ACTIVIDADES DE LABORATORIO - Interior Biologia2012.indd

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Actividades

de laboratorio

285
285
Actividad 1
Huellas digitales (dactilares)

Habilidades
Observar, comparar y clasificar.

Problema
¿Cuáles son tus patrones básicos de huellas digitales?
¿Son únicas tus huellas digitales?
¿Son iguales a las huellas digitales de tus compañeros?

Estrategia
Durante esta investigación, marcarás tus propias huellas digitales y encontrarás tus patrones dac-
tilares. Compararás el patrón dactilar de tus huellas con las huellas digitales de tus compañeros de
clase.

Hipótesis
Cada persona tiene su propia forma de huellas digitales, éstas son diferentes a las de cualquier otra
persona en el mundo.

Materiales
Equipo: lupa y cojín con tinta negra.

Procedimiento
1. Presiona la yema de tu dedo pulgar en el cojín con tinta.
2. Con un movimiento giratorio de izquierda a derecha cuidadosamente marca tu huella en
el cuadro correspondiente (figura 1.2 Tus huellas digitales).
3. Repite los pasos 1 y 2 para los otros cuatro dedos.
4. Examina tus huellas digitales con una lupa e identifica el patrón de dibujo que tienen,
comparando con los patrones básicos que aquí se muestran:

Figura 1.1. Patrones básicos de huellas digitales.

287
Actividades de laboratorio

5. Ahora compara tus huellas digitales con las de tus compañeros de la mesa de trabajo.

Figura 1.2 Tus huellas digitales.

288
Actividades de laboratorio

Análisis

1. ¿Alguna de tus huellas muestra patrones similares en cuanto a su forma general? Si es


así, ¿cuál patrón es similar? _______________________________________ ¿En cuál
de los dedos ocurre?_______________________________________________

2. ¿Alguna de tus huellas mostró una combinación de dos o más patrones básicos?
______________________________________________________________________

3. ¿Tienes los mismos patrones de huellas que algunos de tus compañeros de clase?
______________________________________________________________________

4. ¿Por qué las huellas digitales son un buen método para identificar a una persona?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Conclusión

Anota tu conclusión con base en tus observaciones.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

289
Actividad 2
Estructura del hueso
Habilidades
Observar, manipular, identificar, contrastar.

Problema
¿Cuál es la estructura macroscópica, tanto
externa como interna de un hueso?
Estrategia
Durante esta actividad, observarás e iden-
tificarás la estructura macroscópica tanto
interna como externa de un hueso.

Hipótesis
En un hueso largo se pueden observar ex-
ternamente las siguientes partes: diáfisis, epífisis, cartílago y periostio. En su parte interna se en-
cuentra la médula ósea amarilla, la médula ósea roja, hueso esponjoso y hueso compacto.

Materiales
Equipo: charola de disección y guantes.
Reactivos y material biológico: dos patas de res, una con corte longitudinal y otra con corte trans-
versal. Además, diversos trozos de hueso de res.

Procedimiento
1. Observa la apariencia externa de la pata de res.
2. Observa ahora los dos huesos e identifica las distintas partes, auxiliándote de la
figura 2.1.

Análisis

1. ¿Cómo se llama la parte más larga del hueso?


______________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencia observaste entre el hueso compacto y el hueso esponjoso?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Observaste la médula ósea roja? ___________________ ¿Cuál es su fun-


ción?__________________________________________________________________
290
Actividades de laboratorio

4. ¿Observaste la médula ósea amarilla? ____________________ ¿Comúnmente como


se le conoce? ___________________________________________________________

5. ¿Observaste el cartílago articular? ¿Que función tiene?__________________________


______________________________________________________________________

Figura 2.1 Estructura de un hueso (húmero humano).


Conclusión

Anota tu conclusión con base en tus observaciones.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
291
Actividad 3
Actos reflejos

Habilidades
Observar, manipular, dibujar.

Problema
¿Cómo se llevan a cabo los actos reflejos?

Estrategia
Durante esta investigación, provocarás y observarás dos actos reflejos en tu organismo.

Hipótesis
Un reflejo es una respuesta rápida e involuntaria a un estímulo. Las bases estructurales y funciona-
les de un reflejo reciben el nombre de acto reflejo.

Materiales
Equipo: lámina ilustrativa de un acto reflejo, lámparas de mano pequeñas.

Procedimiento
1. Apaga la luz del laboratorio.
2. Pide a tu compañero(a) que cierre los ojos durante 3 minutos.
3. Pide que los abra e inmediatamente enciende la lámpara en el ojo.
4. Observa qué sucede con el tamaño de la pupila.
5. Enciende la luz del laboratorio.
6. Pide a tu compañero(a) que cierre un ojo, aplaude con tus manos enfrente de su cara.
7. Observa los cambios en la pupila.
8. Pide a tu compañero(a) que se siente y cruce la pierna.
9. Golpea a tu compañero(a) con el borde de la mano con cuidado, justo debajo de la rótula,
observa qué pasa con la pierna.

Figura 3.1 Reflejo patelar.

292
Actividades de laboratorio

Análisis

1. ¿A qué crees que se deba la ausencia, disminución o exageración de un reflejo?


______________________________________________________________________

2. ¿Qué sucedió con la pupila al acercar la lámpara al ojo de tu compañero(a)?


______________________________________________________________________

¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Conclusión

En base a tus observaciones, elabora tu conclusión.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

293
Actividades de laboratorio

Actividad 4
Corazón humano

Habilidades
Manipular, observar, comparar.

Problema
¿Cuál es la estructura del corazón humano?

Estrategia
Durante esta investigación, observarás e identificarás las estructuras del corazón humano.

Hipótesis
El corazón está dividido interiormente en cuatro cavidades separadas por válvulas, de él salen las
arterias pulmonar y aorta, y a él llegan las venas cavas y pulmonares.

Materiales
Equipo: charola de disección, bisturí, pinzas, guantes y 4 varillas de vidrio de 30 cm.
Reactivos y material biológico: corazón de mamífero (cerdo o res).

Procedimiento
1. Haz un corte al corazón del tal manera que identifiques ventrículo izquierdo (tiene el mio-
cardio más grueso que el derecho), ventrículo derecho, tabique interventricular, válvula
mitral (lado izquierdo), válvula tricúspide (lado derecho), miocardio y endocardio.
2. Observa la membrana que recubre externamente al corazón, la aurícula izquierda y la au-
rícula derecha.
3. Identifica las venas cavas (desembocan en la aurícula derecha), venas pulmonares (des-
embocan en la aurícula izquierda) arteria aorta (sale del ventrículo izquierdo) y arteria
pulmonar (sale del ventrículo derecho).

Análisis

1. ¿Qué diferencias encontraste entre arterias y venas?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Qué arteria saca la sangre oxigenada desde él corazón?


______________________________________________________________________
294
Actividades de laboratorio

3. ¿Cómo sabes cuál es el lado derecho y el lado izquierdo del corazón?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Escribe en la siguiente figura los nombres de las estructuras señaladas.

Figura 4.1. Corazón humano.


Conclusión

Anota tu conclusión con base en tus observaciones.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
295
Actividad 5
Células sanguíneas

Habilidades
Observar, manipular, contrastar, dibujar.

Problema
¿Cuántos tipos de células sanguíneas humanas existen?
¿Qué diferencias hay entre ellas?

Estrategia
Durante esta actividad, harás una extensión de una gota de sangre y la observarás al microscopio
para encontrar las diferencias entre las distintas células sanguíneas.

Hipótesis
La sangre contiene varios tipos de células suspendidas en el plasma.

Materiales
Equipo: lanceta estéril, microscopio, dos portaobjetos y un gotero.
Reactivos y material biológico: algodón, alcohol, colorante de Wright, agua destilada, aceite de
inmersión y sangre humana.

Procedimiento
1. Limpia cuidadosamente la yema del dedo medio con un algodón empapado en alcohol, deja
que se seque pero no lo pongas en contacto con nada que contamine la piel de esta zona.
2. Permite que tu compañero de equipo o tu profesor te efectúe un pinchazo con la lanceta
estéril desechable.
Precaución: para evitar infecciones o contagios, usa la lanceta sólo una vez.
3. Deshecha la primera gota de sangre y provoca la salida de una segunda gota, apretando la
yema del dedo. Coloca esta gota de sangre en el extremo de un portaobjetos limpio. Cubre
la herida con el algodón mojado en alcohol.
Precaución: desecha la lanceta envuelta en papel absorbente. Deposítala junto con el algo-
dón utilizado en un recipiente adecuado.
4. Coloca otro portaobjetos en forma vertical delante de la gota de sangre, de tal manera que
forme un ángulo de 45 grados. Deslízalo suavemente sobre el portaobjetos inferior, de
esta manera se extenderá la sangre. El portaobjetos sólo debe pasarse una vez de forma
continua e ininterrumpida. De esta manera has realizado un frotis o extensión sanguínea.
Observa la siguiente figura.

296
Actividades de laboratorio

Figura 5.1. Manera de preparar un frotis sanguíneo.

5. Espera de uno a tres minutos para que la extensión de sangre seque.


6. Observa al microscopio y dibuja lo que observaste en el espacio para dibujo 5.1.

Dibujo 5.1. Dibujo 5.2.

El frotis con la sangre hacia arriba, se pone sobre una repisa de tinción (dos varillas de vidrio pa-
ralelas separadas por 5 cm).
Ahora, agrega el colorante de Wright sobre la extensión de sangre de tal manera que se cubra toda,
más dos goteros de agua destilada. Después de diez minutos, se lava la preparación con agua co-
rriente y se deja secar al aire.
Nota: cabe aclarar que el tiempo para esta tinción depende de la calidad del colorante de Wright
utilizado.
Observa al microscopio primero con el objetivo de 40X y después con el de 100X. Recuerda que
cuando utilizas este objetivo, a tu preparación se le agrega una gota de aceite de inmersión. Dibuja
lo que observaste en el espacio para dibujo 5.2, señalando con una flecha el nombre de las células
sanguíneas que observaste.
297
Actividades de laboratorio

Análisis

1. Escribe los nombres de los cinco tipos de glóbulos blancos. Si alguno de ellos no lo en-
contraste, indica cuál es.

Figura 5.2. Los cinco tipos de glóbulos blancos.

2. ¿Por qué es necesario colorear la extensión de sangre?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencias observaste entre glóbulos rojos y glóbulos blancos en la preparación


teñida?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Observaste plaquetas? ¿Qué apariencia tienen?


______________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son algunas de las condiciones que pueden causar la elevación anormal del nú-
mero de leucocitos en la sangre?
______________________________________________________________________

Conclusión

Basándote en lo que observaste, anota tus conclusiones.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
298
Actividad 6
Tipos sanguíneos y factor Rh

Habilidades Tipo de Aglutinógeno en la membrana Aglutinina en el plasma


Manipular e interpretar. sangre del eritrocito sanguíneo
Tipo A A b
Problema Tipo B B a
¿Cuántos tipos sanguíneos Tipo AB AB Ninguno
existen en el sistema ABO? Tipo O Ninguno a, b

Estrategia
Durante esta actividad, mediante una sencilla prueba de aglutinación determinarás el tipo sanguí-
neo y factor Rh de algunos de tus compañeros.

Hipótesis
La sangre se clasifica en el sistema ABO en cuatro tipos: A, B, AB y O. Algunas personas poseen el
factor Rh (son las llamadas Rh+) y otras no lo heredan (Rh-).

Materiales
Equipo: lancetas estériles, portaobjetos con excavaciones y palillos de dientes.
Reactivos y material biológico: algodón, alcohol, suero anti-A, suero anti-B, suero anti-Rh y sangre
humana.

Procedimiento
1. Limpia el extremo del dedo medio con una mota de algodón empapado de alcohol.
2. Permite que tu compañero de equipo te efectúe un pinchazo con la lanceta estéril desecha-
ble.
Precaución: no uses la lanceta más de una vez.
3. Deshecha la primera gota de sangre con una mota de algodón.
Precaución: coloca la lanceta y algodón utilizados en un recipiente adecuado.
4. Coloca tres gotas de sangre separadas sobre un portaobjetos.
5. Coloca una gota de cada antisuero sobre cada una de las gotas de sangre de la siguiente
manera: el suero anti-A sobre la gota de sangre de la izquierda, el suero anti-B sobre la gota
del centro y el suero anti-Rh sobre la gota de la derecha.
6. Con un palillo de dientes, mezcla la sangre y el antisuero de cada gota. Para cada gota es
un palillo.

Si se presenta aglutinación (reacción del aglutinógeno que se encuentra en la membrana de los


glóbulos rojos o eritrocitos con la aglutinina que se encuentra en el antisuero), en la mezcla del
extremo izquierdo, la sangre es tipo A, porque esos eritrocitos poseen en su membrana el aglutinó-
299
Actividades de laboratorio

geno A y éste reaccionó con la aglutinina a del antisuero. Si se presenta aglutinación en la mezcla
del centro, el tipo sanguíneo es B. Si se presenta aglutinación en las mezclas de la izquierda y del
centro, el tipo sanguíneo es AB. Si no se presenta aglutinación en las mezclas de la izquierda y del
centro, el tipo sanguíneo es O.
Si se presenta aglutinación en la mezcla de la derecha, es Rh+ si no, es Rh-.
La aglutinación con el suero anti-A y anti-B es rápida y muy notoria, mientras que la de Rh es
lenta y muy fina.

Análisis

1. ¿Cuántos tipos sanguíneos existen en el sistema ABO?


________ ¿Cuáles son? __________________________________________________

2. ¿Qué tipos sanguíneos tienen tus compañeros? Elabora una tabla de frecuencia con los
tipos sanguíneos que poseen tus compañeros en el grupo.

Tipo sanguíneo No. de estudiantes que lo poseen

AB

Tabla 6.1.

3. ¿Qué tipo sanguíneo predominó?


______________________________________________________________________

4. ¿Qué porcentaje de alumnos presentó el factor Rh?


______________________________________________________________________
300
Actividades de laboratorio

5. Observa la siguiente fotografía de unas pruebas de tipo sanguíneo. Anota el tipo sanguí-
neo que resulta.

Figura 6.2.
Conclusión

Basándote en lo que observaste, anota en los siguientes renglones las conclusiones a las
que llegaste.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
301
Actividad 7
Respiración y ejercicio
Habilidades
Experimentar, observar, comparar.

Problema
¿Cómo influye el ejercicio en la producción de
CO2 (bióxido de carbono) durante la exhalación?

Estrategia
Durante esta actividad, observarás como el ejer-
cicio influye directamente en la cantidad de CO2
exhalado.

Hipótesis
La solución de Ba(OH)2 = hidróxido de bario es incolora, y cuando reacciona con el CO2 forma
carbonato de bario que es blanco. El cambio de la coloración es más rápido cuando se ha realizado
ejercicio porque la concentración de CO2 es alta.
Materiales
Equipo: matraz Erlenmeyer, 2 tubos de ensayo, reloj, pipeta graduada de 10 ml, popotes.
Reactivos y material biológico: solución saturada de Ba(OH)2, filtrada al momento de utilizarla.
Procedimiento
1. Vierte 5 ml de la solución de Ba(OH)2 en 5 tubos de ensayo.
2. Introduce un popote dentro de uno de los tubos de ensayo.
3. Descansa durante un minuto.
4. Cuenta el tiempo y el número de exhalaciones necesarias para que se presente el cambio de
color. Anótalos en la tabla de la siguiente página.
5. Coloca dos dedos sobre tu muñeca (parte interior) como se observa en la figura 7.1.
Cuenta el número de pulsaciones durante un minuto. Cada pulsación que sientes es una
contracción (estrechamiento) y relajación de una arteria a través de la cual pasa la san-
gre. Anota el número de pulsaciones
en la misma tabla.

Figura 7.1
Medición
del pulso.

302
Actividades de laboratorio

6. Salta durante 2 minutos en el mismo lugar, así sin descansar, repite los pasos 4 y 5. Anota
tus resultados.

Antes del ejercicio Después del ejercicio

Número de exhalaciones

Tiempo que tarda


en presentarse el
cambio de color

Número de pulsaciones

Tabla 7.1.

Análisis

1. ¿Liberó tu organismo mayor o menor cantidad de CO2 cada segundo, después


de saltar?____________

2. ¿Consideras que el número de pulsaciones de la arteria (de tu muñeca) es el mismo que


el de los latidos de tu corazón?____________

3. Explica por qué aumentan el número de latidos del corazón y el número de respiraciones
(inhalaciones y exhalaciones) con el ejercicio.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. La glucosa es el monosacárido que te proporciona energía para hacer ejercicio, esta


molécula es ingerida en los alimentos y transportada a las células por medio de la
________________ que bombea el _________________.

5. El oxígeno entra a tu aparato respiratorio y en los alvéolos pulmonares pasa a la


__________, esta lo transporta a las __________ para reaccionar con la __________ y
liberar ATP (energía) necesaria para realizar el _________________________.
303
Actividades de laboratorio

6. En esta actividad vemos la relación que hay entre el aparato _____________,


_____________ y _____________.

7. Completa: C6 H12 O6 + 6_________ 6CO2 + ATP + 6_________.

Conclusión

Redacta tu conclusión basándote en tus observaciones.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

304
Actividad 8
Composición de la orina
Habilidades
Manipular, observar

Problema
¿De qué está formada la orina?

Estrategia
Durante esta investigación, determinarás los componentes de la orina.

Hipótesis
La orina está constituida por sustancias inorgánicas (agua, sodio, potasio, cloruros, sulfatos, etc.)
y sustancias orgánicas (urea, creatinina, ácido úrico, etc.).

Materiales
Equipo: 4 tubos de ensayo, gradilla, 5 pipetas, vasos de precipitado, portaobjetos cubreobjetos,
microscopio y gotero.
Reactivos y material biológico:
v Solución al 10% de AgNO3 (nitrato de plata).
v Solución de hipoclorito de sodio (cloralex).
v Solución al 3% de NaOH.
v Solución al 1% de ácido pícrico.
v Solución al 3% de BaCl2 (cloruro de bario).
v Tiras para medir pH
Procedimiento
1. Para medir el pH de la orina, introduce a la orina una tira para medir pH, compara el color
con el de la cajita que contiene las tiras.
2. Para investigar la presencia de cloruros, vierte 5 ml de orina a un tubo de ensayo y
agrégale unas gotas de AgNO3 al 10%. La formación de un precipitado blanco indica la
presencia de cloruros.
3. Para saber si la orina tiene urea, vierte en un tubo de ensayo 5 ml de orina y 2 ml de hipo-
clorito de sodio (cloralex). La reacción es positiva cuando hay efervescencia.
4. Para determinar la presencia de creatinina, vierte 2 ml de orina a un tubo de ensayo, añade 1
ml de picrato alcalino. Una coloración anaranjado-rojiza indica que sí contiene creatinina.

Preparación de picrato alcalino:


Mezcla partes iguales de las dos soluciones siguientes (en el momento de hacer el paso 4).
a) Solución de ácido pícrico al 1%. Para prepararlo, se calienta el agua, se disuelve el gramo
con la ayuda de un agitador, se decanta o filtra.
b) Solución de NaOH al 3%.
305
Actividades de laboratorio

5. Para investigar los sulfatos, vierte 2 ml de orina a un tubo de ensayo, enseguida agrega
unas gotas de BaCl2 al 3%. Un precipitado blanco indica que sí contiene sulfatos.
6. Con un gotero o una pipeta, toma una gota del sedimento de la orina, deposítala sobre un
portaobjetos, colócale encima un cubreobjetos y observa al microscopio. Compara tus
observaciones con las figuras 8.1 y 8.2 de las siguientes páginas.
7. Dibuja tus observaciones.

Dibujo 8.1.
Análisis

1. ¿Qué moléculas orgánicas encontraste en la orina?


______________________________________________________________________

2. ¿Es normal encontrar células epiteliales en el sedimento urinario?


______________________________________________________________________

Conclusión

Basándote en tus observaciones, redacta tu conclusión


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
306
Actividades de laboratorio

1. Células epiteliales pavimentosas 2. Células epiteliales poliédricas 3. Células piriformes o caudadas

4. Cilindros hialinos 5. Cilindros granulosos gruesos y finos 6. Cilindros céreos

7. Cilindros epiteliales y grasosos 8. Cilindros hemáticos 9. Cilindros leucocitarios

10. Cilindroides 11. Filamentos mucosos 12. Espermatozoides y monilias

13. Leucocitos y eritrocitos 14. Hongos y levaduras 15. Tricomonas y bacterias


Figura 8.1. Diversos componentes del sedimento de la orina.

307
Actividades de laboratorio

16. Cristales de oxalato de calcio 17. Cristales de ácido úrico 18. Cristales de cistina

19. Cristales de leucina y tirosina 20. Uratos o fosfatos amorfos 21. Cristales de fosfatos triples

22. Fosfatos triples tipo plumoso 23. Cristales de carbono de calcio 24. Cristales de fosfato de calcio

25. Cristales de urato de amonio 26. Cristales de urato cálcico 27. Cuerpos extraños

28. Cristales de sulfanilamida 29. Cristales de sulfatiazol 30. Cristales de sulfapiridina


Figura 8.2. Diversos tipos de cristales en el sedimento de la orina.

308
Actividad 9
Espermatozoide humano

Habilidades
Observar, contrastar y dibujar.

Problema
¿Cuáles son las características de los espermatozoides?

Estrategia
Durante esta actividad, elaborarás una preparación microscópica para observar
la forma y movimiento de los espermatozoides.

Hipótesis
Los espermatozoides son células constituidas por una cabeza y una cola que le permite una gran
movilidad. Forman parte del semen eyaculado.

Materiales
Equipo: microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, vaso de precipitado de 50 ml y pipeta.
Reactivos y material biológico: semen humano.

Procedimiento
1. La muestra de semen se recoge en un
vaso de precipitado limpio y seco,
preferiblemente estéril. Debe obser-
varse lo más pronto posible (antes
de que transcurran dos horas), y
procurar mantenerlo resguarda-
do del frío a fin de que la tem-
peratura sea la más aproxima-
da a la normal.
2. Toma con una pipeta el se-
men, deposita una gota sobre
un portaobjetos y coloca un
cubreobjetos.
3. Observa al microscopio y fíja-
te en la forma y movilidad que
presentan los espermatozoides.
4. Dibuja lo que observaste en el
microscopio, en el siguiente cam-
po visual. Dibujo 9.1.

309
Actividades de laboratorio

5. Contrasta los espermatozoides que observaste con los del siguiente esquema.

Figura 9.1. Algunas de las variedades observadas en los espermatozoides humanos.

Análisis

1. Escribe los nombres de cada una de las partes que forman un espermatozoide.

Figura 9.2. Espermatozoide


humano.

2. ¿Por qué debemos observar rápidamente la muestra?


______________________________________________________________________
310
Actividades de laboratorio

3. ¿Observaste espermatozoides anormales?


______________________________________________________________________

4. ¿Qué función tienen las numerosas mitocondrias localizadas en la pieza intermedia del
espermatozoide?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Por qué los espermatozoides son células haploides?


______________________________________________________________________

Conclusión

Basándote en el trabajo realizado, elabora tu conclusión.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

311

También podría gustarte