Reporte Crítico
Reporte Crítico
Reporte Crítico
N
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
E “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
X VICERRECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
P DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CARACAS
O
Procedimiento General:
1. Realizar una secuencia de aprendizaje, sobre la base del plan didáctico instruccional.
2. Observar la acción docente en condiciones simuladas, describir lo sucedido e identificar:
(a) técnicas y actividades empleadas, (b) procesos, procedimientos y aprendizajes
desarrollados, (c) aciertos y errores, problemas, dilemas o conflictos (nudos críticos)
surgidos en la práctica, (c) fortalezas y debilidades.
3. Reflexionar desde una perspectiva didáctica (técnicas para dar clase), intelectual
(cognitivo – cognoscitivo) y actitudinal (emociones).
4. Evaluar el contexto donde se presentó la acción docente, el impacto y las consecuencias.
5. Proponer alternativas para el cambio, a través del diálogo grupal.
6. Realizar el primer reporte crítico.
7. Planificar un nuevo curso de acción o acciones correctivas en condiciones reales.
8. Re-evaluar la ejecución del nuevo curso de acción.
9. Realizar el segundo reporte crítico.
Material elaborado por el Dr. René Delgado con fines académicos y formativos
En el caso de las actividades sincrónicas, se puede evidenciar estas disposiciones de
manera visual a través de la cámara y/o auditiva por medio del audio. En función de los
diferentes inconvenientes que se pueden presentar en las TIC en cuanto a la conectividad
y/o al servicio de la plataforma, se recomienda hacer mayor énfasis en la comunicación
emocional entendida como la transmisión verbal de las emociones a otras personas, es
decir la inclusión de las emociones en lo que comunicamos y su uso adecuado para que
el mensaje sea más efectivo (Gutiérrez, 2015). Ahora bien, frente a la acción docente, se
debe enunciar aquellas actitudes que se presentan tanto en el profesional como en las
otras personas implicadas (colegas en formación, estudiantes).
4. Resultados de la actuación. Es el hecho de describir, los efectos que tuvo la acción
profesional en los diferentes implicados, poniendo énfasis en preguntas como: ¿Cómo
fue la participación de los estudiantes? ¿Cómo reaccionaron frente a la clase? ¿Cuáles
aportes y argumentos dieron?
5. Errores, dilemas, conflictos o problemas evidenciados. Se refiere al planteamiento
de los nudos críticos suscitados a partir de la acción docente. En esta sección se deben
dar respuestas a preguntas como: ¿Qué dificultades se observaron? ¿Cómo fueron
manejadas? ¿Podría haber sido resueltas de otra manera?
6. Segunda puesta en acción. Después de una discusión grupal sobre el desarrollo de las
competencias docentes, el observador y el facilitador propondrán alternativas para el
cambio. El docente facilitador seleccionará un nuevo curso de acción y diseñará una
secuencia de aprendizaje que será ejecutada en condiciones reales con su grupo de
estudiantes. Esta nueva experiencia permitirá probar las implicaciones prácticas de las
técnicas en la nueva situación.
7. Resultados de la segunda ejecución. Implica una descripción del proceso y de la
acción docente en el contexto real de su quehacer docente, donde se consideran los
aspectos anteriormente señalados.
8. Aprendizajes evidenciados. Se detectan y reconocen los posibles aprendizajes a partir
de la acción docente, y la probable aplicabilidad o transferencia de lo aprendido en
situaciones similares, sirviéndole de experiencia al profesional. En esta sección se
comparan las dos prácticas (simuladas y real) considerando la diferenciación de los
contextos. Se pretende responder explícitamente a preguntas como: ¿Qué aprendió el
docente en formación? ¿Qué aprendimos los miembros del equipo de trabajo? ¿Cuáles
otras acciones se pueden mejorar?
9. Derivaciones teóricas e implicaciones prácticas. Se refiere a la formación de
conceptos abstractos y generalizaciones por parte de los docentes en formación, a la
comprensión de las teorías que fundamentan su actuación, la lógica práctica y los factores
intervinientes, así como a la identificación de los alcances y de la importancia de la
aplicabilidad de la experiencia en su quehacer académico, considerando el contraste de
la teoría con la práctica.
Material elaborado por el Dr. René Delgado con fines académicos y formativos