Sociedad Civil - Monografia - Semana 15

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Tarea Académica N° 02 – La Sociedad Civil frente a los Derechos

Humanos

Integrantes

Perez Tintaya Miguel Jian Pierre……………….U19220954

Lopez Pomarica Muriel Vanessa………………………U19310654

Quintana Reyes Alejandra…………………………………….U20307935

Rutti Sánchez Celeste…………………………U19200501

Chavez Arce Diana Fabiola………………………………..U19308835

Lima, 15 de noviembre de 2021


I. Introducción

En el presente trabajo de monografía desarrollaremos de forma breve ¿Qué son los


Derechos Humanos? , Una breve mirada histórica de los Derechos Humanos, El
ser humano como libertad, también desarrollaremos ¿Qué es la Sociedad Civil?
¿Quiénes conforman la Sociedad Civil?, ¿Cómo fortalecemos la Sociedad Civil?
¿Cuál es la importancia de la Sociedad Civil? Nosotros consideramos que estos
subtítulos son importantes para conocer de la forma más precisa el papel que
desempeña la Sociedad Civil, su importancia y su vigencia en nuestra sociedad.
Como también cual es esa conexión que hay con los Derechos Humanos.

En los primeros años de la civilización el hombre no era capaz de reconocer lo que


era un derecho. Desconocía la palabra y la definición de una Constitución, un
Parlamento, un Código, una democracia, un país, una nación. Aunque con el
transcurrir de los años tuvo que verse forzado a crear un sistema que permitiera a la
sociedad, vivir en paz y armonía. Esto no se logra de una día para otro. Se requiere
de sucesos de hechos que no necesariamente tiene que ser correctos para una
sociedad. Se necesita años de aprendizaje, pasar por el ensayo y error. Por ejemplo:
Una guerra deja fisuras, heridas en una sociedad, en una generación, en un país. Y
por motivo de ello, se puede aprender de esos errores. Creando garantías, códigos,
procedimientos. Más aun cuando ese triste episodio queda impregnado en la
memoria de los ciudadanos, lo conocemos, como memoria colectiva. Hay varios
ejemplos. Si nos referimos a nuestro país tenemos al Conflicto interno.

Hay una pregunta que siempre genera controversia - ¿Qué son los Derechos
Humanos? Para algunos son los derechos que tiene toda persona y por lo cual tiene
la facultad de ejercer y gozar de ellos. Tener derecho a la vida, a la igualdad, a la
libertad entre otros. Para otros los derechos humanos tiene mayor acercamiento a ser
derechos morales, ya que, son derechos que todo ser humano puede hacer valer
frente a cualquier otro ser humano. Esto dilema lo desarrollaremos como mayor
énfasis en el primer capítulo. Otro subtitulo es Una breve mirada histórica de los
Derechos Humanos como lo describíamos en las primeras líneas, los derechos
humanos llegaron para quedarse, siempre estuvieron con nosotros las personas. Solo
que lo postergamos. Aunque fue a partir de las desgracias que sucedieron en la
Primera y Segunda Guerra Mundial. Que el hombre entendió que ya no era posible
hacer de la vista gorda era necesario tomar medidas eficientes. Antes de realizarse
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, hubo antecedentes como La
Declaración de Virginia, La declaración Americana entre otros que desarrollaremos
con mayor profundidad en el segundo subtitulo. En el tercer subtitulo
desarrollaremos - El ser humano como libertad. Para ello, recurriremos a los
filósofos existencialistas, ya que, es la reflexión de estos genios que dieron un aporte
importante para los Derechos Humanos. Lo conocemos como el daño al proyecto de
vida. Todos estos subtítulos conforma el primer capítulo.

Ahora respecto a la Sociedad Civil se abordara en el segundo capítulo mediante


preguntas de las cuales las seleccionadas son ¿Qué es la Sociedad Civil? Se le
conoce como sociedad civil al conjunto de instituciones cívicas y asociaciones
voluntarias que median entre individuos y el Estado. Se trata de organizaciones que
se configuran en torno a prácticas de interacción y debate relacionadas con la
participación política, ciudadana, la investigación, el trabajo y la fe ; el segundo es
¿Quiénes conforman la Sociedad Civil?, Pues están las Universidades, los colegios
profesionales, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades religiosas,
entre otras son instituciones de la sociedad civil. El tercero es ¿Cómo fortalecemos
la Sociedad Civil? Mediante una sociedad civil fuerte y decida que vele por el
Estado no desarrolle políticas autoritarias, respete la legalidad y escuche las voces
de los ciudadanos. Y por último, la cuarta pregunta ¿Cuál es la importancia de la
Sociedad Civil? Es mediante la sociedad civil y la participación activa de los
ciudadanos que constituye el lugar propio de la política activa, dado que configura el
espacio desde cual los ciudadanos participan – a través de la palabra y la acción – de
la construcción de un destino común de vida.
En pocas palabras eso serán los subtítulos que desarrollaremos en esta monografía.
Espero que sea de su agrado mi estimado lector o lectora. Que en esta monografía,
le ayude a dar un pensamiento crítico y reflexioné respecto a ¿Qué son los
Derechos Humanos? , Una breve mirada histórica de los Derechos Humanos, El
ser humano como libertad, ¿Qué es la Sociedad Civil?, ¿Quiénes conforman la
Sociedad Civil?, ¿Cómo fortalecemos la Sociedad Civil?, ¿Cuál es la importancia
de la Sociedad Civil?

Autores

Lima, noviembre del 2021


¿Qué son los Derechos Humanos?

Son aquellos derechos que son inherentes al hombre (varón y mujer). A su vez
es la capacidad de gozar y ejercer tener un acceso a la educación (un derecho de
segunda generación) o a la vida (un derecho de primera generación). Esta clasificación
fue otorgada por el jurista checo Karel Vasak. Dando así la primera clasificación en
primera, segunda y tercera generación. Ya había pasado varias décadas desde la
culminación de la Segunda Guerra Mundial donde el mundo pudo percibir las
atrocidades que dejaría varias millones de personas asesinadas, caídas en guerra.
Defendiendo su nación, como también dejaría secuelas psicológicas y físicas en los
sobrevivientes.

Según la opinión de Pollman “[…] los derechos humanos han sido consagrados
expresamente como “derechos fundamentales” […] sino también en el modo en que a
nivel supraestatal, se han impuesto los derechos humanos con fuerza de ley positiva y
jurídica” (p.13) De la cita se infiere que los derechos humanos aparecerán en las
constituciones mediante el nombre de derechos fundamentales ya que ahora está escrito
y estipulado en la Constitución Política en su artículo 2°. Sin embargo, el concepto de
los derechos humanos se refiere a las pretensiones justificadas que todo hombre tiene
que vivir en determinadas condiciones sin depender de que el Estado al que pertenece
haya contraído obligaciones jurídicas al respecto.

Según la opinión de Sessarego “[…] Se observa una renovada y militante


voluntad por hacer que los derechos humanos prevalezcan en el mundo y para que los
autores intelectuales y materiales de genocidios y crímenes perpetrados en su contra no
queden impunes” (p.3) Un claro ejemplo seria el expresidente Pinochet en Chile, como
también seria Alberto Fujimori en el Perú. El primero asesino al expresidente Salvador
Allende, cometiendo crímenes atroces en lo que ocurrió un magnicidio. Siendo una
dictadura militar. En el segundo el expresidente Fujimori cerró el Congreso mediante un
autogolpe de estado. A su vez seria acuso y luego sentenciado por las esterilizaciones
forzosas siendo víctimas las mujeres del Ande peruano. Como también en los masacres
de Barrios Altos y La Cantuta.
No obstante, es la globalización de los derechos humanos lo que permitirá que
tenga un alcance supranacional. Por lo cual permitirá que los ciudadanos puedan acudir
a Instancias Internacionales hacer valer sus derechos. Esto se debe a los Tratados
Internacionales. Un claro ejemplo: Es La Corte Interamericana de los Derechos
Humanos. Y es que a partir de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de
1948 se advierte un marcado interés por lograr la efectiva protección de los derechos
humanos. En respuesta para dar la oposición de los países de regímenes autoritarios.

“Esta intervención se sustenta en el hecho que el sujeto “ser humano”, por su


inherente dignidad, es materia de protección ahí donde sus derechos fueran gravemente
vulnerados” (Sessarego, 2001, p.10) Tal como lo recalca el artículo 1 de la
Constitución Política del Perú, “la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad”. Y es que la dignidad del hombre ha pasado
fronteras y ha tenido una evolución y un enriquecimiento de aquel derecho.

Antes se concebía al derecho solo como un ámbito positivo. Según lo que


indicaba la norma. Hoy en día ya no se ve así. Y es hubo un redescubrimiento de
calidad ontológica del ser humano, ya que, es un ser humano visto desde otra
perspectiva que es diferente a la de ser solo un ente dotado de racionalidad. Con el ser
humano es más complejo y rico, ya no es solamente un ser con racionalidad. Sino que
esta se manifieste en el discurrir existencial.

El derecho es originalmente una exigencia del ser humano, de cada ser


humano en tanto libre y coexistencial […] El ser humano , en atención a
su singular calidad ontológica, posee intereses existenciales que exigen
protección […] “derechos naturales” en cuanto son inherentes al ser
mismo de la persona, pertenecen a su propia estructura (Sessarego, 2001,
p.14)

En base a lo anteriormente citado se infiere que el derecho positivo tiende a concretar


con normas jurídicas dando la participación en la vida del hombre. A su vez la ley está
para el servicio de la persona, más que la persona esté al servicio de la ley. Poniendo
como fin supremo a la persona humana. Porque el derecho es creado por el hombre y es
el derecho quien debe de servir al hombre y a la viceversa.
Una breve mirada histórica de los Derechos Humanos

Ha pasado más de 70 años desde que se realizó la Declaración Universal de los


Derechos Humanos. Este suceso sería lo más importante que realizaron los estados en el
último siglo. Antes de llegar al nuevo milenio. Aunque, esto sería la suma de varios de
intentos. En este subtitulo hare una breve historia de los Derechos Humanos.

“En la época medieval (1215) se suscribió entre el rey Juan sin tierra obispos y
los barones feudales un documento que se llamó la Carta Magna” (Valle – Riestra,
2015, p.399). La creación de este documento se debe a la violación de varias leyes y
tradiciones que había en Inglaterra. A lo cual sus súbditos se vieron en la necesidad de
exigirle la firma de la Carta Magna, a su vez este hecho daría inicio a los que se
conocería años tarde como derechos humanos era la primera aparición que atribuía a su
existencia. La Carta Magna fue un punto de cambio crucial en la lucha para establecer la
libertad.

Varios años después (siglos) se daría la Declaración de Virginia un 12 de junio


de 1776. Este hecho sucedió tras la independencia de las colonias inglesas de Inglaterra.
A su vez fue - la primera en su género - que reconoce que “todos los hombres son por
naturaleza iguales, libres e independientes y tienen ciertos derechos innatos”. Seria esta
declaración la que influiría en los liberales franceses que haría su propia revolución.

Con la toma de Bastilla de parte del pueblo y con la carcelacion de Luis XVI y
María Antonieta se daría fin al absolutismo pasando a la revolución y está a la
“Declaración del hombre y del ciudadano” de 1789 sostiene “que los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos”.

Según Bartolomé (como se cita en Valle – Riestra, 2015, p.416) “Los revolucionarios
del siglo XVIII reaccionaban frente a un mundo sometido a los deseos de un soberano
imprevisible que detentaba todos los poderes del Estado. Los jueces decían un Derecho
que era el del Monarca, pues él era un ley (…) personificaba la Justicia y, por lo tanto,
sus deseos por irracionales que fuesen, resultaban perfectamente legítimos”.

Posteriormente sucedieron varios conflictos armados donde costaron las pérdidas de muchas
vidas humanas, varias familias se quedaron sin padres, hijos, esposos. Vulnerándose una
inmensidad de derechos humanos. Se resalta y se recuerda a la Primera y Segunda Guerra
Mundial. No es un recuerdo agradable. Conocer la inmensidad de personas que fallecieron por
decisiones políticas, como carnes al cañón. Y en respuesta a estos hechos que sucedieron el
siglo anterior. La humanidad se vio en la necesidad de crear una institución, una organismos
idóneo para su bienestar, tranquila, en la búsqueda de una justicia que garantice sus derechos, si
en tal caso su propio país y estado no es capaz de realizarlo. Ante esto un 10 de diciembre de
1940 se promulgo la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Había sido postergada
en más de una ocasión y sus antecesoras no tuvieron ese eco e influencia que si tuvo la presente
Declaración. Ahora tenemos ese organismo, es ente que protege y garantiza nuestro derecho un
alivio para las generaciones que vinieron luego de la promulgación y un bienestar a las futuras
generaciones. Un homenaje a los que no pudieron asistir y gozar de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
El ser humano como libertad

Para Sartre - “la libertad no es un ser: es el ser del hombre”. Y agrega, que “el
hombre no podría ser tan pronto libre como esclavo: es por entero y siempre libre, o no
es”. Ante ello entendemos el filósofo francés hace énfasis en la búsqueda de su libertad
del hombre ante ser o no ser. “El hombre es un ser bidimensional es un ser libre,
individual y, al mismo tiempo, coexistencial, social “(Sessarego, 2001, p.11) Por lo cual
la persona ha sido creada para convivir. Vivir es convivir.

Según la opinión de Sessarego […] “la filosofía de la existencia, que ha


contribuido de modo notorio a brindar una noción más profunda y rica del ser humano,
no consigue disipar en definitiva el misterio que el hombre representa para sí mismo”
(p.12) Definir con exactitud que es el hombre y cuáles son sus alcances seria como
determinar la exploración del universo que sigue siendo en nuestros días todo un
misterio. Aunque los derechos humanos, especialmente los fundamentales derechos de
la persona como el derecho a la vida, a la libertad, a la identidad, a la integridad
psicosomática, a la intimidad, a la salud y al honor, entre otros se han enriquecido al
comprenderse, con mayor amplitud y precisión que en el pasado, cual es la calidad
ontológica del sujeto a proteger.

Para Heidegger el hombre era un ser bidimensional y temporal. Para el filósofo


alemán el tiempo se constituye en “el genuino horizonte de toda comprensión y de toda
interpretación del ser”. Como somos seres temporales, nuestra vida es efímera. Por ello
lo ideal sería dejar buenas acciones en este mundo. Considerando que el derecho es
creado por seres libres para seres libres. Y es por el aporte de los filósofos del
existencialismo daría como resultado – “el daño al proyecto de vida”. Como el más
importante y relevante.

Cada ser humano es único en este mundo ya sea por su físico o personalidad. Le
distingue su clave genética, las huellas dactilares, el iris de sus ojos y por supuesto una
biografía personal, su historia. Lo entendemos con el siguiente ejemplo – Matías es
alto, extrovertido, su tono de piel oscuro, su voz es grave, tiene brazos largos, le gusta
leer libros, tiene una enamorada, su género musical favorito es el pop latino. Tiene dos
hermanos. Una gran variedad de características que lo hacen una persona única en este
mundo.
El ser humano, considerando en sí mismo, es digno de protección
integral frente a las agresiones de todo tipo que ciernen con el […] no es
una “cosa”, de la cual solo cabe indemnizar a su detentador el daño
emergente y el lucro cesante […] al considerar al ser humano en su
bidimensionalidad existencial, se empieza a discutir sobre los alcances
del “daño a la persona” (Sessarego, 2001, p.15)

Continuando con el ejemplo que pasaría si un día pasa un chofer alcoholizado y


atropella a Matías matando en el acto. Con esto podría fin a la existencia de Matías, no
solamente la jurídica sino la de su vida. Matías tenía una vida por delante, sueños,
metas. Que no podrá cumplir porque su vida, la existencia se vio interrumpida por la
imprudencia del chofer. Él no es un objeto que se puede conseguir en un supermercado
es una persona irremplazable. Lo que ocasiono el chofer es un daño irreparable se le
conoce como un – “daño a la persona “.

Luego, vendría a la luz los desarrollos teóricos y aquellos derivados de la


jurisprudencia. Por ello es importante la jurisprudencia en el derecho. Y en aquellos
años los juristas toman conciencia que al ser humano se le debe proteger en toda
circunstancia.

Surge, así, la convicción que debe indemnizarse toda agresión contra


libertad, la misma que se traduce en un “daño al proyecto de vida” […]
Es decir lo que la persona se propuso ser, y, por tanto, hacer en su vida
[…] El ser humano, tanto libre, coexistencial y temporal, proyecta
constantemente ( Sessarego, 2001, p.16)

Esta protección debe de cubrir cada uno de los aspectos del ser humano, como es su
vida, libertad y existencia. Ya que con esto se lograr una nueva concepción del ser
humano esto debido a una cuantiosa reflexión de parte de los juristas y el aporte de los
filósofos del existencialismo. Resumiendo en que no es lo mismo proteger a un ser
humano exclusivamente “racional” que un ser humano libre, coexistencial y temporal”
Palabras del jurista Carlos Fernández Sessarego.
1. ¿Cómo fortalecemos la sociedad civil?

- Para fortalecer la sociedad civil debemos entender primero que, la sociedad civil
la conforman grupos como, por ejemplo, comunidades, instituciones, grupos entre otros
que comprenden actividades cívicas sobre las cuales sus propios ciudadanos pueden
influir en ello. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

• Formalizar alianzas a través de convenios y definir procedimientos claros para


movilizar financiamiento y apoyo técnico a la sociedad civil.

• Fomentar la participación de Instituciones en los Consejos de Organización de la


Comunidad, a fin de fortalecer el proceso de descentralización de la administración
municipal e instalación del tema.

• Fomentar un plan de inversión en Educación en sectores rurales, para llegar a los


niños más alejados que no cuentan con un televisor o celular.

• Visibilizar y sistematizar los esfuerzos de la sociedad civil, para integrar a más


grupos y que estos sean agregados de manera que no afecten sus derechos.

• Comprometer al sector privado y alinear prioridades con el sector público y la


sociedad civil con la finalidad de que estos sectores sean partícipes de las actividades
que se necesitan cumplir como parte del Estado.

2. Características de la sociedad civil:

Los socios que participan en el capital en el capital no pueden ser insertados en títulos
valores ni tampoco denominar acciones. Ningún socio puede trasmitir a otra persona,
sin el consentimiento de los demás, la participación que tenga en la sociedad, ni
tampoco sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio, o en general, los servicios
que le corresponda realizar personalmente de acuerdo al objeto social. Las
participaciones sociales deben constar en el pacto social. Su trasmisión se realiza por
escritura pública y se inscribe en el Registro. (Kodzman, 2017, p.50)

Con respecto al contrato privado de la sociedad civil, en que se detallen la actividad del
negocio, las aportaciones de cada socio tienen en las pérdidas y ganancias, en sistema de
administración y las causas de liquidación y disolución. Se recomienda su constitución
en escritura pública, necesaria cuando se aporten inmuebles o derechos reales.

3. ¿Cómo se constituye una sociedad civil?

- Como se ha detallado en algunos párrafos, evidentemente para constituir una


sociedad civil se requiere de un contrato privado entre dos o más socios, quienes
deberán firmar el mismo. Una vez firmado este contrato, es necesario registrar la
sociedad civil, para lo cual será necesario presentar el contrato y pagar el Impuesto de
Transmisiones y Actos Jurídicos Documentados para ello, se deberá aportar un 1 % del
patrimonio de la sociedad aportado por los socios. Por otro lado, los socios deberán
darse de alta como autónomos en la Seguridad Social.

- Sin duda, la sociedad civil es una buena manera que tienen los autónomos para,
de forma sencilla y rápida, formar una sociedad para conseguir un objetivo común y
obtener ciertos beneficios.

4. Sociedad Civil y Democracia:

Otra investigación realizada actualmente considera la relación entre la sociedad civil y


la democracia es la que ha desarrollado la filósofa Adela Cortina y su ética de la
sociedad civil. La propuesta de Adela Cortina para una ética de la sociedad civil
consiste en develar las condiciones éticas justas para el pluralismo y la convivencia
democrática. Para Adela Cortina, la condición elemental para el pluralismo se define en
la relación entre las éticas derivadas de los principios de felicidad y justicia. Por un
lado, el pluralismo democrático se caracteriza por la existencia de éticas de máximos,
que “pueden ser religiosas, pueden no serlo. Y estas proponen, lanzan propuestas de
vida feliz que invitan a seguir a los ciudadanos, que aconsejan a los ciudadanos, son ese
tipo de éticas conciliatorias que tratan de mostrar cuál es el camino de la felicidad de
una vida digna de ser vivida”. La existencia de una multiplicidad de estas éticas de
máximos o propuestas de vida feliz, requiere la existencia de principios de justicias,
compartidos por todos y que Adela Cortina define como „éticas de mínimos‟, una ética
cívica o ética de la sociedad civil, para la convivencia plural y democrática. La
inexistencia de esta ética mínima o de la sociedad civil significaría que “hay distintas
propuestas que ni siquiera pueden dialogar entre sí y encontrar unos acuerdos. En una
sociedad en la que hay total conflicto moral, no es posible construir la vida juntos”.

Por ello, los mínimos morales o principios de justicias bajo los cuales no puede
construirse una convivencia democrática deben ser compartidos por toda la ciudadanía,
debe fortalecerse una sociedad civil fuerte, moralmente densa, capaz de preocuparse y
dialogar por los problemas éticos que surgen en la vida en común. Por ello, Adela
Cortina entiende que “una sociedad moralmente pluralista es aquella en la que conviven
distintas éticas de máximos que comparten una ética cívica, una ética de la justicia, una
ética de los ciudadanos, una ética de la sociedad civil”.
Conclusiones

 Debemos fortalecer el desarrollo de la sociedad civil, por ejemplo: cambiando


percepciones, fortaleciendo el Estado de derecho, sacando a los ciudadanos de
su aislamiento y ayudándolos a sentirse capaces de influir en las decisiones que
estén centradas en el país.
 En cuanto a las características de la sociedad civil se recomienda hacerlo bajo un
contrato o pacto social y que este se encuentre registrado bajo escritura pública y
legalmente registrado, de esta manera, se acreditará las ganancias y pérdidas de
cada socio inscrito.
 La importancia de los derechos humanos en nuestra actualidad es vital para
comprender y valorar la lucha de las generaciones anteriores por crear un mejor
mundo para las nuevas generaciones donde lo importante no es tu condición
social o económica sino la protección de tus derechos.
 Con el aporte del “daño al proyecto de vida” entendimos desde otra perspectiva
la crucial que es el hombre en el mundo que rodea y que es propenso a proyectar
su vida, sus metas y objetivos. Por defecto el hombre es un ser proyectivo.
Referencias Bibliográficas

- Urteaga, E. (2008). LA SOCIEDAD CIVIL EN CUESTIÓN. BARATARIA. Revista


Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (9), 155-188. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127619008

- Kodzman, M. (2017). Necesidad de implementar en la legislación societaria peruana a


la sociedad unipersonal sobreviniente. TRUJILLO: Universidad Nacional de
Trujillo. p. 1-5 Recuperado de:

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7960/Tesis%20Maestr
%c3%adaX%20-%20Marco%20Aldrin%20Kodzman%20L%c3%b3pez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

- Blanco, C. (2005), El concepto de la sociedad civil. (Tesis conducente al Grado


Académico de Licenciado en Humanidades con Mención en Filosofía).
Universidad de Santiago, Chile.

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110248/El-concepto-de-sociedad-
civil.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Sessarego, C. (2001). Fundamentos de los derechos humanos en el umbral del siglo


XXI: Personalismo, Tridimensionalismo, Proyecto de vida, Dike (N°7), pp. 1-22

Recuperado de:

http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/
ba_fs_5.PDF

Pollman, A. (2007). Los derechos humanos: ¿universales o indivisibles? Instituto de


Democracia y Derechos Humanos (N°1) pp. 11 -19

Recuperado de:

https://lum.cultura.pe/cdi/sites/default/files/rb/pdf/
filosofia_de_los_derechos_humanos_problemas_y_tendencias_de_actualidad.pdf

También podría gustarte