Semio 3er Parcial
Semio 3er Parcial
Semio 3er Parcial
ETIOLOGÍA
Inflamatorias
o Bacteriana
o Viral
o Parasitaria
o Fúngica
No inflamatoria
o Hemorrágica:
Sangrados secundarios a HTA o Contractura de los músculos de la pared
Ruptura de aneurismas abdominal: Parte anterior del abdomen.
Diátesis hemorrágica Provoca retracción o depresión
Traumatismo craneoencefálico
o Neoplásica
Tumores
Siembras meníngeas carcinomatosas
SÍNTOMAS CLÍNICOS
Cefaleas:
o Pueden ser leves y persistentes
o Intensas, extremadamente dolorosas.
Son holocraneanas, aunque habitualmente
afectan a la región fronto-occipital
Se acompañan de: o Contractura de los músculos de la cara
Algiacusia: Dolor por ruidos o Signos de irritación meníngea:
Fotofobia: Sensibilidad a la luz Kernig
Brudzinski
Contractura muscular: Raquialgias o dolor en el o Vómitos a chorro
dorso. o Convulsiones focales o generalizadas
Lleva a: o Hiperestesia cutánea o muscular
o Rigidez de nuca: Intensidad variable. Es de o Fiebre: Mas frecuente en las meningitis de
aparición temprana en las meningitis origen infecciosa, aunque en las
agudas. hemorrágicas también pueden darse
En algunos casos puede ser tan fuerte que
lleva a ocasionar OPISTÓTONOS (espasmo
tónico de los músculos de la nuca y el dorso,
Signo de Kernig
Implica la flexión involuntaria de la rodilla cuando
que nos lleva a doblarnos para atrás)
los MMII son sometidos a esfuerzos, ya sea por
flexión de la espalda o por levantar el talón
Métodos complementarios
Incluyen:
Estudios por imágenes
Hemocultivo
Estudio de LCR
LCR Normal Bacteriana Viral TBC
Aspecto Claro, límpido, Turbio. Purulento Claro Claro, a veces con
incoloro fibrina
Proteínas (mg/dl) 10 - 45 100 – 10.000 50 – 200 50 – 2.000
Glucosa 50 0 – 50 Normal 0 – 50
Células 1a2 50 – 100.000 Hasta 1500 50 – 1500
También se puede estudiar la presencia de microorganismos, ya sea haciendo cultivo desde la muestra de
LCR o haciendo observación directa en el microscopio
Síndrome piramidal
Es un síndrome que se produce cuando se daña en Clonus: Movimiento rápido, involuntario y
algún punto de su trayectoria, el haz piramidal. repetido de grupos musculares
Sinestesia: La estimulación de un sentido
VÍA PIRAMIDAL desencadena la respuesta de otro
1. 1er neurona: Células piramidales de la corteza
motora
2. Brazo posterior y rodilla de la capsula interna Hemiplejía o Hemiparesia
3. Tálamo dorsal
Puede ser súbita o gradual.
4. Protuberancia: Acá se forman las pirámides
En la cabeza
pontinas, que contienen las fibras
o Signo del fumador de
homolaterales.
pipa: Facie asimétrica
5. Bulbo: Acá algunas fibras (90%) se cruzan,
con amplitud
formando el haz piramidal cruzado y el directo.
aumentada en el lado
Directo: Haz piramidal en el cordón anterior
paralizado
de la médula
o Desviación de la cabeza
Cruzado: Fascículo cortico espinal lateral
al lado de la lesión
o Miosis del lado paralizado
ETIOLOGÍA
o Ausencia del reflejo
Congénitas: Hemiplejías cerebrales infantiles
corneo palpebral
Adquiridas
o Tx de cráneo
En los miembros
o Lesiones vasculares:
o Al elevar los miembros caen rápidamente
Hemorragias por ruptura arterial: X HTA,
del lado afectado
Arteriosclerosis, Aneurismas
o Hiporreflexia osteotendinosa
Isquémicas: X Trombosis, embolias,
o Signo de Babinski +
espasmo arterial, vasculitis
o Lesiones compresivas
Tumores benignos o malignos primarios
o secundarios del neuroeje
Granulomas o quistes
Meningoencefalitis difusas o abscedadas
SIGNOS/SÍNTOMAS
Parálisis/Plejía
Motilidad voluntaria
Paresias
Hipotonía
Tono muscular
Hipertonía
Hiperreflexia
osteotendinosa En el tronco:
Motilidad refleja Arreflexia superficial o o Reflejos cutaneoabdominales y
cutaneomucosa cremasteriano abolidos del lado afectado
Reflejos patológicos
Clonus
Motilidad involuntaria
Sinestesias
Parálisis: Pérdida completa de la función
Hemiplejía fláccida
motora voluntaria Hemiplejía o hemiparesia Facio-braquio-crural con
o Hemiplejía hipotonía muscular y flaccidez.
o Paraplejía Hemicara paralizada con compromiso del facial
o Cuadriplejía inferior
o Monoplejía El px cierra el ojo del lado paralizado con menos
Paresia: Forma incompleta de parálisis, que fuerza
disminuye la función motora voluntaria o la Signo de Revilliod: No puede abrir o cerrar el ojo
sensibilidad del lado paralizado de forma aislada
o Hemiparesia Reflejos cutaneoabdominales y osteotendinosos
o Paraparesia abolidos
o Cuadriparesia Babinski +
o Monoparesia Reflejos de automatismo medular
Hipotonía: Disminución del tono muscular
Hipertonía: Aumento del tono muscular
Hemiplejía espástica Paraplejía o Paraparesia
Hemiplejía fláccida que lenta y gradualmente Compromiso de la motilidad de dos regiones
evoluciona a espástica simétricas del cuerpo. Específicamente MMII.
Hemiplejía del lado paralizado con hipertonía Si la lesión es en MMSS se llama Diplejía Braquial.
muscular que puede llegar a contractura
Contractura facial con desviación de la hemicara En esta condición, la lesión de la primera neurona
comprometida en sentido contrario al inicial. en algún punto del trayecto MEDULAR es
Flexión del MMSS a raíz de la contractura BILATERAL.
Parálisis en los músculos de FX más diferenciada Es espástica
Actitud de extensión del MMII
Marcha de Todd
Cuadriplejía o Cuadriparesia
Afectación motora de los cuatro miembros por
lesión bilateral de la vía piramidal a nivel cervical.
Muchas veces se acompaña de trastornos de la
mecánica respiratoria
Monoplejía o Monoparesia
Trastorno de la motilidad de un solo miembro, que
puede ser braquial o crural.
Cerebrales: Raras. Son hemiplejías directas
Hiperreflexia profunda u osteotendinosa del lado corticales
paralizado Medulares: Son de compromiso piramidal y son
espásticas
Babinski + del lado paralizado
Clonus de pie y rótula
Reflejos de Automatismo medular presentes
Sinestesias: Movimientos involuntarios del lado
paralizado asociados a la realización de
movimientos voluntarios del lado sano
Atrofias musculares tardías
ALTERNAS
Pueden aparecer en conjunto con los signos
motores pertenecientes a una lesión cerebelosa,
extrapiramidal o sensitiva
Pedunculares
o Síndrome de Weber
Protuberanciales
o Síndrome de Millard-Gubler
Bulbares
Síndrome de Weber
La lesión es a nivel peduncular
Se afecta el haz que pasa por el núcleo rojo y que viene del 3er par.
Hemiplejía contralateral
Parálisis del 3er par homolateral: Ptosis palpebral
Síndrome de Millard-Gubler
Lesión a nivel de la protuberancia
La lesión compromete al 6to y 7mo par.
Se produce una parálisis facial homolateral y hemiplejía contralateral.
La parálisis facial es periférica y la hemiplejía es braqui crural
Síndromes Bulbares
La lesión es a nivel del bulbo, en distintos lugares.
Síndrome completo homolateral al lado de la lesión
Síndrome Cerebeloso
Conjunto de síntomas y signos ocasionados por Temblor: Movimientos involuntarios alternantes,
enfermedades del cerebelo o de sus vías de agonistas antagonistas de amplitud limitada y
conexión. ritmo poco variable. En los Sdme cerebelosos se
ven:
VÍAS DEL CEREBELO o De actitud: Aparece cuando la extremidad
Aferentes que se moviliza tiene que luchar contra la
o Espinocerebelosas: Transmiten información gravedad. Se pone de manifiesto con la
propioceptiva desde los músculos y prueba índice-nariz o talón-rodilla
articulaciones en relación con la postura y la Puro o dominante
dinámica de los miembros Unilateral o bilateral
o Vestibular: Se informa de la postura y el o Postural
desplazamiento de la cabeza Hipotonía muscular: Los músculos del lado
o Frontopontocerebelosas: Informan de la comprometido.
marcha
Eferentes: Conectan con otros centros Prueba Índice-Nariz
neurológicos: Tálamo, corteza cerebral, núcleo
Se le pide al px con los ojos cerrados que lleve su
rojo, núcleos de la formación reticular, núcleos
mano hacia la punta de la nariz con los ojos
vestibulares y vías rubro espinal, retículo espinal
cerrados.
y vestibuloespinal
Si se pasa y al tratar de volver a hacerlo se sigue
pasando, se llama temblor de fin de acción o
ETIOLOGÍA
temblor terminal
Enfermedades con síndrome cerebeloso puro:
o Tumores
o Hemorragias
o Infartos / Lesiones isquémicas
o Inflamatorias
o Infecciosas
o Traumatismos
o Degeneraciones o atrofias
Primaria Trastornos cinéticos o de los movimientos
Secundaria Marcha titubeante: La cabeza y el tronco oscilan
(ataxia) y el px camina en zigzag
Enfermedades con síndrome cerebeloso Dismetría: Incapacidad de alcanzar el blanco
asociado con manifestaciones piramidales o mediante el correcto empleo de la fuerza,
extrapiramidales: velocidad y sentido de la distancia:
o Esclerosis múltiple o Hipometría: Se detiene antes
o Enfermedades heredo degenerativas del o Hipermetría: Se detiene después
cerebelo Descomposición del movimiento: Transformar
o Síndrome del tronco o tallo cerebral movimientos complejos en más simples
o Atrofia cerebelosa del alcoholismo Ataxia: Incoordinación de los movimientos
voluntarios. Se pierde la precisión y suavidad de
SÍNTOMAS la contracción/relajación de los grupos
Vértigo: Es central y ocurre en bipedestación o musculares que actúan en determinada acción.
en decúbito lateral. El px tiene la sensación de Se pueden hacer varias pruebas:
que el cuerpo gira o que los objetos que lx o Prueba de flexión del tronco: El px no se
rodean giran, o ambas a la vez puede incorporar con los brazos cruzados
Cefaleas y vómitos: Dependen del síndrome de o Prueba de inversión del tronco: Se le pide al
hipertensión endocraneal que acompaña a las px que se tire hacia atrás. Pierde el equilibrio
lesiones cerebelosas o Prueba de flexión de la pierna: En decúbito
dorsal se le pide que flexione el MMII
SIGNOS tratando de tocar el glúteo. Se
Trastornos estáticos o de la posición descomponen los movimientos
Astasia: El px oscila cuando está de pie y o Prueba del arrodillamiento: Se solicita que el
aumenta la base de sustentación para px se arrodille en una silla tomando el
equilibrarse. Si cierra los ojos no se cae respaldo. Suelen levantar de forma brusca la
Desviaciones: El px de pie puede inclinarse: rodilla del lado afectado y luego la bajan de
o Hacia adelante: propulsión forma brusca.
o Hacia atrás: Retropulsión
o Hacia el lado afectado: Latero pulsión
Adiadococinesia: Perdida de la diadococinesia o
sea la coordinación para hacer movimientos con
sinergismo entre agonistas/antagonistas. Se
evalúa con la prueba de las marionetas
OTROS TRASTORNOS
Alteraciones del lenguaje:
o Disartria: Problemas en la articulación de las
palabras. Tienen ritmo lento y monótono
o Palabra escindida
Nistagmo
Trastorno de la escritura
Anemias
Descenso de la Hemoglobina en sangre. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS ANEMIAS
ARREGENERATIVAS: La médula ósea es incapaz de
VALORES NORMALES mantener en forma adecuada la producción de GR.
XY XX Carenciales:
Hb (Gr/dL) 13 -17 12 -15 o Ferropénicas: Déficit de Hierro.
Hto (%) 45 – 52 36 – 46 o Enfermedades crónicas: Se dificulta la
Eritrocitos incorporación de hierro al eritrocito
4,5 – 5,8 4–5
(millones/μL) o Sideroblásticas: Mala utilización del hierro y
VCM (fL) 80 – 100 déficit en la producción del HEM
HCM (pG) 27 – 33 o Megaloblásticas: Déficit de VIT B12 y/o
CHCM (%) 12 – 14 Ácido fólico. Se altera la maduración del GR
o Hormonales
VALORES EN ANEMIA Insuficiencia medular
Hb <13 gr/dl o Aplasia: No se producen células (GR, GB y
Hombres
Hto < 40% Plaquetas) por falta o mal funcionamiento
Hb <12 gr/dl
Mujeres de la eritropoyetina
Hto < 36%
o Mielodisplasia: Insuficiencia de medular en
Embarazadas <11 gr/dl
la producción. La médula es normal en
El descenso debe ser de forma absoluta, o sea,
celularidad
acompañada del número de glóbulos rojos
o Mielofibrosis: Fibrosis de la médula ósea
que se acompaña de metaplasia mieloide
ETIOPATOGENIA
Disminución de la producción medular de GR
REGENERATIVAS: Hay una pérdida o destrucción de
Aumento de la destrucción de GR
GR pero compensada por la Médula Ósea
Pérdidas hemáticas: Causa más frecuente. Se les
Hemolíticas
llama HEMORRAGIAS, y pueden ser:
o Intracospusculares: Son hereditarias:
o Aguda: Se caracterizan por hipovolemias
Talasemia, Esferocitosis
o Subaguda
o Extracorpusculares: Son adquiridas: Anemia
o Crónica: Se caracterizan por hipoxia
autoinmune, Incompatibilidad ABO-RH
A su vez pueden ser:
o Macroscópicas y evidentes
CUADRO CLÍNICO
o Microscópicas y agudas
Palidez de piel y mucosas
Cefaleas
En todos los casos la hipoxia celular activa el
Astenia
metabolismo anaerobio y disminuye la afinidad de
Irritabilidad
la Hb por el O2, por lo que este se desprende más
Somnolencia
fácil de la Hb para pasar a los tejidos.
También se da una redistribución del flujo Anorexia
sanguíneo hacia los órganos más sensibles (cerebro Dispepsia
y miocardio). Hepatomegalia
Para facilitar la irrigación, aumenta el gasto cardíaco Esplenomegalia
(VS y FC) Palpitaciones
Se activa la eritropoyesis, de forma muy lenta. Disnea
Taquicardia
Mala absorción Hipotensión arterial
Déficit de Folatos Soplos
Déficit de VIT B12 Estado hiperdinámico
Alcoholismo crónico Exacerbación de insuficiencia cardiovascular
Hipotiroidismo o Insuficiencia coronaria
o Insuficiencia vascular cefálica
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LAS ANEMIAS o Claudicación intermitente
Por tamaño del eritrocito (VCM)
o microcítica COMO ESTUDIAR LAS ANEMIAS
o Normocítica Hematológico periférico: HTO, Recuento de GR,
o Macrocítica Índices hematimétricos, Frotis
Por contenido de Hemoglobina (HCM – CHCM) Ferritina + Ferremia
o Hipocrómica Dosaje de VITA B12 y Ác Fólico
o Normocrómica Laboratorio general. FX renal y FX hepática
o Hipercrómica Punción de MO
Tiroides: Hipotiroidismo
Es una situación clínica que se da por la disminución SNC
de la producción y secreción de hormonas tiroideas. o Indiferencia
o Falta de concentración
ETIOLOGÍA o Lenguaje lento
Primaria o Somnolencia
o Tiroiditis crónica autoinmune (Hashimoto) o Depresión
o Post cirugía o Sordera
o Déficit de yodo SNP
o Congénito (disgenesia) o Neuropatía periférica
o Fármacos (Amiodarona) o Síndrome del túnel carpiano
Secundaria: o Reflejos profundos lentos
o De hipófisis: Genital
Tumores o Disminución de la libido
Traumatismos o Metrorragia
Isquemia del parto o Galactorrea
Infiltraciones o Impotencia sexual
Idiopático o Oligospermia
o De hipotálamo: Lo mismo que anterior o Disminución del vello púbico
o Resistencia periférica a las hormonas
tiroideas DIAGNÓSTICO
Clínica
DIFERENCIA POR ETIOLOGÍA Laboratorio de rutina: Anemia, Hiperlipemia,
Tipo T3 y T4 TSH Hipercolesterolemia
Primario Disminuida Aumentada Laboratorio tiroideo: TSH Aumentada y T4 Baja
Disminuida Disminuida Laboratorio inmunológico: AC Anti TPO (Anti-
Hay que hacer una prueba de peroxidasa) y AC Anti TG (Tiroglobulina)
inyección de TRH:
Secundaria Causa hipotalámica: TSH
aumenta
Causa hipofisaria: TSH NO
AUMENTA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Generales
o Astenia
o Aumento de peso
o Intolerancia al frío
o Cansancio
Cutáneas
o Mixedema en cara, párpados, manos,
muñecas, tobillos, pies. No deja Godet
o Piel seca, gruesa, dura y fría
o Caída del cabello
o Alopecia de la cola de las cejas
o Uñas quebradizas
Respiratorias
o Voz ronca: Por edema de laringe
o Hipoventilación
o Derrame pleural
Cardiovascular
o Miocardiopatía (x edema)
o Bradicardia
o Cardiopatía isquémica
o Derrame pericárdico
o HTA (poco frecuente)
Digestivas
o Anorexia
o Macroglosia
o Aclorhidria gástrica
o Constipación
Tiroides: Hipertiroidismo
Es un cuadro que se caracteriza por un aumento en Cardiovascular
la concentración de hormonas tiroideas. o Estado hiperdinámico
o Aumento de presión sistólica y descenso de
ETIOLOGÍA la diastólica
Enfermedad de Graves-Basedow o Taquicardia
Adenoma tóxico o Aumento de la intensidad de R1 y R2
Bocio multinodular tóxico o R3 por hiperflujo
Otras o Soplos sistólicos eyectivos Mesosistólicos en
o Fármacos y toxinas 4 focos
o Neoplasias o Latidos en cuello y precordio
o Adenoma hipofisario o Fibrilación auricular
o Enfermedad coronaria
Enfermedad de Graves-Basedow o Insuficiencia cardíaca
Es la causa más frecuente de Hipertiroidismo Neuropsiquiátricas
o Temblor fino
ETIOPATOGENIA o Nerviosismo
Autoinmune: Se generan Ac anti receptor de o Hiperactividad
TSH, lo que provoca una estimulación o Hiperquinesia
permanente y una hiperproducción de hormona o Verborragia
Hay factores genéticos, por antígenos de o Trastornos del sueño
histocompatibilidad HLA B8 y DDR3
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Generales
o Nerviosismo
o Hiperorexia
o Adelgazamiento
o Intolerancia al calor
o Sudoración nocturna
Oculares:
o Oftalmopatía palpebroretráctil:
Retracción del párpado superior (Signo
de Dalrymple)
Al dirigir la mirada hacia abajo no
desciende el párpado superior y se ve la
esclerótica (Signo de Von Graefe)
Convergencia imperfecta (Signo de
Moebius)
o Oftalmopatía infiltrativa: Linfocitos T
activados, citoquinas proinflamatorias y auto
anticuerpos producen infiltración
linfoplasmocitaria con activación de
fibroblastos en los músculos extrínsecos del
ojo y en la grasa peri orbital. Causa
EXOFTALMOS
Bocio: Aumento de la glándula tiroides. Es
difuso. Puede haber frémito palpable y soplo
sistólico audible (x hipervascularización)
Cutáneas
o Piel húmeda, sudorosa, caliente y
adelgazada
o Cabello fino, con caída precoz
o Uñas delgadas, frágiles, estriaciones
longitudinales, con erosiones
Gastrointestinales
o Diarreas
o Dispepsia
o Insuficiencia hepática
o Enfermedad celíaca
Gastrointestinal: Síndrome Diarreico
¿Qué debemos tener en cuenta cuando FISIOPATOLOGÍA
evaluamos las deposiciones? Las diarreas se pueden dar por varios mecanismos
Volumen Diarrea osmótica: Aumento de solutos no
Fluidez absorbibles en la luz intestinal, que aumentan la
Frecuencia presión osmótica luminal y provocan un pasaje
de agua del plasma hacia el intestino,
La diarrea se caracteriza por un aumento del aumentando el volumen y la fluidez de las
volumen de las deposiciones (generalmente >200 deposiciones
gr/día), con aumento de fluidez (materia fecal chirla, o Ingesta de HC poco digeribles
poco consistente) y aumento (o no) de la frecuencia o Ingesta de laxantes o antiácidos
magnesianos
CLASIFICACIÓN o Alimentación enteral
Aguda: Menos de 2 semanas Cesa con el ayuno o al interrumpir el consumo
Persistente: 2 a 4 semanas de soluto
Crónica: más de 4 semanas
Diarrea secretora: Aumento de la secreción
ETIOLOGÍA intestinal hacia la luz.
Agudas: o Infecciosa: Bacterias que producen
o Infecciosas enterotoxinas (E. coli)
Viral o Incremento de la secreción de hormonas
Bacteriana: E. coli, Shigella, Salmonella, C. (BIP, PG, Calcitonina, Serotonina)
difficile o Sustancias detergentes: Sales biliares,
Parasitaria: Entamoeba histolytica, Laxantes
Giardia o Adenoma velloso
Micótica: Cándida Persisten a pesar del ayuno. Son muy
o Otras causas voluminosas
Fármacos
Colitis isquémica Diarrea motora: Está causada por un aumento
Colitis actínica o disminución del peristaltismo. Muy variables
Enfermedad inflamatoria intestinal o Aumento:
Crónicas Intestino irritable
o Hepático-Bilio-Pancreático DBT mal controlada
Colestasis Hipertiroidismo
Diarrea de linossier: Vaciado brusco de la o Disminución
V. Biliar después de comer Esclerodermia
Pancreatitis crónica
o Gástrica Diarrea exudativa: Hay un proceso inflamatorio
Aquilia gástrica de la mucosa que induce un aumento de la
Post quirúrgica secreción, con exudado purulento, sangre, moco
Fístula gastro cólica y proteínas
o ID: o Inflamatoria: Colitis ulcerosa y Enf de Crohn
Celiaquía o Colitis isquémica
TBC intestinal o Enterocolitis infecciosa (Shigella, Salmonella)
Parasitosis o Colitis actínica
SNA o Antibióticos
o Colónicas
Enfermedad intestinal inflamatoria DIARREAS ALTAS VS BAJAS
Diverticulosis Diarrea ALTA BAJA
Pólipos Heces Pastosas y Líquidas y
Cáncer claras oscuras
Intestino irritable Volumen Alto Bajo
Colitis actínica Deposiciones 5 x día >6 x día
Extradigestivas Momento Postprandial No específico
o Endocrinológicas Moco, Pus,
Sangre, Pujos, No Si
Sdme de Zollinger-Ellison
Tenesmo
Hipertiroidismo
Dolor Centro En marco
Addison
abdominal colónico
o Metabólicas: DBT, Uremia
o Carencial: Pelagra
Digestivo: Hemorragia digestiva
Sangrado en el tubo digestivo ETIOLOGÍA SEGÚN HEMORRAGIA ALTA/BAJA
ALTA BAJA
ALGUNOS CONCEPTOS ÚLCERA GÁSTRICA DIVERTICULOSIS
Hematemesis: Vómito de sangre. Generalmente GASTRITIS COLÓNICA
es de origen esófago, estómago o duodeno. HEMORRAGICA HEMORROIDES
Sangre roja, aunque puede ser oscura si lleva NEOPLASIAS
tiempo en el estómago. Ruptura de varices Angiodisplasias
esofágicas Infarto intestinal
Neoplasias: CA gástrico Colitis isquémica
Melena: Eliminación de la sangre oscura, negra,
Neoplasias esofágicas EII
alquitranada y fétida al momento de la
Sdme de Mallory Weiss Enterocolitis infecciosa
evacuación. Se da por la presencia de Hematina (ruptura de la mucosa
acida, un producto de la degradación de la esofágica x vómitos)
Hemoglobina.
Común en los sangrados altos (esófago, EVALUACION DE PX CON HEMORRAGIA
estómago, duodeno), donde esta sangre está DIGESTIVA
como mínimo 6hs en el tracto gastrointestinal. 1. REPERCUSIÓN HEMODINÁMICA
PAS Pulso PVC Diuresis Perdida
Pseudomelena: La materia fecal es negra pero Leve N N N >30 ml/h 10%
no es melena. No está causada por sangrado, Mod <120 90-100 4-8 30 ml/h 20%
sino que la presencia de algunos fármacos como Severa <100 110-140 0-4 <30 ml/h >20%
Shock <80 >140 0 <20 ml/h 2 lt
las sales/crema de bismuto y los medicamentos
a base de hierro ferroso aportan el color oscuro
2. Interrogatorio
a. Características de la materia fecal
Enterorragia: Eliminación de sangre roja por el
b. Cantidad
ano. Está mezclada con las heces.
c. Tiempo de evolución
Es de origen intestinal
d. Signos concomitantes
e. Antecedentes
Proctorragia: Sangrado de la región ano-rectal.
f. Viajes
La sangre recubre a las heces y hay goteo
g. Comidas/Bebidas
terminal (queda sangre cuando termina la
evacuación).
3. Examen físico
4. Métodos complementarios
S.O.M.F (Sangrado oculto en materia fecal):
a. Endoscopía
Puede venir de cualquier parte del TGI. No se ve.
i. Rectosigmoidoscopia
Generalmente el motivo de consulta es por
ii. Video colonoscopía
anemia ferropénica.
b. Centellografía abdominal: hematíes
marcados con radioisótopos. No dejan ver
Hemorragias altas y bajas
hemorragias de bajo flujo
o ALTAS: Por encima del ángulo duodeno
c. Arteriografía
yeyunal
d. Video cápsula endoscópica
o BAJAS: Por debajo del ángulo duodeno
yeyunal
ETIOLOGÍA
Causas digestivas
Causas extradigestivas
o Insuficiencia renal crónica: Se lleva a la
eliminación de urea y otros compuestos
nitrogenados por la mucosa digestiva,
causando lesiones y sangrado
o Discrasias sanguíneas: Diátesis
hemorrágicas (trastornos de la hemostasia)
que pueden ser causados por alteraciones
vasculares, plaquetarias o del sistema de la
coagulación
o Grandes quemados: Sangrado por ulcera
gástrica perforante de Curling
o Stress, UTI, Px neuroquirúrgicos: Puede
haber ulceras sangrantes a nivel gástrico
Digestivo: Ictericia
Coloración amarilla de la piel y mucosas por CAUSAS PROBABLES
aumento de la bilirrubina en sangre Anemia hemolítica intracorpuscular:
Talasemia. Congénita
VALORES DE BILIRRUBINEMIA Anemia hemolítica extracorpuscular:
Valor normal: 0,3 – 1 mg/dl Autoinmune, Hiperesplenismo, Infecciones,
Hiperbilirrubinemia subclínica: 1 – 2 mg/dl Tóxicos, Fármacos, Tumores
Valores mayores a 2 mg/dl dan ictericia. La
sensibilidad de la observación aumenta
conforme aumenta la concentración Ictericias hepáticas
CAUSAS
Formación de la bilirrubina Hepatitis
Se produce gracias a la degradación de la Cirrosis
Hemoglobina. Sepsis con afectación hepática
1. Se metaboliza en el hígado Hepatopatía alcohólica
2. La BILIRRUBINA NO CONJUGADA es la que Tumores primarios
se libera del metabolismo de la Hb. Tumores secundarios: MTS
3. Se transporta por la albumina al polo Cirrosis biliar
sinusoidal del hepatocito Tóxicos
4. En el microsoma se produce la Medicamentosa (ATB, ACO, Estatinas)
CONJUGACIÓN con glucuronato por la
enzima glucuronil transferasa ICTERICIAS HEPÁTICAS CONGÉNITAS
5. Sale por el canalículo biliar hacia el duodeno Con aumento de la bilirrubina indirecta:
6. Se excreta un 80% por las heces y un 20% es o Enfermedad de Gilbert: Por disminución de
reabsorbido y reciclado en el hígado, lo que es la actividad de glucuronil transferasa, por lo
conocido como circulación enterohepática. que disminuye la conjugación. Es más
También una parte es excretada por los frecuente en hombres y aparece en el 8% de
riñones. la población.
o Síndrome de Crigler Naijar
FISIOPATOLOGÍA Con aumento de la bilirrubina directa:
Aumento de la bilirrubina no conjugada o Síndrome de Dubin-Johnson: Ausencia en la
expresión del transportador de aniones
(indirecta)
o Producción excesiva orgánicos multiespecíficos. Usualmente
asintomático, con leve
o Déficit en la captación de bilirrubina
hepatoesplenomegalia.
o Falta de conjugación de la bilirrubina
o Síndrome de Rotor: Menos frecuente
Aumento de la bilirrubina conjugada (directa)
todavía.
o Disminución de su eliminación a los
conductos biliares
o Fuga retrograda de la bilirrubina
Ictericia post hepática
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS ICTERICIAS La casusa más frecuente es el SÍNDROME
Pre hepáticas: Por anemia hemolítica COLEDOCIANO.
Hepáticas: Por enfermedades que afectan el TRIADA DIAGNÓSTICO
parénquima hepático: Hepatitis Ictericia
Post hepáticas: Obstructivas Coluria
Acolia o Hipocolia
Se puede acompañar por:
Ictericia pre-hepática Dolor tipo cólico
TRIADA DIAGNÓSTICA Fiebre
Aumento de la Bilirrubina indirecta Ictericia
Urobilinuria
Pleiocromía (hiperpigmentación fecal) ETIOLOGÍA
Otros síntomas son: Litiasis
Anemia Neoplasias de páncreas, ampulomas, vías biliares
Crisis hemolíticas con reticulocitosis
Hipersideremia
Prueba de Coombs +
Disminución de la vida media eritrocitaria
En los síndromes coledocianos, tenemos que usar exámenes complementarios
Laboratorio:
o Anemia
o ERS Aumentada
o Leucocitosis
o Bilirrubina directa, FAL, Gamma GT
o Aumento de colesterol
o Aumento de 5´nucleotidasa
o Transaminasas aumentadas
Ecografía
TAC
Colangiografía retrógrada endoscópica
Colangioresonancia
ICTERICIA Hepatocelular Colestásica
Aumento de las transaminasas Marcado: >300 Mui/l Leve: <300 Mui/l
Aumento de la fosfatasa alcalina Leve Marcado
Aumento de las sales biliares Leve Marcado. Con prúrito
Gamma GT Normal Aumentado
Digestivo: Ascitis
Acumulación de líquido libre en la cavidad GRADOS DE ASCITIS
abdominal. I. LEVE: < de 3L de líquido intraperitoneal. El dx es
exclusivo por ecografía
ETIOLOGÍA II. MODERADO: de 3 a 6 L. El dx es clínico
Hipertensión portal III. A TENSIÓN: >10 L. La pared abdominal se
o Cirrosis encuentra distendida a tensión.
o Hepatopatías crónicas
o Sdme de Budd Chiari: Oclusión de las venas ESTUDIO DE LÍQUIDO ASCITICO
suprahepáticas Se hace por paracentesis, trazando una línea
o Insuficiencia cardíaca imaginaria entre el ombligo y la espina iliaca
o Pericarditis constrictiva anterosuperior izquierda. Se marca un punto en la
Hipoalbuminemia intersección del 1/3 externo con los 2/3 internos, y allí
o Síndrome nefrótico: Da un edema se inserta la aguja de punción.
generalizado En el laboratorio buscamos:
o Carencial Color:
Peritoneal o Amarillo ámbar
o Carcinomatosis o Hemorrágico
o TBC o Lechoso
o Serositis Proteínas:
Otras o <2,5 gr/dl indica trasudado
o Pancreática o >2,5 gr/dl indica exudado
o Ovárica Otras determinaciones:
o Quilosa: Por obstrucción y destrucción de la o Amilasa
cisterna de Paquet o Triglicéridos
o LDH
FISIOPATOLOGÍA Citología
La ascitis se produce básicamente por la Cultivos
hipertensión portal, en la cual se provoca un GASA: Gradiente de albúmina entre suero y
aumento de la vasodilatación arterial, que lleva a ascitis: En ascitis por HT portal es >1,1 gr/dl, en
una hipovolemia relativa. oras causas es menor
Se activa el SRAA, el simpático y la ADH con lo que
se retiene agua y sodio a nivel renal, generando la
ascitis
Otra causa es la hipoalbuminemia, al bajar la
Presión osmótica del plasma, se pasa el líquido
vascular al intersticio, en este caso a la cavidad
peritoneal.
Hay un origen peritoneal también, en el que se
produce un exudado a expensas de procesos
inflamatorios o neoplásicos, lo que aumenta la
permeabilidad de los capilares peritoneales
SEMIOLOGÍA
Inspección:
o Distensión abdominal
o Ombligo evertido
Palpación
o Onda ascítica: Se percute de un lado y se
siente el rebote en el otro
Percusión:
o Matidez que cambia con el decúbito. En el
px parado, la ascitis tiene un patrón de
matidez en semiluna de concavidad
superior.
Síndrome Nefrítico
Conjunto de síntomas y signos generados por la
inflamación glomerular con colapso capilar
CARACTERÍSTICAS
Oliguria: <500 ml de diuresis en 24 hs
Deterioro de la FX renal variable
Proteinuria moderada: <3,5 gr/24hs
Hematuria total: Macro o microscópicas
Hipertensión arterial
Edema: Especialmente palpebral
ETIOLOGÍA
Las causas mas frecuentes son las glomerulopatías
primarias y secundarias:
GMN Postestreptocócica (B hemolítico de Grupo
A)
Glomerulopatía por IgA (Sdme de Berger,
Purpura de Henoch-Schonlein
GMN Membranoproliferativa primaria o
secundaria a enfermedades autoinmunes
GMN extracapilar con semilunas (rápidamente
progresiva)
LES
SUH
Síndrome Nefrótico
Conjunto de Signos y síntomas generados por la
alteración patológica del glomérulo, es decir una
glomerulopatía, que se manifiesta por un aumento
de la permeabilidad capilar glomerular a las
proteínas plasmáticas. Se caracteriza por:
Edema generalizado
Proteinuria >3,5 g/24hs
Hipoalbuminemia menor a 3 gr/dl
Dislipemias
Lipiduria
ETIOLOGÍA
Las glomerulopatías pueden ser:
Primarias: El compromiso inflamatorio y/o
inmunológico afecta al glomérulo
Secundarias: A enfermedades sistémicas que
comprometen al glomérulo: LES, DBT,
Infecciones
FISIOPATOLOGÍA
Por el daño glomerular, aumenta la permeabilidad y
se pierden proteínas, generando hipoalbuminemia y
descenso de la presión oncótica del plasma.
En respuesta aumenta la salida de agua al espacio
extravascular, produciendo edema. Se exacerba por
la activación del SRAA.
Examen Físico Neurológico
CAMPO VISUAL
Pares Craneales Es orientador, por confrontación.
El médico se pone de frente, y le indica al px que
OLFATORIO (I)
ocluya el ojo derecho. Ocluye el ojo opuesto.
Cerrar los ojos, ocluir una narina y acercar a la libre
Le pedimos que mire a nuestro ojo, y sin mover la
una sustancia característica, fácil de identificar
cabeza o el ojo ocular, trate de ver cuando la punta
Hiposmia
del dedo del examinador empieza a ser visible en los
Anosmia
4 cuadrantes.
Si ambos lo ven al mismo tiempo, se considera que
ÓPTICO (II)
el examen de campo visual es normal
AGUDEZA VISUAL
Examina la vista de lejos y de cerca, utilizando
EXÁMEN DE FONDO DE OJO
optotipos a una distancia determinada.
Se suele hacer sin dilatación de la pupila, usando un
Se le pide al px que diga el optotipo indicado y de
oftalmoscopio y sujetando la cabeza con la mano
acuerdo con eso se clasifica en x/10 siendo x un
opuesta al lado que examinamos.
número entre 0 y 10.
Primero miramos la papila (disco blanquecino del
que salen vasos sanguíneos) y luego el resto del ojo.
III, IV y VI PAR
III: Motor ocular COMUN:
Elevador del parpado superior
Recto superior
Recto medio
Recto inferior
Oblicuo inferior
Se examinan en conjunto.
Inervan de forma motora a los músculos extrínsecos
El III par también inerva la motilidad intrínseca por
su componente parasimpático.
Motilidad ocular extrínseca:
-Le pedimos al px que siga el dedo sin mover la
cabeza ni el cuello y movemos nuestro dedo en las 8
direcciones cardinales. Le pedimos que nos cuente
si en algún momento ve doble (diplopía) y
observamos que se muevan ambos ojos.
MOTILIDAD VESTIBULAR
ESTÁTICA: Tono y trofismo de los músculos Indagamos sobre vértigo
masticatorios Inspeccionamos los ojos para ver si tiene
DINÁMICA: Puede ser voluntaria o refleja nistagmos
VOLUNTARIA: Le pedimos al px que abra la boca Prueba de los índices: Le pedimos al px que
y nos oponemos o que mueva la mandíbula toque con sus índices los del observador, baje y
hacia los lados y nosotros nos oponemos vuelva a tocarlos de forma permanente. Luego
REFLEJOS: que lo haga con los ojos cerrados.
o Superficiales: Si tiene lesión vestibular, los dedos se desvían
Corneano: Le pedimos al px que abra el hacia la izquierda o derecha según de que lado
ojo y se estimula la cornea o conjuntiva tenga la lesión
con una torunda de algodón y el px
debería cerrar el ojo (reflejo corneo- COCLEAR
palpebral) Indagar si tiene disminución de la audición
o Profundos: Se exploran con el martillo de (hipoacusia)
reflejos Le hablamos en voz baja a ambos lados de su
Nasopalpebral: Se estimula la línea media cabeza, para ver si nos escucha.
y debería cerrar los ojos Otoscopia: Para ver si tiene un tapón de cera
Superciliar: Lo mismo, pero percutiendo (causa + frecuente de hipoacusia)
sobre la ceja. Prueba con diapasones:
Maseterino: (reflejo trigémino o Prueba de Weber: Golpear el diapasón y
trigeminal)., Abrir la boca, dejar la poner el mismo sobre la cabeza. Le
mandíbula floja y se coloca el dedo del preguntamos al px de que lado percibe
observador debajo del labio inferior. Se mejor las vibraciones
percute sobre el dedo y debería haber o Prueba de Rinne: Colocamos el diapasón en
contracción de los músculos, cerrando la la apófisis mastoidea y una vez que termina
boca de percibir la vibración lo pasamos al lado
del pabellón para ver si percibe o no el
FACIAL (VII) sonido
Tiene fibras motoras, parasimpáticas, sensoriales o Prueba de Schwabach: El diapasón se coloca
(para el gusto) y sensitivas vibrando en la apófisis mastoides y se
MOTILIDAD ESTÁTICA cronometra cuanto tiempo lo escucha el px
Inspección: Ver que no haya asimetría facial
IX y X PAR
MOTILIDAD DINÁMICA IX: Glosofaríngeo: Recibe información gustativa del
Explorar el movimiento de los músculos de la cara. 1/3 posterior de la lengua. Envía estímulos
Que abra la boca, que ponga los labios en posición secretores/motores a la parótida
de beso, que cierre los ojos con fuerza, que arrugue X: Vago: Inerva los músculos de la laringe y faringe.
la frente, que se ría Lleva información parasimpática a las vísceras.
Se exploran en conjunto, pidiéndole al px que diga
AAA y hable, explorando una voz bitonal. Examen de la Motilidad
Luego, explorar la motilidad del velo del paladar,
ESTÁTICA
pidiéndole al px que abra la boca y diga AAA viendo
TROFISMO
que se eleve el velo. Debería ser de forma simétrica.
Se explora por inspección, viendo la simetría de las
También debemos explora reflejos:
masas musculares, buscan específicamente atrofias.
PALATINO: Tocar de manera unilateral el velo del
Luego palpar simétricamente
paladar y ver que se eleve de ese lado
FARÍNGEO: Con un bajalengua se estimula la TONO
parte posterior de la faringe. Se debe dar una Se explora con movimientos de pasividad:
respuesta de reflejo nauseoso Prueba de Muñeca Hombro
Le llevamos la mano al hombro al px y no debería
ESPINAL (XI) llegar, porque el tono impide que llegue al final
Exclusivamente motor que inerva trapecio y ECOM.
Hay que evaluar: Prueba talón-Isquion:
MOTILIDAD ESTÁTICA El talón no toca el glúteo
Tono y trofismo muscular, viendo si hay asimetrías El tono puede estar aumentado (HIPERTONÍA), con
en el cuello espasticidad (Prueba de la navaja) o rigidez
(fenómeno de la rueda dentada
MOTILIDAD DINÁMICA
Le pedimos al px que rote la cabeza o flexione la MOTILIDAD ACTIVA VOLUNTARIA
cabeza oponiéndose a la fuerza que le imprimimos. Evaluamos la fuerza muscular
El trapecio le pedimos al px que eleve los hombros, Maniobra de Mingazzini para MMSS
mientras nosotrxs nos oponemos. Le pedimos al px que levante ambos brazos
estirados y cierre los ojos. Lo normal es que se
HIPOGLOSO MAYOR (XII) mantengan, pero ante una lesión bajan los brazos.
Le da la motilidad a la lengua. Debemos pedirle al
px que abra la boca y saque la lengua. Maniobra de Mingazzini para MMII
Debemos inspeccionar: Elevamos las piernas separadas, con cierto grado de
Si hay hemiatrofia lingual nos habla de lesión en flexión, con los ojos cerrados y le pedimos que
la primera neurona mantenga las piernas en esa posición
Si hay fasciculaciones nos habla de lesión en la
2da neurona A nivel distal
Tenemos que evaluar también la fuerza, pidiéndole
El tono y el trofismo se exploran con la palpación. al px que cruce las manos y apriete lo más fuerte
Nos ponemos un guante y tocamos la lengua que pueda nuestras manos.
Signo de Mussy
Después le pedimos al px que inspire
Lo mismo que el de Bloomberg pero del peritoneo
profundamente para ver si al disminuir la presión de
peri apendicular. Es sugestivo de apendicitis grado
la cavidad abdominal hay alguna cosa fuera de
IV
lugar.
Palpación
SUPERFICIAL
Con la cara palmar de la mano examinadora por
todo el abdomen, suave, con una leve
profundización de los dedos.
Temperatura y humedad de la piel
Reflejos de defensa y sensibilidad
Tensión de la pared
PROFUNDA
Aumenta la fuerza, puede ser mono o bimanual
(especialmente en px obesos o abdómenes
globosos). PALPACIÓN DEL HÍGADO
Tensión Mono manual
Puntos dolorosos (tenemos que hacerlo con Desde los pies del px ponemos la mano recta, con
cuidado en las zonas que el px refiera que ya los pulpejos juntos y presionamos levemente hacia
tuvo o tiene dolor) arriba desde la fosa iliaca derecha, hasta
Frémitos encontrarnos con el reborde costal.
Por debajo del mismo debería estar el hígado. Si no
PALPACIÓN DOLOROSA lo palpamos podemos pedirle al px que inspire
Es patognomónico de una lesión inflamatoria profundo, así este baja
Punto de Mc Burney
Es apendicular. Trazamos una línea imaginaria del
ombligo a la espina iliaca anterosuperior. Dividimos
en 3/3 y la unión del 1/23 medio con el externo
aplicamos el dedo para ver si hay dolor
Punto vesicular
Imaginamos una línea imaginaria desde la línea
anterior de la axila que pasa al ombligo. Por debajo
del reborde costal colocamos ambos pulgares y le
pedimos al px que inspire profundamente, haciendo Bimanual
que descienda el hígado y la vesícula. SI refiere dolor A la cabeza del px ponemos las dos manos en
es sugestivo de patología biliar cuchara y le pedimos que inspire profundamente y
largue el aire. Ahí avanzamos, desde la FID hacia el
reborde costal.
¿Cuándo consideramos hepatomegalia? Grados de esplenomegalia
El hígado podemos medirlo por percusión (entre el i. Se palpa en la inspiración
5to y 6to espacio intercostal deberíamos escuchar ii. Se palpa con la respiración normal
una submatidez, que es la cúpula hepática. De ahí iii. El bazo llega a la línea umbilical
hacia abajo matidez que corresponde al hígado) o iv. Se ocupa el hemiabdomen, hasta la FII
por auscultación (ponemos el estetoscopio y
arrastramos una lapicera sin la punta. El ruido se
transmite mejor por el parénquima). PALPACIÓN DEL ID E IG
Mas de 12 cm se considera hepatomegalia No se palpan, solo cuando hay dilataciones o
Siempre ver si está acompañado de otros síntomas, mecanismos de obstrucción.
como arañas vasculares, ictericia o subictericia Se hace palpación profunda.
(sugieren cirrosis) o turgencia yugular + dolor La cuerda cólica del lado izquierdo, amasando de
hepático a la palpación (sugieren congestión forma descendente
cardiaca)
PALPACIÓN DEL ESTÓMAGO
PALPACIÓN DEL BAZO Cuando hay aire o líquido. Se siente el movimiento
Es difícil. de mezcla
Tenemos que hacer maniobra de compresión costal
y pedirle al px que respire para exponer el borde
esplénico, y aún así es difícil. Percusión
El bazo crece hacia abajo y oblicua hacia adelante y
La percusión sobre el dedo plexímeto debe ser más
adentro.
leve que en el tórax, sobre la articulación
interfalángica distal.
Maniobra manual
Hay que cubrir toda la superficie de forma simétrica
Con compresión de parilla costal con la mano
Cuando hay líquido en el abdomen (ascitis) se
izquierda, desde el lado derecho vamos subiendo
escucha mate.
con la mano derecha
En ese caso debemos poner al px en decúbito lateral
y ver si esa matidez cambia.
Maniobra mono manual izquierda
Si hay MUY POCO líquido hay que pedirle al px que
Nos ponemos del lado izquierdo y en cuchara vamos
se ponga en 4 patas.
subiendo, pidiéndole al px que inspire profundo y
suelte.
Auscultación
Debemos escuchar los Ruidos Hidro Aéreos, que son
más rápidos y continuos en el ID y mas lentos y
prolongados en el IG.
Si hay una obstrucción los RHA se encuentran
aumentados.
En el íleo intestinal están completamente abolidos
Se ausculta principalmente la zona epigástrica y la
central.
Maniobra de Naeguelli
Se pueden escuchar soplos
Posición Schuster o en decúbito lateral: Sobre el
También podemos delimitar bordes sólidos, por
hemicuerpo derecho, con la pierna y brazo derechos
ejemplo en la hepatomegalia
extendidos y pierna y brazo izquierdos doblados y
relajados hacia anterior.
Le pedimos al px que inspire profundo y cuando
suelta buscamos haciendo una leve presión
Maniobras Urinario
Inspección
Poco útil. No nos da muchos datos. Solo grandes quistes o tumores pueden ser visibles a través de la pared.
Si hay abombamiento a nivel de los flancos, con signos de flogosis puede hablarnos de una colección
purulenta retroperitoneal
Palpación
Es el más útil
El px debe estar en decúbito dorsal, con la cabeza apoyada en la almohada y las piernas estiradas.
No debe hablar porque endurece la pared abdominal
MANIOBRA DE MONTENEGRO
Es igual a la de Guyon pero el px está en decúbito ventral y la mano que eleva está en el abdomen. Nos sirve
para distinguir estructuras abdominales de los riñones (especialmente tumores)
Percusión
Se hace distinto al resto del abdomen.
Esta maniobra es de Puño percusión (de Murphy), en la que golpeamos suavemente la fosa cubital
cuando el px esta sentado, de pie o inclinado hacia adelante.
Solo es positivo cuando manifiesta dolor agudo.
Es útil para diferenciar dolor lumbar de renal.
Auscultación
Útil para descubrir soplos por estenosis de la arteria renal. Es difícil