Lípidos T3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

🧈

LÍPIDOS
Características: tienen una estructura muy variada, ya que además de C,H y O
también pueden llevar fosfatos o aminas. Propiedades físicas, son insolubles
en agua, hidrófobo, pero si en otros disolventes apolares; además tienen
aspecto graso. Son insolubles en agua porque su estructura básica es un
acido con una cadena hidrocarbonada de más de seis carbonos, y como esta
no es polar no se puede disolver.
Funciones: almacén energético, estructurales (forman membranas celulares),
regulador del metabolismo (a través de hormonas) y fisiológicas e inmunológicas.
Clasificación: saponificables o no/ simples o complejos.

2 lípidos saponificables.
los lípidos saponificables son esteres, que tras la saponificación, donde actúa la
lipasa, de obtiene acido carboxílico y alcohol. Al contrario, crear estos lípidos a
través de acido carboxílico y alcohol de llama esterificación. también se puede hacer
sin enzimas aplicando un humano hidróxido de sodio o de potasio, obteniendo
jabón.
2.1 ácidos grasos:
son ácidos carboxílicos con cadenas hidrocarbonadas, en forma de zig zag, que se
unen por enlaces simples (saturadas) o dobles o triples (insaturadas). cuanto más
larga y saturada es la cadena mayor es también el punto de fusión del ácido graso.

LÍPIDOS 1
Los ácidos grasos saturados, al estar cerca unos de otros gracias a la estructura
anfipática (cabeza polar, cola apolar), se establecen enlaces de Van der Waals, se
mantienen unidos por la gran cantidad de enlaces que se producen, ya que son
débiles. Estos enlaces se rompen aplicando energía (calor), por eso cuanto menor
temperatura mayor numero de enlaces y mayor solidez.
En cambio los ácidos grasos insaturados, en su estructura se encuentra una
deformación o torcedura, que hace que no puedan establecer enlaces con otros
carbonos de otros ac. grasos por la distancia, por esto se establecerán interacciones
de Van der Waals en menor cantidad. En consecuencia, su punto de fusión es
menor y será más frágil.
Estructura y disposición: poseen una característica muy especial, su carácter
anfipático. Debido a su composición tiene una parte polar o hidrófila que es el ácido
carboxílico (cabeza) y otra apolar o hidrófoba, la cadena hidrocarbonada (cola).
Debido a esto con la presencia de agua, las cabeza se orienta hacia esta y al
contrario las colas, creando micelas o monocapa y bicapas lipídicas.
tipos: 8:0 caprílico, 12:0 láurico, 14:0 mirístico, 16:0 palmítico, 18:0 esteárico, 18:1^9
oleico, 18:2^9^12 linoleico
Ácidos grasos esenciales: son los ácidos grasos que no sintetiza nuestro cuerpo y
los tenemos que ingerir. Por ejemplo, en el ser humano: el linoleico y linolénico)
ácidos grasos omega: son ácidos grasos insaturados con una estructura poco
común, ya que tienen dobles enlaces en los primeros carbonos. Estos dobles
enlaces se nombran como omega y el carbono donde esté. Estos deben
consumirse. Ej.: omega 3 o 6. —> pescados azules.
2.2 clasificación de los lípidos saponificables

SAPONIFICABLES SIMPLES:
GRASAS: abundante en todos los organismos vivos. Está formado por esteres del
alcohol glicerina y ácidos grasos. Existen los mono/ Di/Tri ( acido graso) glicérido.
Dependiendo de la longitud de la cadena del ácido graso y si estos son saturados o
insaturados (- f. Van der Waals), tendrá un punto de fusión mayor (saturado) o
menor (insaturados):

1 grasas sólidas: superior a 40 °C / 2 grasas liquidas (aceites) inferior a 20 °C/


grasas semisólidas (mantequilla, margarina) punto intermedio.
Las grasas se emplean como reserva de energía de los organismos, sobre todo
animales. También amortiguadores mecánicos y térmicos. 1g = 9kcal.

LÍPIDOS 2
CERAS: son moléculas estructurales, se pueden encontrar en plantas y algunos
animales.

Debido a su alta impermeabilidad tienen una función protectora, recubriendo


órganos vegetales, estructura tegumentaria en animales o en los paneles de abeja.
Estructura química: ácido graso + enlace éster + monoalcohol de cadena larga. —>
monoéster de de un ácido graso y un monoalcohol de cadena larga
SPONIFICABLES COMPLEJOS

FOSFOGLICERIDOS: está compuesto por triésteres de glicerina, dos ácidos grasos


(como max) y un ácido orto fosfórico, al cual se une (a un alcohol del fosfato) un
aminoalcohol.
Tiene un carácter anfipático, donde se sitúa el ácido fosfórico y el aminoalcohol es
polar y donde se sitúan los ácidos grasos son apolares (hidrófobo).

Función biológica: todas las membranas celulares están formadas por bicapas de
fosfoglicéridos, donde su parte polar se orienta hacia las disoluciones acuosas.
tienen función estructural.

Tipos según el aminoalcohol: cefalina (etanolamina), lecitina (colina = N-trimetil-2-


aminoetanol) y fosfatilserina.
ESFINGOLÍPIDOS

Son derivados de las ceras. Formado por la unión del alcohol esfingosina (alcohol
C1, amina C2, alcohol C3 y doble enlace en C5, tiene 18 C) y un ácido graso
mediante un enlace amina, que forma la ceramida. A la ceramida se une una
molécula polar.

según la molécula polar:

Esfingomielina: si se une a un fosforilcolina. Esta aparece en las vainas de


mielina: las células de Schwann y los oligodendrocitos la forman alrededor del
axón aislándolo y produciendo una aceleración en el impulso nervioso.

Glucoesfingolípidos: la molécula polar que se une a la ceramida es un glúcido.


Aparecen como antígenos y tienen la función inmunitaria.

3 lípidos insaponificables → NO tienen ácidos grasos.


al no tener ácidos grasos su enlaces no son esteres y por tanto no pueden realizar
la reacción de saponificación.

LÍPIDOS 3
TIPOS

TERPENOS

polímeros del isopreno (2-metil-1,3-butadieno), siendo siempre pares. Dos isoprenos


= terpeno.

monoterpenos: 2 moléculas de isopreno. Son pequeños por lo que son volátiles


conformando el aroma de los productos vegetales. EJ: mentol, limoneno…

diterpenos: cuatro isopreno. Tienen función estructural, ya que su fitol, “mástil”


que eleva la clorofila para que esta capte la luz.

triterpenos: 6 moléculas de isopreno. Ejemplo el escualeno → precursor del


colesterol

tetraterpenos: estos ya no son volátiles. 8 isoprenos. Suelen actuar al unirse con


otros y precipitar como pigmentos. Ej: carotenoide→ fotosíntesis absorbe
longitudes de ondas distintas a la clorofila.

politerpenos: muchos isoprenos. Estos aparecen en el látex y el caucho.

ESTEROIDES

Son derivados del perhidrofenantreno o esterano.

Esteroles: el esterano lleva un grupo hidroxilo en el carbono 3 y una cadena


carbonada ramificada (C17) la cual varia de uno a otro, cambiando su función.
Ej: colesterol, proporciona estabilidad a la membrana celular.

Hormonas esteroideas: en el C3 grupo cetona y en el C17 una cadena


carbonada ramificada, la cual también varia dependiendo de la molécula.

EICOSANOIDES
derivados de ácidos grasos polinsaturados de 20 carbonos, ac. araquidónico.

prostaglandina: ciclación del ácido araquidónico. Función: provocan subida de la


temperatura corporal, activan las respuestas inflamatorias y estimula la
agregación de plaquetas. También en la contracción del músculo uterino y la
producción de de mucus del estomago.

tromboxano: estructura similar prostaglandina. Función: agregantes plaquetarios


y constrictores del musculo liso.

leucotrienos: moléculas lineales aisladas inicialmente a partir de leucocitos.


funciones: son broncoconstrictores potentes, participan en el proceso de

LÍPIDOS 4
inflamación aumentando la permeabilidad de los capilares sanguíneos y
favorecen la producción de edemas.

LÍPIDOS 5

También podría gustarte