Clase3 DDHH
Clase3 DDHH
Clase3 DDHH
Cristina Fernández
de Kirchner
Vicepresidenta de la Nación
Wado de Pedro
Ministro del Interior
Daniela Drucaroff
Josefina Rousseaux
Tomás Litta
Editores y correctores de contenido
Lía Ursini
Diseño, diagramación, ilustración
CLASE 1 | Derechos humanos en Argentina. ¿Cómo garantizar el ejercicio pleno de los
derechos humanos de manera universal?
Módulo 1: Las cuestiones de derechos humanos
1.1. Desafíos
1.2. Una primera aproximación
1.3. Algunos conceptos
1.4. Los caminos de los derechos humanos
1.4.1. Las revoluciones burguesas
1.4.2. Albores del Estado moderno, representación política y democracia
1.4.3. La Restauración
1.4.4. El constitucionalismo clásico
1.4.5. La Guerra de Secesión
1.4.6. El imperialismo colonial
1.4.7. Otras voces e ideas sobre la organización política y el Estado
1.4.8. La Comuna de París
1.4.9. Principales acontecimientos del siglo XX
1.4.9.1. La primera Gran Guerra
1.4.9.2. El período de entreguerras
1.4.9.3. La Segunda Gran Guerra
1.4.9.4. Declaración Universal de los Derecho Humanos
1.4.9.5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
1.4.9.6. Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre
1.4.9.7. Convención Americana sobre los Derechos Humanos
1.5. El plano formal de los Derechos Humanos
1.5.1. Sistema Interamericano de Protecciones de Derechos Humanos
1.5.2. Organismos de control de los Sistemas de Protección de los Derechos Humanos
1.6. Preludio de los derechos sociales
1.6.1. Debates y nuevas perspectivas de las democracias modernas
1.6.2. La cuestión social y el Estado
1.6.3. La cuestión social y la fe católica
1.6.4. Un mundo en clave de transformación
3.
Tratados internacionales de derechos humanos y su
incidencia en Argentina
El derecho internacional público regula las relaciones entre Estados, en ese ámbito que
han decidido sustraer de la esfera exclusivamente nacional. En este sentido, los Estados
deciden entablar acuerdos con el objetivo de estabilizar las relaciones interestatales,
prevenir conflictos, proteger el medio ambiente, regular el orden económico internacional,
armonizar la normativa internacional y proteger los derechos humanos.
El orden jurídico internacional consta de reglas para los Estados, hechas por los Estados,
sobre las obligaciones que estos contraen entre ellos como parte de una comunidad. Las
normas de derechos humanos a nivel internacional protegen a las personas y grupos,
condicionando la conducta de los Estados y sus agentes.
Se busca que los tratados y declaraciones sean el resultado de las opiniones, la experiencia
y los ordenamientos jurídicos de todas las regiones. Además, son también fuentes del
derecho internacional la costumbre, las normas de ius cogens19, los principios generales
del derecho, la doctrina y lo que se resuelve en las instancias judiciales de los Estados.
19. Las normas del ius cogens protegen valores esenciales compartidos por la comunidad internacional como
derecho consuetudinario. Se puede decir que se trata de la encarnación jurídica de prácticas generalizadas, cuya
creencia de obligatoriedad se consensua a nivel internacional.
6 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Página 7
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
8 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
20. Los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional en Argentina y el diario de sesiones con los debates de
la Convención Nacional Constituyente de 1994 están disponibles en: http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=63
21. La jerarquía constitucional implica que estos instrumentos –más lo que se incorporen según el procedimiento
establecido en el art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional, integran y complementan la supremacía que la
Constitución tiene por sobre el resto del ordenamiento jurídico. Por lo tanto, estos instrumentos condicionan la
producción normativa tanto como límite al ejercicio de la autoridad, como también en sentido de principios que
deben contemplarse para la toma de decisiones legislativas, administrativas, jurisdiccionales, etc.
22. Estas dos posturas implican la existencia de ordenamientos jurídicos independientes de las normas
internacionales (dualismo) o, por el contrario, un ordenamiento integrado donde conviven las normas internas con
las responsabilidades internacionales asumidas por la celebración de instrumentos normativos.
Página 9
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
23. Artículo 75.- Corresponde al Congreso: (…) 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones
y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes. (…); en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo
alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías
por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre
derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
24. Aprobado mediante Ley 24.556 en 1995, obtuvo jerarquía constitucional mediante Ley 24.820 en 1997.
25. Aprobada mediante Ley 24.584 en 1995, con jerarquía constitucional a partir de 2003, por Ley 25.778.
26. Aprobada en 2008 mediante Ley 26.378, obtuvo jerarquía constitucional por Ley 27.044, en 2014.
27. Aprobada en 2007 mediante Ley 26.202.
10 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Por un lado, es necesario tener presente que en nuestros Estados circulan varias formas de derecho y
conviven distintas normas y costumbres. Este conjunto de representaciones sociales debe ser respetado al
momento en que se juzga y resuelve un caso concreto desde las instituciones estatales y supranacionales.
En ese sentido, el principio de universalidad de los derechos humanos debe ser situado en los sujetos que
habitan nuestro territorio, para pensarse colectivamente y no únicamente de manera individual, así como
para integrar cosmovisiones y lenguas no hegemonizadas que puedan constituir juridicidades plurales.
Otro de los principios es el de la interdependencia e indivisibilidad, que insta a pensar los derechos de
manera integrada –y no escindida y aislada-. Los derechos a la salud, el trabajo, la educación, la vivienda, el
acceso a la justicia y la información, se ven afectados cuando alguno de los otros derechos se viola.
Por otra parte, el principio de progresividad y no regresividad plantea que en la adopción de medidas
legislativas y de carácter administrativo y financiero, los Estados deben tener en cuenta la situación de
las personas y grupos marginados y vulnerables, así como priorizar las situaciones graves o de riesgo.
Dicho de otro modo, en la sanción de leyes o políticas públicas, los Estados deben hacer una evaluación
de alternativas para tener en cuenta los derechos de toda la comunidad y considerar el máximo de los
recursos disponibles.
Finalmente, inherente a los derechos humanos, se postula el principio de no discriminación, que desde
una perspectiva interseccional, persigue visibilizar y revertir las desigualdades derivadas de las distintas
condiciones individuales y sociales.
Página 11
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
• Informes de los Estados partes: son presentados por los Estados ante los comités
de Naciones Unidas; en estos se narran las medidas adoptadas para dar efecto a los
derechos contenidos en los tratados suscritos y ratificados. Estos son acompañados de los
denominados “informes sombra” presentados por la sociedad civil.
• Observaciones finales: son documentos emitidos por alguno de los comités de las
Naciones Unidas, referentes a los avances y retos pendientes de los Estados parte respecto
a la aplicación de algún tratado, y recomendaciones a los Estados para cumplir con sus
obligaciones en materia de derechos humanos.
12 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
28. Mecanismo mediante el cual alguna de las personas expertas que integran el comité, se constituye en el país y
el lugar de los hechos que se denuncian, para llevar adelante la investigación.
Página 13
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
14 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
En ese sentido, referimos que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la
Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los
Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
como documentos de acuerdo internacional sobre los derechos fundamentales de la humanidad, no
fueron suficientes para garantizar los derechos a todas las personas.
Por esta razón es que, años más tarde, las Asambleas de Naciones
Unidas y OEA acordaron suscribir nuevos documentos, en los que
se enunciaron los derechos de colectivos y grupos en situación de
desventaja. También se adoptaron acuerdos para regular situaciones
de especial gravedad por poner en riesgo la vida y la integridad de las
personas, así como la dignidad del ser humano y por causar un daño
a la humanidad en su totalidad.
Página 15
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
3.2.1. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW por sus siglas en inglés)29
Es importante resaltar que la CEDAW hace mención a que los Estados deben
tomar medidas para modificar los patrones socioculturales con miras a alcanzar
la eliminación de los estereotipos y las prácticas patriarcales, que tienen como
origen la idea de inferioridad o superioridad de los sexos y los géneros. A tal efecto,
refiere a la necesidad de garantizar una redistribución de las tareas de cuidado,
apelando al reconocimiento de la responsabilidad común de “hombres y mujeres”
en la educación y desarrollo de los hijos e hijas, así como al interés superior de los
niños y las niñas.
16 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
La norma define este tipo de violencia como “cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. Además, reconoce
que “trasciende todos los sectores de la sociedad, independientemente de su
clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o
religión”. Establece también que la eliminación de la violencia contra las mujeres
es condición indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e
igualitaria participación en todas las esferas de vida.
El texto refiere que la violencia contra las mujeres incluye la violencia física,
sexual, psicológica, económica y simbólica; y que ésta puede tener lugar dentro
de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal (ya sea
que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio). También, puede
tener lugar en la comunidad, en el lugar de trabajo, así como en instituciones
educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y ser perpetrada
por cualquier persona. Finalmente, la violencia puede ser perpetrada o tolerada
por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.
31. La “Convención de Belem do Pará” fue promulgada en Argentina mediante Ley 24.632, en abril de 1996. Disponible
en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/36208/norma.htm
Página 17
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
18 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Este tratado obliga a los Estados a adoptar todas las medidas necesarias
para eliminar todas las formas y manifestaciones de discriminación racial,
definida como: “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en
motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto
o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales
en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la
vida pública”.
Por otro lado, el texto hace referencia a la importancia de que los Estados lleven
adelante acciones afirmativas como parte de las políticas públicas para garantizar
los derechos de las personas pertenecientes a grupos racializados o étnicos en
condiciones de igualdad. Además, refiere la necesidad de declarar la ilegalidad
y prohibición de organizaciones o actividades de propaganda, que promuevan
la discriminación racial e inciten a ella, así como todo acto de violencia contra
cualquier grupo de personas por su color de piel u origen étnico.
33. La Convención Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, se suscribió en la
ciudad de Nueva York el 13 de julio de 1967, obtuvo fuerza de ley en Argentina el 26 de abril de 1968 mediante Ley 17122.
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/122553/norma.htm
Página 19
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
La base de esta normativa es que las niñas y los niños son personas humanas con
conciencia y por tanto son sujetos de derecho; por ello, deben garantizarse las
condiciones para que se formen un juicio propio y expresen su opinión libremente.
En ese sentido, tendrán derecho a buscar y recibir información y deberán respetarse
su libertad de pensamiento y sus decisiones; con las únicas restricciones que implican
los derechos de otras personas. Al efecto, se establece la obligación a los medios de
comunicación de difundir información a fin de promover su bienestar y su salud física
y mental.
Los Estados reconocen con este tratado que al nacer, niñas y niños tienen derecho
a adquirir una nacionalidad, a tener un nombre, a ser inscriptos, a conocer a sus
padres y a ser cuidados por ellos. La Convención establece que las infancias no
pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales a su vida privada o su domicilio,
y se encuentra prohibida la discriminación o castigo por causa de la condición, las
actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, madres, tutores
o familiares. Por otro lado, hace referencia a que las adopciones deben hacerse de
acuerdo a las leyes y procedimientos aplicables y sobre la base de toda la información
pertinente y fidedigna.
Por otro lado, el texto normativo establece el derecho de las niñas y niños a la
educación, y la obligación a los Estados de generar las condiciones para el acceso a
este derecho en igualdad de condiciones. En esto se contempla la enseñanza primaria,
secundaria y superior, así como la necesidad de fomentar la asistencia escolar y
de combatir las tasas de deserción escolar. Establece que la educación debe estar
encaminada a desarrollar las aptitudes y capacidades mentales y físicas; debe inculcar el
respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales, la identidad cultural,
la lengua, y los valores nacionales.
Por otro lado, es importante mencionar que la Convención hace referencia al compromiso
de los Estados en proteger a las infancias de todas las formas de explotación y
abuso sexuales como la prostitución y la pornografía; así como las torturas, los
tratos crueles inhumanos o degradantes, el uso de estupefacientes, el secuestro,
la venta y la privación de su libertad. A su vez, establece consideraciones especiales
para que los Estados se abstengan de reclutar niñas y niñas en las fuerzas armadas,
eviten su participación directa en las hostilidades, y aseguren su protección y cuidado
en los conflictos armados.
20 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
35. Aprobada en 2008 mediante Ley 26.378, obtuvo jerarquía constitucional por Ley 27.044, en el año 2014. Disponible
en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141317/norma.htm
Página 21
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
36. Aprobada en el año 2007, mediante Ley 26.202. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/
anexos/120000-124999/124232/norma.htm
22 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Página 23
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Uno de los ejes que establece este documento es que no debe haber diferencias
de trato fundadas en “prejuicios de raza, color, sexo, lengua, religión, opinión
política, origen nacional o social, país de nacimiento u otra situación cualquiera”.
A tal fin, todos los miembros del personal del sistema penintenciario deberán
conducirse y cumplir sus funciones de manera respetuosa a los derechos
humanos, para lo cual deberán formarse; además, se establece la obligación
de los Estados de contratar especialistas en psiquiatría, psicología, trabajo
social y educación.
Uno de los puntos medulares de este cuerpo normativo es establecer que el fin y
la justificación de las penas y medidas privativas de libertad son exclusivamente
la separación de la persona de su entorno social justificada por un proceso y una
condena legal y el mantenimiento de la disciplina, por lo que el sistema penitenciario
no debe agravar los sufrimientos inherentes a tal situación. En ese sentido, el
tratamiento de las personas condenadas a una pena o medida privativa de libertad
debe buscar desarrollar aptitudes y habilidades, mediante espacios de educación
formal y trabajo, que deberán asemejarse lo más posible a los que están fuera del
establecimiento.
En todo sitio donde haya personas detenidas deberá haber un registro de las mismas;
y, ninguna persona podrá ser admitida en un establecimiento sin una orden válida
de detención. Las personas recluídas deberán ser alojadas en diferentes secciones
dentro de los establecimientos, según su sexo/género y edad, sus antecedentes,
los motivos de su detención, si están siendo procesados o si tienen condena.
Además, deberán existir instalaciones especiales para el tratamiento de las personas
embarazadas.
Las personas privadas de libertad deberán recibir una alimentación de buena calidad,
bien preparada y servida, cuyo valor nutritivo sea suficiente para el mantenimiento
de su salud y de sus fuerzas. Todo establecimiento penitenciario deberá disponer de
servicios con médicos calificados, que tendrán que velar por la salud física y mental
de las personas recluídas. Para su bienestar físico y mental, es obligación organizar
actividades recreativas y culturales en todos los establecimientos, y cuando no se
ocupen de un trabajo al aire libre, corresponderá que dispongan de tiempo al aire
libre para realizar ejercicio físico.
24 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Esta convención define la “tortura” como “todo acto por el cual se inflijan
intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean
físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información
o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche
que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos
dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra
persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su
consentimiento o aquiescencia”.
Página 25
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
En ese sentido, establece que serán castigados todos los actos de genocidio, de
tentativa y complicidad, así como de asociación para su comisión y de instigación
directa y pública. Además, estipula que podrán ser responsables en la comisión:
gobernantes, funcionarios o particulares. Por ello, compromete a los Estados a
adoptar las medidas legislativas necesarias para establecer sanciones penales
eficaces a quienes resulten responsables.
Para los efectos de este tratado se considera desaparición forzada “la privación de la
libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes
del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa
a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona,
con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales
pertinentes”.
26 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Por otro lado, se estipula que en la tramitación de los procedimientos, las autoridades
judiciales competentes tendrán libre e inmediato acceso a los centros de detención y a
cada una de sus dependencias, así como a todo lugar donde haya motivos para creer
que se puede encontrar a las personas desaparecidas, incluso los sujetos a jurisdicción
militar. En ese sentido, los registros oficiales sobre las detenciones deberán mantenerse
actualizados y toda persona privada de libertad deberá permanecer en lugares
oficialmente reconocidos y presentada sin demora a la autoridad judicial competente.
43. Aprobada mediante Ley 24.584, en el año 1995, y con jerarquía constitucional a partir del año 2003, por Ley 25.778,
disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/30354/norma.htm
Página 27
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Según la Ley sobre política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes (Ley 23.302),
las comunidades originarias son conjuntos de familias que se reconocen como tales por el
hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio nacional en la época de la
conquista y colonización, es decir, de pueblos originarios. El reconocimiento de su personería
jurídica se sostiene en el principio de autoidentificación, por lo que el Estado sólo constata
su existencia. Esto quedó establecido en el Art. 75 (inc.17) de la Constitución Nacional, a partir
de la reforma de 1994:
De este artículo se desprenden cinco derechos básicos reconocidos por el texto constitucional:
• a la identidad étnica y cultural,
• a la educación bilingüe,
• al reconocimiento político y jurídico de las comunidades,
• a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan,
• a la participación en la gestión de los bienes comunes.
Sabemos que los primeros habitantes del territorio que denominamos nacional fueron
comunidades pertenecientes a diferentes pueblos originarios, con cosmovisiones y formas de
desarrollarse bien complejas y diferentes a las que fueron impuestas mediante un genocidio
por el incipiente Estado argentino de fines del siglo XIX, a través de las diferentes campañas
militares, políticas, científicas, con el objeto de “pacificar” el territorio y particularmente
ampliar la frontera productiva que requería el modelo agroexportador.
44. Licenciada en Ciencia Política (UBA), diplomada en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social (FLACSO), se
desempeña como asesora en el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, realiza asistencia técnica y capacitación
en diferentes organizaciones de Economía Social: [email protected]
28 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
45. En el sur, contra los selk’nam en Tierra del Fuego y la llamada Campaña del desierto contra mapuches, tehuelches
y ranqueles; en el norte, la llamada Campaña del Chaco contra qom, wichís, mocovíes y pilagá.
Página 29
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
30 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
A su vez, la Ley 25.517 y su Decreto reglamentario 701/2010 estableció que deberán ser
puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo
reclamen, los restos mortales de integrantes de pueblos, que formen parte de museos
y/o colecciones públicas o privadas.
El Art. 75 de la Constitución Nacional, en su inciso 19, incorpora entre las atribuciones del
Estado nacional impulsar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural. Así es
que con la reforma de la Ley de Educación Nacional del año 2006, la Ley N° 26.602, en
sus artículos 52, 53 y 54, consagra la Educación Intercultural Bilingüe, siendo este otro
de los derechos consagrados en el texto constitucional.
Página 31
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
En esta misma dirección, se orienta la reciente ratificación del Acuerdo Regional sobre Acceso a la
Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el
Caribe, “Acuerdo de Escazú” (Ley N° 27.566).
Las cartas magnas de las provincias se refieren a los derechos de los pueblos originarios:
Además, este tipo de medidas conviven con autorizaciones de desmontes, aprovechamientos forestales o
mineros. Las prácticas que se desprenden del agronegocio, los emprendimientos inmobiliarios, la megaminería
y en algunos casos cierta forma de turismo, amenazan la cultura y la vida de las comunidades originarias.
Si bien la legislación nacional y provincial prevé la participación y la consulta sobre este tipo de actividades, no
se desarrollaron los mecanismos específicos que garanticen que la posición de las comunidades sea respetada
en los ámbitos de la justicia provincial o federal. Un ejemplo de esto es que muy pocas veces se traduce a la
lengua de las comunidades la documentación vinculada a una causa judicial que afecta sus intereses.
Alrededor de estos conflictos, se evidencia la tensión existente entre la voluntad de garantizar derechos
democráticos y el avance de ciertos paradigmas de desarrollo.
32 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Primera Cumbre de
la Tierra, celebrada
en Estocolmo,
Suecia, 1972.
46. Licenciada en Trabajo Social (UBA), se desempeña en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación
como especialista en participación social y transversalización del enfoque de género de la Dirección Nacional de
Bosques. Mail: [email protected]
47. Mensaje de Juan Domingo Perón a los pueblos del mundo, transmitido por radio el 6 de julio de 1947.
Página 33
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Sin embargo, no fue hasta 1994 que el derecho a un ambiente sano pasó a formar parte
del ordenamiento jurídico argentino, en el marco de la reforma constitucional, cuando
se incorporaron los derechos denominados de “tercera generación” o de “incidencia
colectiva”, que sumaron a los principios de libertad, igualdad, propiedad y justicia social,
el principio de solidaridad (Cassagne, 2019). El derecho a un ambiente sano quedó
entonces plasmado en el art. 41 de la nueva Constitución Nacional:
Por un lado, este artículo aportó un concepto de solidaridad con las generaciones futuras,
y por el otro, antepuso el ambiente sano como una condición para el desarrollo humano.
Es decir, inscribió el derecho al ambiente sano en la trama de los derechos humanos
fundamentales, con un carácter indivisible e interdependiente. En consiguiente, los daños
al ambiente afectan directamente al goce de otros derechos humanos, como el derecho a la
vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda, a la dignidad, etc.
34 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
El constitucionalismo andino, tal como Eugenio Zaffaroni (2013) denomina al movimiento constitucionalista
que incorpora la cosmovisión indígena a los ordenamientos jurídicos, significó un cambio de paradigma
en materia de derechos humanos, tradicionalmente centrados en una cosmovisión occidental. En este
sentido, tanto la constitución de Ecuador (2008) como la de Bolivia (2009), rompen con el paradigma
antropocentrista, al incluir a la naturaleza o Pachamama como sujetos de derecho.
Mural de investigación,
taller de arte Boni Huillca
Quispe, región de Apurímac,
Perú, 2016.
A diferencia de estos ejemplos, en Argentina los titulares del derecho al ambiente sano son “todos los
habitantes”, la naturaleza no es sujeto de derechos. No obstante, ha habido avances en la legislación de
protección ambiental desde el año 2002, cuando se sancionó la Ley Nº 25.675 de “Presupuestos mínimos
para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la
diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable”, también conocida como Ley General
del Ambiente. Desde entonces se ha legislado sobre la preservación del agua (Ley 25.688), la protección de
los bosques nativos (Ley 26.331) y la preservación de glaciares (Ley 26.639), entre otras.
49. En el art. 6 de la Ley Nº 25.675 se define presupuesto mínimo como: “toda norma que concede una tutela
ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias
para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar
la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación
ambiental y el desarrollo sustentable”.
Página 35
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
→ Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Ley 24.295)
La CMNUCC se adoptó en Nueva York, en el año 1992, entrando en vigor en 1994.
En la actualidad tiene 197 Estados parte, entre los que se encuentra Argentina (Ley
24.295). Su objetivo fundamental es “la estabilización de las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático”. Asimismo, esta Convención define
al cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a
la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial”, e insta a las
partes a proteger el sistema climático mundial y tomar medidas para prever, prevenir o
reducir al mínimo sus causas, mitigando sus efectos adversos.
La convención reconoce los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos
naturales y la facultad de regular el acceso a los recursos genéticos.
50. CNCPS (2017): Manual para la adaptación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://
www.odsargentina.gob.ar
36 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Página 37
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Este año el Estado de derecho cumple 37 años consecutivos, lo que nos invita
como sociedad a mantener viva la memoria democrática colectiva. En estas casi
cuatro décadas, el sistema democrático se consolidó y los poderes del Estado
desarrollaron acciones que fortalecieron el ordenamiento de las autoridades
democráticas, las elecciones libres y periódicas, la representación política de la
sociedad y, con grandes desafíos, la búsqueda de justicia, de mayor integración
social y de desarrollo para nuestro pueblo.
52. Licenciado en Ciencia Política (USAL), maestrando en Defensa Nacional e investigador (UNDEF).
Mail: [email protected].
38 Página
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Página 39
Derechos Humanos. Memoria, presente y futuro.
Quizás sea una forma de reconocer el compromiso político e institucional que existe entre civiles y militares
en nuestros días. No podemos dejar de decir que estas decisiones corresponden a la responsabilidad de
la conducción política de la defensa. En la actualidad, la defensa nacional, como bien público indiscutido,
que tiene el deber de defender nuestro territorio y asegurar la libertad de nuestro pueblo, no puede ser
relegada, más bien todo lo contrario.
Seguir exigiendo Memoria, Verdad y Justicia en cada accionar político e institucional, a través del ejercicio
de la militancia política, de la formación, del mantenimiento de los principios de la democracia, a fin de
sostener una conducción política de la defensa que gestione este área estratégica del Estado.
La incertidumbre y complejidad de nuestro presente, nos obliga a reflexionar y actuar para enfrentar
unidos y unidas los desafíos de nuestra Patria y nuestro pueblo.
40 Página