Sesión 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

CURSO:

TECNOLOGÍA DE
TRATAMIENTO DE SUELOS
CONTAMINADOS
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Sesión 15:

LEGISLACIÓN ACTUAL
SOBRE
CONTAMINACIÓN

Suelos Contaminados
LOGROS DE
APRENDIZAJE

Al finalizar la sesión, los estudiantes:


Conocen los documentos normativos para la legislación actual sobre
contaminación de suelos de acuerdo a la Política Nacional del Ambiente.
Aplica los lineamientos principales de acuerdo al plan de descontaminación
de suelos PDS.
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

A continuación utilizaremos una herramienta de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito
educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados.

Aplicar la herramienta digital PADLET para la recuperación de saberes previos, haciendo que la sesión sea
motivadora y con la participación de los estudiantes.

Desarrollo de la práctica con PADLET:


1. ETAPA INICIAL: Se invita a los estudiantes a participar ingresando a https://padlet.com/dashboard
introduciendo la URL otorgada por el Docente.
2. ETAPA DESARROLLO: Inicia la gamificación del aprendizaje, donde los estudiantes ingresan al menos un
resumen de la lectura de caso como tema de la sesión.
3. ETAPA FINAL: Terminado el proceso, se realiza una retroalimentación a partir de los casos concretos.
PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS - MINAM

El MINAM como ente rector del ambiente establece los siguientes


documentos Normativos para la DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS,
enmarcados en el PNA¹ al 2030:
REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA
1. Aprueban Criterios para la Gestión de Sitios Contaminados (DS N° 012-2017-MINAM)
2. Guia para la elaboración de planes para la Descontaminación de Suelos (En el marco del DS
N° 002-2013-MINAM, que aprueba los ECA para Suelo)
3. Estándares de Calidad Ambiental - ECA SUELO (DS N° 011-2017-MINAM)
4. Guia para Muestreo de Suelos MS - MINAM
5. Guia para la Elaboración de Estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente -
ERSA en sitios contaminados.
REGLAMENTACIÓN GENERAL
6. Política Nacional del Ambiente - PNA al 2030.
7. Ley General del Ambiente LEY Nº 28611.
8. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental LEY Nº 28245.

¹POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE


GENERALES EN PDF: ESPECÍFICOS EN PDF:

6
2

7
DOCUMENTOS NORMATIVOS

8
4
5
Guía para la elaboración de los Planes de Descontaminación de
Suelos - PDS

La Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos (PDS)


establece lineamientos para la actuación de los titulares de actividades
extractivas, productivas o de servicios, responsables naturales o jurídicos,
públicos o privados de la descontaminación de suelos contaminados, y para lo
cual deben elaborar el PDS como un instrumento de gestión ambiental.

De esta manera, para la aplicación de los ECA para suelo a todo proyecto o
actividad que genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en
su emplazamiento y áreas de influencia, se identifican 3 fases claramente
diferenciadas, según los objetivos que persiguen:

1. Fase de identificación (Previo a la elaboración del PDS)


2. Fase de caracterización (Elaboración del PDS)
3. Fase de remediación (Posterior al PDS)
DIAGRAMA DE FLUJO
PARA EL PDS

Si, Ejecución
1. FASE DE IDENTIFICACIÓN

La Fase de identificación, tiene por objeto determinar si un sitio supera o no los


ECA para Suelo o los niveles de fondo. Para su desarrollo se debe realizar una
evaluación preliminar que comprende la investigación histórica y el
levantamiento técnico del sitio; y sobre esta base se ejecuta el muestreo de
identificación o exploratorio. Los parámetros que se analizarán serán aquellas
sustancias químicas de interés toxicológico o ecotoxicológico generados por la
actividad presente o pasada, en el sitio de estudio.
1.1. EVALUACIÓN PRELIMINAR
La evaluación preliminar, tiene como objetivo recopilar, complementar y validar
información requerida para determinar:
• Las áreas de potencial interés,
• Los parámetros a ser analizados en los suelos,
• Los esfuerzos de muestreo, entre otros.
1. FASE DE IDENTIFICACIÓN

1.1.1. EVALUACIÓN HISTÓRICA

Esta tarea consiste en reunir y revisar documentos sobre el sitio y sus


actividades, para obtener la siguiente información:

● Evolución cronológica de los usos y ocupación del sitio


● Tipos y ubicación en el sitio de los principales procesos productivos y
operaciones desarrollados en cada actividad.
● Características y gestión de las emisiones a la atmósfera, efluentes
líquidos y residuos sólidos generados por cada actividad.
● Eventos significativos ocurridos en el sitio, que pudieran haber provocado
un impacto sobre el mismo.
Documentos de consulta y fuentes para la INVESTIGACION
HISTORICA

Las fuentes de información histórica de un sitio pueden ser:


1. Fuentes documentales oficiales: Propietario del predio ,
instituciones y entidades gubernamentales a nivel regional, y
municipal para la obtención de los registros de agua, electricidad y
drenaje, procedimientos por denuncias y sanciones, registro público
de la propiedad.

2. Fuentes documentales no oficiales: Universidades, empresas consultoras, periódicos, revistas, registros de la empresa
sobre los eventos relacionados con la contaminación en el sitio, expedientes, autorizaciones de construcción, permisos de
descarga u otros.
3. Fuentes no documentales válidas: Como por ejemplo entrevistas a ex trabajadores y pobladores del sitio o empleados
municipales.
1. FASE DE IDENTIFICACIÓN

1.1.2. LEVANTAMIENTO TÉCNICO DEL SITIO

Luego de haber realizado la investigación histórica del sitio, se tiene un


conocimiento general sobre la actividad desarrollada; pero no en todos los
casos y por diferentes razones (ej. falta de registros o testimonios) es posible
obtener información. Una vez agotadas las posibilidades y las fuentes de
información, con base en la información recabada se debe realizar el
levantamiento técnico del sitio (inspección del sitio).

El objetivo de esta etapa es obtener información precisa que sirva de sustento


para la planificación del muestreo de identificación y de ser el caso, de la fase
posterior de caracterización; para la identificación de los usos actuales del
sitio y del entorno; los receptores humanos, ambientales y ecológicos; y la
identificación de los usos pasados.
1. FASE DE IDENTIFICACIÓN

1.1.3. MODELO CONCEPTUAL INICIAL

Existen diferentes maneras de elaborar un modelo conceptual inicial del sitio,


puede ser una descripción gráfica o una descripción esquemática de la
relación entre la fuente de la contaminación y los receptores vulnerables
potenciales las cuales van acompañadas de descripciones escritas. El modelo
conceptual incluye:
● Fuente de los contaminantes críticos seleccionados.
● Receptores de la contaminación.
● Rutas de exposición (mecanismos de transporte).
● Vías de exposición.
● Posible migración de los contaminantes de un medio físico a otro y su posible
migración fuera de los límites del sitio de estudio.
● Otros factores de estrés diferentes a los contaminantes evaluados.
● Factores que modifiquen el efecto de los contaminantes sobre los receptores por
ejemplo el estado nutricional de los organismos receptores, la temperatura,
salinidad y pH del medio, presencia de materia orgánica, aporte de sedimentos.
ESQUEMA DEL MODELO CONCEPTUAL
1. FASE DE IDENTIFICACIÓN

1.2. MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN - MI

El alcance del muestreo de identificación o exploratorio ha de quedar definido


por los resultados y conclusiones de la evaluación preliminar.

El muestreo de identificación tiene por objetivo investigar la existencia de


contaminación del suelo a través de la obtención de muestras representativas
con el fin de establecer si el suelo supera o no los ECA para suelo y/o los niveles
de fondo de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 011-2017-MINAM.
El diseño del plan de muestreo de acuerdo a lo que establece la Guía para muestreo de
suelos, debe proporcionar información para identificar el número total de muestras
necesarias a colectar en un área bajo condiciones específicas (distancia estimada de la
fuente de contaminación, localización geográfica, condiciones climáticas, entre otros),
para caracterizar de forma preliminar la dispersión de la contaminación. A lo largo del
proceso de diseño de muestreo, la eficiencia del uso de tiempo, dinero, y los recursos
humanos son consideraciones críticas para su elaboración.
1. FASE DE IDENTIFICACIÓN

1.2. MUESTREO DE IDENTIFICACIÓN - MI

El alcance del muestreo de identificación o exploratorio ha de quedar definido


por los resultados y conclusiones de la evaluación preliminar.

El muestreo de identificación tiene por objetivo investigar la existencia de


contaminación del suelo a través de la obtención de muestras representativas
con el fin de establecer si el suelo supera o no los ECA para suelo y/o los niveles
de fondo de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 011-2017-MINAM.

El diseño del plan de muestreo de acuerdo a lo que establece la Guía para muestreo de
suelos, debe proporcionar información para identificar el número total de muestras
necesarias a colectar en un área bajo condiciones específicas (distancia estimada de la
fuente de contaminación, localización geográfica, condiciones climáticas, entre otros),
para caracterizar de forma preliminar la dispersión de la contaminación. A lo largo del
proceso de diseño de muestreo, la eficiencia del uso de tiempo, dinero, y los recursos
humanos son consideraciones críticas para su elaboración.
1. FASE DE IDENTIFICACIÓN

1.3. MUESTREO DE NIVEL DE FONDO - MF

El objetivo de este muestreo es determinar la concentración de los químicos


regulados por el ECA Suelo en sitios contiguos al área contaminada, los mismos
que pueden encontrarse en el suelo de manera natural o fueron generados por
alguna fuente antropogénica ajena a la considerada, siendo aplicable a metales y
metaloides.

Cuando se trate de sitios con antecedentes de presencia natural de sustancias


potencialmente tóxicas en el sitio en estudio, se deberá tomar muestras fuera del
área de influencia del contaminante, pero de características geográficas
similares, que sirvan para establecer niveles de fondo de dichos contaminantes.

Para el desarrollo del muestreo de nivel de fondo aplicar la Guía para muestreo
de suelos.
1. FASE DE IDENTIFICACIÓN

1.4. INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE


SITIOS CONTAMINADOS

El informe consigna los resultados de la


evaluación preliminar y del muestreo de
identificación.

En el caso de que los resultados del muestreo


de identificación indicará de que los valores del
ECA para suelo y/o niveles de fondo hayan sido
superados, el informe se ha de complementar
con una propuesta de actividades para la
ejecución de la fase de caracterización, la que
puede incluir el estudio de evaluación de
riesgos a la salud y el ambiente (ERSA).

El informe debe ser remitido en versión física (el


número de ejemplares será determinado por la
Autoridad Competente) y en versión electrónica
(PDF y formatos editables).
2. FASE DE CARACTERIZACIÓN
PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS -PDS.

Cuando se determine la existencia de un sitio contaminado derivado de las


actividades extractivas, productivas o de servicios, el titular debe presentar el
Plan de Descontaminación de Suelos (PDS), el cual es aprobado por la
autoridad competente.
El PDS abarca la fase de caracterización y las propuestas de acciones de
remediación.
La fase de caracterización procede cuando los resultados de la fase de
identificación determinan que se supera los ECA para suelo o los niveles de
fondo.
Tiene por objeto determinar la extensión y profundidad de la contaminación del
sitio, y comprende el desarrollo del muestreo de detalle, el estudio de
caracterización, el estudio de evaluación de riesgo a la salud y el ambiente
(ERSA) cuando corresponda, que junto a la propuesta de acciones de
remediación, conforma el Plan de Descontaminación de Suelos (PDS), que
debe ser presentado a la autoridad competente para su evaluación y
aprobación.
2. FASE DE CARACTERIZACIÓN

2.1.1. ESTRATEGIA PARA EL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Con la información recopilada en la fase de identificación, y habiendo realizado el modelo


conceptual inicial del sitio contaminado, se debe planificar el proceso de intervención
para la caracterización del sitio, determinando las concentraciones de los contaminantes
en el suelo, las posibles rutas de exposición, y en base a ello determinar la posible
contaminación de componentes ambientales como aguas superficiales y/o subterráneas y
la fase gaseosa del suelo en la atmósfera circundante.

La aplicación de una planeación dinámica permite correcciones durante el proceso de


caracterización conforme se va ganando conocimientos.
● Objetivos principales de la estrategia de caracterización son:
● Determinar la profundad y extensión de la contaminación del sitio en estudio.
● Comprobar o descartar sospechas de contaminación (sustancias y focos) fuera y
dentro del sitio.
● Retroalimentar el Modelo Conceptual, considerando las rutas, vías de exposición y los
efectos en los receptores.
● Conocer la posibilidad de contaminación procedente de otras fuentes no asociadas al
sitio.
2. FASE DE CARACTERIZACIÓN

2.1.2. MUESTREO DE DETALLE - MD

Tiene por objetivo obtener muestras representativas de suelo para


determinar el área y volumen (la distribución horizontal y vertical) de los
contaminantes del suelo en las áreas de interés determinadas a través de la
fase de identificación.

El muestreo de detalle, cuantifica y delimita las zonas de afectación del


suelo y las plumas de propagación en el agua superficial o subterránea,
tanto en espacio y tiempo, a partir del modelo conceptual redefinido.
Caracteriza los medios en relación a factores que influyen en la liberación,
migración y comportamiento de los contaminantes, a través de la
delimitación y cuantificación de los focos; así el muestreo de detalle deberá
también enfocarse a la determinación de las probables rutas y vías de
exposición debiendo considerar los posibles puntos de exposición en el
caso de que se lleve a cabo una ERSA.
2. FASE DE CARACTERIZACIÓN

2.1.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD Y EL AMBIENTE - ERSA

Es el estudio que tiene por objeto definir si la contaminación existente en un


sitio representa un riesgo tanto para la salud humana como para el ambiente,
así como los niveles de remediación (NR) específicos del sitio en función del
riesgo aceptable y las acciones de remediación que resulten necesarias.

Los estudios de evaluación de riesgo a la salud y el ambiente (ERSA) no


tienen como objeto el justificar la no realización de acciones de remediación,
sino determinar técnicas de remediación aptas para mitigar los riesgos a la
salud y el ambiente a un nivel aceptable.

La ERSA se elabora a través del modelo conceptual del sitio, considerando la


toxicidad, las características físico-químicas, la distribución, los mecanismos
de liberación y de transporte de los contaminantes infiriéndose las posibles
rutas y vías de exposición así como los receptores potenciales dentro del
sistema
2. FASE DE CARACTERIZACIÓN

2.2. PROPUESTA DE ACCIONES DE REMEDIACIÓN

La propuesta de acciones de remediación se elabora con base en el estudio de caracterización


de sitios contaminados y, de ser el caso, en el estudio de evaluación de riesgo a la salud y el
ambiente (ERSA).
Los tipos de acciones de remediación que se podrán aplicar, sola o en combinaciones, son:
acciones de remediación para la eliminación de los contaminantes del sitio, acciones para
evitar la dispersión de los contaminantes, acciones para el control del uso del suelo, y acciones
para el monitoreo del sitio contaminado.
Las acciones de remediación en orden de prioridad incluyen (entre otras):

1. Acciones físicas directas (tratamiento, remoción o destrucción de contaminantes)


2. Otras soluciones para la gestión del riesgo (tales como la construcción de barreras
físicas para el aislamiento o contención de los contaminantes, atenuación natural
monitoreada etc.).

Estas acciones no necesariamente comprenden la aplicación de técnicas que reconviertan


el sitio a sus condiciones originales (restauración), sino la remediación del suelo para un
uso determinado en condiciones seguras.
CONTENIDO DE UN PDS
3. FASE DE REMEDIACIÓN

Consiste en la ejecución de las acciones de Remediación y sus muestreos de


comprobación finales.
Para ello, el Plan de Descontaminación de Suelos debe ser aprobado por la
Administración, incluido el plazo y cronograma de ejecución.

3.1. MUESTREO DE COMPROBACIÓN - MC

El muestreo de comprobación de la remediación se realizará de acuerdo a los


contenidos de la Guía para Muestreo de Suelos, y tiene como objetivo demostrar
que las acciones de remediación implementadas en un suelo contaminado
alcanzaron, de forma estadísticamente demostrable, concentraciones menores
o iguales a los valores establecidos en el ECA o los niveles de remediación
específicos establecidos en base al Estudio de Evaluación de Riesgos a la Salud
y el Ambiente (ERSA).
RESUMEN DE GESTIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS

VER LOS VIDEOS:

https://www.youtube.com/watch?v=RCF https://www.youtube.com/watch?v=Nz9gWZeP
sSyZBQoM Cng
MUESTREO DE SUELOS - MS
(referenciado según Guía de MS – MINAM)
Consideraciones:
a) Información básica del suelo: mapas de ubicación, planos de distribución de la infraestructura y
construcciones realizadas.
b) Resultados de los estudios previos del suelo
c) Determinación de las Áreas de Potencial Interés: ubicación y el número de puntos de muestreo, la
profundidad y el volumen de muestra a colectar.
d) Personal involucrado precisando las responsabilidades y actividades en cada procedimiento.
e) La estrategia y procedimiento de toma de muestras a realizar. Tipo y método de muestreo:
cuadricula, zig-zag, rombos, etc.
f) Determinación de los parámetros a analizar en las muestras: Muestra simple o Muestra
completa.
g) Las técnicas, el equipo y los instrumentos a emplearse en el muestreo, que aseguren la
homogeneidad y representatividad de las muestras.
h) Tipo y características de la preservación y conservación de las muestras a emplearse durante el
transporte de las mismas al laboratorio.
i) Medidas de seguridad para el manejo de muestras.
j) Medidas de seguridad ocupacional a seguir durante el muestreo.
k) Número mínimo de puntos de muestreo según el tipo de muestreo.
Tipos de Muestreo:
Rejillas regulares. En el plano se trazan rejillas con líneas
paralelas y perpendiculares equidistantes, permitiendo que
todas las celdas tengan las mismas dimensiones.
Tipos de Muestreo:

Rejillas triángulares. En el plano se trazan


rejillas con líneas paralelas equidistantes
tratando de conformar triángulos equiláteros,
todos con las mismas dimensiones.

Rejilla circular. Es de utilidad para delimitar la


zona contaminada en instalaciones donde existen
tanques de almacenamiento o se conoce la fuente
que corresponde a un solo punto. Se trazan líneas
rectas considerando los 8 puntos cardinales
principales y se ubican los puntos de muestreo en
las intersecciones.
Tipos de Muestreo:

Diagonales múltiples. En el plano se traza una diagonal


central y líneas paralelas, sobre las cuales se ubican los
puntos de muestreo, manteniendo la misma distancia
entre ellos.

Aleatorio sobre rejilla regular. Se conoce como


“estratified”. Para marcar los puntos de muestreo se crea
una rejilla regular en el plano, se elige un número igual de
puntos distribuidos aleatoriamente en cada celda, con
ayuda de una tabla de números aleatorios o con
programas de cómputo; el plano se divide en zonas. Este
patrón tiene la desventaja de que algunos puntos pueden
quedar muy cercanos y otros muy alejados, en los
espacios vacíos pueden pasar desapercibidas
contaminaciones puntuales.
Tipos de Muestreo:

Diagonales cruzadas rotantes. Este patrón de


muestreo es de utilidad en sitios que se deben
estar monitoreando en forma permanente
para obtener información de los cambios a lo
largo del tiempo, por ejemplo aquellos donde
se está dando seguimiento a una atenuación
natural. Sobre cada línea se marcan los puntos
de muestreo como se muestra en la figura, en
los muestreos subsecuentes se hace una
rotación de las diagonales de 45°, en el
sentido de las manecillas del reloj,
manteniendo fijo el punto central.
Tipos de Muestreo:

Muestreo irregular en forma de N, S, X o W. En superficies en forma cuadrada se


dibujan las letras referidas y sobre las líneas se marcan los puntos de muestreo
tratando de que sean equidistantes, sin embargo, estos patrones no permiten
resultados representativos, ya que quedan espacios vacíos, donde pueden existir
contaminaciones puntuales.
Recolección de Muestra:

Muestra simple: Es la que se obtiene con una sola extracción de suelo (calicata).
Son usadas en trabajos de investigación y en suelos muy homogéneos. Sé
recomienda cuatro muestras por hectárea, de 1 kilogramo de suelo cada una.

1 kg. MS
Recolección de Muestra:

Muestra compuesta: Se refiere a la muestra de suelo


obtenida por la extracción de varias muestras
simples o submuestras, reunidas en un recipiente y bien mezcladas, de donde se
retiran de 0,5 a 1 kg de suelo. Son las más usadas para la planificación de la
fertilización. Se recomienda 15-20 submuestras por parcela de muestreo. Se debe
tener en cuenta que cada submuestra sea del mismo volumen que las demás y una
misma profundidad.
Tratamiento de la Muestra:

Para la toma de muestras superficiales (H < = 1 metro) se pueden aplicar sondeos manuales.
Este sistema es relativamente fácil, rápido de usar y de bajo costo, siendo poca la cantidad de
suelo que se puede extraer con esta técnica, será necesario obtener muestras compuestas de
varios sondeos
Para muestras superficiales (H < = 1 m):

Se recomienda en particular la toma de muestras superficiales compuestas para la evaluación de


riesgos a la salud humana (metales pesados, organoclorados, etc,) o para la flora y fauna. En
estos casos se recomienda un muestreo bidimensional, es decir, la toma de sub-muestras (10 –
25 unidades) en un área y una capa determinada y unir las sub-muestras individuales en una
muestra compuesta.
Para muestras en profundidad (H > 1 m):

En un sitio potencialmente contaminado puede existir también una distribución espacial


en profundidad de las sustancias contaminantes. Esta puede resultar de la interacción
entre las características y propiedades del suelo a lo largo del perfil de las propias
sustancias contaminantes. Por ello, es esencial que el muestreo refleje también la posible
variabilidad espacial en profundidad de las sustancias contaminantes. De otra forma, las
decisiones tomadas pueden no resultar adecuadas.

La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y contaminante a estudiar, y


debe ser debidamente justificado, siendo necesario el muestreo a lo largo de la
perforación, incluyendo su documentación geológica.
Materiales para guardar las muestras:

Debe evitarse en lo posible el uso de agentes químicos para conservar muestras de suelo, salvo que las metodologías lo
estipulen. Para su conservación es conveniente mantenerlas en lugares frescos (4 a 6 °C), aplicables en contaminantes
orgánicos.
Etiquetado: Cadena de custodia:
La documentación de la cadena de custodia debe contener al
La etiqueta debe ser colocada en un
menos:
lugar visible y no sobrepasar el • El número de la hoja de custodia proporcionada por el
tamaño de la bolsa. Debe decir: laboratorio acreditado.
• El nombre de la empresa y del responsable del muestreo.
a) número o clave única de • Los datos de identificación del sitio (coordenadas UTM).
• La fecha y hora del muestreo.
identificación del lugar del muestreo, • Las claves de las muestras.
b) nombre del proyecto, • Nombre del laboratorio que recibe las muestras.
c) fecha y hora del muestreo, • Los análisis o la determinación requerida.
d) nombre de la Institución/empresa, • El número de envases.
• Observaciones.
e) iniciales del responsable de la
• Identificación de las personas que entregan y reciben en cada
toma de muestra. Inmediatamente una de las etapas de transporte, incluyendo fecha y hora.
de la toma de muestra se debe El laboratorio ACREDITADO (por Inacal) entrega una copia firmada
proceder al etiquetado y registro de por todos los participantes en el proceso de muestreo y por la
la muestra. persona del laboratorio que recibe las muestras para su análisis.

REVISAR INACAL LINK: https://www.inacal.gob.pe/acreditacion/categoria/acreditados


RETROALIMENTACIÓN AL ESTUDIANTE

¿Qué aprendimos hoy?

Algunas preguntas:

¿Cuáles son los puntos de logro de la clase de hoy?


¿Cuáles son los documentos normativos para un PDS?
¿Qué van a tener en cuenta la próxima vez?

También podría gustarte