Sociedad Civil - Monografia - Semana 15
Sociedad Civil - Monografia - Semana 15
Sociedad Civil - Monografia - Semana 15
Humanos
Integrantes
Hay una pregunta que siempre genera controversia - ¿Qué son los Derechos
Humanos? Para algunos son los derechos que tiene toda persona y por lo cual tiene
la facultad de ejercer y gozar de ellos. Tener derecho a la vida, a la igualdad, a la
libertad entre otros. Para otros los derechos humanos tiene mayor acercamiento a ser
derechos morales, ya que, son derechos que todo ser humano puede hacer valer
frente a cualquier otro ser humano. Esto dilema lo desarrollaremos como mayor
énfasis en el primer capítulo. Otro subtitulo es Una breve mirada histórica de los
Derechos Humanos como lo describíamos en las primeras líneas, los derechos
humanos llegaron para quedarse, siempre estuvieron con nosotros las personas. Solo
que lo postergamos. Aunque fue a partir de las desgracias que sucedieron en la
Primera y Segunda Guerra Mundial. Que el hombre entendió que ya no era posible
hacer de la vista gorda era necesario tomar medidas eficientes. Antes de realizarse
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, hubo antecedentes como La
Declaración de Virginia, La declaración Americana entre otros que desarrollaremos
con mayor profundidad en el segundo subtitulo. En el tercer subtitulo
desarrollaremos - El ser humano como libertad. Para ello, recurriremos a los
filósofos existencialistas, ya que, es la reflexión de estos genios que dieron un aporte
importante para los Derechos Humanos. Lo conocemos como el daño al proyecto de
vida. Todos estos subtítulos conforma el primer capítulo.
Autores
Son aquellos derechos que son inherentes al hombre (varón y mujer). A su vez
es la capacidad de gozar y ejercer tener un acceso a la educación (un derecho de
segunda generación) o a la vida (un derecho de primera generación). Esta clasificación
fue otorgada por el jurista checo Karel Vasak. Dando así la primera clasificación en
primera, segunda y tercera generación. Ya había pasado varias décadas desde la
culminación de la Segunda Guerra Mundial donde el mundo pudo percibir las
atrocidades que dejaría varias millones de personas asesinadas, caídas en guerra.
Defendiendo su nación, como también dejaría secuelas psicológicas y físicas en los
sobrevivientes.
Según la opinión de Pollman “[…] los derechos humanos han sido consagrados
expresamente como “derechos fundamentales” […] sino también en el modo en que a
nivel supraestatal, se han impuesto los derechos humanos con fuerza de ley positiva y
jurídica” (p.13) De la cita se infiere que los derechos humanos aparecerán en las
constituciones mediante el nombre de derechos fundamentales ya que ahora está escrito
y estipulado en la Constitución Política en su artículo 2°. Sin embargo, el concepto de
los derechos humanos se refiere a las pretensiones justificadas que todo hombre tiene
que vivir en determinadas condiciones sin depender de que el Estado al que pertenece
haya contraído obligaciones jurídicas al respecto.
“En la época medieval (1215) se suscribió entre el rey Juan sin tierra obispos y
los barones feudales un documento que se llamó la Carta Magna” (Valle – Riestra,
2015, p.399). La creación de este documento se debe a la violación de varias leyes y
tradiciones que había en Inglaterra. A lo cual sus súbditos se vieron en la necesidad de
exigirle la firma de la Carta Magna, a su vez este hecho daría inicio a los que se
conocería años tarde como derechos humanos era la primera aparición que atribuía a su
existencia. La Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha para establecer la
libertad.
Con la toma de Bastilla de parte del pueblo y con la carcelacion de Luis XVI y
María Antonieta se daría fin al absolutismo pasando a la revolución y está a la
“Declaración del hombre y del ciudadano” de 1789 sostiene “que los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos”.
Según Bartolomé (como se cita en Valle – Riestra, 2015, p.416) “Los revolucionarios
del siglo XVIII reaccionaban frente a un mundo sometido a los deseos de un soberano
imprevisible que detentaba todos los poderes del Estado. Los jueces decían un Derecho
que era el del Monarca, pues él era un ley (…) personificaba la Justicia y, por lo tanto,
sus deseos por irracionales que fuesen, resultaban perfectamente legítimos”.
Posteriormente sucedieron varios conflictos armados donde costaron las pérdidas de muchas
vidas humanas, varias familias se quedaron sin padres, hijos, esposos. Vulnerándose una
inmensidad de derechos humanos. Se resalta y se recuerda a la Primera y Segunda Guerra
Mundial. No es un recuerdo agradable. Conocer la inmensidad de personas que fallecieron por
decisiones políticas, como carnes al cañón. Y en respuesta a estos hechos que sucedieron el
siglo anterior. La humanidad se vio en la necesidad de crear una institución, una organismos
idóneo para su bienestar, tranquila, en la búsqueda de una justicia que garantice sus derechos, si
en tal caso su propio país y estado no es capaz de realizarlo. Ante esto un 10 de diciembre de
1940 se promulgo la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Había sido postergada
en más de una ocasión y sus antecesoras no tuvieron ese eco e influencia que si tuvo la presente
Declaración. Ahora tenemos ese organismo, es ente que protege y garantiza nuestro derecho un
alivio para las generaciones que vinieron luego de la promulgación y un bienestar a las futuras
generaciones. Un homenaje a los que no pudieron asistir y gozar de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
El ser humano como libertad
Para Sartre - “la libertad no es un ser: es el ser del hombre”. Y agrega, que “el
hombre no podría ser tan pronto libre como esclavo: es por entero y siempre libre, o no
es”. Ante ello entendemos el filósofo francés hace énfasis en la búsqueda de su libertad
del hombre ante ser o no ser. “El hombre es un ser bidimensional es un ser libre,
individual y, al mismo tiempo, coexistencial, social “(Sessarego, 2001, p.11) Por lo cual
la persona ha sido creada para convivir. Vivir es convivir.
Cada ser humano es único en este mundo ya sea por su físico o personalidad. Le
distingue su clave genética, las huellas dactilares, el iris de sus ojos y por supuesto una
biografía personal, su historia. Lo entendemos con el siguiente ejemplo – Matías es
alto, extrovertido, su tono de piel oscuro, su voz es grave, tiene brazos largos, le gusta
leer libros, tiene una enamorada, su género musical favorito es el pop latino. Tiene dos
hermanos. Una gran variedad de características que lo hacen una persona única en este
mundo.
El ser humano, considerando en sí mismo, es digno de protección
integral frente a las agresiones de todo tipo que ciernen con el […] no es
una “cosa”, de la cual solo cabe indemnizar a su detentador el daño
emergente y el lucro cesante […] al considerar al ser humano en su
bidimensionalidad existencial, se empieza a discutir sobre los alcances
del “daño a la persona” (Sessarego, 2001, p.15)
Esta protección debe de cubrir cada uno de los aspectos del ser humano, como es su
vida, libertad y existencia. Ya que con esto se lograr una nueva concepción del ser
humano esto debido a una cuantiosa reflexión de parte de los juristas y el aporte de los
filósofos del existencialismo. Resumiendo en que no es lo mismo proteger a un ser
humano exclusivamente “racional” que un ser humano libre, coexistencial y temporal”
Palabras del jurista Carlos Fernández Sessarego.
1. ¿Cómo fortalecemos la sociedad civil?
- Para fortalecer la sociedad civil debemos entender primero que, la sociedad civil
la conforman grupos como, por ejemplo, comunidades, instituciones, grupos entre otros
que comprenden actividades cívicas sobre las cuales sus propios ciudadanos pueden
influir en ello. Entre ellas podemos destacar las siguientes:
Los socios que participan en el capital en el capital no pueden ser insertados en títulos
valores ni tampoco denominar acciones. Ningún socio puede trasmitir a otra persona,
sin el consentimiento de los demás, la participación que tenga en la sociedad, ni
tampoco sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio, o en general, los servicios
que le corresponda realizar personalmente de acuerdo al objeto social. Las
participaciones sociales deben constar en el pacto social. Su trasmisión se realiza por
escritura pública y se inscribe en el Registro. (Kodzman, 2017, p.50)
Con respecto al contrato privado de la sociedad civil, en que se detallen la actividad del
negocio, las aportaciones de cada socio tienen en las pérdidas y ganancias, en sistema de
administración y las causas de liquidación y disolución. Se recomienda su constitución
en escritura pública, necesaria cuando se aporten inmuebles o derechos reales.
- Sin duda, la sociedad civil es una buena manera que tienen los autónomos para,
de forma sencilla y rápida, formar una sociedad para conseguir un objetivo común y
obtener ciertos beneficios.
Por ello, los mínimos morales o principios de justicias bajo los cuales no puede
construirse una convivencia democrática deben ser compartidos por toda la ciudadanía,
debe fortalecerse una sociedad civil fuerte, moralmente densa, capaz de preocuparse y
dialogar por los problemas éticos que surgen en la vida en común. Por ello, Adela
Cortina entiende que “una sociedad moralmente pluralista es aquella en la que conviven
distintas éticas de máximos que comparten una ética cívica, una ética de la justicia, una
ética de los ciudadanos, una ética de la sociedad civil”.
Conclusiones
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7960/Tesis%20Maestr
%c3%adaX%20-%20Marco%20Aldrin%20Kodzman%20L%c3%b3pez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110248/El-concepto-de-sociedad-
civil.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Recuperado de:
http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/
ba_fs_5.PDF
Recuperado de:
https://lum.cultura.pe/cdi/sites/default/files/rb/pdf/
filosofia_de_los_derechos_humanos_problemas_y_tendencias_de_actualidad.pdf