general, no es capaz de ir hasta al final.
en estos procesos no tiene nada que ver con ninguna “vía pacífica”: Es insoslayable el momento de una polarización social y política
las conquistas electorales preceden confrontaciones violentas o in- aguda, de confrontación y ruptura con las clases dominantes y sus
surreccionales, sobre todo como respuesta a las tentativas contra- instituciones, tal como indicaba Gramsci cuando describía la dia-
revolucionarias, como fueron el golpe de Estado a Hugo Chávez en léctica entre la “guerra de posiciones” y de “movimientos”. Todavía
Venezuela en 2002, los intentos independentistas de la burguesía no sabemos las formas que van a adquirir las confrontaciones de-
cisivas en las “revoluciones del siglo XXI”: resta un largo trayecto
2 Sanmartino, J. (2014), Estado, poder y socialismo en Venezuela: Algunos de experiencias sociales y políticas en torno a la relación entre las
debates en la izquierda radical, en http://www.democraciasocialista.
org/?p=2832 viejas instituciones y el poder popular, el rol de la violencia política,

44 45

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 44-45 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Sobre la cuestión organizativa: hacia una nueva...

las fracturas en el Estado y sus fuerzas represivas o el papel de de la necesidad de dar un salto político-organizativo desde las organi-
las direcciones reformistas durante los momentos decisivos, entre zaciones de la izquierda independiente no se desprende que ese salto
otras cuestiones capitales. deba tener las determinaciones burocráticas y oportunistas de ciertas
apuestas actualmente existentes.
Una organización para la emancipación En nuestro caso, debemos evitar que la superación de la fragmen-
tación actual conduzca hacia una unidad organizativa e ideológica
Creemos que sobre la base de estas coordenadas estratégicas es monolítica. El pluralismo ideológico no necesariamente niega la cen-
posible y necesario avanzar hacia una “asamblea constituyente” de tralización y la acción común, sino que, bien entendido, las posibilita
una nueva fuerza política, anticapitalista, ecosocialista, feminis- y enriquece. Una conclusión que podemos extraer de las experiencias
ta, democrática, popular y latinoamericana, que tenga como base organizativas y partidarias del siglo XX es el error estratégico que su-
a las organizaciones de la izquierda social e independiente, pero pone pretender construir organizaciones monolíticas: ello conduce al
que aspire a incluir a luchadores y luchadoras sindicales indepen- sectarismo, al “narcisismo de las pequeñas diferencias”, al dogmatis-
dientes, intelectuales, agrupaciones de base y corrientes políticas mo ideológico. Allí donde las tendencias orgánicas se prohíben, flore-
provenientes de otras tradiciones, que tengan una evolución con- cen las facciones informales, los caudillismos y la “tiranía de la falta
vergente con nuestros planteos. Una organización que recupere las de estructuras”. Si va acompañada por una cultura política honesta y
mejores tradiciones del movimiento obrero y popular: marxistas, unitaria, el pluralismo organizado es un anticuerpo contra las derivas
libertarias, nacionalistas revolucionarias. burocráticas que amenazan a toda organización.
Podemos decir que un salto político-organizativo similar ya fue El pluralismo y la democracia interna tienen un valor estratégico,
dado por otro sector de la militancia proveniente de 2001: Patria pero también coyuntural: en un período donde las referencias estra-
Grande. Se trata de una organización hermana que respetamos, aun- tégicas con las que nos orientamos las y los anticapitalistas mantie-
que nuestros proyectos hoy están muy diferenciados. En buena me- nen abierto un conjunto importante de puntos, sólo la experiencia
dida, la deriva de Patria Grande se construye en espejo frente a las común y el debate plural podrán producir las síntesis y conclusiones
limitaciones de la política iniciada en 2001: una organización centra- para la etapa que se abre.
lizada verticalmente, fuertemente estatista, con rasgos oportunistas, Sea que lo denominemos “partido de los movimientos sociales”,
como reacción al horizontalismo paralizante, el anti-estatalismo in- “frente político y social” o “partido anticapitalista amplio”, lo que tene-
genuo y las limitaciones sectarias del período anterior. Por nuestra mos que construir es una nueva izquierda anticapitalista, popular y
parte, tenemos que evitar un trayecto –lamentablemente habitual– latinoamericana, feminista, ecosocialista. Una organización fundada
de superar unas ciertas desviaciones (en nuestro caso, basistas, es- sobre una nueva cultura política, unitaria, democrática y pluralista.
pontaneístas, principistas) recayendo en desviaciones en el sentido Un movimiento político unificado, que tenga como línea de flotación
inverso (burocráticas, hiper-politicistas, oportunistas). Este es, por a los movimientos sociales, pero que respete su autonomía y sus rit-
ejemplo, el caso de la dirección de Podemos y su relación especular mos. Que protagonice un salto en términos organizativos, hacia un
con el 15M, donde una acertada evaluación crítica de las limitaciones nuevo tipo de centralización, alejada de los métodos burocráticos de
del proceso de masas espontáneo lleva a una respuesta que fetichiza la izquierda tradicional pero también de la “tiranía de la falta de es-
la disputa de poder y la política desde arriba como sustitutos (y no tructuras” de los movimientos sociales post 2001. Una organización
complementos) de la construcción de poder popular, el protagonismo que prefigure el tipo de sociedad al que aspiramos: sus valores anti-
de las clases subalternas y la organización de base. autoritarios, democráticos, autogestivos, pero también sus necesarios
En otras palabras, la tarea de superar las limitaciones sectarias, mecanismos ejecutivos y centralizados. Reducir la prefiguración al
espontaneístas o principistas de nuestro propio acervo histórico sigue asambleísmo, es decir, hacer propia la distinción entre democracia y
aún pendiente, y es preciso acometerla sin impaciencias oportunis- eficacia (siendo nosotros muy democráticos y horizontales y delegan-
tas, desviaciones electoralistas ni la reedición de dirigencias burocrá-
do la eficacia a los reformistas y burócratas) es acordar secretamente
ticas. El surgimiento de organizaciones como Patria Grande constitu- con nuestros enemigos: la conclusión real sería “para ser eficaces
ye una respuesta equivocada a un planteo correcto. Del diagnóstico hay que abandonar las tonterías democráticas”. Necesitamos un tipo

46 47

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 46-47 18/06/2015 07:50:25 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder...

de organización que hoy no existe: una articulación política demo-


crática y pluralista, que respete la multiplicidad de organizaciones y
sensibilidades que participan de una construcción de este tipo, pero
también la necesidad de eficacia y ejecutividad propia de la lucha Una experiencia de
construcción de poder desde
política3. Como afirmó Daniel Bensaïd, sigue “habiendo una tensión
inevitable entre las lógicas de poder y las exigencias de la autoeman-

abajo: Frente Ciudad Futura


cipación, entre lo colectivo y el individuo, entre la norma mayoritaria
y el derecho de las minorías, entre el socialismo por la base y un

en Rosario
grado necesario de centralización y síntesis. Es decir, la hipótesis de
un ‘leninismo libertario’ sigue siendo un desafío de nuestro tiempo”4.

Edgardo Venturi

El Frente Ciudad Futura es una herramienta de síntesis política con


clara vocación estratégica construida por el Movimiento Giros, el Mo-
vimiento 26 de Junio-FPDS y el Partido para la Ciudad Futura. La
participación electoral es una de las aristas de este proyecto colectivo,
potenciado desde la construcción de base de los movimientos, la le-
gitimidad territorial consolidada a partir de luchas con gran nivel de
visibilidad en la sociedad civil, los proyectos estratégicos conjuntos y
los de cada una de las organizaciones.
3 Ha habido, durante el último tiempo, avances parciales y experiencias
organizativas nuevas que debemos valorar y recuperar en la perspectiva que Breve historia necesaria para situarnos
estamos planteando. Es nuestra intención abordar, en un futuro texto, una
elaboración más precisa sobre qué tipo de organización creemos necesaria La segunda década del siglo XXI disparó la necesidad de profun-
para la “nueva izquierda” en el próximo período. Pretendemos, con este dizar las discusiones políticas en los movimientos sociales referen-
artículo, contribuir al debate sobre los fundamentos políticos y estratégicos ciados en la izquierda independiente o autónoma. Sobre todo en
sobre los que debe basarse una nueva herramienta política, más allá de la cuanto a la relación con el Estado y particularmente vinculadas a la
forma organizativa estricta que adopte.
emergente necesidad-viabilidad de participar en procesos electorales,
4 Bensaïd, D. (2006) La hipótesis de un «leninismo libertario» sigue siendo un hasta entonces –por lo menos– cuestionados. La etapa marcaba una
desafío de nuestro tiempo, en http://www.democraciasocialista.org/?p=2562

48 49

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 48-49 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Una experiencia de construcción de poder desde...

clara relegitimación de las instituciones, en las antípodas del proceso Lo que sigue es un intento de dar cuenta de cómo fue creciendo
de lucha que abarcó de 1997 hasta 2002, en el cual nacieron o se –cualitativa y cuantitativamente– esta experiencia, por ahora enmar-
consolidaron la mayoría de estas organizaciones. cada en el plano local (ciudad de Rosario) en tanto primera etapa de
En la ciudad de Rosario, fue el Movimiento Giros (que nació en un desafío mucho mayor.
2005) quien dio los primeros pasos al trabajar sobre el concepto de
Ciudad Futura hasta dar nacimiento al Partido Ciudad Futura, que Las luchas que nos parieron
trajo consigo un gran crecimiento del caudal militante. Al convidar la
Los dos Movimientos que conformamos desde sus inicios el Frente
experiencia al Movimiento 26 de Junio-FPDS (que tuvo sus orígenes
Ciudad Futura contamos con muchos puntos de encuentro: coinci-
en 2009), dimos nacimiento al Frente Ciudad Futura (FCF). Desde los
dimos en el análisis de coyuntura local y, más allá de las fronteras
primeros meses de 2013, con el Frente Ciudad Futura ya conforma-
citadinas, generamos formas de organización similares en los territo-
do, empezamos a recorrer el camino de visibilizar masivamente nues-
rios, apostamos a la prefiguración de la sociedad por construir desde
tras construcciones prefigurativas en todos los barrios de la periferia
proyectos barriales consolidados, persistimos en la búsqueda y cons-
rosarina, potenciar las denuncias que como organizaciones ya venía-
trucción de proyectos estratégicos que trasciendan el territorio, y va-
mos realizando y anunciar la original narrativa política que conlleva
rios etcéteras más. Pero, sin lugar a dudas, contamos con una misma
la Ciudad Futura desde su nacimiento.
matriz en cuanto a la referencia y legitimidad adquirida, relacionadas
Sin profundizar demasiado, estamos convencidos de que el camino
directamente con luchas concretas que calaron hondo en la sociedad
escogido nos diferencia claramente del que tomaron otras organiza-
civil y supieron, desde diferentes derroteros, colarse en la agenda ins-
ciones que, contemporáneamente, también se lanzaron a la participa-
titucional con clara vocación transformadora.
ción electoral durante los últimos años.
“La resistencia se queda” cantaban los cumpas de Giros allá por
Si revisamos cómo y de qué manera cada espacio delineó su inter-
2009, cuando luego de una larga lucha consiguieron derrotar las am-
vención electoral, sus análisis y alianzas, probablemente entendamos
biciones de una empresa que pugnaba por quedarse con las tierras de
mejor a qué nos referimos cuando postulamos a los planos político-
la zona rural del barrio Nuevo Alberdi, en complicidad con los funcio-
social y político-institucional como ámbitos de construcción coope-
narios municipales para la construcción de barrios privados.
rantes y coexistentes para esta etapa. Ni basismos paralizantes, ni
Poner el cuerpo frente al poder de empresarios, políticos cómpli-
derivas superestructurales.
ces y los –siempre– consecuentes punteros al mejor postor no fue
Entendemos que la experiencia del FCF fue capaz de sintetizar
tarea fácil; sin embargo, la lucha dio sus frutos y hoy allí se erigen
los avances de la construcción prefigurativa con la apuesta insti-
el tambo “La Resistencia” y la cadena láctea que lo complementa,
tucional. Y no porque seamos los únicos que tenemos esas cons-
una escuela de gestión social y decenas de emprendimientos coo-
trucciones, sino porque tuvimos la voluntad y definición política de
perativos y familiares.
encararlo de esa manera más allá de la enunciación. Entendimos
Pero esa resistencia no se conformó, y tomó ribetes ofensivos al lle-
necesario y fundado en nuestras convicciones profundas que el
var al Concejo Deliberante rosarino (sin representación parlamenta-
proceso esté respaldado por construcciones de base, que en todo
ria) el proyecto de ordenanza del “¡Ya Basta!” que, una vez aprobado,
momento funcionaron como “modestos fragmentos de futuro” para
determinó la prohibición de que se construyeran en adelante otros
mostrar y proyectar a escala.
barrios privados en Rosario, lo cual la consolidó como la primera ciu-
A esos pedacitos de futuro los dotamos de un diagnóstico, de la
dad del mundo en dar curso a una experiencia de ese tipo.
denuncia de una situación estructural y de una propuesta de por-
Por otra parte, “Luchamos por Justicia, jamás por venganza” es
venir. Esto no es lirismo, es una voluntad estratégica que empalma
la consigna que mejor sintetiza la lucha que emprendimos los y las
con el avance en el plano institucional y que reniega de las meras
cumpas del Movimiento 26 de Junio-FPDS desde el primero de ene-
especulaciones superestructurales. Esta síntesis es la que no vimos
ro de 2012, cuando durante las primeras horas del año una banda
ni vemos en las experiencias de otras organizaciones en materia de
de sicarios narcos enardecidos, sabiéndose impunes, perpetraron lo
participación electoral. Por ello, nos sentimos habilitados a marcar
que se dio a conocer como “el Triple crimen de Villa Moreno”, cuando
una distinción estructural en nuestras proyecciones.

50 51

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 50-51 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Una experiencia de construcción de poder desde...

asesinaron a nuestros compañeros Jeremías Trasante, Claudio Suárez militante de los movimientos. A todo esto, vamos asimilando más que
y Adrián Rodríguez: Jere, Mono y Patom y, a partir de un hecho tan positivamente la incorporación sistemática y progresiva de núcleos
terrible y triste, nos tocó representar la bandera que levantaba todo militantes al FCF que se referencian con los movimientos, pero que
Rosario en el pedido de justicia. no forman parte orgánica de los mismos.
Tiempos aquellos de absoluta y perversa negación desde todos Es entonces cuando urge la necesidad, además de seguir consoli-
los poderes del Estado y desde los medios masivos de comunica- dando el trabajo territorial de los movimientos, de generar proyectos
ción, en cuanto al avance narco y el aumento progresivo de ho- estratégicos como Ciudad Futura (la Misión anti inflación es un claro
micidios perpetrados en los barrios de la periferia rosarina. Fue ejemplo de esto) y comenzar también a desarrollar áreas de trabajo
precisamente el proceso de movilización emprendido desde aquella para proyectar la agenda política, disputas en los locales vecinales,
fatídica madrugada a esta parte la que logró, no sólo hacer justicia participación en clubes, asambleas convocadas por temáticas especí-
por nuestros compañeros, sino generar un punto de inflexión en la ficas, entre otras, en barrios donde los movimientos sociales del FCF
Provincia de Santa Fe y ofrecer otras perspectivas de entendimien- no tenemos construcciones prefigurativas.
to en materia de Seguridad Pública. Semejantes desafíos superan largamente la capacidad de interven-
ción directa de la militancia de las organizaciones sociales fundacio-
Plano político pedagógico: resignificación del rol de nales, por lo que la acumulación militante se torna tan indispensa-
los movimientos sociales, difusión y disputa sobre ble como la capacidad político-pedagógica de los movimientos para
lo “nuevo” sostener la matriz fundacional que dio, da y dará carnadura social al
El enorme desafío que venimos cursando implica también resig- proyecto en términos integrales.
nificar nuestro rol en tanto organizaciones sociales de nuevo tipo y Si bien es enorme el desafío que asumimos, esta apuesta nos con-
dotar ese proceso de una nueva y original narrativa. “O inventamos firma (sin caer en etapismos paralizantes, pues nos sabemos cami-
o erramos”, como dijera Simón Rodríguez, implica también tener la nando la primera etapa de un proyecto que va mucho más allá de las
vocación pedagógico-política de saber comunicar cada nuevo desafío, disputas locales) que la capacidad de interpelación política de las he-
y hasta cada paso dado. No hablamos de comunicar hacia círculos rramientas surgidas de aquella izquierda autónoma tiene su radio de
de militantes afines, sino hacia sectores amplios de la sociedad civil alcance ceñido a disputas municipales, siempre y cuando no optemos
sin o con escasa experiencia militante, pero con ideas progresistas por caer en derivas superestructuralistas o en políticas de seguidismo
con ansias de cambio. Por eso es una tarea de la etapa superar el a estructuras dogmáticas de la izquierda tradicional.
consignismo tradicional de sectores de izquierda por una narrativa Prefiguración y proyección de políticas autónomas
más simple, sin perder profundidad en el discurso. Nuestras cons- y transformadoras hacia la constitución del Buen
trucciones prefigurativas son indispensables en este sentido, pues
Gobierno
marcan tanto un punto de partida como el horizonte hacia el cual
vamos marchando con firmeza y convicción. Nuestro posicionamiento Nuestra proyección nos interpela a no contentarnos con ocupar
político ideológico desde un hacer concreto debe siempre acompañar escaños como meras tribunas de denuncia. Parados sobre la con-
a cada denuncia contra el poder constituido: todo esto es tan impor- solidación de nuestras construcciones prefigurativas, pretendemos
tante como su proyección hacia propuestas macro en términos de convidar a la ciudadanía toda el modelo de Ciudad Futura con clara
iniciativas para transformar la ciudad. vocación transformadora en términos estructurales. No sólo denun-
A las construcciones de base en los territorios (a partir de 2015 se ciamos con todas nuestras fuerzas: invitamos a construir puentes
sumó a Giros y al Movimiento 26 de Junio, el Movimiento Originario) hacia el cambio social desde pequeñas experiencias posibles de mul-
y los proyectos estratégicos que allí van despuntando, tenemos la tiplicar geométricamente desde gobiernos de nuevo tipo.
obligación de agregarle su proyección más allá del barrio y su vincula- Desde el tambo “La resistencia” y cada una de nuestras cooperati-
ción con la agenda política propia. Cabe destacar que ese proceso re- vas prefiguramos la capacidad de producir desde la periferia antago-
sulta inviable sin un crecimiento cualitativo y cuantitativo del caudal nizando con el espíritu del mercado dominante y omnipresente que

52 53

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 52-53 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Una experiencia de construcción de poder desde...

nos proponen. Desde la “Misión antiinflación” proponemos el consu- Independientemente de esto, la ley que proponemos posee una dimen-
mo colaborativo, la organización y la vinculación directa entre peque- sión preventiva que se suma a los conceptos de las leyes colombianas
ños productores y empresas recuperadas por sus trabajadores como y mexicanas que actuaron sobre el hecho consumado. Al complejizar el
forma de correr la obscena especulación de los intermediarios. Desde concepto víctima/victimario, la ley de víctimas funciona de alerta inme-
las escuelas de gestión social (ETICA en Nuevo Alberdi y Bachillerato diata ante casos de violencia generados por las estrategias de seguridad
Popular de barrio Tablada) construimos una educación crítica y pro- estatal. Así, ayuda no sólo a evitarlas y sancionarlas, sino a corregirlas.
fundizamos la disputa de sentidos en torno a la estigmatización del Además, crea expresamente dentro de la unidad un órgano consultivo
lugar de los jóvenes en las barriadas populares, que cala profundo en de diseño de políticas único en la provincia, que garantiza la multipli-
el sentido común (y debemos desarmar). Desde la enorme referencia cidad de miradas y sectores. Este órgano de evaluación y promoción de
ganada por el bar recuperado Distrito 7 generamos un espacio de políticas contra la violencia urbana estará integrado por representan-
encuentro con las más variadas expresiones artísticas, construyendo tes de los poderes ejecutivo, legislativo, judicial, organizaciones socia-
una cultura alejada de la lógica de los negocios de la noche. les, universidades y periodistas.
Dicha proyección nos llevó a generar posicionamientos y propues- Ante la grave crisis habitacional que atraviesa nuestra ciudad y
tas concretas en cuestiones desde donde las organizaciones de iz- el modelo privatizador del suelo que propone el gobierno municipal,
quierda solemos anclarnos en puro denuncismo. surgió la propuesta de crear una Inmobiliaria Pública, basada en dos
Nuestra posición frente a la evidente crisis de seguridad pública ra- dimensiones tan necesarias como complementarias. Por un lado, el
dica en diferenciarnos y antagonizar desde el diagnóstico de situación Estado municipal como regulador del mercado inmobiliario (otras
esbozado por los partidos tradicionales. Así, la lucha por justicia para fuerzas también llegan hasta acá, sobre todo en materia de alquile-
nuestros compañeros Jere, Mono y Patóm, que se dio en los Tribuna- res), pero sobre todo la creación de una empresa estatal que opere
les de la justicia oficial, determinó penas altas y la aceptación de que en el mercado de la tierra y la construcción, generando un verdadero
conformaban una banda de narcotráfico, y representó en las familias Estado urbanizador desde diferentes formas de construcción (cons-
la certeza de que esta vez los culpables habían sido juzgados, no sólo trucción pública, autoconstrucción, cooperativas de vivienda).
ofició como motor para ofrecer otros diagnósticos, otras perspectivas Tenemos un gran desafío por delante, pero no nos detenemos.
de entendimiento en esta materia desde una perspectiva de izquierda, Avanzamos a veces a pasos lentos y otras más rápidos, pero siem-
sino, y quizás lo más importante, nos propusimos ofrecer propuestas pre seguros, configurando la política prefigurativa de la que estamos
(un espacio de izquierda proponiendo cuestiones concretas en mate- convencidas y convencidos y que se construye desde el barro y con
ria de Seguridad Pública, casi un oxímoron). Así surgió la Ley General proyecciones ambiciosas.
de Víctimas, una iniciativa que busca brindar a las víctimas directas e
indirectas una asistencia estatal inmediata y se basa en los principios
de verdad, justicia, asistencia, reparación y no repetición. El Estado
pone a disposición de las víctimas todos sus recursos, les da prefe-
rencia e inicia un proceso de empoderamiento y organización. Incluye
desde la asistencia más inmediata como los servicios fúnebres (hecho
no menor en los territorios) hasta la garantía de vivienda y trabajo,
incluyendo el derecho a ser resarcidos. El concepto de reparación
integral busca que no sólo sea una reparación económica, sino so-
cial en su más profundo sentido. Garantiza nuevos derechos como la
reparación integral, la asistencia inmediata, el derecho a mejorar su
situación y a ser reconocidos y reparados simbólicamente.
Operativamente la ley crea, como ente autárquico, la Unidad de Em-
poderamiento de Víctimas que se encarga de recibir los casos, evaluar el
ingreso al registro, proponer y ejecutar estrategias de empoderamiento.

54 55

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 54-55 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Avanzar en una construcción
política de la clase trabajadora:
nuestra mirada del clasismo

Norberto Senior

La diversidad de tradiciones, experiencias y proyectos políticos


cuyo propósito es la emancipación de la clase trabajadora, el fin
de una sociedad dividida en clases y basada en la explotación, ha
dado lugar a una amplia variedad de interpretaciones sobre el cla-
sismo y la práctica que conlleva.
Con nuestros compañeros y compañeras de ruta, entendemos al
clasismo como la construcción sindical capaz de unir la lucha rei-
vindicativa a la lucha política de las y los trabajadores por los in-
tereses históricos de nuestra clase; es decir, la lucha por el poder.
Para nosotros, no hay clasismo si no se lo enmarca en un proyec-
to político anticapitalista, antiimperialista, antipatriarcal, que se
proponga construir un nuevo Estado verdaderamente democrático,
popular, dirigido por la clase trabajadora y el pueblo, y que nos
encamine hacia el socialismo.
Semejante transformación revolucionaria sólo será factible si se
encara en forma multitudinaria, masiva. De allí que creemos que
el clasismo necesariamente debe ser de masas y plantearse, paso a

57

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 56-57 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Avanzar en una construcción política de la clase...

paso, unirnos a millones de trabajadores y trabajadoras. Que a través activistas “clasistas”, poco comprensibles para la mayoría de las y los
de la práctica, la experiencia concreta y sus enseñanzas, forjemos trabajadores, incluso para sectores de vanguardia. Aunque se diga
nuestra identidad colectiva como clase. Que al calor de la lucha con- clasista, si una corriente crece a expensas del retroceso de la clase,
tra la explotación y la opresión de la patronal y el Estado, podamos no es de ninguna manera clasista.
desarrollar esa unidad y la conciencia y organización que nos permi- Por eso, el clasismo nos exige construir agrupaciones de base, co-
tan acabar con la injusticia de esta sociedad. rrientes político-sindicales y coordinadoras que sean mucho más que
Honradez, democracia, participación masiva y activa, son rasgos la expresión de un partido, de un frente o de ambos, más algunos
fundamentales pero no suficientes, que deben ir de la mano de una que sigan sus lineamientos. Deben tratar de nuclear a la mayor can-
práctica combativa, antipatronal y antiburocrática. tidad de activistas y cumpas de base, aun de distintas tendencias o
Pensamos que el clasismo necesariamente es de base, ya que esa partidos e independientes, que asuman ese camino de lucha contra
unidad de clase parte desde los lugares de trabajo, y tendrá sus par- la explotación, y con la mayor participación de trabajadores y traba-
ticularidades según la situación y las características de la patronal jadoras; deben, colectiva y democráticamente, seleccionar a sus diri-
(monopólica, local, extranjera, trasnacional, PyME, estatal, etc.), las gentes y elaborar las líneas específicas para su sector o sindicato y las
de los y las laburantes, su experiencia, la historia de lucha allí, las orientaciones generales que les sirvan de guía. Cada vez que podamos
posibilidades o no de trabajar abiertamente, etcétera. extender esta metodología y esta política de construcción unitaria,
También requiere una dirección colectiva que surja de unir y democrática y participativa a todo el sector de laburo, y más aún al
organizar líderes “naturales” y sectores con mayor experiencia y/o sindicato, más avanzará el clasismo.
más politizados entre sí, y a éstos con la base, para dejar así aisla-
da sólo una minoría propatronal. Es necesaria esta dirección colec- Clasismo, antiimperialismo, latinoamericanismo y
tiva para analizar cada situación concreta, saber combinar lo gene- sindicalismo de liberación
ral y lo particular, y partir en cada momento de lo más sentido, de En medio de la profunda crisis mundial que atraviesa el capitalis-
aquello por lo que hay mayor disposición a dar pelea, adoptando mo, el imperialismo norteamericano y sus socios de Europa y Japón
las formas de organización y lucha que unifiquen a la mayor can- pierden terreno frente a un nuevo bloque que lo desafía aunando el
tidad de laburantes, para ir adquiriendo juntos experiencia y, por inmenso poder económico de China y el poder político y militar de
ende, mayor conciencia. Rusia. En su disputa por los bienes comunes y los “mercados”, am-
bos bloques traccionan a las distintas fracciones oligárquicas y de
El clasismo exige unidad de clase las burguesías monopólicas locales de Nuestra América. Mientras la
La unidad es, por principio, una tarea primordial del clasismo que hegemonía yanqui retrocede, los chinos se abren paso a grandes y
implica, de antemano, que ninguna diferencia ideológica, política, ra- estratégicos negocios y acuerdos que, en general, tienen un carácter
cial, de credo, o de nacionalidad, debe ser razón para no organizarnos tan imperial como los que históricamente estuvieron reservados para
en común. Y pensamos que esto vale a nivel del sector, de la empresa, el imperialismo norteamericano y europeo.
pero también para el sindicato o cualquier herramienta de coordina- De allí que la dependencia siga siendo el principal problema que
ción, y es vital en los conflictos. afrontamos. Esta característica del capitalismo latinoamericano se
Lamentablemente, en corrientes que declaman el clasismo predo- acrecentó en nuestro país en las últimas décadas, producto de una
minan versiones partidistas, de aparato, sectarias, que aun en con- mayor concentración y extranjerización de la economía, de un extrac-
flictos durísimos priorizan contraponer una línea hasta las últimas tivismo ilimitado y de una industria que se dedica fundamentalmente
consecuencias con tal de diferenciarse de otro partido o corriente; al armado y ensamblado de productos importados, o contribuye con
en ese sentido, es habitual la pedantería y la descalificación de otras escaso valor agregado.
posiciones. Entienden erróneamente al clasismo como sumar com- Basta observar la inmensa cantidad de empresas que amenazan
pañeros y encolumnar sindicatos (a veces hasta con maniobras) tras o concretan el traslado de sus plantas a otros países en los que
sus organizaciones políticas, aun a costa de enfrentamientos entre puedan extraer mayores ganancias, o la enorme masa de dividen-
dos o capitales fugados por las empresas al exterior en vez de ser

58 59

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 58-59 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Avanzar en una construcción política de la clase...

invertidas en la producción, para entender las consecuencias di- independencia como clase y como pueblo, para no perder de vista
rectas de esa dependencia sobre el empleo y el desarrollo nacional. que se trata de enfrentar a los yanquis pero no para favorecer nuevas
Esa característica es la que otorga plena vigencia a un clasismo que, estrategias imperialistas de otras potencias como China o Rusia.
a la par de su contenido antipatronal, se defina, al decir de Agustín
Tosco, como un sindicalismo de liberación. Compartimos con el máxi- La clase trabajadora argentina hoy
mo exponente de ese modelo sindical (quien simboliza, mejor que nin-
Hoy en nuestro país, la caída en la actividad económica y el ajuste,
gún otro, a muchos dirigentes y miles de luchadores obreros y popu-
la baja del salario real y la carestía, impactan sobre las y los labu-
lares clasistas, revolucionarios, antiimperialistas y socialistas en los
rantes. Los enormes niveles de precarización y fragmentación con-
años sesenta y setenta, que fueron la más alta expresión de la unidad
tractual, salarial y de condiciones de trabajo y de vida, hacen que
entre la lucha reivindicativa y la política) que en un país dependiente
muchas familias sean empujadas al hambre y a la pobreza aun te-
como el nuestro, la clase trabajadora debe dirigir un amplio frente po-
niendo trabajo. Así, muchos se aprietan el cinturón para pagar el
lítico y social de las y los oprimidos y de todas las clases y fracciones
alquiler o archivan el sueño de la casa propia, otros ven peligrar su
dispuestas a enfrentar al imperialismo y a los grupos oligárquicos, mo-
estabilidad laboral o parte de sus conquistas; y no son pocos quienes,
nopólicos, trasnacionales y locales, y a la vez dirigir ese proceso hacia
sin poder escapar a los patrones de consumo que promueve el gran
la propiedad social de los medios de producción, hacia el socialismo.
capital, se desloman con dos o más trabajos para que no decaiga su
También, en mayor medida que en aquella época, ese clasismo, li-
poder adquisitivo, a costa de deteriorar su salud, su vida afectiva o su
berador, está íntimamente ligado a la lucha y los avances de las y los
desarrollo cultural.
trabajadores y los pueblos de toda Nuestra América. En los últimos
En ese contexto, que ahonda la fragmentación también organizati-
veinte años, en nuestro subcontinente, esa lucha supo derribar gobier-
va, sindical y política que atraviesa al conjunto de las y los trabajado-
nos antipopulares y, con centro en la revolución cubana, la bolivariana
res, surgieron numerosas luchas, algunas por recuperación salarial,
y el ALBA, se promovieron grados de unidad entre los pueblos y entre
otras en defensa de las fuentes de trabajo, pero que en general han
diferentes Estados, que hicieron retroceder el dominio del imperialismo
estado dispersas. Las primeras, más extendidas en el ámbito estatal,
yanqui a límites inimaginables cuando las dictaduras y el neoliberalis-
como la histórica huelga docente que, especialmente en Buenos Aires
mo nos habían provocado durísimas derrotas.
y luego en Salta, obligó a elevar el “techo” salarial que los empresarios
En este momento histórico, el imperialismo yanqui no puede impo-
y gobiernos pretendían imponer en 2014. Respecto de las segundas,
ner sus políticas a la vieja usanza, es decir, vía dictaduras continen-
fue muy duro tener que enfrentar suspensiones, “retiros voluntarios”
tales. Pero por distintos medios presiona, y fuerte; no tolera que su
y despidos en industrias como la automotriz, la electrónica y sus pro-
papel de gendarme o de garante de las multinacionales sufra roces o
veedoras. Esto no sólo donde hay inserción de compañeras y compa-
cuestionamientos, por mínimos que sean. Mete la cola todo el tiempo,
ñeros combativos y de izquierda, sino que también motivó debates e
atento a que cualquier conflicto, aun el más legítimo, termine siendo
iniciativas entre muchísimos laburantes, y encendió la bronca de mu-
capitalizado a su favor, sin dejar de preparar el terreno para golpes
chos jóvenes, que pese a su escasa experiencia o formación sindical y
más o menos blandos (como los de Honduras y Paraguay), desesta-
política tienen disposición a dar pelea.
bilizaciones asentadas en el poder de los grandes medios de comuni-
Excepto en el caso particular de EMFER-TATSA –que si bien no se
cación y/o en motines de las fuerzas represivas, o abiertas amenazas
logró la estatización ni se impidió su vaciamiento, se pudo mantener
en un tono que históricamente fueron el preludio de una invasión
dentro del sistema ferroviario a la totalidad de las y los trabajadores
militar, como la que hoy se cierne contra Venezuela.
sin un solo despido–, en Gestamp, Lear y tantas otras, las patronales
Eso exige que el sindicalismo clasista, internacionalista por de-
impusieron sus planes de descabezamiento del activismo, con una
finición, profundice especialmente los lazos con las organizaciones
complicidad de la burocracia sindical como la del SMATA y con un
obreras y populares de Nuestra América, tenga siempre presente al
nivel de maccartismo, violencia e impunidad, como no se veía desde
imperialismo yanqui y a sus aliados directos, como enemigos y los
hacía décadas. Del mismo modo, la represión a esas luchas con Ser-
denuncie y enfrente sin vacilaciones, con la mayor coordinación con-
gio Berni, el secretario de Seguridad de la Nación, como protagonista
tinental posible. También nos obliga a tener una clara política de

60 61

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 60-61 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Avanzar en una construcción política de la clase...

fue una constante, reforzada con la militarización de las fábricas (como en el ámbito estatal y docente pero acotado en empresas privadas y,
ya también ocurre en los barrios humildes desde hace años). Todo esto fundamentalmente, vinculado a la militancia de algunos partidos de
se da en consonancia con la criminalización masiva, las condenas izquierda, para hacerse visible en el pueblo trabajador.
a prisión perpetua a los trabajadores petroleros Inocencio Cortez, En este escenario electoral, aunque todo parece indicar que, a lo
José Rosales y Hugo González de Las Heras, Santa Cruz, luego de sumo, la burocracia opositora y algunos que puedan volver a des-
que en una huelga de 2006 fuera muerto el policía Jorge Sayago en carrilarse del oficialismo busquen darle un sacudón al gobierno con
un confuso episodio; la Ley Antiterrorista Argentina y el Proyecto X algún paro aislado; la labor del clasismo es tratar de que irrumpa con
(una base de datos realizada por la Gendarmería sobre militantes y fuerza la lucha reivindicativa de las y los trabajadores, con la mayor
organizaciones sociales), y el ascenso de César Milani, involucrado independencia política posible respecto de los candidatos patronales
en la desaparición del conscripto Alberto Ledo en plena dictadura, y de los burócratas que los apoyan.
como Jefe del Ejército. Sembrar miedo es una carta que el poder
político y económico ha decidido jugar para que no pueda abrirse La división en las filas burocráticas
un ciclo de grandes conflictos que desborden sus planes de conci-
Es indudable que quienes asumimos la necesidad de la lucha de
liación o aplastamiento.
clases como única posibilidad de transformar la sociedad estamos
Por un lado las derrotas, en un contexto recesivo que fuerza a cui-
muy lejos de disputar el predominio que tienen en todo el movimiento
dar los puestos de trabajo, y por otro, cierta estabilización económica
obrero quienes propugnan la conciliación o la colaboración entre cla-
en el último período (comparada con la estampida de precios vincu-
ses, entre explotadores y explotados.
lada a las devaluaciones de noviembre de 2013 y enero de 2014) des-
Entre estos últimos, hay burócratas que directamente son tam-
comprimieron la conflictividad obrera hacia el tan temido fin de 2014
bién empresarios, o que pertenecen a una casta corrupta y viven
y los primeros meses de 2015.
como muchos de ellos, llenos de privilegios. Otros, que creen que
Si bien en las primeras paritarias, sobre la base de cifras que
no hay más opción que integrarse a un Estado que equivocada-
rondaron el 30%, las componendas entre las burocracias sindica-
mente caracterizan como “neutral”, mientras da “rostro humano”
les docentes y estatales con los gobiernos provinciales pudieron
al sistema, con mejores empleos, salarios y más derechos para las
llevarse a cabo sin que las bases lograran desborde alguno, al lle-
y los de abajo, sin afectar demasiado los márgenes de ganancia
gar el turno de los sindicatos en los que pesa el impuesto al salario,
de las empresas. Pero se olvidan, de que sólo en breves momentos
afloraron los conflictos.
excepcionales resulta posible que crezcan los ingresos de todas las
Más allá de las motivaciones de la dirigencia burocrática, el fuerte
clases (siempre en mayor proporción para quienes concentran más
paro general de marzo de este año ya había dado una señal clara del
propiedad y riqueza), porque regularmente y sobre todo ante cada
extendido descontento obrero. En ese sentido, son muchas las medi-
nueva crisis, el poder que ejercen el imperialismo y el gran capital
das de fuerza que se van concretando y numerosas también las que
por sí mismos y por medio de un Estado a su servicio, liquida gran
se posponen vía conciliación obligatoria, por ahora, bajo cierto control
parte de esas conquistas.
del Estado y de las distintas fracciones de la burocracia sindical.
Si pensamos en los sindicatos actuales, una primera división
Pero el conflicto que debe merecernos la mayor atención es la fir-
interburocrática podría remitir a esas diferencias o, al menos, ubi-
me huelga general de la Federación de Aceiteros. Por un lado, por su
car a ambas CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) en el
justa reivindicación de un salario mínimo, vital y móvil frente a patro-
segundo bloque mencionado. Pero lo que derivó en la más profun-
nales que están entre las que mayores ganancias obtienen en nuestro
da división en las filas burocráticas (que en términos generales
país. Por otro, por el impacto que tiene su lucha en todo el ámbito
ha logrado dividir a la clase trabajadora y a sus luchas, aunque
portuario, sobre las exportaciones y sobre la economía nacional, pero
también, en parte, ha permitido que el clasismo se abra paso) es
especialmente por las características no burocráticas de su dirección.
la fuerte disputa entre fracciones de las clases dominantes y sus
En ese sentido, consideramos que puede estar expresando un salto
representaciones políticas, en la que inciden las contradicciones
hacia posiciones de clase, es decir, que exceda el fenómeno que ha
interimperialistas que mencionamos antes, y que ha sido muy aguda
limitado al clasismo a un fenómeno incipiente, con cierto desarrollo

62 63

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 62-63 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Avanzar en una construcción política de la clase...

durante el conflicto agrario en 2008, fogoneada con cacerolazos e in- Otras experiencias: la Víctor Choque de ATE y
cluso alzamientos de fuerzas represivas, y que ha ido creciendo con Rompiendo Cadenas
miras al recambio de 2015.
En ese sentido, el paso de Hugo Moyano a la oposición debilitó (y En el campo político, una centroizquierda sometida a la hegemonía
mucho) el peso del gobierno sobre la dirigencia sindical, a la que le ha del kirchnerismo, por un lado, y una derecha más clásica, por el otro,
quedado la CTA de Hugo Yasky como fuerza orgánica del kirchnerismo dejó un vacío muy grande que por izquierda capitalizó el Frente de
“puro” y a la variada gama de “gordos” y burócratas de la CGT (Confe- Izquierda y de los Trabajadores (FIT). De modo similar, consideramos
deración General del Trabajo) aliados de todos los gobiernos de turno, que, en el terreno sindical, ATE (Asociación Trabajadores del Estado)
pensando más en cómo se acomodarán para mantener su poder luego y CTA –nuestra agrupación estatal y nuestra corriente– son las fuer-
de las elecciones que en someterse a los dictados del gobierno actual. zas que por historia y representatividad están en mejores condiciones
Ese reacomodamiento, muy visible en dirigentes como los de la de acumular fuerzas. Y también, de presentar una perspectiva que a
Fraternidad y la UTA (Unión Tranviarios Automotor), que ya le han la vez de ofrecer un perfil antiburocrático, democrático y combativo,
mostrado los dientes al gobierno, pero también en Bancarios, Ali- esté lejos del sectarismo, actúe con independencia de los partidos,
mentación y al que no escapan ni siquiera Armando Cavalieri (titu- promueva la participación masiva, la unidad con la población y se
lar del Sindicato de Empleados de Comercio) o hasta Antonio Caló desvele por arrancar o mantener conquistas concretas en este duro
(titular de la CGT Alsina); enmarca también todos los movimientos período del ajuste.
de los opositores Hugo Moyano, Luis Barrionuevo e inclusive Pablo En ese sentido, nuestros triunfos en las elecciones de CTA-Miche-
Micheli, de la CTA Autónoma. li el año pasado en Bahía Blanca, en Lomas de Zamora y en Almi-
Pero el interés de ese tipo de sindicalismo en un fin de ciclo kirch- rante Brown-Pte. Perón, así como el avance de las y los compañeros
nerista no es casual; la gran mayoría necesita hoy de cierto “poder que construyen “ATE Desde Abajo” en muchas internas de la Ciudad
de fuego” para estar prestos a acompañar el ajuste gradual o clásico de Buenos Aires, demuestran que nuestras expresiones, u otras afi-
del que disponga el gobierno electo, sobre la base de asegurarse las nes, siguen teniendo fuerte peso; pero además expresan la debilidad
suculentas cajas de las obras sociales, sus otros negocios y una cuota de esa centroizquierda, encarnada en una crisis de la dirección de
importante de poder político. la verde de ATE y de la lista 1 de CTA, con un fuerte grado de des-
Esa necesidad de una burocracia en crisis genera tendencias a la composición, enfrentamientos internos, e incluso la ruptura de sus
unificación luego de las elecciones, que estarán sujetas al “crédito” dirigentes que, como en el caso de Mendoza, terminan acercándose
que obtenga el nuevo gobierno, a la respuesta que seamos capaces hacia posiciones clasistas.
de dar como clase y desde abajo, a la profundización del ajuste, la Por otra parte, el rol de nuestros compañeros y compañeras en
precarización y la criminalización que se vendrán, y a la magnitud de EMFER y otros conflictos, y una mayor presencia de Rompiendo Ca-
las disputas al interior de las clases dominantes. denas en centros de concentración obrera con una labor de propa-
Desde esa perspectiva, evaluamos que las grandes empresas no ganda algo más sistemática, redundó en una incipiente relación con
admitirán que dicho poder burocrático se asiente en la capacidad de sectores estratégicos de nuestra clase.
negociar mejores salarios y, menos aún, en aminorar la tremenda En parte, esa consolidación pudo constatarse en la nutrida colum-
precarización del trabajo. Por eso el único punto que unifica a los na de nuestra corriente este 1° de mayo, en el acto propio en Plaza
monopolios, a sus principales candidatos y a todas las alas buro- Lorea (que contó además con cinco oradores de conflictos del sector
cráticas, es la baja del impuesto al salario, sabiendo que no está en privado) y en el acto de Plaza de Mayo, de cara a gran parte de la van-
posibilidades de imponerse en las elecciones programa alguno que guardia obrera que sostiene posiciones clasistas. Esa presencia y el
se proponga reemplazarlo con mayores impuestos a las empresas. claro mensaje político expresado en ambos actos ubican a Rompiendo
De allí la intensa tarea que desde el clasismo habrá que em- Cadenas como un “cuarto” actor de peso junto a los partidos del FIT
prender para que la defensa del empleo estable y del salario mo- en el campo del clasismo. Pero, a la vez, resulta el único con un plan-
tiven la mayor capacidad de organización y lucha en el conjunto teo no partidista, más amplio, que el 1° de mayo convoca a la unidad
de la clase trabajadora. de toda la vanguardia y de la clase por encima de cualquier diferencia

64 65

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 64-65 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Avanzar en una construcción política de la clase...

electoral, y que nos obliga a construir un Frente de lucha, de unidad trabajadores como una herramienta que siempre está al servicio de
antiburocrática, que nos dote de poder a las y los trabajadores y al ayudar a resolver los problemas concretos que se nos presentan a la
pueblo, para tirar abajo los planes de las clases dominantes y abrir clase, incluso en la lucha reivindicativa, respetando los tiempos, los
una perspectiva de liberación. procesos y las decisiones de las y los trabajadores que encaran esas
La etapa que se viene pondrá a prueba la propia capacidad de in- luchas, y a quienes reconocen como sus dirigentes.
tervención de la Agrupación Víctor Choque y de Rompiendo Cadenas Por otra parte, la experiencia histórica de partidos de masas de
y de la articulación de nuestra lucha sindical, tanto con la construc- fuerte composición obrera, pero con una orientación conciliadora,
ción de una organización más extendida en los territorios y en los reformista, es muy antigua. Prácticamente junto a las primeras ex-
vínculos con todos los sectores de la clase trabajadora (en especial periencias de las construcciones políticas de los obreros, clasistas,
en la industria), como con que esa práctica abone efectivamente a un revolucionarios; crecieron en paralelo ese tipo de organizaciones.
proyecto de poder político para las y los de abajo. Por eso, desde sus orígenes, una construcción política transforma-
dora, revolucionaria, no debe prepararse para amontonar trabajado-
Avanzar en una construcción política propia de las y res, sino para desarrollar, paso a paso, la conciencia y la organización
los de abajo necesarias para enfrentar en todos los terrenos a nuestros enemigos;
La cuestión del poder es mucho más profunda que la lucha por con una estrategia de poder obrero y popular, antiimperialista, con-
reivindicaciones económicas o democráticas. Se trata de la lucha por trario a la explotación y a toda forma de opresión, en especial la de
tomar la dirección de las riendas de la sociedad, que recupere todo lo la mujer trabajadora; en suma, una estrategia revolucionaria, pro-
que nos han robado el imperialismo y las clases dominantes, e impida fundamente democrática y popular, que nos encamine al socialismo.
que puedan recuperarlo. Se trata de la construcción de un nuevo Es- Volvamos sobre la situación política de la etapa que se aproxima,
tado en manos de las y los trabajadores y el pueblo, que necesita una en la que debemos abordar al mismo tiempo el desarrollo del clasismo
mirada y una labor mucho más allá de lo sindical. Una lucha eminen- y el sindicalismo de liberación en el movimiento obrero, fijar una clara
temente política, que exige construir una herramienta política, que se posición electoral, y la construcción de una herramienta política
esfuerce por orientar las herramientas de todas las clases y sectores Lo central sigue siendo qué signo político tomará el malestar de
explotados y oprimidos bajo dirección de la clase trabajadora, hacia cada vez más trabajadores y trabajadoras, y qué organización se-
el objetivo estratégico de terminar con la explotación. remos capaz de generar como clase y como pueblo. Pensamos que
Las tensiones y contradicciones son inevitables para una dirección eso nos impone algunas tareas muy concretas: prepararnos para
sindical (que debe ser del conjunto de las y los trabajadores de su gre- desarrollar, con la mayor unidad, duras batallas para mantener los
mio), porque no existe hoy una organización política propia, sino que puestos de trabajo y recuperar el salario. Así, habrá que ligar estas
hay muchos intentos con diferencias de todo tipo donde suele prevale- luchas con las de otros sectores populares, que obliguen a pagar
cer la competencia por sobre la unidad. Pero, además, esas diferencias los costos de esta crisis a los grupos económicos; impulsar que
se ahondan cuando desde las organizaciones políticas no se compren- crezca el voto al FIT como clara expresión anticapitalista y hacerlo
de el papel de cada una de las herramientas; cuando se pretende que para que se desarrolle un amplio Polo de Izquierda, popular y an-
un sindicato o un cuerpo de delegados deba levantar todo un programa tiimperialista; y dar pasos en la construcción de una organización,
político que excede su ámbito de influencia y el desarrollo de su propia un frente político y un movimiento popular de masas de carácter
experiencia; o cuando prácticamente toda la actividad político partida- revolucionario, latinoamericanista y socialista.
ria se reduce a profundizar la lucha reivindicativa.
Esos problemas son muestras de la crisis en la que nos encontra-
mos quienes nos proponemos acabar con la explotación, y nos obli-
gan a prestar especial atención para construir la organización política
de la clase trabajadora, que no se contraponga ni pretenda reempla-
zar o desplazar el rol de los sindicatos, ni obstruya su relativa auto-
nomía, sino todo lo contrario, que sea valorada por el activismo y los

66 67

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 66-67 18/06/2015 07:50:26 a.m.


MIRADAS SOBRE EL
MODELO ECONÓMICO
EN LA ARGENTINA Y
LA REGIÓN

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 68-69 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Neodesarrollismo en crisis.
¿El futuro ya llegó?
Economía política, construcción hegemónica
y alternativas populares
Mariano Féliz

Introducción
La extendida década kirchnerista (2003-2015) encuentra un cierre
este año. Comenzó la transición política hacia una nueva etapa del
proyecto neodesarrollista, que estará marcada por la herencia del pri-
mer kirchnerismo (¿habrá otro?) como proyecto de construcción he-
gemónica. Ella refleja tanto las novedades introducidas por este como
las profundas continuidades del neoliberalismo y su consolidación y
perfeccionamiento. Esta transición se produce en un marco global y
regional que ha mutado violentamente en los pocos años que van des-
de el inicio de la crisis en el capitalismo central en 2008 y la muerte
del Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
La energía vital de la organización popular que tumbó el proyec-
to neoliberal está a la búsqueda de nuevas fuentes que le permitan
reimpulsar los procesos de lucha por el cambio social. Luego de
la década del kirchnerismo en el gobierno del Estado, las orga-
nizaciones populares expresan a un pueblo desarticulado que se

71

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 70-71 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Neodesarrollismo en crisis. ¿El futuro ya llegó?

encuentra en búsqueda para construir las alternativas políticas sustentación al tiempo que buscaba desactivar las demandas más
necesarias frente a un proyecto de desarrollo capitalista periférico radicales de los movimientos populares. Ello fue encarado en un mar-
que se ha consolidado. co macroeconómico de dólar caro, bajas tasas de interés, salarios
pulverizados por la inflación provocada por la devaluación inicial y
El Kichnerismo, la herencia neoliberal y el Estado débil reorientación de la demanda global hacia el mercado mundial.
Neoliberalismo, crisis y transición En ese camino buscó canalizar las luchas laborales dentro de las
El kirchnerismo nació en la explosiva transición desde la conver- viejas instituciones de la legislación laboral argentina, en especial la
tibilidad (fase superior del neoliberalismo en la Argentina). La larga negociación paritaria. Había nacido una nueva generación de activis-
agonía del neoliberalismo en nuestro país (1998-2001) fue el desenla- mo sindical de base surgida en las luchas contra el ajuste neoliberal,
ce de su radicalización menemista y del desarrollo de sus contradic- con demandas amplias y generales de recuperación de salarios, em-
ciones en su máxima expresión. Se desenvolvió en un marco regional pleo y condiciones de trabajo, y dispuestas a proyectar sus demandas
y global de desarticulación de las bases del proyecto neoliberal, pro- en la lucha callejera por fuera de la institucionalidad. Frente a esto,
ducto del alza de luchas populares y crisis económicas y políticas en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) fueron reactivados por la
las periferias, de las presiones para la crisis en el centro (sólo despla- propia demanda de los sectores empresariales que buscaban frag-
zadas temporalmente mediante la guerra y la especulación) y por el mentar e institucionalizar las exigencias de las bases del movimiento
desenvolvimiento tendencial de un cambio en el eje de la hegemonía obrero organizado. Este proceso se dio de forma parcial y conflictiva-
mundial hacia el este. En la Argentina, el violento avance del gran mente mediando niveles variables de represión, y acompañado por
capital en proceso de transnacionalización, la exacerbación de su otras formas de intervención, como el aumento de los salarios míni-
concentración y centralización, y el desplazamiento del trabajo vivo mos por decreto y a cuenta de los acuerdos paritarios. En un marco
en el proceso de valorización crearon el sustrato material de la crisis. de expansión económica que permitió el crecimiento en el número
En paralelo, la recomposición política del pueblo trabajador en el país de puestos de trabajo y la absorción de los aumentos salariales sin
alimentó un ciclo de agitación social que socavó progresivamente las afectar la rentabilidad global del capital, este proceso condujo a una
bases de legitimidad del programa neoliberal y de su Estado. progresiva reintegración sistémica de una fracción importante de las
Así, la crisis orgánica del neoliberalismo fue superada por el ajuste nuevas bases obreras.
y la represión, a través de un proceso político marcado por un progra- Por otra parte, el kirchnerismo operó activamente para contener el
ma económico que apuntó a recomponer las condiciones para la va- conflicto social liderado por los movimientos piqueteros. En tal sentido,
lorización del capital, y una política de control social que combinó la tomando como base el programa Jefes y Jefas de Hogar desocupadas
masificación de los programas de transferencia de ingresos mínimos y desocupados creado en 2002 para apagar el incendio post 20 de di-
(ej., Plan jefes y jefas de hogar) y la coacción y represión que alcanzó ciembre de 2001, avanzó en la masificación de una nueva generación
su punto más alto en el asesinato de Darío Santillán y Maximiliano de políticas sociales de “segunda generación” auspiciadas y financiadas
Kosteki el 26 de junio de 2002. De allí en más, la transición se aceleró por el Banco Mundial y el BID en el marco de un nuevo “universalismo
en busca de la conformación de un nuevo orden político que recolo- básico”. Estas políticas operaron con el fin de neutralizar la rebelión
cara al Estado como representante de la “voluntad general” y al capi- popular y contener la conflictividad social subyacente a un proyecto de
talismo como proyecto de desarrollo posible en la periferia. Un hecho desarrollo capitalista en conformación que, perfeccionando los resulta-
fortuito condujo a Néstor Kirchner a ganar la elección con sólo el 22% dos del neoliberalismo, no podría desarticular las bases estructurales
de los votos positivos. Por ello, el kirchnerismo como fuerza política de la precarización infinita y sostenida de la vida, el hábitat y el trabajo.
en el Estado nació con una pobre legitimidad de origen. En un marco favorable a escala internacional y regional, el kirch-
nerismo pudo reconstruir el mito del desarrollo capitalista en la peri-
Kirchnerismo: haciendo de la necesidad, virtud feria. Apoyado en el ascenso de gobiernos populares (Venezuela, Bo-
Nacido como posible solución a la crisis de gobernabilidad capita- livia, con Cuba conformando el eje radical del ALBA) y progresismos
lista provocada por los límites del neoliberalismo –tanto en términos neodesarrollistas (Brasil, Uruguay, Ecuador, por poco tiempo Para-
económicos como políticos–, se dio a la tarea de ampliar su base de guay) y aprovechando la dinámica favorable del capitalismo global y el

72 73

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 72-73 18/06/2015 07:50:26 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Neodesarrollismo en crisis. ¿El futuro ya llegó?

impulso del ingreso de China en el mercado mundial, el neodesarrollis- la discrecionalidad antes que por las reglas. En los hechos, en reali-
mo en construcción pudo crear las condiciones materiales y simbólicas dad mientras las reglas del capital, del mercado, impregnan profun-
para reconstruir la legitimidad capitalista. Todo esto sin alterar sus ba- damente un conjunto amplio de relaciones sociales (estamos ya, de
ses fundacionales: el saqueo de las riquezas naturales (extractivismo) manera real y extendida aunque siempre disputada, en la “sociedad
y la superexplotación de la fuerza de trabajo, la transnacionalización del capital”), el Estado neodesarrollista se ve forzado a amortiguar la
del ciclo del capital, y la dependencia de las potencias globales (Esta- conflictividad social emergente y las demandas del gran capital local
dos Unidos, Europa) y subpotencias regionales (Brasil, China). Estos en una nueva era de transnacionalización general de la economía
elementos, que nacían como parte de la herencia neoliberal, fueron mundial capitalista. El discurso del desarrollo como “crecimiento con
integrados como fundamentos del proyecto de neodesarrollo. inclusión” encuentra aquí el espacio propio para su desenvolvimiento
Así, en su primer lustro, el neodesarrollismo kirchnerista pudo permitiendo configurar, contradictoriamente, un nuevo proyecto con
ampliar el empleo aunque con altos niveles de precarización (superio- capacidad hegemónica. En sus primeros años, el proyecto neodesa-
res a 50% de la fuerza de trabajo), recuperar parcialmente los ingre- rrollista pudo recomponer de manera estable la tasa de ganancia para
sos reales manteniendo una amplia masa de familias en la pobreza y el gran capital, abriendo un espacio para su valorización a escala am-
sostener un crecimiento económico acelerado que permitiría, según pliada. La expansión sostenida de la acumulación permitió crear una
el discurso oficial, un largo proceso de “crecimiento con inclusión” importante cantidad de puestos de trabajo asalariado en condiciones
(versión neodesarrollista del relato del “derrame” neoliberal). de precariedad extendida en condiciones de precariedad extendida.
En paralelo, las fracciones mejor organizadas y formalizadas de la
¿Nuevo proyecto hegemónico, nuevo Estado? clase trabajadora consiguieron recuperar parcialmente sus salarios
El kirchnerismo apuntó a instalar la idea de que en esta etapa el reales, mientras los sectores más informalizados y las y los empleados
Estado reapareció como gran “componedor” en la lucha de clases, por el Estado sufrieron un estancamiento perdurable en sus ingre-
como actor por encima de los actores de clase. Sin embargo, en tanto sos reales bien por debajo de la medida de la década anterior. Las
forma de la lucha de clases, el Estado nunca se había ido. En los años políticas sociales, multiplicadas bajo el auspicio y financiamiento de
noventa su accionar dio cuenta de que la hegemonía del capital en su los organismos de crédito internacional como el Banco Mundial o el
forma más amplia y general (capital transnacional, capital dinero) se Banco Interamericano de Desarrollo (BID), crearon una red de super-
imponía. Ello ocurrió bajo la modalidad de una acción estatal basada vivencia que, en esa primera etapa, permitió contener la conflictividad
en reglas rígidas pero simples y de aplicación impersonal (converti- social en el marco de un proyecto de desarrollo que consolidó formas
bilidad de la moneda, apertura comercial y financiera, desregulación). profundas de precariedad de la vida y el trabajo.
Un Estado paradójicamente fuerte parece despegarse de la sociedad
para dejar al mercado como panóptico global. Esa forma del Estado (y Del auge al estancamiento
su forma ideológica vernácula, el menemismo) expresó la capacidad del
Consolidación y primera transición
gran capital transnacionalizado para avanzar en la reestructuración
El segundo lustro largo del kirchnerismo (a partir de 2008) careció
del conjunto del capital, tanto de sus fracciones como capital constante
de los pocos logros en materia económica que caracterizaron la etapa
(empresas), como en su forma variable (en tanto, fuerza de trabajo).
de recuperación posterior a la larga crisis neoliberal. El crecimiento
En la era neodesarrollista, el Estado toma una forma diferente como
tendió a hacerse más inestable, la inflación acelerada comenzó a pa-
resultado de las transformaciones ocurridas en la lucha de clases.
ralizar y finalmente deprimir los salarios e ingresos de las familias
Así, debe asumir simultáneamente las consecuencias de la recom-
trabajadoras, y el mercado laboral redujo fuertemente la capacidad
posición política de la clase trabajadora y la fortaleza estructural de
de integrar a la fuerza de trabajo.
un nuevo patrón de inserción en el ciclo global del capital. Desde un
Esta situación se compone por la articulación de la crisis en el
programa político de recomposición burguesa (en la tradición nacio-
capitalismo a escala global, las dificultades del espacio radical sura-
nal y popular del peronismo), el Estado aparece como más permeable
mericano (el eje del ALBA) para ampliar el proyecto de cambio social
a las demandas contradictorias de las distintas fuerzas sociales en
al resto de la región y la recuperación de la ofensiva de las derechas
disputa. Surge un Estado débil, politizado, que parece dominado por

74 75

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 74-75 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Neodesarrollismo en crisis. ¿El futuro ya llegó?

continentales, marco que multiplica las contradicciones, barreras y capital local remite a una inserción dependiente y desequilibrada en
límites propios del proyecto de neodesarrollo en la periferia. Por un el mercado mundial y regional, dejando a la industrialización trunca
lado, desde 2008 el capitalismo atraviesa en los países centrales una y a la distribución de ingresos con un fuerte sesgo antipopular. Las
profunda crisis en el proyecto neoliberal, lo que aún no se expresa transnacionales invierten lo mínimo indispensable en el país y frente
como crisis del proyecto societal neoliberal. Las contradicciones del a cualquier dificultad rápidamente operan el ciclo “huelga de inver-
proyecto hegemónico estallaron en el espacio del capital financiero siones-lockout patronal-fuga-vaciamiento”. El resultado es un techo
pero se manifiestan de forma profunda al interior del conjunto del muy bajo para el desarrollo manufacturero (aun si sólo capitalista) y
capital en los países de la tríada (Estados Unidos, Europa y Japón). para la apropiación popular de los ingresos creados por el trabajo
Por otra parte, en la región suramericana se combinan la pérdida colectivo. Todo esto se retroalimenta en un proyecto de desarrollo
de iniciativa en los países del ALBA, profundizada por la muerte capitalista que no logra superar los límites que impone una recu-
de Chávez, la consolidación de los proyectos neodesarrollistas (li- rrente y creciente crisis urbana, energética, y ambiental. El malde-
derados por la política subimperialista de Brasil, aún dentro de sus sarrollo se multiplica y extiende.
propios límites) y el avance de China en la región en su disputa in-
terimperialista con los Estados Unidos. El ajuste en marcha
Frente a los límites inminentes del proyecto hegemónico, las frac-
Barreras y límites del proyecto neodesarrollista: el maldesarrollo ciones dominantes toman por su cuenta el camino del ajuste y la
como patrón reestructuración. Por un lado, lo hacen en una búsqueda individual,
En este contexto menos favorable se exacerban las barreras del descentralizada, para superar las barreras a la valorización de su
proyecto de neodesarrollo en la Argentina, haciendo que sus límites capital; reorganizan sus procesos productivos y desplazan su capital
se hagan cada vez más evidentes como estrategia de desarrollo posi- a territorios más rentables, gestando en el camino una mayor explo-
ble sobre una base popular. Primero, la inflación se consolida como tación de la fuerza de trabajo. En paralelo, operan colectivamente en
problema persistente resultante del poder social del gran capital. La la esperanza de forzar cambios en la correlación social de fuerzas que
“politización” del fenómeno es una manifestación más de la delicada permitan impulsar la “corrección de los desequilibrios”. Es decir, bus-
presencia del Estado neodesarrollista en la sociedad y su debilidad can promover cambios en las políticas estatales que eviten el estallido
para canalizar productivamente para el capital las contradicciones de las contradicciones evidentes, esencialmente, en la política fiscal
emergentes. Segundo, se consolida una estructura fiscal regresiva en (creciente déficit) y en el sector externo (creciente escasez de dólares
impuestos (preeminencia de los impuestos al consumo y un creciente frente a un consumo en ascenso por fuga, deuda externa, remisión
peso del impuesto al ingreso de los trabajadores, llamado engañosa- de utilidades de las transnacionales, turismo e importaciones necesa-
mente “impuesto a las ganancias de 4ta categoría”) y gastos (el peso rias, suntuarias y de combustibles).
de la deuda pública no decae y los subsidios millonarios favorables La fragmentación de las fuerzas populares organizadas empieza
al gran capital local se multiplican); frente a este esquema la política también a mostrar sus límites pues el mito neodesarrollista cruje
de universalismo básico sólo actúa compensatoria y limitadamente. y la evidencia de sus contradicciones e imposibilidades comienza a
En tercer lugar, persiste la fuga de capitales como patrón sistémico generar mayores debates. En esta primera fase de inestabilidad, el
y el déficit externo retorna como algo crónico. Esto expresa que en kirchnerismo –como fuerza política en el gobierno– busca desplazar
la Argentina, se consolida una matriz productiva internacionalizada. los ejes de su construcción hegemónica. Para ello, por un lado, pre-
Esa matriz pone al país en un lugar subordinado frente a las es- tende apuntalar el debilitamiento del crecimiento económico con una
trategias de las transnacionales que saquean las riquezas naturales expansión del gasto público sobre la base de una flexibilización de la
y los bienes comunes, restringiendo la reinversión de las ganancias política monetaria y la apropiación de fondos disponibles de fuentes
apropiadas localmente en función de su estrategia global y colocan- no impositivas (ANSES, PAMI, etc.). A posteriori, la misma probará
do a la superexplotación del trabajo y la naturaleza como fuentes de ser poco exitosa para alimentar el crecimiento de manera persistente,
rentabilidad extraordinaria. Frente a este esquema, la recuperación pues es incapaz de desplazar los mencionados límites en el proyecto.
del peso de la industria en la economía es bloqueada, pues el ciclo del Sin embargo, una cierta recuperación económica en el período 2009

76 77

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 76-77 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Neodesarrollismo en crisis. ¿El futuro ya llegó?

a 2011, combinada con una radicalización del componente universa- externo y la pérdida de dinamismo en la actividad productiva) y el de-
lista básico (ampliación de la cobertura previsional, generalización de sarrollo de un programa de mediano plazo que consolide las bases es-
las transferencias de ingresos por la vía de la Asignación Universal tructurales del proyecto hegemónico. En este último sentido, los pla-
por Hijo/a, políticas de endeudamiento popular como compensación nes de desarrollo estratégico se articulan con el avance de convenios
frente al estancamiento salarial), y del componente nacional y popu- de cooperación internacional con las nuevas potencias del sur global
lar de sus discurso (“estatización” parcial de YPFSA, conflicto con “el (como aquellas dentro del espacio BRICS, Brasil, Rusia, India, China
campo” por la resolución 125/2008, “enfrentamiento” con Clarín por y Sudáfrica), que consolida la posición global del ciclo del capital local
la ley de servicios de comunicación audiovisual), la proyección dis- a la vez que permite aportar financiamiento en moneda extranjera e
cursiva del kirchnerismo alcanzó para prolongar su gestión más allá inversiones en infraestructura.
del 2011 con un resultado electoral muy favorable (54% de los votos El control político del kirchnerismo se ha puesto nuevamente a
para la reelección de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner). A prueba en la etapa final de esta era pues el estancamiento económi-
pesar de la desarticulación social y política de los sectores populares, co, la inestabilidad y el deterioro sostenido pero dispar de los niveles
el fantasma todavía impregna la forma del Estado. En un intento de inmediatos de vida de la población, han aportado a una creciente
desplazar las barreras del proyecto hegemónico, el kirchnerismo ac- fragmentación en el terreno político. Esto muestra un debilitamien-
túa el discurso nacional-popular en tanto construye los medios para to de la capacidad hegemónica del neodesarrollismo como proyecto
superar materialmente la crisis transicional en ciernes. societal de las fracciones dominantes y del kirchnerismo como actor
privilegiado para garantizar su continuidad en el tiempo.
Crisis transicional del neodesarrollo como búsqueda La transición se extiende en un contexto global y regional cada vez
de la superación de sus barreras más negativo. Brasil se encuentra estancado en lo económico y atra-
El gobierno final de Cristina Fernández encuentra al kirchne- vesando una crisis política singular, China está desacelerando su cre-
rismo frente a la necesidad sistémica de impulsar la radicalización cimiento y las tasas de interés mundiales van subiendo al ritmo de un
capitalista del proyecto hegemónico (devaluación, ajuste fiscal y mayor crecimiento de los Estados Unidos. Actualmente las urgencias
externo, etc.) con el objetivo de superar sus barreras y la necesi- del gobierno pasan por sostener las reservas internacionales para el
dad política de buscar su continuidad en el poder para la gestión pago de la deuda e importaciones y articular el ajuste fiscal con polí-
del Estado. Esa transición se inicia a fines de 2011 con la sintonía ticas compensatorias asentadas en el endeudamiento personal sufi-
fina o el ajuste heterodoxo (o mejor, el ajuste de la nueva ortodoxia cientes para mantener la “paz social”. Estos imperativos chocan con
neodesarrollista), marcada por la política de control en el mercado una economía estancada (cero crecimiento por más de un año) en un
cambiario. Se profundizará en 2012 con el lanzamiento de los pla- marco global y regional poco expansivo, con la huelga de inversiones
nes de desarrollo estratégico industrial (PEI2020) y de desarrollo del gran capital que ha decidido individual y colectivamente acentuar
estratégico agropecuario y agroindustrial (PEAA2020). A fines de las demandas de ajuste y esperar al 2016, y con los mencionados
2013 ese camino se consolidará con el nombramiento de Axel Kici- límites de un proyecto neodesarrollista en la periferia.
loff como ministro de economía y finanzas. Los sectores populares en su conjunto carecen aún de alternativas
La devaluación violenta del peso a comienzos de 2014, el progresi- políticas que reconozcan como propias y parecen seguir apostando
vo regreso al mercado financiero internacional de capitales (acuerdo a la hipótesis del “mal menor” que es siempre, paradójicamente, lo
con el Club de París, pago a REPSOL por la expropiación de YPFSA, peor. La auspiciosa convergencia electoral de las fuerzas de izquierda
acuerdo financiero con China), la ampliación de la política de endeu- anticapitalista en torno al FIT no alcanza hoy a conformar una opción
damiento popular para el consumo (por ejemplo, Procrear, Procreau- de masas en el campo de las elecciones. Con sus limitaciones, esa
to, tarjeta Argenta y plan Ahora12) y el fortalecimiento de la estrategia convergencia es parte de una apuesta de mediano plazo de las fuerzas
de techos salariales implícitos, serán las herramientas claves de esta populares con vocación de transformación radical para construir una
nueva etapa. Estas medidas de corto plazo buscan ajustar los desequi- unidad política que en la diversidad de prácticas y tradiciones pueda
librios macroeconómicos más evidentes y riesgosos para la continuidad recuperar los núcleos de buen sentido en el campo del pueblo en una
de la estrategia de neodesarrollo (en especial, el aumento en el déficit estrategia amplia de construcción de poder popular.

78 79

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 78-79 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder...

En ese marco, las fuerzas de sucesión de los partidos del orden


(aparentemente, Daniel Scioli o Mauricio Macri) nacerán en un con-
texto radicalmente distinto al que dio a luz al kirchnerismo. Sin una
crisis orgánica y probablemente con elevada legitimidad de origen, el El ascenso de la República
Popular de China como
gobierno por venir con seguridad profundizará la tendencia al ajus-
te en los diferentes desequilibrios del proyecto capitalista, con el fin

gran potencia: un desafío


de recuperar las condiciones macroeconómicas para la expansión en
el marco neodesarrollista. Para ello acelerará la devaluación de la

para el pensamiento crítico


moneda local, ajustará el gasto fiscal y acentuará la política de re-
endeudamiento externo.
Ese gobierno enfrentará a un pueblo trabajador desarticulado en
lo político y lo reivindicativo, producto de la herencia política del
kirchnerismo. Solamente si el fantasma –y la experiencia– de 2001
latinoamericano
es recuperado en favor de un nuevo proceso de recomposición polí- Ariel M. Slipak
tica del pueblo, estaremos en condiciones de enfrentar el futuro con
posibilidades de hacerlo nuestro.

Introducción
Una de las virtudes más relevantes de diferentes vertientes teóricas
latinoamericanas ha sido el discutir sobre los caminos necesarios
para socavar los cimientos de una sociedad de oprimidos y opresores,
desde una concepción local. Nos referimos a un (re)pensar la pro-
blemática de la opresión de clase desde las particularidades de una
configuración social latinoamericana.
En este sentido, la relación entre los países de la periferia y las gran-
des potencias efectivamente resulta un condicionante para la configura-
ción de un “proyecto societal” que confronte a uno hegemónico. Por ello,
los vínculos con los países centrales siempre fueron objeto de reflexión
en la producción teórica latinoamericana con propósitos emancipadores.
En retrospectiva, se hace evidente que la asociación de oligarquías
locales –y burguesías acorde al contexto–, en diferentes momentos
históricos con los intereses coloniales españoles, el capital británico
o el despliegue económico y militar norteamericano, han obturado la

80 81

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 80-81 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... El ascenso de la República Popular de China...

posibilidad de consolidación de proyectos ideados desde los sectores (ET), que organizan la producción de mercancías a escala planetaria,
subalternos latinoamericanos y posibilitado el sostenimiento de la do- encontraron conveniente la migración de numerosos procesos fabriles
minación por parte de las élites dominantes en cada país. hacia la región de Asia-Pacífico. Esto les permitió sacar provecho de nor-
El inicio del siglo XXI encuentra a una Latinoamérica con gobier- mativas laborales y ambientales menos severas, por ende menores cos-
nos de diferentes perfiles. Algunos de ellos apuntan a dar continuidad tos de producción y una ganancia global mayor.
a proyectos neoliberales como los de las dictaduras cívico-militares o En simultáneo, en China, con el ascenso de Deng Xiaoping al poder
las democracias representativas de fines del siglo anterior, pero ma- en 1978, se inició un importante proceso de transformaciones gradua-
yoritariamente se observa en la región un cuestionamiento al decá- les, pero cualitativamente muy relevantes. Entre las más relevantes,
logo de prescripciones del denominado Consenso de Washington, sea podemos destacar la (des)colectivización de la tierra y el abrazar es-
desde retóricas que apuntan a la construcción gradual de un nuevo quemas mixtos de propiedad privada, familiar y extranjera con las ya
socialismo latinoamericano o desde un perfil progresista pero que existentes formas públicas y colectivas. También la creación de Zonas
convalida la posibilidad de armonía entre el capital y el trabajo. Económicas Especiales (ZEE) en las provincias orientales de China, en
En este mismo contexto, también encontramos importantes cam- donde se les permitió la radicación a las grandes ET, que conformaron
bios en el plano de la geopolítica internacional: la República Popular de sociedades mixtas con empresas estatales chinas y transformaron a
China (RPCh) pasa a integrar un selecto grupo de países que ostentan este país en un importante productor de manufacturas. Mientras las
cada vez mayor poderío productivo, tecnológico, financiero, militar y, por firmas multinacionales accedían a una fuerza laboral a bajo costo, el
ende, capacidad de coacción o incluso coerción sobre otros países con gobierno del país oriental imponía como condición la obligatoriedad de
menores capacidades que integran la periferia y la semiperiferia global. transferencia tecnológica a las firmas de su propiedad.
Ahora bien, el hecho de que China gradualmente dispute la pri- Como resultado de las transformaciones políticas y económicas
macía hegemónica global a Estados Unidos es presentado por los internas de China, como así también de los cambios en la forma de
gobiernos de la región (sin importar su perfil político), como así tam- producción global, el país oriental experimentó entre 1978 y 2012
bién por intelectuales latinoamericanos provenientes de la izquierda, tasas de crecimiento económico de un promedio acumulado anual del
como “una ventana de oportunidad” en la (re)fundación de un orden 9,9%, y se convirtió en 2011 en el principal productor y exportador
mundial nuevo de carácter multipolar y más justo1. En este artículo, mundial de mercancías, el segundo importador de bienes del planeta,
apuntamos a desmitificar una perspectiva tan optimista y enfatiza- y en la economía de segundo mayor Producto Bruto Interno (PBI) a
mos la (re)creación de nuevos lazos asimétricos, de dependencia, que precios corrientes2. Es importante agregar que hacia inicios del siglo
inicien una nueva etapa para la región que en varias concepciones se XXI, el país asiático consiguió, además, convertirse en un productor
viene dando a llamar Consenso de Beijing en América Latina. de manufacturas con alto contenido tecnológico.
También examinamos sucintamente los vínculos de China con la Así China no solamente se consolidó como una potencia en la faz
Argentina, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fer- productiva; desde un punto de vista militar, mientras finaliza la cons-
nández, y encontramos allí un importante número de contradiccio- trucción de un segundo portaaviones, ostenta el segundo presupuesto
nes, no solamente con la construcción de un proyecto social de los militar del planeta –acaparando un 8% del total global–, y un asiento
sectores populares –que el kirchnerismo, a nuestro juicio, no repre- permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que
senta–, sino con los propios pilares del denominado “modelo de creci- le otorga el privilegio de poder vetar resoluciones. Si bien su poderío y
miento con inclusión social”. gasto militar no logra acercarse a emular al de Estados Unidos (de un
40% del total global), lo cierto es que desde un punto de vista militar la
China como gran potencia y un contexto de disputa potencia oriental se encuentra en ascenso y la occidental en declive3.
hegemónica
2 Cabe aclarar también que según informes de Banco Mundial y el Fondo
Uno de los cambios en la forma de acumulación global más relevantes Monetario Internacional en base a proyecciones del Producto Bruto Interno
de finales del siglo XX es que las grandes Empresas Transnacionales medido a Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), para 2014 China superaría a
1 Podemos encontrar posiciones de referentes de la Teoría de la Dependencia EE.UU. como primera economía del planeta.
como Theotonio Dos Santos exponiendo esta posición. 3 En 2013, EE.UU. contaba con 11 portaaviones en operación y su Ministro de

82 83

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 82-83 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... El ascenso de la República Popular de China...

Desde el plano financiero, China no solamente es el principal posee- La contrapartida del crecimiento económico de China, que genera
dor de Reservas Internacionales, sino también el principal prestamista fascinación desde puntos de vista economicistas, es un importante
del Tesoro de Estados Unidos. El país oriental se convirtió en el tercer incremento de la población urbana –que hacia 1978 era menor a un
emisor de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). En la actualidad, 18% del total y superó el 53% en 2013–. En ese período la esperanza
la RPCh tiene firmados acuerdos de intercambio de monedas con unos de vida de la población pasó de unos 66,5 a 75,2 años. Si bien en
25 países y 40 Bancos Centrales ya emplean el yuan como una de sus la literatura que expone las bondades de una transición gradual de
monedas de reserva. Ilustra el poderío financiero de China que unas 95 China hacia un capitalismo particular se encuentran estadísticas que
empresas de las 500 de mayor facturación global son de capitales de afirman que entre esos años “salieron 500 millones de personas de
aquel país, en su mayoría de propiedad estatal. Este poderío financiero la pobreza”, no se puede desconocer un brutal incremento de la in-
le permitió a China exigir en los últimos años la reforma del sistema de equidad distributiva4, pero fundamentalmente la consolidación de un
instituciones creado por Bretton Woods; en especial, cambiar el esque- modelo productivo basado en un aumento de los ritmos de extracción
ma de división de cuotas del FMI, de tal forma que la propia China tuvie- de la naturaleza sin precedentes.
ra mayor poder en el esquema de votación del organismo. Así, China se convirtió en el primer consumidor mundial de pro-
Paralelamente, también formó coaliciones con otros países que des- ductos básicos como cobre, aluminio, estaño, zinc, carbón, soja, car-
plazaron la influencia financiera estadounidense. Así, durante 2013 y bonato de litio y el segundo consumidor mundial de petróleo –detrás
2014 se anunció la creación de dos nuevas entidades crediticias inter- de Estados Unidos–, pero fundamentalmente es el principal consu-
nacionales para el financiamiento de proyectos de infraestructura y de- midor mundial de energía. La principal fuente es el carbón, de la
sarrollo. Ellos son el Asian Infrastructure Investment Bank (AIIB) y el cual proviene un 69%5. La matriz energética que ostenta el país y su
New Development Bank (conocido como “Banco de los BRICS”, por ser perfil productivo, lo convierten en el primer emisor mundial de gases
creado e impulsado por dicho bloque de países). Por su parte, el AIIB de efecto invernadero (GEI), liderando en particular las emisiones de
se creó –recientemente– para financiar proyectos de infraestructura en Dióxido de Carbono (CO2). China también posee el 70% de sus es-
Asia, porque la asistencia crediticia del FMI y el Banco Asiático de De- casos cursos de agua dulce contaminados. Es sobre la base de esta
sarrollo resulta insuficiente. Su capital inicial fue de 100 mil millones creciente necesidad de minerales, hidrocarburos y alimentos, pero
de dólares, que en su mayoría sería suministrados por China, lo cual también la de reducir los propios ritmos de extracción de la naturale-
le otorga a este país una expansión de su capacidad de influencia en za en el propio territorio, que se erigen los vínculos comerciales y los
la región frente a Estados Unidos y Japón, que ya expresaron reparos flujos dirigidos hacia América Latina.
ante el lanzamiento del AIIB. Esta entidad crediticia tiene como socios
extra-regionales a Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y Brasil. El interés por América Latina y las nuevas
Según el escritor y periodista Raúl Zibechi, tanto el AIIB como dependencias: del Consenso de Washington al
el Banco de los BRICS, obedecen a una estrategia de mayor in- Consenso de Beijing
ternalización del yuan y desdolarización global. De esta manera, Si bien durante la década de 1990 los intercambios comerciales
podemos apreciar cómo China no solamente se consolidó como la entre los países de América Latina y China crecieron de manera
“fábrica del mundo” sino también que, sobre la base de ese pode- significativa, fue desde 2000 en adelante el momento en el cual se
río económico, disputa la primacía del dólar y de la capacidad de elevaron a un ritmo mucho más importante. Desde esa fecha a la
único gendarme planetario de Estados Unidos. Por ello, a pesar de actualidad, China se convirtió en el socio comercial de la región,
las asimetrías aún vigentes entre ambas potencias, podemos esta-
blecer que nos encontramos en un contexto global de disputa por 4 Hacia 1981 el coeficiente de Gini era del 0,291, alcanzando un 0,473
la primacía hegemónica. en el 2013, exponiendo así un incremento de la inequidad distributiva.
Al mismo tiempo, mientras casi un 35% de la población no tiene acceso a
Defensa, Chuck Hagel, anunciaba la necesidad de reducir la cantidad de estas instalaciones sanitarias básicas, China ostenta el segundo lugar en cantidad
naves a 9 u 8, en simultáneo a la disminución del personal de la infantería de multimillonarios del ranking de la Revista Forbes.
de marina. A Marzo de 2015 la cantidad de portaaviones estadounidenses en 5 Le siguen el petróleo (18%), plantas hidroeléctricas (6%), gas natural (4%),
operación es de 10 naves. nuclear (1%) y renovables (1%).

84 85

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 84-85 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... El ascenso de la República Popular de China...

cuya tasa de crecimiento del comercio fue la más elevada. Para Sur, entre los que se destacaron Brasil y la Argentina, seguidos por
2013, China ya se había convertido en el primer destino de las Perú, Venezuela y Ecuador. El principal rubro al cual se orientó la
exportaciones de Brasil y Chile y en el segundo de la Argentina, inversión extranjera directa china fue el hidrocarburífero, seguido por
Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela.6 la minería y otras actividades primarias. En un orden menor, pero
Para cada uno de los casos a excepción de Costa Rica, estos inter- de gran relevancia, también se observaron inversiones en actividades
cambios comerciales constan de exportaciones de los países de Améri- terciarias que siempre sirvan de apoyo a las extractivas. Entre ellas
ca Latina hacia China concentradas en muy pocos Productos Primarios sobresalen las obras de infraestructura y los servicios financieros.
(PP) provenientes de actividades extractivas o Manufacturas Basadas Por razones de extensión no caracterizaremos exhaustivamente los
en Recursos Naturales (MBRN), de escasa transformación y agregación flujos de las inversiones chinas a la región, pero sí nos resulta impor-
de valor7 –y, en muchos casos, de gran utilización de agua dulce–; e tante resaltar algunas características:
importaciones sumamente diversificadas y de productos industriales - Los proyectos de inversión no buscan ganancias rápidas, sino sim-
que año tras año van incrementando su contenido tecnológico. plemente el reaseguro del abastecimiento de los recursos naturales.
Sobre la base de la expansión de estos vínculos comerciales, hacia - Prevalece la adquisición de firmas ya existentes o los pagos para
mediados de la primera década del siglo XXI, los funcionarios de la acceder a licencias para llevar adelante una explotación, por sobre el
RPCh intensificaron sus visitas y negociaciones con los países de la desembarco de firmas nuevas y no se observan transferencias tecno-
región, entre las cuales se destacó la gira del Presidente Hu Jintao por lógicas a los países de destino de la IED.
Brasil, Chile y la Argentina en 2004. Como resultado, los tres países le - Las firmas de China (estatales) no establecen condicionamientos en
reconocieron a China su estatus de “economía de mercado”, que a la materia de política económica hacia el país de destino, sin embargo sue-
fecha la Organización Mundial de Comercio (OMC) no le otorgó a Chi- len sugerirse políticas de posicionamiento internacional a los mismos.
na. De esta manera, los países de la región renunciaron a imponer de- - En los casos en los que se deban realizar obras de infraestructura,
terminadas barreras antidumping a productos provenientes de China.8 se suele establecer la obligatoriedad para la contratación de firmas de
Ante esta relación comercial notablemente creciente, hacia 2008 origen chino para la provisión de insumos y la realización de etapas que
el gobierno de China publicó un documento conocido como “El libro implican mayor agregación de valor, como así también la concesión del
Blanco de las Políticas de China hacia América Latina”. Allí, las au- uso de infraestructura local con exclusividad para sus empresas.
toridades de la RPCh enunciaron que sus vínculos con la región de- Encontramos, además, otro fenómeno de gran relevancia: el otor-
berían basarse en relaciones de equidad y cooperación mutuamente gamiento de préstamos a países de la región a cambio de commodi-
beneficiosas. Con posterioridad a este documento, se inició un im- ties9 como garantía o que puedan ser comprados a precios por debajo
portante aluvión de inversiones de China en varios países del Cono de los del mercado. En líneas generales, encontramos que si bien Chi-
na se presenta como un país con pretensiones de desplegar relaciones
6 Simultáneamente, el peso que tiene cada uno de estos países en las
exportaciones totales de China es muy reducido en relación a lo que representa
basadas en el mutuo beneficio, terminan resultando sumamente asi-
China para cada país de los listados, implicando una importante asimetría en métricas. Esto se verifica tanto en el plano comercial, mediante una
una negociación si cada país del continente negocia acuerdos comerciales con integración creciente basada en un intercambio tradicional de riqueza
el gigante asiático de manera individual. natural por productos con alto contenido tecnológico, como en el des-
7 Ejemplifican estas canastas exportadoras Brasil, concentrando para los embarco de IED y el desembolso de préstamos: aunque sin imponer
últimos años prácticamente el total de sus exportaciones a China en mineral los tradicionales condicionamientos que establecían Estados Unidos,
de hierro, porotos de soja y petróleo crudo; Colombia en petróleo crudo y
ferroaleaciones; Chile en cobre y otros derivados del cobre; Perú en cobre,
Europa o los organismos multilaterales, de una manera novedosa se
mineral de hierro y otros metales; Venezuela mayoritariamente en petróleo alientan prácticas igualmente coactivas y coercitivas propias de una
crudo y en menor medida en derivados del petróleo. relación entre un país periférico y uno central.
8 La RPCh también tiene firmados varios Tratados de Libre Comercio (TLC)
con países de la región. Se trata de Chile (en 2005), Perú (en 2008) y Costa 9 Entendemos por commodities productos indiferenciados cuyos precios se
Rica (en 2011) y se encuentra negociando la firma de uno con Colombia. En determinan en el mercado internacional. En general se trata de productos
los cuatro casos, China –al igual que en las visitas mencionadas– impone básicos provenientes de actividades primario-extractivos y de poco valor
como cláusula el reconocimiento de su estatus de “economía de mercado”. agregado, aunque también existen commodities industriales.

86 87

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 86-87 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... El ascenso de la República Popular de China...

Si bien las inversiones hidrocarburíferas son las de mayor magni- industrial (que efectivamente se verificaron en la Argentina de la post-
tud en la región, la coyuntura de 2015 exige destacar brevemente la convertibilidad). Ahora bien, también se enfatiza la necesidad de la
cuestión de la infraestructura: hacia inicios de año, una firma privada apropiación de la renta diferencial que se genera por las actividades
china inició la construcción de un canal bioceánico símil al Canal de extractivas y su utilización, tanto para una re-orientación hacia la
Panamá, pero con tres veces su longitud. Su construcción demanda- industria, pero fundamentalmente la expansión de políticas económi-
ría inversiones por U$S 50 mil millones, se finalizaría en el año 2020, cas que posibiliten la redistribución del ingreso, y estimulen aún más
y la firma obtendría una concesión del canal por 100 años. Durante un crecimiento basado en el consumo popular. Lo detallado hasta
mayo de ese mismo año, China y Brasil sellaron un acuerdo median- aquí establece la posibilidad de coexistencia armónica del capital y el
te el cual el primer país financiará al segundo la construcción de un trabajo, de sectores dominantes y subalternos.
ferrocarril que unirá la costa atlántica de Brasil con la costa pacífica Pero otros pilares del “modelo” son el apuntar no sólo al crecimien-
de Perú, para facilitar así la logística de traslado a China de los pro- to de la industria, sino también a que la economía local incremente su
ductos primarios y abaratar sus costos. participación en las actividades de mayor contenido tecnológico de las
Es a la conjunción de una retórica china de presentarse como un cadenas de valor globales, a lo que se denomina “ascenso industrial”.
país “simétrico” con los latinoamericanos o del “Sur global”, pero ejer- También son relevantes en la retórica del modelo la soberanía sobre
cer estas formas de coacción y coerción, con la construcción de un dis- los recursos estratégicos y una mayor integración con los países de
curso sobre el desarrollo en los países de la región de mayor soberanía la región. Analizaremos entonces si la expansión de los vínculos con
y empoderamiento de sectores subalternos, con una absoluta sumisión la RPCh es consecuente o no con esta perspectiva sobre el desarrollo.
a otra nueva gran potencia y avalando el incremento de la extracción Hacia 1990 China resultaba el catorceavo destino de las exporta-
de los recursos, a lo que denominamos Consenso de Beijing. Se trata ciones argentinas, y el vigésimo segundo origen de importaciones.
de relaciones que jamás van a reproducir de manera idéntica las otrora Hacia el 2013 China se consolidó como el segundo destino de ex-
mantenidas con el imperio británico o Estados Unidos, sino un nuevo portaciones y origen de importaciones que resultan de un 7,19% y
tipo de dependencia sobre la base de las asimetrías entre los países y 15,34% respectivamente.
que exprime a los sectores subalternos de la periferia. Si bien entre 2001 y 2007, la Argentina acumuló un superávit co-
mercial de más de USD 5.800 millones, entre 2008 y 2014 el déficit co-
Los vínculos con la Argentina mercial crece continuamente acumulando unos USD 24.871 millones.
Las exportaciones argentinas se encuentran concentradas en muy
Luego de que la Argentina experimentase uno de sus ciclos rece- pocos productos de reducido valor agregado. Entre 2003 y 2013 casi
sivos y crisis económicas más fuertes de su historia, con el inicio del un 85% se redujo a tres productos: porotos de soja (55,46%), aceite de
gobierno de Néstor Kirchner y la continuidad de Cristina Fernández, soja (19,27%) y petróleo crudo (10,04%). En la actualidad un 96% de
sobre la base del crecimiento económico, la recuperación del sala- la canasta exportadora argentina a China se compone de Productos
rio real promedio –y en relación con los pisos de 2001– durante los Primarios o MBRN, mientras que, por el contrario, las importaciones
primeros años, se construyó también una retórica sobre el desarro- de aquel país se encuentran diversificadas en varias manufacturas de
llo económico y social, en la cual se le da especial relevancia a la bajo, medio y alto contenido tecnológico, en muchos casos desplazando
distribución equitativa de los frutos del crecimiento económico, y a la generación de empleo local. Por estos motivos podemos afirmar que
ello se lo ha denominado el “modelo de crecimiento con inclusión el tipo de vínculo comercial de la Argentina con China reorienta los
social”. Si (de)construimos los pilares retóricos sobre los cuales se factores de producción hacia actividades de menor contenido de valor
erige este “modelo”, nos encontraremos –en primer lugar– que se le agregado y generación de empleos, re-primarizando su economía.
brinda especial relevancia a que las tasas de crecimiento económico Otro elemento que contribuye a la reprimarización de la economía
sean elevadas sobre la base de una alta participación de los salarios local es la desintegración comercial de las cadenas productivas del
en la torta global de ingresos. De esta manera, el crecimiento resul-
Cono Sur. Durante las décadas de 1990 y 2000, el flujo de importa-
tará “tirado” por el consumo interno de los trabajadores asalariados. ciones chinas de manufacturas desplazó en los países de la región
Para ello se requieren elevadas tasas de crecimiento de la actividad a Estados Unidos y países de la UE como socios comerciales. Sin

88 89

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 88-89 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... El ascenso de la República Popular de China...

embargo, desde inicios de la segunda década del siglo XXI se verifica entre ambas naciones. Los acuerdos firmados aportan, como novedad
que la Argentina y Brasil reducen sus participaciones mutuas en sus a lo comercial, la posible expansión de la canasta exportadora Argen-
mercados de Manufacturas de Mediano Contenido Tecnológico (lo tina a China de trigo, girasol, carne con hueso (Argentina ya exporta
cual incluye las autopartes), y se desplazaron del MERCOSUR mu- al país oriental carne congelada sin hueso), pero manteniendo un per-
tuamente por China. Tanto Brasil como Argentina también perdieron fil primario a pesar de una mayor diversificación. China expone esto
mercado para varias manufacturas de bajo, medio y alto contenido como el otorgamiento de un privilegio a la Argentina, pero se trata de
tecnológico frente a China en los mercados de Uruguay, Paraguay, productos primarios que demandará de todas formas, mientras tanto
Chile y Bolivia. Una mirada acrítica del vínculo comercial con China, obtiene así prerrogativas para el desembarco de empresas provenien-
no es consecuente con un crecimiento “tirado por la industria y la tes de China para realizar obras de infraestructura en la Argentina o
generación de empleos”, como reza el “modelo de crecimiento con in- abastecer al país de productos industriales que se producen o pueden
clusión social”, ya que justamente son los impulsores de los proyectos producir localmente.
industrialistas en la Argentina y Brasil los grandes “perdedores” de la
expansión de los vínculos comerciales con China. Algunas reflexiones finales
Como en el resto de la región, la principal área de inversiones
En este artículo entre otras cosas pretendíamos exponer breve-
chinas en la Argentina es el sector hidrocarburífero. Se destaca que
mente lo que presentamos como un nuevo contexto internacional, de
en 2010, el consorcio entre la China National Offshore Oil Company
tensiones sobre la primacía hegemónica de Estados Unidos que es de-
(CNOOC) y la familia Bulgheroni adquirieron el 40% de Panamerican
safiado por el incremento de poder financiero, productivo, tecnológico
Energy, que explota Cerro Dragón –el principal yacimiento del país–,
y hasta militar de la RPCh. Más allá de posibles divergencias de las
y la adquisición en el mismo año de Occidental Argentina por parte de
lecturas sobre la hipótesis de contexto de disputa por la hegemonía, a
SINOPEC, haciéndose de 23 concesiones. Esta última empresa es la
través de la discusión sobre algunos aspectos del nuevo rol global que
cuarta firma de mayor facturación global del planeta y recientemente
juega China, podemos observar que continuar caracterizando a este
se anunció su asociación con YPF para la explotación de Vaca Muer-
país como del “Sur global”, resulta un eufemismo. Por consiguiente
ta. Conjuntamente la producción de SINOPEC y CNOOC supera a la
–y a diferencia de lo planteado por la mayoría de los gobiernos de la
de la parcialmente estatizada YPF. Parece importante observar que
región–, China ejerce un poder coactivo y hasta coercitivo a partir de
si bien durante 2013 Argentina disminuyó sus exportaciones totales
sus asimetrías de poder con cada país de América Latina. El mante-
de petróleo, las dirigidas a China aumentaron. Esto no solo es con-
nimiento de negociaciones de índole bilateral, es uno de los principa-
tradictorio con una retórica sobre la soberanía hidrocarburífera, sino
les elementos que le permiten a este país obtener ventajas de cada
también con las metas de auto-abastecimiento energético.
uno de los de Latinoamérica, y así no solo redefinir (o profundizar)
La compra del 51% de la comercializadora de granos NIDERA por
un perfil productivo local primario-extractivo, sino también el espacio
parte de la estatal China COFCO implica que este país –quien es el
territorial a partir de una infraestructura que facilita la extracción, y
principal importador mundial– controle uno de los oferentes más re-
por ende, no contribuye a cerrar las venas de América Latina, sino a
levantes, y que pueda presionar a la baja del precio, dificultando la
abrirlas aún más.
apropiación de una mayor proporción de la renta diferencial prove-
Planteamos por último, entonces, que el desafío para los pro-
niente de esta actividad, lo cual había sido una de las principales
yectos políticos construidos desde las bases y por los sectores po-
banderas del “modelo de crecimiento con inclusión social”.
pulares en América Latina es superar la tentación de que un es-
En cuanto a proyectos de infraestructura, el proyecto de mayor
cenario de declive norteamericano y empoderamiento de China en
relevancia en el país resulta el financiamiento de la modernización
un orden global no representa una oportunidad mientras el mismo
del Ferrocarril Belgrano Cargas, que curiosamente recorre el 70% del
continúe siendo opresivo sobre los sectores populares y continúe
territorio en el cual se siembra y cosecha soja y puede también aba-
saqueando la naturaleza.
ratar los costos de transporte de varios minerales.
Las visitas del Presidente Xi Jinping a la Argentina en 2014 y de
Cristina Fernández a China en 2015 elevaron el rango de la relación

90 91

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 90-91 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder...

Bibliografía

¿El desarrollo en cuestión?


Bolinaga, L. y Slipak, A. (2014). “Límites teóricos y fácticos a la categoría de coope-
ración sur-sur para analizar la vinculación comercial entre China y Argentina (1990-
2013)”, FLACSO-ISA Joint International Conference. Global and Regional Powers in a

Coordenadas del debate


Changing World.
Bruckmann, M. (2010). Recuperando el espírituo de Bandung: China y la integra-
ción latinoamericana. Comunicacao&Política. V.29, N°22, pp.125-158. Mayo-Agosto.
Bregolat, E. (2011). La segunda revolución china. Caves para entenderá país más
importante de siglo XXI. Buenos Aires. Capital Intelectual.
EIA (2014). “Analysis - China”. Disponible en: http://www.eia.gov/countries/
latinoamericano1
Maristella Svampa
analysisbriefs/China/china.pdf
Ellis, E. (2014). Los negocios detrás del Canal. Confidencial. Recuperado de: http://
www.confidencial.com.ni/articulo/20434/los-negocios-detras-del-canal
Jaque al Neoliberalismo (2012, 10 de mayo). Theotonio Dos Santos: “El capitalismo
se aproxima a una crisis ideológica”. Recuperado de: http://mamvas.blogspot.com.
ar/2012/05/theotonio-dos-santos-el-capitalismo-se.html
Oviedo, E. (2006). “Economía de Mercado relación estratégica con China. Análisis
preliminar tras la visita de Hu Jintao a la Argentina”. Revista Studia Poiticae. Facultad
de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba,
Córdoba, Argentina. N°9.
People Daily (2013, 6 de Marzo). China segundo país con mayor cantidad de mul-
timillonarios según Forbes. People Daily. Recuperado de: http://spanish.peopledaily.
com.cn/31621/8155302.html
Slipak, A. (2012b). “Un análisis de las consecuencias socio-económicas para la Ar-
gentina de sus relaciones con China. Las contradicciones del modelo y la reprimariza-
ción de la economía”, V Jornadas de Economía Crítica, Buenos Aires, agosto.
________ (2014a). “Un análisis del ascenso de China y sus vínculos con América
Latina a la Luz de la Teoría de la Dependencia”, Revista Realidad Económica, Número
282, febrero/marzo.
________ (2014b). “América Latina y China: ¿Cooperación Sur-Sur o << Consenso de
Beijing >> ?”, Revista Nueva Sociedad, Número 250, marzo/abril. El escenario latinoamericano
Svampa, M. (2012). “Pensar el Desarrollo desde América Latina” en Massuh, Ga-
briela (edit). Renunciar al Bien Común: extractivismo y (pos)desarrollo en América Lati- En América Latina existe una importante tradición de pensamiento
na. Buenos Aires, Mardulce. crítico que extrae sus tópicos, su talante teórico, su potencia, de los
_________ (2013). “Consenso de los commodities y lenguajes de valoración en Améri-
ca Latina”. Nueva Sociedad, N° 244, Buenos Aires, marzo-abril 2013.
conflictos sociales y políticos de su tiempo, de las formas que asu-
Svampa, M. y A. Slipak (2015). “China en América Latina: Del Consenso de los men las desigualdades sociales, raciales, territoriales y de género en
Commodities al Consenso de Beijing”, mímeo. nuestras sociedades; en fin, del análisis de la dinámica propia de
Urgente24 (2015, 19 de mayo). “Dilma aceptó y China construirá un tren del At- acumulación del capital en la periferia. Ideas-fuerza como aquellas de
lántico al Pacífico”. Recuperado de: https://mail.google.com/mail/u/0/#search/
Dependencia y Revolución, Democracia y Derechos Humanos, Desco-
brasil/14d6db5ceacafbd0
Zibechi, R. (2014, 28 de Noviembre). China y Rusia las locomotoras del nuevo or- lonización y Plurinacionalidad, son algunas de ellas.
den mundial. América Latina en Movimiento. Recuperado de: http://alainet.org/es/ En la actualidad, uno de los temas que atraviesa los debates latinoa-
active/79077 mericanos se vincula con las dinámicas de acumulación y los mode-
Fuentes de datos estadísticos utilizadas los de desarrollo vigentes. Categorías críticas como las Extractivismo o
Fortune Global 500: http://fortune.com/global500/
TradeMap: http://www.trademap.org/Index.aspx
UNCTAD: Statistics y World Investment Report: http://unctad.org/en/Pages/Sta- 1 Una primera versión de este articulo fue publicada en: Saltar la barrera.
tistics.aspx Crisis socio-ambiental, resistencias populares y construcción de alternativas
World Bank: World Bank’s Open Data: http://datacatalog.worldbank.org/ latinoamericanas al neoliberalismo, Francisco Rivera y Andrea Bazzi,
coordinadores, Santiago de Chile, 2014.

92 93

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 92-93 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... ¿¿¿El desarrollo en cuestión? Coordenadas del debate...

Neoextractivismo, y otras de tipo propositivo como Buen Vivir, Bienes cuarto lugar, el neoextractivismo presenta una determinada dinámi-
Comunes, Derechos de la Naturaleza, Posextractivismo, etc., atravie- ca territorial cuya tendencia es la ocupación intensiva del territorio,
san los debates y las luchas sociales, al tiempo que van generando una a través de formas ligadas al monocultivo o monoproducción, en-
nueva gramática política, que cuestiona la sustentabilidad de los ac- tre cuyas consecuencias se halla el desplazamiento de otras formas
tuales modelos de desarrollo y plantea otras relaciones entre sociedad, de producción (propias de las economías locales y/o regionales). El
economía y naturaleza. Estas discusiones tuvieron origen principal- avance sobre el territorio combina –en gran parte de los casos– la
mente en Ecuador y Bolivia, países donde las movilizaciones sociales dinámica del enclave o de la fragmentación territorial (escasa pro-
antineoliberales de fines del siglo XX y principios del XXI fueron acom- ducción de encadenamientos endógenos relevantes, que favorezcan
pañadas no sólo por la emergencia de nuevos gobiernos (progresistas un modelo de integración territorial y regional), con la dinámica del
o populares), sino también por procesos constituyentes cuyo objetivo desplazamiento (dislocación de las economías locales tradicionales y
explícito fue el de repensar o refundar el pacto social. Fue en ese mo- expulsión de poblaciones), lo cual tiende a colocar a las grandes em-
mento de apertura radical donde nociones como Estado Plurinacional, presas, que poseen una proyección global, en el rol de actor social
Derechos de la Naturaleza y Buen Vivir dejaron de ser conceptos aso- total en el marco de las sociedades locales.
ciados exclusivamente a corrientes teóricas e ingresaron al campo de la Definido de este modo, el neoextractivismo abarca algo más que
disputa política. Sin embargo, con el correr de los años esta disputa se las actividades consideradas tradicionalmente como extractivas.
fue complejizando. Así, al calor de los conflictos territoriales y socioam- Además de la megaminería a cielo abierto, la expansión de la fron-
bientales, en un contexto de apuesta y multiplicación de proyectos de tera petrolera y energética (a través de la explotación de gas y pe-
explotación de recursos naturales para la exportación, fue tomando tróleo no convencional, con la tan cuestionada metodología de la
centralidad la crítica al Extractivismo o Neoextractivismo. fractura hidráulica o fracking), la construcción de grandes represas
Más allá de los matices existentes, el neoextractivismo2 puede ser hidroeléctricas (por lo general, al servicio de la producción extracti-
caracterizado por la presencia de diferentes elementos. En primer lu- va), incluye la expansión de la frontera pesquera y forestal, así como
gar, el neoextractivismo refiere a un patrón de acumulación basado la generalización del modelo de agronegocios (cultivos transgénicos
en la sobre-explotación de recursos naturales, cada vez más escasos como la soja y biocombustibles).
y en gran parte no renovables, así como en la expansión de las fron- Por último, a mi juicio, el extractivismo se inserta en un contexto
teras de explotación hacia territorios antes considerados como impro- de cambio de época que marca el pasaje a un escenario político-eco-
ductivos. En segundo lugar, el neoextractivismo se caracteriza por la nómico en el cual las dos notas mayores son: por un lado, el Con-
exportación de bienes primarios a gran escala, entre ellos, hidrocar- senso de los Commodities, basado en la exportación a gran escala
buros (gas y petróleo), metales y minerales (cobre, oro, plata, estaño, de bienes primarios; y por otro lado, la actualización de la matriz
bauxita, zinc, entre otros), productos agrarios (maíz, soja y trigo) y nacional-popular. Veamos en primer lugar lo que he venido definien-
biocombustibles. En tercer lugar, otra característica es la gran escala do como Consenso de los Commodites.
de los emprendimientos, la cual nos advierte también sobre la enver- A diferencia de los años noventa, las economías latinoamericanas
gadura de las inversiones, pues se trata de megaemprendimientos, han sido enormemente favorecidas por los altos precios internaciona-
capital-intensivos y no trabajo-intensivos, así como del carácter de les de los productos primarios (commodities), lo cual se vio reflejado
los actores intervinientes –en general, de grandes corporaciones–. En en las balanzas comerciales y el superávit fiscal. El hecho no puede
ser desestimado, muy especialmente luego del largo período de estan-
2 Gudynas establece la diferencia entre neoextractivismo progresista y los camiento y regresión económica de las últimas décadas. En esta nue-
extractivismos tradicionales (2009). En mi opinión, prefiero utilizar el concepto
va coyuntura favorable de crecimiento económico (al menos, hasta
de neoextractivismo de modo genérico (la gran escala, la sobreexplotación,
la exportación, la tendencia al monocultivo o monoproducción, entre otros), antes de la actual crisis financiera mundial), los gobiernos latinoa-
e incorporar otros elementos de análisis político para caracterizar a los mericanos tendieron a subrayar las ventajas comparativas del boom
gobiernos progresistas (Svampa, 2015). Además de los textos sin duda de los commodities, negando o minimizando las nuevas desigualda-
fundamentales de Gudynas, para el tema del extractivismo, véase Acosta des y asimetrías ambientales, económicas, sociales, que traía apare-
(2011), Machado Araoz (2014), Dávalos (2012), Svampa (2011 y 2013),
Zibecchi (2012), entre otros autores. jada dicha división internacional y territorial del trabajo basada en

94 95

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 94-95 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... ¿¿¿El desarrollo en cuestión? Coordenadas del debate...

la exportación de materias primas a gran escala. En esa línea, todos y Portantiero5 respecto de la alternativa populista y su inflexión en
los gobiernos latinoamericanos, más allá del signo ideológico, habili- América Latina. Para estos autores, el doble proceso que propone el
taron el retorno en fuerza de una visión productivista del Desarrollo, populismo (constitución del pueblo y construcción de un orden estatal)
y con ello, apuntaron a negar o escamotear las discusiones de fondo requiere la inclusión de tres niveles de análisis: el de las demandas y
acerca de las implicancias (impactos, consecuencias, daños) en tor- tradiciones nacional-populares, el del populismo como movimiento de
no a los diferentes modelos, minimizando los cuestionamientos y las nacionalización y ciudadanización de las masas, y el populismo como
crecientes protestas. forma particular del compromiso estatal.6
En términos de consecuencias, el Consenso de los Commodities En este marco, me interesa hacer énfasis en la tradición nacional-
fue caracterizándose por una dinámica compleja, vertiginosa y de ca- popular a la cual defino como una matriz político-ideológica que
rácter recursivo, que debe ser leída desde una perspectiva múltiple. se inserta en la “memoria mediana” (las experiencias populistas de
Así, desde el punto de vista económico, esto se ha ido traduciendo por los años 30, 40 y 50) y tiende a sostenerse sobre el triple eje de la
un proceso de reprimarización de la economía, visible en la reorien- afirmación de la nación, el estado redistributivo y conciliador, el li-
tación hacia actividades primario extractivas con escaso valor agre- derazgo carismático y las masas organizadas –el pueblo–. Asimismo,
gado. Dicho “efecto de reprimarización” se ve agravado por el ingreso si bien en términos generales la dinámica de lo nacional-popular se
de China, potencia que de modo acelerado va imponiéndose como instala en la tensión entre un proyecto nacionalista revolucionario
socio desigual, no sólo en nuestro país, sino en toda la región latinoa- conducido por el pueblo junto a su líder, y el proyecto de la partici-
mericana. Así, entre 1990 y 2008 el comercio exterior de China con pación controlada bajo la dirección del líder y el tutelaje estatal, es
América Latina creció 64 veces y, en ese incremento, las exportacio- ésta última la forma histórica que suele adoptar lo nacional-popular
nes lo hicieron 36 veces y las importaciones 127. China se convirtió en los diferentes casos latinoamericanos.
en el primer destino para las exportaciones de Chile y Brasil, el se- Ahora bien, desde mi perspectiva, una parte importante de los
gundo destino para la Argentina, Perú, Colombia y Cuba, y el tercero gobiernos latinoamericanos considerados como “progresistas” o
para México, Uruguay y Venezuela3. Desde el punto de vista social, “populares” presentan rasgos populistas. Dichos gobiernos vienen
el Consenso de los Commodities (o de las materias primas) conlleva afianzando una dinámica populista asentada en fuertes liderazgos
la profundización de la dinámica de desposesión –según la expresión personalistas, en la subordinación de las organizaciones sociales y
popularizada por el geógrafo D. Harvey (2004)–; esto es, el despojo y políticas a dicho liderazgo, en el reforzamiento de las capacidades del
concentración de bienes, tierras, recursos y territorios que tiene como Estado (respecto de la época neoliberal), asociado al fortalecimiento
actores principales a las grandes corporaciones, en una alianza multies- fiscal, la política de gasto social (políticas sociales o bonos dirigidos
calar con los diferentes gobiernos (nacionales, provinciales, locales). No hacia los sectores más vulnerables) y el subsidio a los servicios. Por
es casual que la literatura crítica de América Latina considere que estos
condiciones de posibilidad de un cambio histórico, a través de un proceso de
procesos apuntan a la consolidación del neoextractivismo desarrollista. construcción de hegemonía (Véase Gramsci, 1971; Portantiero, 1991).
En segundo lugar, otro de los grandes temas de debate de la últi-
5 De Ipola, E. y Portantiero, J.C. (1994). “Lo nacional-popular y los
ma década ha sido la reactualización de la matriz nacional-popular, la nacionalismos realmente existentes”, en Vilas, C. (comp.) La democratización
cual cuenta con una larga historia en América Latina. Recordemos que fundamental. El populismo en América Latina. México, Consejo nacional para
lo “nacional-popular” es una categoría que remite a elaboraciones de la cultura y las artes. Publicado originariamente en 1986.
A. Gramsci4. En mi análisis, retomo en parte los aportes de De Ipola 6 Los autores analizan los últimos dos niveles. Desde nuestra perspectiva
es necesario incluir el primer nivel de análisis, el de la tradición nacional-
3 Ver Rodríguez, José Luis (2014). “Coyuntura económica y social en América popular y sus sucesivas configuraciones. Por ello utilizamos aquí el concepto
Latina y El Caribe” (“The Economic and Social Conjuncture in Latin America de “matriz” (Svampa, 2010), que definimos como “aquellas líneas directrices
and the Caribbean”), La Jiribilla, no. 664. www.lajiribilla.cu/articulo/6830/ que organizan el modo de pensar la política y el poder, así como la concepción
coyuntura-economica-y-social-de-america-latina-y-el-caribe; y Slipak, Ariel del cambio social”. La matriz nacional-popular es una de las que recorre
(2014). “América Latina y China: ¿cooperación sur-sur o consenso de Beijing?”, el campo de las organizaciones populares en América Latina. Si bien cada
NUEVA SOCIEDAD; Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 p. 102-113. matriz político-ideológica posee una configuración determinada, los diferentes
4 La categoría aparece en los Cuadernos de la Cárcel, definida como “voluntad contextos nacionales así como las tensiones internas las van dotando, para
colectiva” y asociada a la “reforma intelectual y moral”, ambas vistas como cada caso, de un dinamismo y una historicidad particulares.

96 97

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 96-97 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... ¿¿¿El desarrollo en cuestión? Coordenadas del debate...

último, un elemento central es la presencia de una narrativa indus- realizados por la CEPAL en 20127 estiman que un total del 19% de la
trialista que enfatiza la existencia de un “proyecto nacional” (y, según población latinoamericana estaría recibiendo bonos o planes sociales
los casos, también latinoamericano), al tiempo que monopoliza y exa- por parte del Estado, lo cual habla a todas luces de la consolidación
cerba el espacio de la división (nosotros/ellos). de un modelo de ciudadanía asistida.
Es posible entonces establecer las diferencias entre populismos de
clases populares o populismo plebeyo, y populismos de clases medias Indagando la idea de Desarrollo
(Svampa, 2013). Así, por ejemplo, los gobiernos de Venezuela y Boli-
Para entender lo que designo como neoextractivismo desarrollista,
via pueden ser considerados como populismos plebeyos pues, con sus
es necesario detenerse en la categoría de Desarrollo, uno de los pila-
limitaciones, apuntaron al empoderamiento de los sectores subalter-
res del pensamiento latinoamericano. Para la CEPAL, lejos de ser una
nos y la redistribución del poder social. En cambio, en el populismo
cuestión de tiempo –como proponían ciertas visiones etapistas–, a la
que encontramos en la Argentina o en Ecuador se destaca mucho
Rostow, la problemática del desarrollo estaba ligada a la estructura
más la vocación estelar de las clases medias y su empoderamiento
económica y a la división internacional del trabajo. Por ende, Amé-
político-social, que apunta a monopolizar el lenguaje del progresismo
rica Latina debía rechazar las fórmulas de la economía clásica que
en nombre de las clases populares. Por otro lado, en países como
condenaban al subcontinente a la especialización económica por país
Bolivia y Venezuela, la polarización está ligada a políticas de gobierno
(las “ventajas comparativas” de la producción primario-exportadora),
que apuntan a un cambio en el equilibrio de las fuerzas sociales, don-
para forjar un camino “propio” hacia la industrialización. El “desarro-
de las clases populares tienen un fuerte protagonismo.
llismo” fue la resultante de esta propuesta innovadora, que recorrió
Por último, suele enfatizarse el aumento del gasto social, visible en
intensos debates teóricos (en el que participaron las diferentes co-
las políticas de transferencias monetarias a sectores más vulnerables,
rrientes dependentistas) y fueron conformando un conjunto de ideas
cuya base misma es la renta extractivista (petróleo, gas, minería y
sobre las posibilidades de industrialización en la periferia capitalista.
soja). En primer lugar, como bien sostiene el economista francés Pie-
Sin embargo, en las últimas décadas, el escenario cambió ostensi-
rre Salama (2011 y 2014), cierto es que la recaudación fiscal obtenida
blemente y la crítica al Desarrollo como gran relato homogeneizador,
a través de la exportación de commodities ha permitido realizar una
fue abriendo paso a un nuevo espacio para las críticas políticas y filo-
política social más audaz que en el pasado –según los países–, pero
sóficas. A nivel internacional, la crisis de los lenguajes emancipatorios
también ha hecho posible evitar la reforma fiscal (la mayor parte de
y el colapso de los “socialismos reales”, fue dando paso a la expansión
los países latinoamericanos tienen una estructura tributaria regre-
de un discurso neoliberal que demonizaba la acción del Estado y pro-
siva), lo cual conllevaría otros conflictos de intereses con sectores
ponía reducir su capacidad reguladora a una expresión mínima, per-
económicos poderosos. En segundo lugar, la relación entre renta ex-
mitiendo así la liberación de las fuerzas “benéficas” del mercado. En
tractiva y gasto social es también relativa y depende de los países (por
América Latina, este proceso se fue articulando con el legado de las
ejemplo, sucede en Bolivia, en Ecuador y Venezuela, donde el gasto
dictaduras militares de la década de 1970 y, sobre todo, con los episo-
social depende de la renta extractiva; no así en la Argentina, donde el
dios de hiperinflación de fines de 1980, los cuales terminaron por abrir
gasto social está atado a una estructura tributaria en la cual se des-
las puertas al neoliberalismo bajo gobiernos de signo democrático.
taca el impuesto al consumo y el impuesto a las ganancias sobre el
Asimismo, en las últimas décadas la crisis de la idea de Desarrollo,
salario). De este modo, aunque el planteo progresista sea heterodoxo
en su versión hegemónica, produjo una revisión del paradigma de la
y se aparte del neoliberalismo en cuanto al rol orientador del Estado,
modernización. En esta línea, se destaca la crítica ambientalista que
éste está lejos de cargar de impuestos a los sectores más ricos de la
fue instalándose en la agenda global a partir de la publicación del infor-
sociedad para asegurar la redistribución, y mucho menos de cuestio-
me Meadows sobre “Los límites del crecimiento” (1972), el cual ponía el
nar la hegemonía del capital trasnacional en la economía periférica.
acento en los graves peligros de contaminación y de disponibilidad fu-
Finalmente, cabe consignar que el aumento del gasto social no es
tura de materias primas que afectarían a todo el planeta, de continuar
exclusivo de los llamados gobiernos progresistas ni está atado a po-
líticas populistas; muy por el contrario, es una tendencia general e
7 Los bonos en la mira. Aporte y cargas para las mujeres, Informe anual,
incluye a la casi totalidad de los países latinoamericanos: estudios Observatorio de igualdad de género para América Latina y el Caribe (2012).

98 99

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 98-99 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... ¿¿¿El desarrollo en cuestión? Coordenadas del debate...

con el estilo y ritmo de crecimiento económico, alertando a los países incompleto que adoptó este modelo, la visión desarrollista clásica está
del sur, al plantear que el modelo de desarrollo industrial propio de los muy lejos del giro actual, puesto que en el contexto de la nueva fase
países del norte estaba lejos de ser universalizable (Mealla, 2006). de la globalización asimétrica, la idea de desarrollo aparece ligada
El cuestionamiento a la visión productivista (la identificación al paradigma extractivista, el cual fue muy cuestionado por los
entre desarrollo y crecimiento económico), planteó la necesidad de desarrollistas de antaño, al tiempo que ha incorporado nociones
nuevas elaboraciones que se irían afianzando en los años noventa. engañosas tales como desarrollo sustentable (en su sentido débil),
Una de ellas es la categoría de “desarrollo sustentable”, introducida responsabilidad social empresarial (RSE) y gobernanza (Svampa,
en la agenda internacional a partir de la publicación del documento 2008; Svampa y Antonelli, 2009).
“Nuestro futuro en común” en 1987, y luego de la Cumbre de Río de En suma, la idea hegemónica de desarrollo –que hoy se difunde
Janeiro, en 1992. Más allá de su evidente complejidad, cabe desta- poco– es el producto de la convergencia entre un paradigma extracti-
car dos sentidos bien diferenciados: de un lado, un sentido fuerte vista, asociado a la reprimarización y comoditización de la economía;
que considera el crecimiento como un medio y no como un fin en y una visión neoliberal, cuyo rasgo saliente continúa siendo el pro-
sí mismo y, por ende, subraya el compromiso con las generaciones ductivismo y la competitividad a ultranza, apenas rejuvenecidos por
presentes y futuras, así como el respeto por la integridad de los sis- la utilización siempre oportuna y lábil de ciertas categorías globales
temas naturales que permiten la vida en el planeta (ecología política, (desarrollo sustentable, RSE, gobernanza). Dicha convergencia es la
economía ecológica, ecología profunda, entre otras). Del otro lado, que hemos dado en llamar neoextractivismo desarrollista, a fin de
un sentido débil que considera la posibilidad de un estilo de desa- caracterizar la actual etapa argentina y latinoamericana.
rrollo sustentable a partir del avance y uso eficiente de las tecnolo-
gías. Así, mientras que el sentido fuerte es sostenido por diferentes Naturaleza y Desarrollo
organizaciones sociales y sectores ambientalistas, el sentido débil
En este apartado, me interesa subrayar cuál es la visión de la natu-
recorre más bien la retórica de las corporaciones y de los elencos
raleza que subyace a la actual consolidación del modelo extractivista;
gubernamentales de los más variados gobiernos.
cuestión que, creemos, se halla vinculada al orden de las narrativas e
Otra es la noción de “desarrollo humano”, vinculada al Programa
imaginarios. Al hablar de imaginarios o narrativas, estamos aludien-
de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) e inspirada en lecturas
do a la construcción de un relato unificador, que reposa sobre ciertas
de orden filosófico, como las de Amartya Senn, en las cuáles éste es
marcas identitarias, mitos de origen, que van moldeando las repre-
asociado a las ideas de equidad y libertad. Sin constituir una propues-
sentaciones colectivas acerca del presente y del futuro. La categoría
ta alternativa a la visión economicista sostenida por el neoliberalismo
de narrativa ha sido definida por Koselleck (1993) como la dimensión
reinante, la noción de desarrollo humano ha servido para complejizar
específicamente temporal mediante la cual los actores asignan senti-
la categoría al incorporar otros indicadores, además de los económicos,
dos a la vida, individual y colectiva, eslabonando el tiempo como hilo
referidos a la educación, la salud, el género, entre otros (Unceta, 2009).
articulador de la narración8.
En consecuencia, hacia los años noventa el Desarrollo como es-
Distintos autores han subrayado el carácter antropocéntrico de la
quema ordenador y promesa emancipatoria, desapareció transitoria-
visión dominante sobre la naturaleza, que se apoya sobre la idea oc-
mente de la agenda política y académica, tanto en América Latina
cidental de que ésta es una “canasta de recursos” y a la vez un “capi-
como en otras latitudes. Sin embargo, el eclipse de la categoría de
tal” (Gudynas, 2002). Ahora bien, en América Latina esta idea se ha
desarrollo fue fugaz, puesto que hoy asistimos a su retorno en fuerza
visto potenciada por la creencia de que el continente es el locus por
a la agenda aunque, claro está, el sentido que adopta no puede ser
excelencia de los grandes recursos naturales. En otras palabras, his-
homologado al de otras épocas. Ciertamente, el desarrollismo como
tóricamente la “ventaja comparativa” de la región se halla vinculada a
“ideología” y, a la vez, como “modelo económico”, tuvo diferentes va-
la capacidad para exportar Naturaleza (Coronil, 2002).
riantes entre los años 50 y fines de los 80 (modelo populista; modelo
Dicha idea-fuerza es potenciada por diferentes elementos que pro-
nacional-desarrollista); pero en aquel período aludía al afianzamiento
vienen tanto de la memoria larga (los diferentes ciclos económicos)
de una orientación industrial-productivista, con una intervención del
Estado como actor protagónico. En este sentido, más allá del carácter 8 En cuanto a la noción de imaginarios sociales, véase Baczko (1993).

100 101

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 100-101 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... ¿¿¿El desarrollo en cuestión? Coordenadas del debate...

como de la memoria corta (la crisis de la década de 1990). Cierta- paradigma extractivista y empobrecimiento de las poblaciones, au-
mente, aparece asociada al carácter estratégico que adoptan ciertos mento de las desigualdades, distorsiones del aparato productivo y
recursos naturales no renovables en función de la sucesión de los depredación de los bienes naturales.
diferentes ciclos económicos9. Un ejemplo lo ofrece el actual boom En suma, en el marco de un nuevo ciclo de acumulación, América
minero que alcanza a casi todos los países latinoamericanos. Así, la Latina parece haber retomado este mito fundante y primigenio que, en el
expansión de la minería a gran escala incluye las altas cumbres cor- contexto actual, alimenta nuevamente la ilusión desarrollista expresada
dilleranas, cabeceras de importantes cuencas hídricas, hasta ayer en la idea de que, gracias a las oportunidades económicas actuales (el
intangibles o simplemente inalcanzables, convertidas hoy en el ob- alza de los precios de las materias primas y la creciente demanda, pro-
jetivo de faraónicos proyectos (como el de Pascua Lama, el primer veniente sobre todo desde China), es posible acortar rápidamente la dis-
proyecto binacional del mundo, compartido por Chile y la Argentina, tancia con los países industrializados, a fin de alcanzar aquel desarrollo
en manos de la compañía Barrick Gold; o los proyectos mineros en siempre prometido y nunca realizado de nuestra sociedades.
fase de exploración en la Cordillera del Cóndor, en Ecuador y Perú).
Otro ejemplo por demás emblemático es el “descubrimiento” de las Fases del Consenso de los commodities y conflictos
virtudes del litio: hasta ayer, el Salar de Uyuni era tan sólo un paisaje sobre el desarrollo
primario, que hoy cobra una nueva significación ante el inminente La expansión del neoxtractivismo y el tránsito hacia el Consenso de
agotamiento del petróleo y la necesidad de desarrollar energías sus- los Commodities presenta varios momentos. Ciertamente, su expan-
titutivas (automóviles eléctricos). De este modo, el nuevo paradigma sión no habría sido posible sin lo ocurrido en los años `90 en el marco
biotecnológico termina por resignificar aquellos recursos naturales de la globalización neoliberal, que operó grandes transformaciones en
“no aprovechados” o territorios “improductivos”, insertándolos en un las sociedades y las economías latinoamericanas. A través de profun-
registro de valoración capitalista. das modificaciones del marco institucional, los Estados nacionales
Ahora bien, tal como reflexionaba hace décadas Zavaleta, el mito emergieron como una “entidad responsable de crear el espacio para
del excedente refiere al milagro que “todo latinoamericano espera en la legitimidad de los reguladores no estatales”, tales como el Fondo
su alma”, ligado al súbito descubrimiento material (de un recurso o Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo
bien natural), que genera sin dudas un excedente, pero el excedente (BID), el Banco Mundial (BM) y otras instancias supranacionales (De
como “magia”, “que en la mayor parte de los casos no ha sido utili- Santos, 2007). En este marco, los Estados legislaron en favor de la
zado de manera equilibrada”. En esta línea, resulta legítimo retomar institucionalización de los derechos de las empresas multinacionales,
a Zavaleta para pensar en el actual retorno de este mito primigenio, a través de la creación de una nueva normativa jurídica respecto de la
fundante, de larga duración, el excedente como magia, ligada a la megaminería a cielo abierto, del petróleo, del modelo agrario basado
abundancia de los recursos naturales. en la siembra directa y los transgénicos, entre otras actividades.
El tema, que ha sido desarrollado por varios autores latinoame- Hemos señalado, sin embargo, que hacia el año 2000 América Lati-
ricanos, hoy vuelve a estar en agenda. Unos hablarán entonces de na registró un cambio de época, de la mano de intensas movilizaciones
la “maldición de los recursos”, también asociado a lo que se conoce sociales que conllevaron la desnaturalización y el cuestionamiento del
como la “enfermedad holandesa”. Así, Alberto Acosta reflexiona en Consenso de Washington. Sin embargo, el proceso de transformación
La maldición de la abundancia: “Somos pobres porque somos ricos del Estado, que fue acompañado por una importante narrativa inte-
en recursos naturales”10, escribirá el economista ecuatoriano, quien gracionista (hacia adentro) y latinoamericanista (respecto de la región),
analiza tanto en términos generales como específicos la conexión entre encontró severas limitaciones y crecientes frentes de conflicto.
Por un lado, gracias al boom de los precios internacionales de las
9 Como bien señala Zavaleta (1986), dicha rotación puede ser ilustrada por materias primas, los diferentes gobiernos se encontraron ante una
la historia de la economía peruana, la cual saltó del ciclo de la plata y pasó
sucesivamente por el boom del caucho, el guano, el salitre; en fin, nuevamente,
coyuntura económica sumamente favorable: un nuevo ciclo basado
en el presente, el boom minero. en la exportación masiva de commodities, el cual combinaba alta
10 Acosta, Alberto (2009). La maldición de la abundancia, Ediciones Abya rentabilidad y ventajas económicas comparativas. Por otro lado, más
Yala, Quito, Ecuador. allá de la retórica nacionalista en boga, en el marco del nuevo ciclo,

102 103

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 102-103 18/06/2015 07:50:27 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... ¿¿¿El desarrollo en cuestión? Coordenadas del debate...

el retorno del Estado se fue instalando en un espacio de geometría Así, más allá de las retóricas industrialistas, los cambios económicos
variable donde uno de los elementos claves sería la asociación con en curso se han orientado a profundizar el modelo extractivista en un
los capitales privados multinacionales, cuyo peso en las economías contexto que une reprimarización y alta rentabilidad.
nacionales, lejos de atenuarse, se fue acentuando a medida que se ex- En esta fase, fueron numerosos los conflictos socio-ambientales y
pandían y multiplicaban las actividades extractivas. Un nuevo desa- territoriales que lograron salir del encapsulamiento local y adquirie-
rrollismo, más pragmático y en clave extractivista, no necesariamente ron una visibilidad nacional: desde aquel trance en torno al proyecto
ligado a las formas del estatalismo propio de las décadas de 1950 a de realizar una carretera que atravesara el Tipnis (Bolivia), la cons-
1970, asomaba como rasgo central de la práctica dominante. trucción de la mega-represa de Belo Monte (Brasil), la pueblada de
Este período de auge económico, de reformulación del rol del Famatina y las resistencias contra la megaminería (Argentina), hasta
Estado pero también de no reconocimiento de los conflictos asocia- la suspensión final de la Propuesta de moratoria del Yasuni (Ecua-
dos a la dinámica extractiva, se extiende aproximadamente hasta dor). Lo que resulta claro es que la expansión de la frontera de de-
2010, época en la cual los diferentes gobiernos progresistas, con- rechos (colectivos, territoriales, ambientales), encontró un límite en
solidados en sus respectivos mandatos (muchos de ellos, habiendo la expansión creciente de las fronteras de explotación del capital en
renovado mandatos presidenciales) fueron admitiendo y afirman- busca de bienes, tierras y territorios, y echó por tierra las narrativas
do una matriz explícitamente extractivista, debido a la virulencia emancipatorias que habían levantado fuertes expectativas, sobre todo
que adquirieron ciertos conflictos territoriales y socioambientales. en países como Bolivia y Ecuador.
Más aún, el estallido de la conflictividad ligada a las actividades A estos conflictos de carácter emblemático hay que sumar aquellos
extractivas (megaminería, represas, petróleo, en menor medida, que se producían, en la misma línea, en los países con gobiernos de
agronegocios) pondrían en evidencia tanto las alianzas propias del signo neoliberal o conservador: el conflicto por la mina de Conga, bajo el
desarrollismo hegemónico, las limitaciones impuestas en los pro- gobierno de Ollanta Humala (2012) en Perú, que ha generado 25 muer-
cesos de participación ciudadana y la apertura de escenarios de tos por represión; la oposición al megaproyecto minero La Colosa, en Co-
criminalización del conflicto. lombia; la suspensión del proyecto minero binacional de Pascua-Lama,
Así, una tercera etapa nos interna en un período de blanqueo del promovido por una acción presentada ante la Justicia de Chile, entre
Consenso de los Commodities y de abierta conflictividad en los territo- otros. Así, la actual fase y los niveles de conflictividad ilustran el acopla-
rios extractivos. Época en la cual los gobiernos progresistas redoblan miento entre neoextractivismo desarrollista y neoliberalismo, expresado
la apuesta, a través de la multiplicación de los proyectos extractivos, de manera paradigmática por los casos de Perú, Colombia o México, así
paradójicamente mediante un discurso industrialista: para el caso de como entre neoextractivismo desarrollista y gobiernos progresistas.
Brasil, Plan de Aceleración del Crecimiento, que proyecta la construc- Uno de los elementos presentes en los diferentes gobiernos progresis-
ción de un gran número de represas en la Amazonía; para Bolivia, la tas es la estigmatización de la protesta ambiental y la deriva hacia una
promesa del gran salto Industrial, fórmula lanzada por el vicepresi- lectura conspirativa. En realidad, allí donde hay un conflicto ambiental y
dente boliviano en 2010, que alienta la multiplicación de los proyec- territorial, mediatizado y politizado, que pone de relieve los puntos ciegos
tos extractivos (gas, litio, hierro, agronegocios, entre otros)11; para el de los gobiernos progresistas respecto de la dinámica de desposesión,
caso de Ecuador, reforma de la normativa y avance de la megamine- la reacción suele ser la misma. Sucede desde 2009 en Ecuador, sobre
ría; para Venezuela, Plan Estratégico de producción del petróleo, que todo con la megaminería; en Brasil, a raíz del conflicto suscitado por la
implica un avance de la frontera de explotación en la faja del Orinoco; construcción de de Belo Monte, y en Bolivia referido al TIPNIS. En los
para la Argentina, Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2020, que tres casos, los distintos oficialismos optaron por el lenguaje nacionalista
proyecta el aumento del 60% de la producción de granos, entre otros. y el escamoteo de la cuestión, negando la legitimidad del reclamo y atri-
11 El “gran salto industrial” coloca el acento en una serie de megaproyectos buyéndolo, sea al “ecologismo infantil” (Ecuador), al accionar de ONG
estratégicos, que en realidad están basados en la expansión de las industrias extranjeras (Brasil), o al “ambientalismo colonial” (Bolivia).
extractivas (participación en las primeras etapas de explotación del litio, Aunque sin mayores debates (el término mismo de “neoextractivis-
expansión de la megaminería a cielo abierto, en asociación con grandes mo” se halla fuera del horizonte retórico del oficialismo), algo similar
compañías transnacionales, construcción de grandes represas hidroeléctricas
y carreteras en el marco del IIRSA, entre otros). sucede en la Argentina, donde el progresismo selectivo del gobierno

104 105

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 104-105 18/06/2015 07:50:28 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... ¿¿¿El desarrollo en cuestión? Coordenadas del debate...

se detiene ahí donde la expansión de la frontera agraria, la minera y tradicionales, ligados al clásico modelo nacional-popular o nacional-
la hidrocarburífera pasan a ser política de Estado. Si volvemos, por desarrollista, así como obliga al reconocimiento del ingreso inquietan-
caso, al levantamiento en Famatina, este hecho vinculado a la me- te a una fase de retracción de las fronteras de la democracia.
gaminería tuvo un efecto paradójico: sea por desconocimiento o por
mala fe, lo cierto es que desde las plumas del oficialismo se alentó ***
una lectura que dejaba el conflicto entrampado en los contextos pro-
El cambio de época registrado en los últimos quince años en la re-
vinciales, cuando no en los esquemas binarios con la batalla política
gión, a partir de la desnaturalización de la relación entre globaliza-
que el gobierno kirchnerista libra con el multimedios Clarín. Sin em-
ción y neoliberalismo, fue configurando un escenario conflictivo en
bargo, el posterior realineamiento entre poder político y poder econó-
el cual otras de las notas mayores parecer ser la (re)articulación que
mico terminó por blanquear, esta vez de modo explícito y en la voz de
presenta la tradición nacional-popular con el modelo neoextractivis-
la presidenta Cristina F. de Kirchner, a la megaminería como parte
mo desarrollista. Curiosa paradoja, entonces, que caracteriza una
legítima e integral del proyecto oficialista.
parte importante de la región latinoamericana: la crisis del consenso
Asimismo, estos debates y reposicionamientos respecto de la re-
neoliberal, la relegitimación de los discursos críticos, la emergencia
lación entre Extractivismo, Boom de los Commodities y retorno del
y potenciación de diferentes movimientos sociales. En fin, la reacti-
Populismo, trajeron consigo una nueva fractura al interior del pensa-
vación de la tradición nacional-popular y la presencia de una narra-
miento crítico latinoamericano. Así, a diferencia de los noventa, cuan-
tiva industrialista, se insertan en una nueva fase de acumulación
do el continente aparecía reformateado de manera unidireccional por
del capital, en la cual uno de sus núcleos centrales es la consolida-
el modelo neoliberal, el nuevo siglo viene signado por un conjunto de
ción de modelos extractivistas de desarrollo que son cuestionados
tensiones y contradicciones de difícil procesamiento. El pasaje del
por sectores de la población local que exigen un debate informado
Consenso de Washington al Consenso de los Commodities instala
y democrático acerca de sus consecuencias e impactos territoriales,
nuevas problemáticas y paradojas que tienden a reconfigurar el ho-
ambientales y socio-sanitarios.
rizonte del pensamiento crítico, enfrentándonos a desgarramientos
teóricos y políticos, que van cristalizándose en un haz de posiciones
ideológicas, al parecer cada vez más antagónicas.
Por último, tengamos en cuenta que, en términos latinoamerica-
nos, la primera fase del Consenso de los Commodities se caracterizó
por una suerte de expansión de las fronteras del derecho, visibles en
la constitucionalización de nuevos derechos (individuales y colecti-
vos). La narrativa estatalista coexistía, con sus articulaciones y ten-
siones, con la narrativa indigenista y ecologista, tal como sucedía en
Bolivia y Ecuador. A su vez, esos cambios se tradujeron en la emer- Bibliografía
gencia de un espacio de geometría variable en cuanto al rol del estado
y la ampliación de la participación de lo popular. Sin embargo, a lo Coronil, Fernando (2002). El estado mágico. Disponible en http://www.cholonau-
tas.edu.pe/biblioteca.php
largo de la década y al compás de diferentes conflictos territoriales y Dávalos, Pablo (2013). “Extractivismo y teoría de las instituciones”, en América La-
socio-ambientales y de sus dinámicas recursivas, los gobiernos pro- tina en movimiento, http://alainet.org/active/63014
gresistas terminaron por asumir un discurso beligerantemente desa- Feliz, Mariano (2011). “Neoliberalismo, neodesarrolismos y proyectos crontrahege-
rrollista, en defensa del extractivismo, acompañado de una práctica mónicos en Suramérica”, en Revista Astrolabio, Nueva Época, nro 7, 2011.
criminalizadora y tendencialmente represiva de las luchas socioam- ---------------- (2012). “Proyecto sin clase: crítica al neoestructuralismo cmo funda-
mento del neodesarrollismo”, pp.13-44, en Feliz et all., Más allá del individuo. Clases
bientales, así como por una voluntad explícita de controlar esas for- sociales, trasnformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporá-
mas de participación de lo popular. nea, Buenos Aires, editorial El Colectivo.
En su fase actual el Consenso de los Commodities ilustra la evolu- Gudynas, Eduardo (2004). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. 5a
ción de los gobiernos progresistas hacia modelos de dominación más edición revisada, Editorial Coscoroba, Montevideo-Uruguay, 2004.

106 107

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 106-107 18/06/2015 07:50:28 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder...

----------------- (2009), “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”, en AAVV,


Extractivismo, Política y Sociedad, CAAP, CLAES., Quito.
Harvey, David. (2004), “El nuevo imperialismo: Acumulación por despose-
sión”, Socialist Register, disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
se/20130702120830/harvey.pdf
Machado Aráoz, Horacio (2012). Naturaleza mineral. Una ecología política del colo-
nialismo moderno. Tesis para optar por el título de Doctor de Ciencias Humanas, Fa-
cultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina.
------------------------ (2014) Potosí, el Origen. Genealogía de la minería contemporá-
nea, Buenos Aires, Mardulce.
Mealla, Eloy (2006). “El regreso del desarrollo”, en Scannone, J.C. y García, D. Del-
gado, Etica, Desarrollo y Región, Buenos Aires, Grupo Farrel, Ciccus.
Rodríguez, José Luis (2014). “Coyuntura económica y social en América Latina y El
Caribe” (“The Economic and Social Conjuncture in Latin America and the Caribbean”),
La Jiribilla, no. 664. www.lajiribilla.cu/articulo/6830/coyuntura-economica-y-social-
de-america-latina-y-el-caribe
Sousa Santos, B. (2007). Más allá de la gobernanza neoliberal: El Foro Social Mun-
dial como legalidad y política cosmopolitas subalternas. En Santos y Garavito (Eds), en:
“El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita”; Mexico;
Anthropos.
Salama P. (2011). “China-Brasil: industrialización y ‘desindustrialización tempra-
na’” Open Journal Sistem, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://
www.revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/35841/39710
________ (2014). “¿Es posible otro desarrollo en los países emergentes?”, en Nueva
Sociedad, N°250, marzo-abril de 2014, pp. 88-101.
Slipak, Ariel (2014), “América Latina y China: ¿cooperación sur-sur o consenso de
Beijing?”, NUEVA SOCIEDAD; Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 p. 102 – 113.
Svampa, M. (2008), “La disputa por el desarrollo”, en Cambio de Época. Movimientos
sociales y poder político, Siglo XXI-CLACSO, Buenos Aires.
---------------(2010) “Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos contextos
en América Latina”, en OneWorld Perspectives, Workings Papers 01/2010, Universitat
Kassel, www.social-globalization.uni-kassel.de/owp.php,
----------------------(2011) « Modelo de Desarrollo y cuestión ambiental en América La-
tina: categorías y escenarios en disputa », en F. Wanderley (comp.), El desarrollo en
cuestión. Reflexiones desde América Latina, CIDES, OXFAM y Plural, La Paz, 2011.
----------------(2013) “«Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en
América Latina” en Revista Nueva Sociedad No 244, www.nuso.org
-------------------(2013b)“La década kirchnerista: Populismo, clases medias y revolu-
ción pasiva”, in, lasaforum fall 2013 : volume xliv : issue 4.
------------------(2015), Debates Latinoamericanos y escenarios en disputa, Edhasa,
en prensa.
Svampa, Maristella y Antonelli, M. (2009), Minería transnacional, narrativas del de-
sarrollo y resistencias sociales, Ed. Biblos, Buenos Aires.
Svampa, Maristella y Enrique Viale (2014) Maldesarrollo. La Argentina del extracti-
vismo y el despojo, Buenos Aires, Katz ediciones.
Unceta Satrustegui, Koldo (2009). “Desarrollo, Subdesarrollo, maldesarrollo y
postdesarrollo. Una mirada Transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”,
en Carta Latinoamericana, Contribuciones en Desarrollo y Sociedad en América
Latina, Montevideo, Claes, Abril de 2009, n 7.
Zavaleta Mercado, René, (2009). Lo nacional-popular en Bolivia, La Paz, Plural. 1ra
edición, 1986.

108

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 108-109 18/06/2015 07:50:28 a.m.


NUESTRA AMÉRICA,
TERRITORIOS EN
DISPUTA

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 110-111 18/06/2015 07:50:28 a.m.


América Latina, el lugar
de lo posible
Apuntes sobre el proceso de transformaciones que
vive la región en las últimas décadas y los posibles
futuros escenarios

Gerardo Szalkowicz

“Si queremos patria y vida, vámonos por la vía socialista. La vía


capitalista nos lleva directo a la muerte de la patria, a la muerte de
la esperanza, a la muerte de la dignidad, a la muerte de la especie
humana incluso”
Hugo Chávez Frías

Después de la inconclusa ola independentista en las primeras dé-


cadas del siglo XIX y la paulatina reconfiguración de América La-
tina y el Caribe balcanizada en 33 repúblicas –junto a algunas is-
las que aún se mantienen como enclaves coloniales–, la región fue
transitando un derrotero de diversos ciclos hasta llegar al último
tramo del siglo pasado, golpeada por la acumulación de varias de-
rrotas históricas. La última gran batalla por una verdadera eman-
cipación, que tuvo su pico con el auge de luchas en las décadas
de 1960 y 1970, culminó con la victoria de las clases dominantes
que logran implantar –en muchos casos a sangre y fuego– la fase
neoliberal del capitalismo en el continente.

113

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 112-113 18/06/2015 07:50:28 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... América Latina, el lugar de lo posible

A nivel mundial, la implosión del campo socialista y su fracaso principales hechos que fueron marcando su rumbo, para analizar sus
como experiencia histórica, junto a la consagración de Estados Uni- avances y límites. Sobre el final, se plantea una mirada respecto del
dos como superpotencia política, económica, financiera y militar, momento actual, las contradicciones y desafíos, y los posibles próximos
abrieron paso a una dominación cultural que pregonaba el pensa- escenarios a partir de la incógnita sobre el devenir de los gobiernos pro-
miento único y “el fin de la historia” (célebre idea-fuerza de Francis gresistas, lo que de algún modo determinará el futuro mapa geopolítico
Fukuyama que simboliza la época). La isla de Cuba lograba resistir en la región y podría abrir paso a un nuevo ciclo de luchas populares.
como excepción a la regla, o como el único fueguito que el imperio no
lograba apagar aun estando a sólo 90 millas. Hitos que abonaron el terreno para el cambio de rumbo
Menos de 20 años después, promediando la segunda década del El “Caracazo” y el 4F en Venezuela, gérmenes de la nueva etapa
siglo XXI, la foto de Nuestra América nos enseña una mutación con- Pocos análisis fuera de Venezuela otorgan a la rebelión popular del
siderable. Tras un ciclo de potentes levantamientos populares, sobre 27 de febrero de 1989 la relevancia histórica que realmente tuvo. Ese
todo en el Cono Sur, y la irrupción de un variopinto de gobiernos día, el pueblo venezolano “bajó de los cerros” (donde se ubican las
progresistas y de izquierda, se fue dibujando una inédita época de barriadas populares de Caracas) y desató una ola de protestas y sa-
cambios o, más bien, un cambio de época (Rafael Correa dixit) con queos que se multiplicó en varias ciudades del país. Aunque el hecho
importantes conquistas en todos los terrenos, el surgimiento de re- es conocido como “El Caracazo”, en rigor las manifestaciones habían
novadores organismos de integración y la pérdida de hegemonía de comenzado en Guarenas, a unos 15 kilómetros al este de la capital.
la Casa Blanca en su otrora patio trasero, que tuvo como clímax el El estallido social era una contundente respuesta, aunque espontá-
“entierro” al ALCA en 2005 en Mar del Plata. nea y desorganizada, al “paquetazo económico” implementado por el
Se configuró así un escenario regional en el que conviven, a nivel presidente Carlos Andrés Pérez; desahogo que tuvo como chispa des-
gubernamental, tres proyectos políticos (según un clásico esquema, encadenante el aumento del pasaje del transporte público pero que,
algo simplista pero bastante didáctico). El proyecto bolivariano, enar- sobre todo, desnudaba el colapso de un modelo económico que había
bolado por Venezuela y Bolivia (junto a Cuba) y apoyado en la Alianza arrojado a la pobreza a cerca del 80% de la población.
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que resca- Nunca se determinó la cifra exacta de víctimas que dejó la desco-
ta el ideario latinoamericanista y conserva un potencial horizonte de munal represión policial en aquellas jornadas, pero se calculan cerca
ruptura con el capitalismo; el proyecto de restauración conservadora, de dos mil los manifestantes asesinados, además de miles de heridos.
encabezado por los gobiernos de México y Colombia, que mantienen Lo cierto es que “El Caracazo” significó no sólo un punto de inflexión
línea directa con Washington y a la Alianza del Pacífico como espacio en la historia venezolana sino también el primer grito de rebeldía con-
de reagrupamiento; y un amplio tercer grupo de gobiernos “oscilan- tra el neoliberalismo en la región.
tes”, que algunos denominan neodesarrollistas, con ciertos rasgos y Tres años después, en la madrugada del 4 de febrero de 1992, se
retórica progresista, que propiciaron innegables mejoras sociales pero produjo la insurrección militar impulsada por un grupo de jóvenes ofi-
que proponen como máxima apuesta política sostener una suerte de ciales agrupados en el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-
“capitalismo con rostro humano”. 200), grupo político fundado diez años antes hacia adentro de las fuer-
En este último espacio se destacan los sucesivos gobiernos del Par- zas armadas venezolanas bajo la fuente ideológica del “Árbol de las tres
tido de los Trabajadores (PT) en Brasil, del kirchnerismo en la Argenti- raíces” (Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora).
na, del Frente Amplio en Uruguay, del sandinismo en Nicaragua y del La revuelta fracasó pero el gobierno cometió el error de darle unos
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Sal- minutos de cámara a su líder tras la rendición. En su primera apari-
vador; gobiernos que mantienen una fuerte alianza táctica en diversos ción pública, el entonces teniente coronel Hugo Chávez Frías brindó
ámbitos con los países del ALBA, lo que da pie a ciertos analistas para un mensaje por cadena nacional de apenas 175 palabras y escasos
meter en la misma bolsa a todos los gobiernos posneoliberales. 72 segundos que penetraría en lo más hondo de las entrañas de su
Las siguientes líneas intentarán aportar un pantallazo –inacaba- pueblo. “Compañeros: lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos
do y arbitrario– sobre el recorrido de la etapa que viene transitando planteamos no fueron logrados (...). Ya es tiempo de reflexionar y vendrán
América Latina en las últimas décadas, destacando algunos de los nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia

114 115

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 114-115 18/06/2015 07:50:28 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... América Latina, el lugar de lo posible

un destino mejor (...). Yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsa- primer baldazo de agua fría organizado contra el paradigma neolibe-
bilidad de este movimiento militar bolivariano”. ral. Se convirtió, además, en un laboratorio de transformación polí-
Ver por primera vez a un hombre haciéndose cargo de una derrota tica emancipadora, plena de creatividad, y en referencia indiscutible
desperto gran simpatía en los sectores populares, hastiados de la hipo- para buena parte de las organizaciones sociales de la región que fue-
cresía de la clase política. Aquel “POR AHORA” quedaría retumbando en ron naciendo a fines de siglo pasado.
los poros del inconsciente colectivo. Germinaba así una inédita devoción El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) logró instalar
popular, una irreversible conexión entre pueblo y líder que seis años el debate sobre la necesaria autonomía del movimiento popular y de-
más tarde depositaría a Chávez en el Palacio de Miraflores para empezar sarrolló un inédito proceso de autogobierno, en el que radica quizá
a escribir la primera página de una nueva historia en América Latina. su capital político más significativo. Más allá de cierta limitación a la
hora de articular con otros sectores en lucha y de la baja incidencia
El ¡Ya basta! que retumbó en el mundo en la política nacional, con más de 20 años la experiencia zapatista
El 1º de enero de 1994 entraba en vigencia el NAFTA (Tratado sigue vivita y coleando, haciendo aportes concretos a la idea de prefi-
de Libre Comercio de América del Norte), incorporándose México gurar, aquí y ahora, ese otro mundo posible.
al acuerdo ya implementado por Estados Unidos y Canadá. Era la
entrada al primer mundo y las élites gobernantes brindaban con Los mejores, los únicos, los métodos piqueteros
champagne sin imaginar que desde las recónditas comunidades En la tarde del 20 de junio de 1996, miles de pobladoras y pobla-
chiapanecas les arruinarían la fiesta. dores de las ciudades de Cutral Có y Plaza Huincul, en la sureña
En las primeras horas del día, miles de indígenas mayas se levan- provincia argentina de Neuquén, iniciaban un proceso de protesta sin
taban en armas y tomaban por asalto las siete principales cabeceras precedentes. Expulsados en masa de la vida laboral por las políticas
municipales del estado. Ante la sorpresa del mundo entero, difun- privatizadoras del menemismo, encontraron en el bloqueo de la Ruta
dieron la “Primera Declaración de la Selva Lacandona”, mediante la Nacional 22 la única forma de visibilizar su reclamo por demanda de
cual declaraban la guerra al gobierno de Carlos Salinas de Gortari. trabajo. Se registraba “el primer piquete”. Era el bautismo de fuego de
Allí asumían ser “producto de 500 años de lucha” y entregaron sus un nuevo actor que marcaría la vida política argentina de los próxi-
demandas por “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, mos años: las y los trabajadores desocupados organizados.
independencia, libertad, democracia, justicia y paz”. El alzamiento, Tiempo después, en las periferias de la capital, en las barria-
lejos de ser espontáneo, se había cocinado durante 10 años en el más das populares del conurbano bonaerense, núcleos de militantes
absoluto secreto en las profundidades de la Selva Lacandona. comenzaron a convocar a las y los vecinos y a impulsar los prime-
Después vendrían 12 días de combate en los que murieron dece- ros Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD). Al calor de
nas de indígenas; los acuerdos de San Andrés en 1996 luego incum- las gomas quemadas en la ruta se fue marcando una nueva forma
plidos por el gobierno; la histórica “Marcha del color de la tierra” de hacer política. Posteriormente, algunos partidos de izquierda
de marzo de 2001; la conformación en 2003 de los Caracoles y las también conformaron sus frentes de desocupados y, con la profun-
Juntas de Buen Gobierno; la “Otra Campaña” iniciada en 2005 y dización de la crisis, el fenómeno piquetero se expandió vertigino-
los desencuentros con parte de la izquierda mexicana a partir del samente en todo el país.
rechazo zapatista al candidato de centro-izquierda Andrés Manuel Al tiempo que se habían transformado en el sujeto más dinámico
López Obrador; y grandes períodos de silencio. La última gran de- de la resistencia al neoliberalismo, los movimientos piqueteros cons-
mostración de fuerzas se dio el 21 de diciembre de 2012, cuando se truyeron experiencias de organización comunitaria que, además de
movilizaron unas 40 mil bases zapatistas desmintiendo las campa- ayudar a paliar la situación de miseria generalizada, contribuyeron a
ñas mediáticas que propagaban su extinción. recrear la vapuleada trama social de los sectores populares, recupe-
La irrupción del zapatismo, retomando las históricas tradiciones rando la cultura de la solidaridad y el trabajo a través de la autoges-
de lucha campesina en tierra mexicana, significó un punto de in- tión. El corte de ruta y la asamblea condensan las herramientas or-
flexión trascendental en la vida política latinoamericana. Al margen ganizativas de estas expresiones de base y resultan el rasgo distintivo
de “El Caracazo” (decíamos, de carácter espontáneo), se erigió en el de una nueva generación militante.

116 117

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 116-117 18/06/2015 07:50:28 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... América Latina, el lugar de lo posible

El estallido social del 19 y 20 diciembre de 2001 marcó el punto Estos victoriosos procesos de lucha actuaron como catalizadores de
cúlmine de una crisis de legitimidad inédita del sistema político y el la rabia y la indignación acumuladas en cinco siglos de sometimien-
colapso del neoliberalismo en el país. El repudio generalizado a la feroz tos, saqueos y explotación. Ante el agotamiento del modelo, nació una
represión del 26 de junio de 2002, que dejó en el tendal los asesinatos nueva dinámica política de la que emergió la figura del dirigente co-
de los piqueteros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, obligó a los fu- calero Evo Morales para capitalizar el descontento popular. En 2005,
turos gobiernos a reformular las estrategias frente a la protesta social. las organizaciones que participaron en las protestas apoyaron al can-
Las diversas corrientes y tendencias del movimiento piquetero didato del Movimiento al Socialismo (MAS) y, por primera vez, un líder
transitaron distintos caminos durante los gobiernos kirchneristas. indígena llegó a la presidencia para partir en dos la historia del país.
Su herencia se encuentra hoy desperdigada en múltiples organiza-
ciones, que no lograron escapar a la lógica de fragmentación de la Ecuador, paradigma de la inestabilidad política
izquierda argentina. Así y todo, su aporte de combatividad en las ca- El siguiente dato es todo un síntoma de cómo pegó en Ecuador la
lles y construcción territorial de nuevo tipo, quedó incorporado para implementación del plan neoliberal: entre 1997 y 2005 ninguno de los
siempre en el ADN de la historia de lucha argentina. presidentes constitucionalmente elegidos logró terminar su mandato,
expulsados por la movilización popular.
De las guerras del agua y el gas al Estado Plurinacional El primero en caer fue el excéntrico Abdalá Bucaram, quien debió
Durante las décadas de 1980 y 1990, Bolivia fue otro de los princi- dejar su cargo en febrero de 1997 a sólo seis meses de asumir, luego
pales laboratorios para los experimentos del Fondo Monetario Inter- de que una ola de protestas desencadenara en su destitución en el
nacional (FMI). La élite que gobernaba el país seguía al pie de la letra Congreso por “incapacidad mental para gobernar”, lo que confirmaba
las órdenes del poder trasnacional basadas en el ajuste del gasto pú- que el apodo de “el Loco” le calzaba bastante bien.
blico y las privatizaciones, sepultando a la nación como la más pobre Para 1999 se agudizó la crisis económica reflejada en el colapso del
de Suramérica. sistema bancario con una inflación del 60% y un 62,5% de la población
En septiembre de 1999, por iniciativa del Banco Mundial, el go- en la pobreza. El 9 de marzo, el presidente Jamil Mahuad anunció un
bierno del ex-dictador Hugo Banzer firmó un contrato con la multina- nuevo plan de ajustes que provocó una seguidilla de levantamientos
cional Bechtel para privatizar el servicio de suministro de agua en la protagonizados por sectores indígenas, agrupados principalmente en
ciudad de Cochabamba. La empresa expropió pozos e incrementó las la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
tarifas hasta un 300%, por lo que la población reaccionó indignada Luego de semanas de marchas y bloqueos de los accesos a Qui-
dando inicio a un proceso de movilización conocido como “la Guerra to, el 21 de enero del 2000 miles de indígenas y campesinos to-
del Agua”, que tuvo su punto más alto en las jornadas de abril del maron la sede del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia. Se
2000. Las marchas y bloqueos de rutas paralizaron la ciudad; a pesar sumaron al reclamo un grupo de militares de mediano y bajo rango
de la represión, la presión social logró expulsar del país a la trasna- encabezados por el entonces coronel Lucio Gutiérrez y lograron
cional y consiguió que el gobierno modificara la Ley de Agua. destituir al presidente Mahuad.
Tres años más tarde, en octubre del 2003, el presidente Gonzalo Tras ganar las elecciones, en enero de 2003 Gutiérrez asumió la
Sánchez de Lozada emitió un decreto en el que daba luz verde a la presidencia con apoyo de sectores de izquierda y de Pachakutik, el
exportación de gas natural licuado a Estados Unidos vía puertos de brazo político de la CONAIE, pero a los pocos meses empezó a mostrar
Chile –país que le había arrebatado a Bolivia su salida al mar en la la hilacha: visitó los Estados Unidos y declaró públicamente ser su
Guerra del Pacífico en 1879–, lo que despertó una serie de paros y mejor amigo. Además de su constante obsecuencia con la Casa Blan-
protestas protagonizadas por mineros, campesinos e indígenas que ca, mantuvo a rajatabla la aplicación de las políticas neoliberales.
tuvieron como epicentro la ciudad de El Alto. Ante la falta de volun- El 20 de abril de 2005, tras una serie de protestas espontáneas
tad del gobierno para dialogar, el movimiento popular radicalizó sus en Quito (conocidas como la “rebelión de los forajidos”), Gutiérrez
demandas exigiendo la renuncia del presidente. Después de una feroz evocó al expresidente argentino Fernando de la Rúa y abandonó el
represión que dejó más de 60 manifestantes asesinados, Sánchez de Palacio de Carondelet a bordo de un helicóptero. Por tercera vez en
Lozada renunció y huyó a los Estados Unidos. ocho años, otro mandatario ecuatoriano era derrocado por la presión

118 119

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 118-119 18/06/2015 07:50:28 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... América Latina, el lugar de lo posible

popular en las calles. Aquel día, estaba entre los manifestantes un trascendido desde dentro del propio capitalismo, sino a través del so-
economista guayaquileño llamado Rafael Correa. cialismo, el verdadero socialismo, con igualdad y justicia (...). Ahora,
¿qué socialismo? ¿Cuál de tantos? Pudiéramos pensar incluso que nin-
Los cambios por arriba guno de los que han sido. Aun cuando hay experiencias, hay logros y
avances en muchos casos de socialismo, tendremos que inventárnoslo.
Los distintos levantamientos populares mencionados, a los que Hay que inventar el ‘Socialismo del Siglo XXI’”.
deben sumarse las fuertes luchas de campesinas y campesinos en Luego vendría el desembarco de su mayor apuesta estratégica: la
Paraguay y Colombia, de pobladores en Perú, de mapuches en el sur construcción del Estado Comunal a través de los consejos comunales
chileno y la maduración del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil y comunas, espacios de participación y organización popular en los
como guía y referente de las organizaciones sociales de la región, le que el pueblo se va “empoderando” y avanzando en mecanismos de
marcan un límite a la aplicación de respuestas ortodoxas frente a autogobierno, construyendo la nueva institucionalidad en la transi-
las crisis económicas. Consiguen ponerle freno, sobre todo en buena ción al socialismo. Chávez decía que el proceso comunal es una visita
parte del Cono Sur, a la profundización de las políticas neoliberales. al futuro; y una de sus últimas frases quedó como principal legado
Es la hora del arribo de gobiernos de otro tipo, de líderes que político: “Comuna o nada”.
no vienen de la partidocracia tradicional o que, viniendo de allí, se
desmarcan de su pasado. No se puede comprender la nueva etapa Brasil, Argentina y Uruguay, un rumbo similar
que vendrá sin tener en cuenta los procesos de lucha que la antece- Incluso con sus particularidades y matices, se pueden destacar una
dieron. O más bien: fueron los pueblos resistiendo en las calles los serie de similitudes en los procesos que prosiguieron en Brasil, Argen-
que determinaron el fin de un ciclo y permitieron la irrupción de los tina y Uruguay. La conformación de un bloque gobernante que devuel-
gobiernos posneoliberales. ve al Estado su rol como ente regulador, que despertó el entusiasmo en
El puntapié inicial, la fecha de nacimiento de este proceso por arri- sectores progresistas, la aplicación de ciertas políticas sociales activas
ba, podría ubicarse el 6 de diciembre de 1998 cuando Hugo Chávez, que permitieron la mejora de los indicadores sociales y el impulso de
fundador y candidato del Movimiento Quinta República (MVR), logró algunas iniciativas y legislaciones progresivas. Estos proyectos identi-
derrotar una feroz campaña mediática en su contra y apabullar con el ficarán como principal enemigo a las expresiones de la derecha clásica,
56,2% de los votos a Acción Democrática y Copei, los dos partidos que generando un escenario de polarización en el cual sostener una prolon-
se venían repartiendo el poder desde el Pacto de Punto Fijo en 1958. gada hegemonía ratificada en sucesivas reelecciones.
Sin carrera política previa, Chávez mostraba como credenciales el Como contraparte, dichos proyectos muestran un techo en sus
alzamiento militar de 1992, un par de años en la cárcel, la visita a Fidel políticas progresivas, en general tibias y parciales, sin propiciar
Castro y una recorrida por el país explicando su propuesta de convocar transformaciones estructurales ni alentar el empoderamiento popu-
a una Asamblea Nacional Constituyente que “refunde la República”. lar. Mantienen un modelo económico-productivo extractivista, basa-
Después de asumir se inició el proceso del cual emergió una nueva do en la exportación de materias primas, la sojización de las tierras
Constitución estableciendo una “democracia participativa y protagó- y la explotación minera a gran escala. El alto precio de los commo-
nica”. La Revolución Bolivariana va a tener su prueba de fuego con el dities en el mercado internacional marca un ciclo de robusto creci-
golpe de Estado del 11 de abril de 2002, que logra ser abortado dos miento económico, que disimula su carácter dependiente y permite
días más tarde gracias a la movilización del pueblo chavista (que otra transferir recursos a políticas sociales sin afectar las millonarias
vez “bajó de los cerros”) y a la lealtad de un sector del Ejército. ganancias empresariales. Como veremos, la apuesta a un “capi-
Tras el golpe y el duro sabotaje petrolero de diciembre de ese año, talismo serio” empieza a mostrar sus límites en los últimos años.
que dura 63 días, la revolución se radicalizó. Y el 30 de enero de El segundo cambio rutilante de sillón presidencial en la región se
2005, en su discurso durante el Foro Social Mundial de Porto Ale- dio en Brasil el 27 de octubre de 2002. Luego de tres intentos fallidos
gre, Chávez rescató de las cenizas la posibilidad y la necesidad de
por llegar a la presidencia, Luiz Inácio Lula da Silva derrotó al social-
construir el socialismo: “Cada día estoy más convencido de que es demócrata José Serra, coronando el paulatino ascenso del PT –que ya
necesario trascender al capitalismo. Pero el capitalismo no puede ser gobernaba en varias ciudades– con su arribo al Palacio de Planalto.

120 121

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 120-121 18/06/2015 07:50:28 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... América Latina, el lugar de lo posible

La región fue testigo de un hecho significativo: por primera vez En ese momento asumió como presidente Tabaré Vázquez, un oncó-
un ex obrero (en este caso metalúrgico) y ex dirigente sindical llega logo incorporado a la política recién en 1983. Durante la gestión de su
a ser presidente. Su gobierno se caracterizó por la implementación sucesor, el ex-guerrillero tupamaro José “Pepe” Mujica, se impulsaron
de una batería de políticas sociales compensatorias (como el Pro- diversas legislaciones que ratificaron al Uruguay en la vanguardia de
yecto Hambre Cero o el Programa Bolsa-Familia) que generaron una ciertas reivindicaciones sectoriales: se aprobó la despenalización del
importante recuperación en el terreno social aunque sin trastocar aborto, el matrimonio igualitario (al igual que en Argentina) y se lega-
una estructura productiva que rinde pleitesía al agronegocio. Por lizó la marihuana, asumiendo el Estado su producción y distribución.
su carisma y pragmatismo, y el ciclo de crecimiento económico que De todas maneras, la matriz económica en la década frenteamplis-
lo acompañó, Lula logró sortear diversos escándalos de corrupción ta marcó una sintonía con las políticas extractivistas de gran parte de
para terminar su segundo mandato en diciembre de 2010 con altos la región. El regreso de Tabaré Vázquez –representante del ala más
índices de popularidad, cosechando la admiración de líderes de la conservadora del Frente Amplio– al sillón presidencial en 2015 impli-
región de todo el arco político. ca un ciclo de políticas aún más moderadas y un mayor acercamiento
Los dos gobiernos posteriores a cargo de la ex-guerrillera Dilma a Estados Unidos y a los países de la Alianza del Pacífico, bloque del
Rousseff marcaron una profunda continuidad. Sin embargo, la desig- que Uruguay es miembro observador.
nación de varios ministros de cuña conservadora a comienzos de su
segundo mandato en 2015 y la aplicación de un plan de ajuste anti- Vientos andinos de cambio
popular frente al estancamiento económico van despertando mayor La ola renovadora muestra su nuevo capítulo en Bolivia, que en
disconformidad en el ala izquierda del oficialismo y en los movimien- las elecciones de fines de 2005 convierte a Evo Morales en el primer
tos sociales que han venido apoyando a los gobiernos petistas. presidente de origen indígena. Es el inicio de un proceso que provoca-
En Argentina, tras 12 años gobernando la sureña provincia de Santa ría una inédita metamorfosis: de país emblema del colonialismo y la
Cruz pero siendo casi un desconocido a escala nacional, Néstor Kirchner miseria se transita –vía Asamblea Constituyente– a un Estado Pluri-
llegó a la presidencia tras las elecciones de abril de 2003. Hombre de nacional que reconoce su real composición; se nacionalizan los secto-
la política tradicional y apadrinado por el saliente mandatario Eduardo res estratégicos, principalmente los hidrocarburos, desbaratando 500
Duhalde, sorprendió al asumir con algunos gestos y decisiones –como años de saqueo y aplicando una fuerte redistribución; y, quizá lo más
la anulación de las “leyes de la impunidad”, permitiendo avanzar en los destacado, por primera vez las grandes mayorías indígenas empiezan
juicios a los genocidas de la dictadura– que despertaron expectativas en a ser tenidas en cuenta e ingresan a la vida política.
algunos sectores progresistas y organismos de derechos humanos. Diez años después, Evo logra su segunda reelección con más del 61%
Consciente de la efervescencia social que le había puesto un límite de los votos y se consolida como el líder regional con mayor apoyo po-
a las recetas neoliberales, fue construyendo un nuevo proyecto he- pular. En los primeros tramos de su tercer mandato, las tensiones y
gemónico signado por el neodesarrollismo, que logró recomponer la contradicciones –propias de todo proceso de cambio– pasan por algunos
gobernabilidad y relegitimar el capitalismo en el país. aspectos del modelo de desarrollo encarado, que incluye importantes
La muerte de Kirchner en octubre de 2010 hizo emerger el lideraz- avances en infraestructura y tecnología (carreteras, red de teleféricos, el
go de su compañera Cristina Fernández y consolidar al gobierno bajo satélite Túpac Katari) pero también aspectos con tintes contradictorios,
una fuerte retórica “nacional y popular”. El proyecto, en la actuali- como fue el conflicto con los indígenas por la carretera en el TIPNIS o la
dad, empieza a evidenciar sus límites con la candidatura del dere- ley de minería, que ponen en tensión los enfoques occidentales con las
chista Daniel Scioli como sucesor del oficialismo en la Casa Rosada. cosmovisiones arraigadas en la Pachamama y el Buen Vivir.
Al igual que en Brasil, el recambio gubernamental en Uruguay tam- El inicio de la “Revolución Ciudadana” en Ecuador también genera
bién tiene como protagonista a una fuerza con orígenes de izquierda. expectativas en buena parte de la izquierda latinoamericana. En las
Fundado en 1971, el Frente Amplio se mantuvo en la clandestinidad elecciones del 15 de octubre de 2006, el economista Rafael Correa,
durante la dictadura y se transformó en la tercera fuerza en los ´80 y candidato por el recién nacido Movimiento Alianza PAIS, se impone en
´90. En octubre de 2004, llegó por primera vez a la presidencia para segunda vuelta ante el empresario bananero Álvaro Noboa. También
romper el histórico bipartidismo de blancos y colorados. allí se terminaban los buenos tiempos para la partidocracia tradicional.

122 123

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 122-123 18/06/2015 07:50:28 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... América Latina, el lugar de lo posible

Las primeras iniciativas, como la convocatoria a una Asamblea empresarial chino, iniciativa fuertemente cuestionada por grupos
Constituyente y un conjunto de cambios profundos contemplados ambientalistas, campesinos e indígenas.
en la nueva Carta Magna, la fuerte retórica antiimperialista de Co- Un poquito más a la derecha aparece el gobierno del FMLN en El
rrea y la incorporación del país al ALBA, colocan en esos primeros Salvador, ex organización guerrillera reconvertida en partido po-
años a Ecuador a la par de Venezuela y Bolivia en el bloque de “los lítico luego de los Acuerdos de Paz de 1992 que pusieron fin a 12
gobiernos de izquierda”. años de guerra civil.
Sin embargo, en los últimos tiempos se advierte cierto retroceso Después de cuatro gobiernos del derechista partido ARENA, que
que se manifiesta, por un lado, en el desinterés del gobierno ecua- implicaron la entrega de las empresas públicas y la privatización de la
toriano por promover la organización popular como base de apoyo y salud y la educación, en 2009 el FMLN ganó las elecciones y se sumó
profundización del proceso, y en la confrontación con los movimien- al pelotón de los gobiernos “progres”. El primer mandato lo condujo
tos o personalidades que manifiestan críticas. Por el otro, algunas Mauricio Funes, un periodista sin pasado en la organización y, tras
decisiones como la explotación petrolera en la reserva natural del Ya- un nuevo triunfo en 2014, la presidencia la ocupó Salvador Sánchez
suní o el acuerdo comercial firmado con la Unión Europea han venido Cerén, quien fuera uno de los máximos comandantes de la guerrilla.
elevando el descontento y poniendo en duda el carácter rupturista Las promesas de cambio también se quedaron a mitad de camino.
del proyecto oficial. Además, la férrea postura de Correa contra los Más allá de algunos programas sociales y educativos interesantes, el
derechos de la diversidad sexual y la interrupción voluntaria del em- viejo espíritu rebelde del FMLN queda bastante desdibujado en un
barazo desentonan con los avances sobre esos temas que se vienen presente en el que El Salvador teje una fuerte alianza con los conser-
dando en la región. vadores gobiernos de Guatemala y Honduras mientras, a su vez, esos
gobiernos que forman el Triángulo Norte centroamericano desarrollan
Centroamérica y el Caribe, zonas en disputa junto a Estados Unidos el denominado Plan de Alianza para la Pros-
Aunque en menor medida, la subregión centroamericana, histó- peridad con el pretexto de enfrentar la crisis migratoria.
rico bastión político y militar estadounidense, también viene experi- El resto del istmo centroamericano aparece en la retaguardia de
mentando cierta bocanada de aire fresco desde el retorno al gobierno los cambios de época que marcan la región, mostrando apenas el
del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua quiebre del bipartidismo en Costa Rica, que pasó a tener un gobier-
en 2007 y el triunfo del Frente Farabundo Martí para la Liberación no de centro, y manteniendo gobiernos de derecha pura y dura en
Nacional (FMLN) en El Salvador en 2009, aun teniendo ambas expe- Honduras, Guatemala y Panamá.
riencias un perfil aggiornado, lejos de sus orígenes revolucionarios. El Caribe, por su parte, es la región nuestroamericana con menos
En Nicaragua, el revival sandinista se da 17 años después de la prensa, más allá de Cuba, salvo por algún terremoto o promociones
salida del gobierno tras la derrota electoral de 1990, que había mar- turísticas. La quincena de pequeñas islas antillanas independientes
cado el cierre del ciclo iniciado con la revolución sandinista de 1979. (otra igual número se mantiene como colonia británica, francesa, ho-
El FSLN volvió una vez más bajo el liderazgo de Daniel Ortega, landesa o estadounidense) aparece hoy como un terreno en disputa:
quien había sido presidente en los ´80 y uno de los principales co- mientras la administración Obama impulsa programas de financia-
mandantes guerrilleros como líder del grupo “tercerista”, la facción miento para intentar preservar su poderío, muchos países insula-
más moderada de las tres que conformaban la insurgencia. Tras caer res han venido tejiendo alianzas con Venezuela, algunos atraídos por
en las presidenciales de 1996 y 2001, Ortega tuvo su revancha y vol- convicción política y otros por los beneficios del acceso al crudo vene-
vió al poder en 2007, para ser reelegido en 2011. zolano mediante la iniciativa Petrocaribe.
A pesar de su incorporación al ALBA y su discurso combativo en Se destaca en el Caribe el liderazgo de Ralph Gonsalves, primer
los foros internacionales, el gobierno orteguista parece tener más lí- ministro de San Vicente y las Granadinas desde 2001, promotor del
neas de similitud con los procesos neodesarrollistas que con la im- hecho político más relevante del momento: el reclamo de reparación a
pronta revolucionaria de Venezuela y Bolivia. Su proyecto bandera es Europa por la esclavitud durante la colonia que se viene impulsando
actualmente la construcción del Gran Canal Interoceánico, que unirá desde la Comunidad del Caribe (CARICOM).
el Océano Atlántico con el Mar Caribe financiado por un consorcio

124 125

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 124-125 18/06/2015 07:50:28 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... América Latina, el lugar de lo posible

Golpe a golpe El ALBA formula “una integración basada en la complementarie-


Dos procesos que también podríamos ubicar en el bloque de centro dad, la solidaridad y la cooperación entre los Estados y los pueblos”.
izquierda fueron los liderados por Fernando Lugo en Paraguay y José Corre del centro de la escena la ponderación de los intereses econó-
Manuel Zelaya en Honduras, ambos abortados de forma ilegítima. micos para apostar a una vinculación integral. En estos 10 años, el
El ex obispo cayó víctima de un golpe parlamentario el 22 de junio ALBA desarrolló una inmensa labor humanitaria que ha trascendido
de 2012, casi cuatro años después de asumir. Su alianza con el Par- las fronteras de sus 12 países miembros. La “Misión Milagro”, el mé-
tido Liberal, la incapacidad por construir hegemonía y fuerza propia, todo de alfabetización “Yo, sí puedo”, la Escuela Latinoamericana de
y una implacable arremetida mediática, detonaron la irregular desti- Medicina Salvador Allende (ELAM) y las decenas de brigadas solida-
tución de Lugo en el Congreso paraguayo. El establishment no había rias (como en Haití o en Gaza) han beneficiado a millones en todo el
soportado perder algunas migajas gracias a un político atípico que mundo. Aún atravesando una etapa de cierta inercia, el ALBA sigue
cortó con más de 60 años de continuismo del Partido Colorado. siendo el único bloque regional cuestionador del orden capitalista.
En Honduras fue un complot entre los poderes judicial, legislativo La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) tiene su partida
y militar el que logró, el 28 de junio de 2009, derrocar al presidente de nacimiento el 23 de mayo de 2008 y se ha venido consolidando
Zelaya, quien había llegado a la presidencia en enero de 2006 desde como el organismo más vigoroso y dinámico, legitimado como suerte
el Partido Liberal –uno de los dos partidos tradicionales– pero con el de garante de la democracia en la región. Si bien las tensiones inter-
tiempo se fue corriendo unos pasitos a la izquierda. nas y la heterogeneidad de signos políticos entre sus 12 países miem-
Había decretado el otorgamiento de tierras a campesinos, apro- bros le imprimen un carácter limitado a su proyección, evidenciado
bado un aumento del 64% al salario mínimo e impulsado el ingreso en ciertos posicionamientos tibios, la UNASUR se ha convertido en
de Honduras al ALBA. La propuesta de una consulta popular para un paraguas político eficaz para intervenir en situaciones conflictivas.
decidir la instalación de una Asamblea Constituyente detonó la cons- Otra “hija” de Chávez es la Comunidad de Estados Latinoamerica-
piración: en la madrugada de aquel domingo, Zelaya era secuestrado nos y Caribeños (CELAC), que tuvo su primera cumbre en diciembre
por los militares y despachado en pijama hacia Costa Rica. El golpe de 2011 en Caracas. Su aporte novedoso pasa por ser el primer blo-
se había cocinado en la base militar estadounidense de Palmerola, que que reúne de forma permanente a los 33 países de América Lati-
histórico base de operaciones yanqui en Centroamérica. na y el Caribe, con la explícita exclusión de Estados Unidos y Canadá.
Aunque ha venido avanzando a un ritmo demasiado lento, aparece en
ALBA, Unasur y Celac: una integración muy otra un futuro como eventual reemplazo de una Organización de Estados
Al calor de esta época de cambios fueron germinando diversos or- Americanos (OEA) en franca decadencia, lo que denota la pérdida de
ganismos de integración regional, que reflejan las nuevas correlacio- influencia norteamericana en América Latina.
nes de fuerza en el continente y la reconfiguración de los vínculos con
la potencia del Norte. Lo que vino y lo que viene: ¿el fin del progresismo?
El 14 de diciembre de 2004, Chávez y Fidel Castro cometieron uno
En los últimos años, este proceso latinoamericanista pareciera ha-
de los actos de mayor osadía política al proponer un nuevo modelo de
ber entrado en una especie de amesetamiento y pérdida de entusias-
integración, recuperando la estirpe libertadora. Corrían tiempos en
mo. Sin dudas, un factor clave fue la muerte de Chávez el 5 de marzo
que la Casa Blanca intentaba otro brutal zarpazo para devorarse con
de 2013, que dejó a la integración regional sin su principal motor y
más eficacia las riquezas de la región. Se multiplicaban también las
huérfana de liderazgo.
luchas contra ese proyecto neocolonialista, sepultado un año después
A su vez, se ha venido regenerando la apuesta de la “restauración
en Mar del Plata. Pero para los comandantes Chávez y Fidel no alcan-
conservadora”, plasmada en el crecimiento de la Alianza del Pacífico
zaba con mandar el ALCA al carajo. De la resistencia había que pasar
(integrada por los gobiernos de Colombia, México, Perú y Chile, más
a la ofensiva. De las protestas había que salir con propuestas. Y así
Panamá, Costa Rica y Honduras en proceso de incorporación) y en
es que lanzan esta respuesta estratégica: construir una trinchera que
una paulatina recomposición de las derechas autóctonas, que adop-
lleva en sus genes lógicas antagónicas, a contramano de todas las ini-
tan la estrategia de fabricar líderes jóvenes y marketineros con perfiles
ciativas regionales tuteladas desde el Imperio en los últimos 200 años.

126 127

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 126-127 18/06/2015 07:50:28 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder...

más moderados, discursos desideologizados, buscando reactualizarse


y desmarcarse de su responsabilidad en los malos viejos tiempos. Por
si fuera poco, cuentan con el poderío económico, la gran artillería me-
diática y la bendición de las potencias norteamericanas y europeas. El espíritu de la comuna y la
transición al socialismo
Entretanto, los gobiernos progresistas empiezan a desnudar sus
límites en tiempos en los que se esfuma la bonanza económica. Así,
el gobierno brasileño opta por una política de ajuste de la mano de Reflexiones sobre la Revolución Bolivariana
Joaquim Levy, su neoliberal ministro de Economía. En Uruguay, se
consolida la pata más conservadora del Frente Amplio en la conduc-
ción del gobierno, que a su vez avanza en el polémico ingreso del país
al TISA (acuerdo de liberalización comercial impulsado por la Unión
Miguel Mazzeo
Europea y Estados Unidos). Y Argentina se encamina hacia un re-
cambio de gobierno que significará un giro a la derecha, ya sea con el
opositor Mauricio Macri o con el oficialista Daniel Scioli.
Trascartón, la irrupción plebeya y los movimientos populares que
protagonizaron la escena a comienzos de siglo resistiendo al colapso
neoliberal quedaron atrapados en la encrucijada del cambio de etapa.
En su gran mayoría, sufrieron la cooptación y/o institucionalización,
o perdieron potencia, capacidad organizativa y fuerza en las calles.
En definitiva, la etapa que viene mostrará seguramente un re-
troceso para estas fuerzas progresistas, lo que podría decantar en
el inicio de un nuevo ciclo de resistencias y lucha de masas frente
al avance reaccionario.
Dos claves marcarán entonces el futuro geopolítico de la región.
Por un lado, la capacidad de resistencia que muestren en este nuevo
ciclo los procesos de cambio en Bolivia y, sobre todo, en Venezuela. “Comuna o nada”
Que la Revolución Bolivariana no caiga ni pierda radicalidad y conti-
núe su paso lento pero firme de transición al socialismo. Y por el otro, En la que fue su última participación en una reunión del Consejo de
la maduración, vocación de poder y anclaje en el pueblo que demues- Ministros, el 20 de octubre de 2012, Hugo Chávez propuso el “Gol-
tren las organizaciones populares del continente para dinamizar –sin pe de Timón” y lanzó la que sería su consigna póstuma: “comuna o
sectarismos ni autorreferencias– un nuevo proceso de luchas. nada”. Chávez le asignó a la comuna la condición de “alma” del pro-
Si en la etapa que viene los pueblos de Nuestra América logran po- ceso revolucionario venezolano y le encomendó a Nicolás Maduro ese
ner una barrera de contención y, al menos, mantener lo conquistado proyecto, “como su vida misma”.
en la última década, el sueño de unidad y emancipación que empu- Esa consigna expresa el punto más alto de las definiciones ideo-
ñaron Bolívar, Martí, el Che y tantos otros y otras volverá a aparecer lógicas y políticas del chavismo, su grado máximo de radicalidad. Se
un poquito menos lejos en el horizonte. trata de una nueva tarima que, una vez alcanzada, le permitirá a
la Revolución Bolivariana dar un nuevo salto. En ella se agitan los
contenidos capaces de superar las taras de la vieja izquierda y el
nacionalismo populista. La consigna invita a pensar la política con
un fundamento societario y/o comunal. Convoca a la tarea de in-
corporar definitivamente la utopía a la historia. Vincula al chavismo
con las mejores tradiciones del marxismo. No olvidemos que Marx

128 129

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 128-129 18/06/2015 07:50:29 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... El espíritu de la comuna y la transición al socialismo...

estaba comprometido con un proyecto que consistía en “hacer de cada componen el locus privilegiado de la transición al socialismo.
‘Comuna’ el centro y el núcleo de los agrupamientos obreros, donde El poder comunal se nos presenta, entonces, como la expresión
la posición y los intereses del proletariado serían discutidos en forma consumada del poder popular y un eje central para la praxis cha-
independiente de las influencias burguesas”. vista. Sin el poder comunal sería imposible desarrollar una econo-
La comuna remite a un conjunto de territorialidades y de praxis. mía y una sociedad poscapitalistas. Sin el poder comunal la Revo-
Es tanto organización política como relación social basadas en la au- lución Bolivariana no podrá superar el horizonte de un capitalismo
tonomía, la autogestión y el autogobierno. Implica la propiedad social de Estado moderadamente redistributivo. Sin el poder comunal
(o colectiva) de los medios de producción, el desarrollo de redes socie- sería imposible la diversificación de la economía y la superación de
tarias poscapitalistas basadas en la cooperación y en la solidaridad, y la mono-producción petrolera. Sin el poder comunal los esfuerzos
formas políticas del tipo “mandar obedeciendo”. El poder popular, la militantes pueden dilapidarse en el contexto de una lucha facciosa
propiedad colectiva de los medios de producción y el Estado comunal ajena a todo proyecto socialista.
constituyen una trilogía indivisible. El poder comunal/poder popular no sólo debería asociarse a las
Por un lado, la comuna se relaciona con la planificación par- tareas defensivas; a lo que, en una jerga militar, pero sobre todo
ticipativa. Rompe con las lógicas reproductivas del capital, pro- gramsciana, podemos denominar la guerra de posiciones. También
moviendo el desarrollo de las lógicas del trabajo y la naturaleza corresponde reconocerle al poder comunal-poder popular su capaci-
basadas en la autosustentabilidad; la superación de la división del dad para el contraataque.
trabajo, de la escisión entre campo y ciudad, de la explotación y la
alienación. ¿Cuál es el principal valor estratégico de la comuna de “Facilitar el poder popular y no secuestrarlo”
cara a la construcción del socialismo? Es un espacio que hace po-
La consigna del poder comunal también puede decodificarse como
sible trascender simultáneamente la propiedad privada, el trabajo
la conciencia alcanzada por Chávez y por el pueblo Venezolano res-
asalariado y el Estado burgués.
pecto de las limitaciones de un gobierno popular y “vanguardista” en
Por otro lado, la comuna se relaciona con la independencia popular
el marco de una transición al socialismo. El chavismo nos sugiere que
respecto de los poderes constituidos. Se corresponde con las formas
las mejores iniciativas de un gobierno de esa naturaleza y condición
de la democracia directa, con el desarrollo de los medios de comuni-
son fundamentales, pero insuficientes para superar la institucionali-
cación populares y alternativos y, claro está, con una ética socialista.
dad burguesa y capitalista heredada. Entonces, no hay más alterna-
También remite al desarrollo de la fuerza del pueblo trabajador por
tiva que ir a fondo en el desarrollo de una institucionalidad paralela.
fuera de la institucionalidad burguesa. Chávez decía que las comu-
De algún modo, con esta consigna, Chávez reafirmó las limitacio-
nas y el poder popular no salían de un Palacio de Gobierno, ni de la
nes de lo que se denominó “hiperliderazgo” y viró a posturas más
sede de un Ministerio. Por eso, en su definición más clásica, la comu-
cercanas a una praxis de poder obedencial, al “mandar obedecien-
na supone la reabsorción en el seno de la sociedad civil popular de las
do” zapatista. Así, supo eludir la tentación bonapartista y apostó
funciones que aparecen separadas y concentradas en el Estado: es el
al predominio de los formatos de gobierno colectivos y de base. La
fantasma del pueblo autónomo y autogobernado.
certeza de su desaparición física inminente pudo haber acelerado
Es, también, la vivencia de una comunión trascendental. Es el
ese proceso de autoconciencia, pero no tenemos dudas de que esas
ambiente concreto que hace posible el despliegue de las cualidades
posturas respecto del mando y el liderazgo estaban presentes desde
humanas. La comuna hace posible el arraigo social profundo de
el comienzo de su itinerario militante. Las mismas limitaciones pue-
una revolución.
den hacerse extensivas a la función de los partidos políticos, concre-
Para el chavismo las comunas socialistas constituyen espacios so-
tamente al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Aquí cabe
ciales y territorios prefigurativos donde se ejerce el poder popular y
el interrogante: ¿los partidos políticos son acaso el único ámbito en
donde el socialismo se torna concreto; son la plataforma más ade-
donde germinan los liderazgos revolucionarios? La experiencia del
cuada para la proyección de este poder al conjunto de la sociedad
movimiento social bolivariano demuestra que existen otros ámbitos,
civil popular, para la conformación de una densa trama que cubra
igual o más propicios.
cada rincón de la nación, de Nuestra América y del mundo. Asimismo,

130 131

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 130-131 18/06/2015 07:50:29 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... El espíritu de la comuna y la transición al socialismo...

Hoy, el poder comunal, la multiplicación de los liderazgos plebe- reformismo y el populismo y, por el otro, trascender la caricatura
yos, los liderazgos colectivos aparecen como el principal reaseguro del de las orientaciones generales propuestas por Karl Marx y Federico
proceso revolucionario. Configuran las instancias más capaces, no Engels en El manifiesto comunista, por Marx en la Crítica al programa
sólo de enfrentarse a los sabotajes y a la conspiración de la derecha de Gotha, o las mociones de V.I. Lenin en El Estado y la Revolución.
y el Imperio, sino también de profundizar el proceso y garantizar la Dicho de modo más directo: se trata de repensar la ley del cambio
transición al socialismo. revolucionario en una clave no determinista y no lineal. En concreto:
En el programa de televisión Aló presidente del 11 de junio de 2009 pensarla en clave dialéctica.
Chávez planteó: “La comuna debe ser el espacio sobre el cual vamos Se trata de considerar estrategias diferentes a la que está conteni-
a parir el socialismo. El socialismo desde donde tiene que surgir es da en la fórmula de la “dictadura del proletariado” en su versión cano-
desde las bases, no se decreta esto; hay que crearlo. Es una creación nizada por la vieja izquierda, es decir, circunscripta a una “forma de
popular, de las masas, de la nación; es una ‘creación heroica’, decía gobierno”; una versión estatal y vanguardista. Se trata de repensarla
Mariátegui. Es un parto histórico, no es desde la presidencia de la Re- en la clave del mejor Engels que, partiendo de la experiencia de la
pública. La comuna es el espacio donde vamos a engendrar y a parir Comuna de París, la relacionaba con la “forma comuna”; o en la clave
el socialismo desde lo pequeño. Grano a grano. Piedra a piedra se va de Rosa Luxemburgo, que la concebía como el gobierno de una clase
haciendo la montaña. El tema de la comuna tiene que ser transversal, entera y no de una elite. Y esto no tiene nada que ver con el “demo-
llama a todos los ámbitos”. cratismo burgués”. Repensar la fórmula consabida no implica negar
Para el chavismo, el poder comunal-poder popular es el socia- la necesidad de restringir (hasta eliminar por completo) la “libertad”
lismo desde abajo. El socialismo construido desde la comuna. Y la de explotar y oprimir de las clases dominantes.
función del arriba, del gobierno popular, es aportar al desarrollo Se trata de reconocer la posibilidad de una transición al socialis-
de una sociedad civil socialista atravesada por el “espíritu de la mo lejos del dogma que establece que el único episodio que la puede
comuna” y a la construcción de un “nuevo Estado”. El arriba debe iniciar es “la toma del poder”. ¿Qué significa tomar el poder en la ac-
impulsar, no sustituir. tualidad, en Venezuela, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, etc.? A par-
Ciertamente, existe el riesgo de caer en una especie de “foquismo tir de este, se imponen otros interrogantes: ¿Cómo “tomar” el poder
comunal”. Los avances en la construcción comunitaria no deberían sin avanzar en un proceso de transición que altere la correlación de
convertirse en argumentos que justifiquen su aislamiento de un en- fuerzas, que modifique sustancialmente la base y la superestructura?
torno de calidad socio-política “inferior”. Eso sí sería caer en el refor- ¿El poder estatal, no podría ser concebido como la consecuencia del
mismo. La comunidad no sirve como islote incontaminado, aislado y propio proceso de transición, como un episodio de la transición, como
puro en un océano capitalista. La comunidad vale en tanto se proyec- un salto cualitativo? En sentido estricto, una transición al socialis-
ta al conjunto de la sociedad civil popular. mo debería comenzar mucho antes y terminar mucho después de la
Las comunas son la “vanguardia espontánea” del chavismo. En ellas “toma del poder del Estado”. No hay que olvidarse de que el Estado no
se combinan democracia de base, masividad, capacidad de acción di- es la única relación de poder de una sociedad capitalista. Un gobierno
recta, praxis anticapitalista. ¿Han desarrollado las organizaciones po- popular puede ser un instrumento de la transición al socialismo pero
líticas convencionales (partidos) la aptitud de potenciar orgánicamente nunca su único factotum, nunca podrá resumirla.
a esta vanguardia social? ¿Han sabido reconocerlas como mediaciones El socialismo no se puede construir de un día para el otro. Mucho
políticas válidas y como poder alternativo en el plano nacional? menos desde el viejo Estado co-constitutivo del capitalismo que de
ninguna manera es un “instrumento” y mucho menos “neutral”. Del
Itinerarios chavistas para la transición al socialismo mismo modo, el “nuevo Estado” tampoco se puede construir de un
día para el otro, incluso contando con una relación de fuerzas favora-
El chavismo es el proyecto de transición al socialismo (o si se pre- ble a las clases subalternas y oprimidas. La transición al socialismo
fiere: el paradigma anticapitalista) de esta época en Nuestra América.
exige el desarrollo de un conjunto de praxis capaces de desarticular
Un proyecto que puede permitirle a la izquierda radical del mundo la dominación, la opresión y la explotación. Por lo tanto, requiere de
entero salir de su meseta política y teórica. Por un lado, salir del la conformación de una o varias instancias capaces de centralización

132 133

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 132-133 18/06/2015 07:50:29 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... El espíritu de la comuna y la transición al socialismo...

táctica de los macro y micro poderes populares. ¿Es posible que una Finalmente, debemos señalar que la idea de transición inscripta en
revolución pueda partir de un lugar que no sea la sociedad y el Estado el chavismo nos exige atender a lo que “aún no es”, pero que puede
existentes con sus sistemas de regulación, sus representaciones, crear las condiciones para que “sea”. Esto es, por un lado reconocer la
su ética social? ¿Se puede cambiar la sociedad y un Estado imbui- importancia de las praxis que, sin consumar el proyecto, siembran sus
dos por la lógica y el “espíritu” del capital con una acción fundante condiciones de posibilidad; por el otro estar atentos y atentas a todo
y rotunda? ¿El objetivo estratégico general se puede consumar con aquello que no produce un quiebre inmediato y total de una condición
una única acción? La idea del acto único nos parece tan inviable capitalista y burguesa pero la “pone en cuestión”. Las contradicciones
como las transiciones mansas y serenas, tan imposible como el de la transición no sólo remiten a los antagonismos irreconciliables,
gradualismo sin zozobra. también pueden estar relacionadas con los espacios indefinidos, con el
Inspirados en el formidable experimento venezolano, podemos afir- dualismo jurídico y los terrenos ambiguos. Por eso hay que estar pre-
mar que la transición al socialismo remite a un período signado por la dispuestos y predispuestas a la posibilidad de que, por obra de la lucha
contradicción y la convivencia provisoria de formas incompatibles y en de clases, esas instancias devengan radicales o, simplemente, punto de
pugna, en la sociedad y en el Estado. La transición al socialismo no partida o bandera de una lucha en un plano más alto.
es conciliable con los acuerdos o con las coexistencias pacíficas con el
capital. Por cierto, la transición puede asumir el carácter de una guerra Transición y “desquicio” (Parte I)
civil larvada que, en determinadas coyunturas, puede tornarse abierta.
En Venezuela la economía, de cierta forma, está desquiciada. Esto
Una guerra en la que las clases subalternas y oprimidas, sus organiza-
es así porque una buena parte de las actividades económicas sigue
ciones y los movimientos sociales revolucionarios, pueden contar con
sometida a las leyes del capital y el mercado mundial. Más allá de los
el aval de un gobierno popular y tener ascendente sobre una parte de
avances revolucionarios de los últimos años, la formación económico-
los aparatos del viejo Estado. Pero nunca lograrán consolidarse sin
social que prevalece en Venezuela siguen siendo capitalista y rentista.
desbaratar al capital y a la burguesía en todos los planos: el material,
El capital multinacional sigue teniendo una presencia tenaz en la
el social, el político, el ideológico, el cultural y el axiológico.
formación social venezolana. Sabemos que no es sólo “inversión di-
La transición al socialismo pide miles de transiciones. No se trata
recta abstracta”, sino una fuerza social con incidencia en el país. Las
de un parto único del cual emerge la criatura caminando y hablando,
nacionalizaciones representan hitos importantes, pero no necesaria
sino de un parto largo con muchos partos intermedios. No hablamos
ni automáticamente favorecen la transición al socialismo. Ahora bien,
de etapas, por lo menos no de etapas preestablecidas y en los términos
en el seno de esa matriz económica tradicional se está generando otra
del credo etapista del reformismo. Estamos pensando en los momentos
nueva, otro modo de producción.
de una secuencia estratégica que asume la actualidad del socialismo.
En la formación económico-social venezolana cohabitan tres econo-
Es subversión, trasgresión y transformación. Es la constante mo-
mías, tres sistemas, tres sectores: una economía privada, una economía
dificación de las relaciones de fuerza a favor del pueblo trabajador. Es
estatal y una economía social-popular. Sólo el sector de la economía
el incremento permanente del poder popular. Es el trabajo de rever-
social-popular tiene posibilidades de proyección poscapitalista, por la
sión de la asimetría del poder en desmedro de las fuerzas constituidas
base material-relacional desarrollada, por el tipo de sujeto social que
y a favor de las fuerzas constituyentes. Es la gestación de territorios
engendra, pero sobre todo por la conciencia revolucionaria y unitaria
en los que la reproducción del régimen del capital se torne inviable.
que genera. En este sector confluyen las fábricas bajo control obrero,
En este contexto adquiere lógica el planteo de Chávez de “ha-
las cooperativas, los emprendimientos productivos de las comunas, los
cer irreversible el tránsito al socialismo y traspasar las barreras
campesinos que controlan millones de hectáreas (muchas de ellas ex-
del no retorno”. Tiene mucho sentido a pesar de la fuerte carga
propiadas a los terratenientes), etc. Aquí predominan: a) las formas co-
desiderativa que contiene. Sin dudas, esa construcción exige la
lectivas-comunales de propiedad, b) la producción de valores de uso, c)
consolidación de bastiones prefigurativos: materiales, sociales,
la reinversión social de los excedentes, d) el interés puesto en la satisfac-
políticos, ideológicos, culturales y axiológicos, incluyendo los or-
ción de las necesidades colectivas, e) el poder social sobre los medios de
ganizativos e institucionales, que otorguen solidez y proyección al
producción, f) la planificación estratégica, democrática y participativa, y
proceso de transición.

134 135

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 134-135 18/06/2015 07:50:29 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... El espíritu de la comuna y la transición al socialismo...

g) la crítica práctica a la división del trabajo capitalista. Estas lógicas de Estado, con otras determinaciones sociales, no termina de nacer. Parce-
la economía social-popular son susceptibles de trasladarse al sector es- las enteras se comportan como un “Estado anómalo”, delegando poder
tatal y, a través de la generación de vínculos, relaciones de intercambio hacia abajo. Funcionarios igual de anómalos interpretan cabalmente
y complementariedad, construir una base material mucho más sólida esta orientación general antiburocrática y contribuyen decididamente
para el desarrollo del socialismo. De no tornarse dominantes estas ló- al desarrollo de institucionalidades alternativas basadas en el poder co-
gicas del sector social-popular, todos los espacios conquistados podrán munal y el poder popular. Se trata de funcionarios conscientes, políticos
ser funcionalizados para reproducir las relaciones sociales capitalistas y críticos, auténticos intelectuales orgánicos que entienden que la inde-
para reproducir la formación social dominante. pendencia política del pueblo trabajador no sólo no se contradice con
La transición al socialismo reclama el pasaje de los medios de pro- la defensa del gobierno popular y del proceso revolucionario, sino que
ducción a manos de los trabajadores y trabajadoras libres asociados constituye su principal reaseguro. Es el gobierno ejecutando los pro-
en comunas (el reemplazo de la propiedad privada individual por la yectos del pueblo, generando el marco jurídico-político para el avance
propiedad social comunal y su extensión en las cadenas producti- del pueblo trabajador, para la consolidación de las comunas. Y lo más
vas), la socialización de las fuerzas productivas, la expropiación de valioso: desplegando, desde parcelas del Estado, una praxis tendiente a
los expropiadores, la extensión del control obrero a sectores de la que el Estado no sea el instrumento para adecuar la sociedad civil a las
economía que aún permanecen en manos del sector privado o estatal. estructuras económicas del capital. Una praxis para que el Estado vaya
Asimismo, requiere de relaciones de producción (relaciones sociales) más allá del rol “facilitador” y ensaye la auto transformación, para que
basadas en el poder popular; esto es: fundadas en una radical de- sea posible la sinergia entre lo instituido y lo instituyente.
mocratización del poder económico, en el desarrollo de mecanismos Por todo lo dicho, queda claro que, para nosotros y nosotras, la
de autogestión y planificación democrática y en el respeto a la Madre vanguardia del chavismo, el “sujeto chavista” de la transformación
Tierra (modelos agro-ecológicos). revolucionaria, anida en las comunas: en los Consejos Comunales, en
No podemos soslayar el rol de la clase obrera industrial a la hora de los Territorios Comunales, en las Salas de Batalla Social, pero tam-
hacer avanzar el poder popular en los lugares de trabajo. En la Vene- bién en una parte de la militancia del PSUV y de otras organizaciones
zuela bolivariana, existen muchas tareas pendientes para el sindicalis- políticas chavistas. Esa vanguardia es consciente de la necesidad (y
mo combativo, clasista y antiburocrático. Posiblemente se trate de un las dificultades) de desmontar el Estado burgués. Sabe que el Estado
actor llamado a jugar papeles más significativos en los años venideros. burgués no está hecho para cobijar al poder popular. Sabe que la co-
Uno de los grandes desafíos de la Revolución Bolivariana es elimi- muna no se puede decretar. Sabe que el poder popular genuino jamás
nar todo campo de connivencia entre el capitalismo privado/estatal y está organizado por una comisión política o un comité central.
las lógicas corporativas y burocráticas que, desde su interior (y prac- Otras parcelas del Estado, aún siendo “autónomas” del control di-
ticando un chavismo “desde arriba”), se aferran a un camino basado recto de las clases dominantes, presionan para la institucionalización
en las formas de acumulación de capital parasitarias y a un modelo de las comunas (y las desvirtúan), se niegan a abandonar el rol de
que poco tiene que ver con el socialismo comunal. Si los capitalistas, mediaciones burocráticas; las mediaciones instituidas que promue-
o una burocracia que asuma las funciones de una burguesía, conser- ven las prácticas verticales: paternalismo, asistencialismo, clientelis-
van en sus manos la propiedad, la gestión y la dirección de las empre- mo, dirigismo, entre otras. No abjuran de esas funciones absorbentes
sas mientras que las clases subalternas y oprimidas siguen relegadas y anuladoras de la potencia plebeya, por intereses inconfesables o
a las tareas de ejecución, esa preeminencia del capital se expresará, porque un déficit de la conciencia los subsumió en los efectos ruti-
inevitablemente, en la política. nizadores de la vieja maquinaria estatal. Este déficit de la conciencia
y estos efectos rutinizadores, junto a la correspondiente carencia de
Transición y “desquicio” (Parte 2) sentido crítico y auto-crítico, los arrastra hacia modalidades proclives
a la estatización de las instancias de poder comunal y poder popular.
En Venezuela el Estado, de cierta forma, también está desquiciado.
Nosotros y nosotras creemos que toda tendencia a estatizar el po-
El viejo Estado –instrumento de la hegemonía burguesa y aparato al der comunal y el poder popular conspira contra el sentido emanci-
servicio de la reproducción del capital– no se muere del todo y el nuevo patorio más profundo de la Revolución Bolivariana. El chavismo no

136 137

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 136-137 18/06/2015 07:50:29 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder...

debería confundirse con una política de estatización del movimiento


popular y de integración subordinada de los organismos de clase de
los trabajadores de la ciudad y del campo.
Vemos entonces cómo la transición nos plantea una convivencia
temporal entre un gobierno popular y revolucionario que actúa en el
marco de un Estado burgués que intenta transformar para que, de
mínima, deje de ser burgués, y de máxima deje de ser Estado. Es una
situación provisional que no puede soslayar el momento de la reso-
lución: o el gobierno popular y revolucionario transforma al Estado
burgués, o a la inversa. El gobierno popular y revolucionario, para
transformar al Estado, tiene que repartir el poder en la base social y
Los autores y las autoras
crear una institucionalidad alternativa.
Lo mejor de la Revolución Bolivariana está en la base y en un frag-
mento de la cúspide más elevada. Lo peor está en una parte de las
mediaciones. Cuando sus niveles de conciencia son bajos, cuando
comparten los mismos valores de las clases dominantes, o antepo-
nen sus intereses individuales a los intereses del pueblo trabajador,
las mediaciones interfieren negativamente en la transición. Pero…
¡Cuánto aportan a un proceso revolucionario las mediaciones lúcidas
y comprometidas! Esas mediaciones que pueden articular la claridad,
la capacidad de conducción y la centralidad en los momentos necesa-
rios, con la democracia radical. Pensamos en las mediaciones y en los
liderazgos que fomentan la vocación de poder del pueblo. Por suerte,
existe en Venezuela una capa de intelectuales, de dirigentes políticos
y sociales que responde a este perfil. Confiamos en que estos ejemplos
coagulen como elementos constitutivos del chavismo. Eduardo Lucita integra el colectivo Economistas de Izquierda
Es evidente que consideramos al chavismo como un devenir revo- (EDI). Es columnista permanente del diario La Arena de La Pampa
lucionario. Es importante aclarar que ese devenir está inconcluso y y colaborador de diversas publicaciones locales y del exterior. Con-
que recién ha dado sus primeros pasos. Pero el proceso revolucionario ductor de los programas “Miserias de la Economía” y “De Razones y
no puede detenerse. No se puede desafiar al capital y aspirar a una Pasiones” por el canal comunitario Barricada TV. Ex trabajador ferro-
“estabilización”. El gobierno popular no puede perder la iniciativa. De- viario. Integrante de la izquierda revolucionaria de los años ‘60 y ‘70.
tenerse es fenecer. La burguesía (local, trasnacional, poco importa la Activo participante de la CGT de los argentinos y de las Coordinado-
distinción) ha perdido buena parte de su poder político pero conserva ras de Gremios en Lucha de los ‘70. Durante 20 años dirigió la revista
su poder material. El avance del proceso revolucionario exige una ofen- socialista independiente “Cuadernos del Sur” y es autor de La Patria
siva contra esas posiciones, lisa y llanamente: una ofensiva del trabajo en el Riel. Un siglo de luchas de los trabajadores ferroviarios.
contra el capital, de la propiedad colectiva contra la propiedad privada
individual, y el fin de las jerarquías sociales. Federico Orchani es militante del Frente Popular Darío Santillán.
Queda por recorrer un largo trecho para que se consume la sub- Es colaborador del portal de noticias MARCHA (www.marcha.org.ar)
sunción total de la vieja institucionalidad a las estructuras comuna-
les. Cuando eso ocurra, podremos comenzar a hablar de la realización Facundo Nahuel Martin es Licenciado en Filosofía por la Univer-
efectiva del chavismo como referente antiimperialista, democrático y sidad de Buenos Aires, becario doctoral en CONICET y militante del
anticapitalista de y para los pueblos del mundo entero. Frente Popular Darío Santillán. Sus trabajos de investigación versan

138 139

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 138-139 18/06/2015 07:50:29 a.m.


Ensayos Políticos. Debates en torno al poder... Los autores y las autoras

sobre teoría crítica, marxismo y movimientos sociales. Es autor del Bermellón o Multicolor de ATE en las elecciones del próximo 2 de
libro Marx de vuelta. Hacia una teoría crítica de la modernidad (2014). septiembre. También es parte de Pueblo en Marcha.

Carina López Monja es Licenciada en Ciencia Política y periodista. Mariano Féliz es profesor Universidad Nacional de La Plata. In-
Trabaja en Radio Ciudad como cronista de exteriores. Es coautora vestigador CONICET. Militante de Comuna (Colectiva en Movimiento
del libro El avance de la soja transgénica: ¿progreso científico o mer- por una Universidad Nuestramericana) en el Frente Popular Darío
cantilización de la vida? (2010). Es militante del Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional.
Santillán y candidata a legisladora por Pueblo en Marcha en el Frente
de Izquierda y de los Trabajadores. Ariel M. Slipak es Economista (UBA). Docente de la Universidad
Nacional de Moreno (UNM) y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Rocío Stefanazzi Kondolf es estudiante de Filosofía en la Univer- Becario Doctoral del CONICET. Integrante de la Sociedad de Econo-
sidad de Buenos Aires, militante universitaria e integrante de Demo- mía Crítica (SEC) y militante de la Corriente de Organizaciones de
cracia Socialista. Base La Brecha (COB-LB).

Martín Mosquera es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Maristella Svampa es socióloga y escritora. Es Investigadora Prin-
Buenos Aires, integrante del colectivo editor de la revista “Contra- cipal del Conicet y Profesora Titular de la Universidad Nacional de
tiempos” y militante de Democracia Socialista. Sus investigaciones se La Plata. En 2006 recibió la Beca Guggenheim y el premio Kónex al
centran en los estudios marxistas contemporáneos sobre el Estado y mérito en Sociología (Argentina). En 2014 recibió el premio Kónex al
la política. Actualmente, se desempeña como editor y traductor en la Ensayo Político y Sociológico. Entre sus publicaciones están: Los que
editorial española Sylone. ganaron, la vida en los countries y barrios privados (2001), Entre la
ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003,
Guido Spadavecchia es estudiante de Ingeniería en la Universidad en coautoría), La sociedad excluyente, El muro, (2013, novela); y 20
de Buenos Aires, militante universitario e integrante de Democracia mitos y realidades del fracking (publicación colectiva, 2014).
Socialista.
Gerardo Szalkowicz es periodista. Editor de NODAL - Noticias de
Edgardo Venturi es Profesor de Historia y Educador Popular (Uni- América Latina (www.nodal.am), integrante del portal Marcha (www.
versidad Popular Madres Plaza de Mayo 2000-2002). Coordinación marcha.org.ar). Colabora en Tiempo Argentino, Miradas al Sur, Apo-
del área de Educación Popular y formación de la cooperativa PUN- rrea, Telesur, ALAI, Rebelión, Adital, Colombia Informa y Kaosenla-
HA (Maimará-Jujuy) 2003-2005. Es militante del Movimiento 26 de red. Conductor del programa “Al sur del Río Bravo” por Radionauta
junio-FPDS desde sus inicios. FM 106.3. Es militante del Frente Popular Darío Santillán.

Norberto Senior es militante sindical y político. Referente de la Miguel Mazzeo es Profesor de Historia y Doctor en Ciencias Socia-
Corriente Rompiendo Cadenas y del Movimiento por la Unidad Lati- les por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente en la UBA y en
noamericana y el Cambio Social (MULCS). Desde 1982 es trabajador la Universidad de Lanús (UNLa). Escritor. Sus libros han sido publi-
estatal y activista del movimiento sindical antiburocrático. En 1991 cados en Argentina, Perú, Venezuela y Chile, entre otros se destacan:
fue electo Secretario General en la Seccional Gran Bs. As. Sur de ¿Qué (no) hacer? Apuntes para una crítica de los regímenes emancipa-
ATE (derrotando al oficialismo) y reelegido en 1995 por la agrupación torios; El Sueño de Una cosa. Introducción al poder popular; Poder po-
Víctor Choque de ATE. Fue Secretario General de la CTA de Lomas de pular y nación. Notas sobre el Bicentenario de la Revolución de Mayo;
Zamora entre los años 2000 y 2003, y nuevamente Secretario Gene- Conjurar a Babel. Notas para una caracterización de la nueva genera-
ral de ATE Sur 2007-2011. Actualmente es Secretario de Prensa en ción intelectual argentina; Piqueter@s. Breve historia de un movimiento
esa Seccional y Congresal Provincial de la CTA “autónoma” de Lomas popular argentino; El socialismo enraizado, José Carlos Mariátegui: vi-
de Zamora y en la provincia de Buenos Aires, encabezará la Lista gencia de su concepto de socialismo práctico.

140 141

ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 140-141 18/06/2015 07:50:29 a.m.


ENSAYOS POLITICOS 11 06.indd 142-143 18/06/2015 07:50:29 a.m.

También podría gustarte