Tesis Mónica García
Tesis Mónica García
Tesis Mónica García
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
i
Esta tesis ha sido realizada en el Programa de Magíster en Enfermería de la Facultad de
Enfermería, Universidad de Concepción.
_________________________________
Profesora Titular Programa de Magíster en Enfermería
Doctora en Enfermería
______________________________
Profesor Titular
Programa de Magíster en Enfermería Universidad de Concepción
_________________________________
Profesora Asociada (D)
Departamento de Enfermería Facultad de Medicina
Universidad de Chile
___________________________
Directora Programa Magister en Enfermería
Directora de Investigación Facultad de Enfermería
Universidad de Concepción
ii
ii. DEDICATORIA
A mi compañero de vida por su apoyo incondicional, por estar y por caminar juntos
de la mano durante todo este desafío.
A mis adorables amigos, Angélica Melita, Carolina Puchi, Anabel Castillo, Gisela
Melita y Bernardo Saldías, por sus abrazos, su consuelo y compañía en momentos
de pena, y sobre todo por el empuje concedido desde el día uno en Chile.
iii
iii. AGRADECIMIENTOS
Ha sido una etapa llena de emociones vividas, y por eso agradezco infinitamente a
Dios, por su fidelidad y protección única.
Agradezco a mi alma mater, a la Universidad de Concepción, por haberme
permitido formarme en sus aulas, compartiendo ilusiones y anhelos, con
constancia, dedicación y esfuerzo alcancé uno de mis sueños. ¡Gracias!
A la Dra. Patricia Cid Henríquez, Directora del Magíster, porque me abrió las
puertas a un gran porvenir, lleno de ilusiones y nuevos sueños por alcanzar, por su
apoyo en momentos difíciles por contextos sociales y sanitarios en estos años.
A la Dra. Julia Huaiquian Silva, por sus enseñanzas que fueron sabias para el
momento de elegir la reconstrucción del conocimiento a través de lo cualitativo.
iv
A mis padres amados y hermanas, por su comprensión, por sus llamadas diarias y
su presencia sin importar los miles de kilómetros de distancia que no nos permiten
abrazarnos a diario. Ustedes han sido siempre el motor que impulsa mis sueños, la
esperanza y mis mejores guías de vida.
A Jacqueline, Silvana, Diego, Cristian, Mónica, Armin y Martina, por ser mi familia
de vida, por ser mi sostén, mi compañía y por el cariño otorgado.
v
iv. TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO
ii. DEDICATORIA ............................................................................................iii
iii. AGRADECIMIENTOS ...............................................................................iv
iv. TABLA DE CONTENIDO ..........................................................................vi
v. ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................viii
vi. ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................ix
vii. ÍNDICE DE DIAGRAMAS ...................................................................... x
viii. RESUMEN .............................................................................................xi
ix. ABSTRACT .............................................................................................xii
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1
2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO ..................................................... 5
2.1 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................5
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................7
3. MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 8
3.1 EPIDEMIOLOGÍA ....................................................................................................8
3.2 FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA ...............................................9
3.3 FACTORES PROTECTORES DE CÁNCER DE MAMA ........................................11
3.4 ENFOQUE DE SALUD DEL CURSO DE VIDA .....................................................12
3.5 TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM ...................14
3.6 ENFOQUE FENOMENOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA HERMENEUTICA DE
HEIDEGGER................................................................................................................15
3.7 MARCO EMPÍRICO ...............................................................................................17
4. OBJETIVOS .............................................................................................24
4.1 Objetivo general ...................................................................................................24
4.2 Objetivos específicos...........................................................................................24
5. METODOLOGÍA ........................................................................................25
5.1 Tipo de estudio y diseño .....................................................................................25
5.2 Marco Muestral .....................................................................................................26
5.3 Criterios de inclusión y exclusión: .................................................................27
5.4 Procedimiento y/o Técnicas de recolección de información ............................27
5.5 Entrevista en profundidad ...................................................................................28
5.6 Procesamiento y análisis de los datos ...............................................................29
5.7 Criterios de calidad: .............................................................................................30
vi
5.8 Aspectos éticos involucrados: ............................................................................31
6. RESULTADOS ........................................................................................34
1ª. PERCEPCIÓN DE SALUD .....................................................................................36
2ª. PERCEPCIÓN DE FACTORES PROTECTORES ..................................................38
3ª. PERCEPCIÓN DE PRÁCTICAS PREVENTIVAS PRESENTES .............................40
4ª. PERCEPCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA ...............41
5ª. PERCEPCIÓN SOBRE EL CÁNCER DE MAMA ...................................................45
7ª. FACTORES DE RIESGO RECONOCIDOS EN LAS MUJERES ............................47
7. DISCUSIÓN ................................................................................................50
8. CONCLUSIONES ....................................................................................56
9. LIMITACIONES Y SUGERENCIAS .........................................................59
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................60
11. ANEXOS ...............................................................................................71
11.1 Anexo N° 1: Resolución por el Comité Ético - Científico de la Vicerrectoría de
Investigación y Desarrollo. ...........................................................................................71
11.2 Anexo N° 2: Resolución por el Comité Ético Científico del Servicio de Salud
Concepción. .................................................................................................................73
11.3 Anexo N° 3: Consentimiento Informado 2da versión ...........................................75
11.4 Anexo N° 4: Plan de Trabajo ...............................................................................80
vii
v. ÍNDICE DE FIGURAS
viii
vi. ÍNDICE DE TABLAS
ix
vii. ÍNDICE DE DIAGRAMAS
x
viii. RESUMEN
xi
ix. ABSTRACT
In Chile in 2020, 55.0 breast cancers were diagnosed for every 100 thousand
women and 17.3 women died in the year for every 100 thousand women (1). This
reality has evidenced the need to prevent through self-care actions based on the
Life Course approach, in order to mitigate the impact of many enduring risk factors,
acting early with protective actions through health promotion.
. The objective of this study was to know the ways of promoting health, the
perception of risk and prevention towards breast cancer that women of the San
Pedro de la Paz Commune have, to propose promotion and prevention strategies
towards this Cancer.
A qualitative, descriptive-interpretive approach was carried out, under the
modality of hermeneutic phenomenological research, through the analysis and
interpretation of reality in its own context through in-depth interviews.
The data obtained was analyzed through a content analysis by Laurence
Bardin, resulting in 7 major themes with their respective sub-themes. Individual and
group strategies for health promotion and breast cancer prevention are also
proposed.
The discourses of women guide that everything points to the improvement of
healthy environments, considered as community or local scenarios, where there
must be opportunities and conditions for both individual and collective development,
and improve the quality of life and health status, strengthening the capacity of people
through health education.
For this reason, the role of the nurse is essential for the development of
instances that promote health and allow the acquisition of tools that contribute
effectively and efficiently to face situations that diminish it, as well as to prevent
chronic diseases such as breast cancer.
xii
1. INTRODUCCIÓN
Hoy por hoy, siendo enfermera que otorga cuidado a cada usuario en la Atención
Primaria de Salud en Chile y, reconociendo la imposibilidad de prevenir en su
totalidad el cáncer de mama, por la dificultad de asociarlo etiológicamente con
determinados factores (1)(2), por medio del presente documento, se muestra el
recorrido que se realizó en esta investigación para poder conocer las formas de
fomentar la salud, la percepción de riesgo y de prevención hacia el cáncer de
mama, en las mujeres de la Comuna de San Pedro de la Paz, y de ese modo
proponer y mejorar estrategias de promoción y de prevención hacia este cáncer.
1
(GLOBOCAN), en el año 2020, en Chile se diagnosticaron 55,0 cánceres de mama
por cada 100 mil mujeres y murieron en el año 17,3 mujeres por cada 100 mil
mujeres (3).
2
amenaza, la exposición y la vulnerabilidad de las mujeres que se encuentren en
riesgo.
Las conductas promotoras con respecto a los estilos de vida saludables adaptados
a cada entorno, podrían permitir que actividades de autocuidado sean el tronco
articulador de la salud, ya que dichas actividades son el resultado de la conciliación
de conductas protectoras del cáncer de mama y así mantener el normal desarrollo
y características específicas de salud. Es importante entonces, reconocer que
nunca es tarde para construir salud.
3
Dorothea Orem y el enfoque de Curso de Vida para lograr la adecuación
epistemológica, relevancia, validez y reflexibilidad.
4
2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
2.1 JUSTIFICACIÓN
5
Enfermería es la disciplina y profesión que cumple un rol esencial, ya que se
encarga de la educación en el cuidado de la persona, familia y comunidad,
argumentando la importancia de las actividades que lleva a cabo cada individuo
contribuyendo a superar las limitaciones para que las personas tengan un mayor
control de su propia salud, por medio de intervenciones de participación social,
familiar, individual y ambiental, destinadas a beneficiar y a proteger su salud y
calidad de vida, siendo costo efectivo este accionar, para la economía del país (19).
6
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
7
3. MARCO REFERENCIAL
3.1 EPIDEMIOLOGÍA
8
número estimado de casos de cáncer de mama es de 7.787 (21). El cáncer de
mama es responsable de 1 de cada 4 diagnósticos nuevos de cáncer en mujeres,
considerando que mayoritariamente se diagnostica en mujeres mayores de 50 años
(22).
9
● Los antecedentes familiares (27) de mujeres con parientes cercanos y de
familiares de primer grado (madre, hermana, hija) diagnosticados con cáncer
de mama u ovario, duplica el riesgo de desarrollar la enfermedad.
● El sexo predispone, ya que más del 99% de los casos ocurre en mujeres
(28).
● El tejido mamario denso (27), la menarquia precoz (29) y menopausia
tardía (28), son determinantes para el desarrollo de cáncer de mama, debido
a la exposición prolongada a las hormonas de estrógeno y progesterona
durante la vida (30).
● Las afecciones benignas de la mama (no cancerosas) (27) y los
tratamientos previos con radioterapia (31) en el pecho o las mamas antes
de los 30 años de edad (por ejemplo, para el tratamiento del linfoma de
Hodgkin), otorgan también una mayor predisposición a la enfermedad.
● La raza según la literatura, en aquellas mujeres de raza blanca, tienen más
probabilidades de desarrollar cáncer de mama que las mujeres de raza negra,
no obstante, en las mujeres menores de 45 años, la enfermedad es más
frecuente en las mujeres de raza negra, que en las mujeres jóvenes de raza
blanca (30)(32).
10
● El uso de Terapia hormonal combinada (HT) durante el climaterio y
después de la menopausia, aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.
Este aumento en el riesgo se observa generalmente después de alrededor
de 4 años de uso, también aumentando la probabilidad de que el cáncer sea
detectado en una etapa más avanzada, así como se incrementa el riesgo de
enfermedad cardíaca, coágulos sanguíneos y accidentes cerebrovasculares
(25).
Algunos estudios han revelado, que es posible alcanzar una reducción promedio
de riesgo del 25% al 40% entre las mujeres que se mantienen físicamente activas
por comparación con las menos activas (25)( 37).
11
Por otro lado, una revisión de la literatura reveló, que por cada 12 meses que una
mujer amamanta a su bebé, el riesgo relativo de cáncer de mama disminuye 4,3%,
y otro 7% por cada bebé amamantado, reduciendo así, la incidencia del cáncer de
mama hasta en un 11% (37).
Una dieta saludable rica en verduras, consumo de soja y carotenos, aceite de oliva,
legumbres, pescado y frutas se destacan por sus propiedades preventivas frente a
este cáncer (37).
Esto significa que la trayectoria del curso de vida de un individuo impacta la salud
y el bienestar, cuando se realizan cambios en la disminución de factores de riesgo
y se aplican factores protectores para generar cambios beneficios para la
prevención de la enfermedad (38).
También considera que la salud debe dejar de ser vista de manera fragmentada,
especialmente por los profesionales de la salud para ser visibilizada de una manera
continua a lo largo del curso de vida, desde una perspectiva centrada en las
personas, en sus trayectorias de vida y no en las etapas de vida por separado, el
fin de integrar esa visión en las intervenciones en salud, lo que obliga a ir más allá
12
de solo hacia la enfermedad y a sus consecuencias, sino dirigidas a intervenciones
continuas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades para
garantizar el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional de las personas, y
considerar de esta manera a la salud como un recurso esencial en la generación y
el mantenimiento de las capacidades y las reservas en las personas y las
poblaciones, a lo largo de la vida, con acciones que puedan mejorar la salud pública
y la economía del país. Esto porque, la vida y la salud están entrelazadas, creando
conciencia de que las decisiones en la salud no solo afectan nuestro curso de vida
o el de nuestras familias, sino a la de la sociedad entera.
13
3.5 TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
Dorothea Orem, presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general, compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: la Teoría de autocuidado,
la teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería (39) (40).
14
3.6 ENFOQUE FENOMENOLÓGICO DESDE LA PERSPECTIVA
HERMENEUTICA DE HEIDEGGER
Martín Heidegger fue un filósofo alemán considerado el más importante del siglo
XX, su obra Ser y Tiempo escrita en 1927, rompió con la filosofía del conocimiento
de esa época y de los idealistas adscritos a un objeto. Además, Heidegger, da un
giro hermenéutico a la fenomenología y adopta una filosofía existencialista en
donde el ente humano es el principal sujeto, a lo que le da el nombre de Da-sein,
que significa “estar allí” (43) (44). Dasein o Da-sein es una palabra en idioma
15
alemán que significa también "presencia", y a menudo se traduce al inglés con la
palabra "existencia". Heidegger utiliza la expresión Dasein para referirse a la
experiencia del ser que es peculiar de los seres humanos. Por lo tanto, es una forma
de ser que es consciente y debe enfrentar problemas tales como la personalidad,
la mortalidad y el dilema o paradoja de vivir en relación con otros humanos mientras
está en última instancia a solas con uno mismo.
Este Dasein es arrojado en el mundo, como persona, como sujeto existencial que
se angustia y enfrenta los riesgos y la enfermedad y sabe que en algún momento
enfrentara a la muerte, viviendo cada momento de su vida ante la posibilidad de
morir, por lo que dependerá de cómo el Dasein vea los riesgos, la enfermedad y la
muerte y cómo lo afronte, para tener una vida inauténtica o una vida auténtica.
Por otra parte, esta filosofía nos habla del mundo y menciona que, ya que la
persona está inserta en el mundo, también está anexada a las posibilidades de
este. En este sentido, una de las posibilidades es la propia persona que siempre
aspira y puede llegar a hacer algo más y se proyecta a hacerlo, por ejemplo, la
mujer que tiene riesgo de desarrollar el cáncer de mama, podría aplicar sus factores
protectores para disminuir el riesgo y prevenir la enfermedad y dependerá de sus
opciones de autocuidado que tome y de la calidad de información que le sea
entregada o conocimiento que posea para esta enfermedad, para afrontarlo, ya que
las decisiones y las acciones que la persona tome serán decidores para el
desarrollo de su salud, invitándolos a crecer y tener una vida autentica.
16
los riesgos, la enfermedad y la muerte está dentro de sus posibilidades,
conformándose esta persona inauténtica, con todo lo ya dicho (mitos) sin
cuestionarse el porqué de las cosas ni buscar cosas ni soluciones nuevas.
17
necesidad de poner en práctica las políticas y estrategias de promoción de salud
establecidas en cada país para la prevención del cáncer de mama, bajo acciones
centradas en medidas que estén establecidas sin privilegio y al alcance de todas
las mujeres de acuerdo a su entorno, su cultura, estrés financiero y psicológico, ya
que a pesar de las políticas promotoras de salud existentes para la prevención y
disminución de morbimortalidad de dicha enfermedad, la población no la aplica en
su vida diaria (47) (48).
18
Todos los temas poseen a la lectura un sentido de fondo similar expresando que el
primer tema de impacto de conocimiento describe la preocupación de las mujeres
por no poder percibir los factores de riesgo como un medio motivador de cambio en
prevención del cáncer, sino como una carga que puede conducir a un estigma. En
cuanto al segundo tema correspondiente a la creencia en la ciencia, explica la
necesidad de las mujeres de confiar en la ciencia y la evolución de la evaluación de
riesgos y en las vías de atención posterior. Con respecto al impacto emocional,
explora la ansiedad percibida de las mujeres y la seguridad “falsa” acerca de
conocer su riesgo, mientras que la toma de decisiones destaca las diferencias
culturales en la toma de decisiones compartidas, versus las individuales, que
influyen en el tema que hace referencia a la actitud hacia la medicación (51).
19
mientras que la percepción del grupo de mujeres sin una historia personal de
cáncer, percibían como factores de riesgo a pesticidas, tabaquismo y factores
ambientales solamente (53). Estos hallazgos resultan consistentes ante el
desarrollo de la idea de que una experiencia personal de cáncer puede influir en la
experiencia personal de cada mujer.
20
Por otro lado, para las mujeres de Apalache, New York, según resultados de
un estudio realizado en el año 2014 para identificar la precisión del riesgo percibido
de acuerdo con las construcciones de salud, modelos de creencias y características
sociodemográficas y los factores relacionados con las respuestas de "no sé", en
población femenina mayor de 40 años, las percepciones de riesgo identificadas de
cáncer de mama son bajas. Se utilizaron datos transversales encontrados en la
Encuesta de cribado y mamografía preventiva de Bonnie's Bus de 2009 a 2011 en
Apalache, en donde la respuesta “no se” se daba en las mujeres con menos
educación, ingresos más bajos, estar aseguradas por Medicaid (seguro público) y
desconocer sobre el cáncer de mama; mientras que para las mujeres que
percibieron con precisión su riesgo de cáncer de mama, tenían educación superior,
conocimientos sobre el cáncer de mama y antecedentes familiares de cáncer de
mama (57). El investigador sugirió crear estrategias de intervenciones educativas
centradas en mejorar el conocimiento y las percepciones sobre el cáncer de mama
para empoderarlas en el desempeño de un papel activo en su salud preventiva y
tomar decisiones informadas basadas en su nivel individual de riesgo, para la
construcción de estrategias promotoras de salud, sin privilegios dado que, las
mujeres que indicaban respuestas de "no sé" y mantenían percepciones de riesgo
inexactas eran una población vulnerable a las disparidades de salud.
21
el medio ambiente, y estrategias de comunicación recomendadas. Los temas
emergentes reflejaron el conocimiento que los participantes poseían sobre el
cáncer de mama y los factores de riesgo además de las preocupaciones sobre la
importancia de poseer información precisa y cómo las estrategias de comunicación
de salud culturalmente apropiadas pueden usarse para difundir el conocimiento del
cáncer de seno en la comunidad (58).
22
regresión de los efectos indirectos de efecto no estandarizado de la intervención
sobre la actividad física que ocurrió a través del mediador fueron ab = 38.58
(intervalo de confianza del 95% CI: 8.66-92.76) para autoeficacia y ab = 42.02 (95%
CI: 6,76-104,84) para procesos conductuales. Otros factores examinados en este
estudio fueron los procesos cognitivos, el equilibrio decisional y el riesgo percibido
de cáncer de mama los cuales no fueron estadísticamente significativa como
mediadores. Los resultados sugieren que la autoeficacia y los procesos
conductuales pueden ser clave para utilizar en la orientación de futuras
intervenciones de actividad física entre mujeres con una historia familiar de cáncer
de mama (60).
23
4. OBJETIVOS
24
5. METODOLOGÍA
25
5.2 Marco Muestral
Participantes del estudio: Mujeres residentes en la comuna de San Pedro
de la Paz que participan en grupos comunitarios, siendo la población total de
20 mujeres adscritas.
Unidad de análisis: Mujer de 30 a 70 años residente en la comuna de San
Pedro de la Paz, adscrita a un grupo comunitario.
Muestra: La muestra de 7 participantes quedó conformada luego de la
saturación de los datos. En el ámbito de la investigación cualitativa se
entiende por saturación el punto en el cual se ha escuchado ya una cierta
diversidad de ideas y con cada entrevista u observación adicional no
aparecen ya otros elementos (64). El muestreo fue por conveniencia, el cual
fue realizado en los meses de abril y mayo del 2021.
26
información, que manifiesta que será preservado por 15 años los correos
electrónicos.
La llamada de presentación y entrevista en profundidad fue realizada por
plataforma Zoom y fue grabada a manera de audio y video. Toda la información se
protegió bajo un protocolo de descarga a un disco duro único para su resguardo
por 15 años.
27
5.5 Entrevista en profundidad
Con previa planificación y programación por ambas partes la recolección de
datos se realizó por medio de un celular con cámara e internet, tratando en lo
posible de mantener los ambientes naturales y cotidianos a pesar de no estar
presencialmente. Se adecuó un ambiente de confianza en donde se logró un buen
desenvolvimiento permitiendo observar cómo hablan, en qué creen, qué sienten,
cómo piensan, cómo interactúan sin perder de vista las características propias de
los entornos y contextos de realidad actual por la pandemia.
Se recalcó a cada participante que los datos obtenidos serían tratados de
manera anónima, grabados a manera de audio y video para guardarlos mediante
folios con identificación de códigos.
Antes de iniciar la recolección de datos se comunicó a cada participante que
podía retirar su consentimiento o solicitar abandonar el estudio en cualquier
momento sin importar el motivo, así también, se indicó que la investigadora podrá
suspender temporal o permanentemente la participación de una entrevistada en el
estudio por cualquier motivo que la vulnere o incomode. En efecto, en la segunda
sesión de telepresencia dos participantes decidieron abandonar la investigación.
Aquellas participantes que no tenían destrezas informáticas, de accesibilidad a
Zoom y/o personas mayores, estuvieron acompañadas por familiar de confianza
(hijas) durante la entrevista para una fluida y tranquila recolección de información.
En el transcurso de la recolección de datos, se establecieron diversas formas
inclusivas y de preservar la autonomía para escuchar las visiones múltiples de las
participantes, involucrándose en un rol más personal e interactivo a través de la
sensibilidad, lo genuino y abierto, procurando minimizar tanto la influencia del
familiar como de la investigadora sobre el ambiente, sus creencias, fundamentos o
experiencias de vida asociadas al cáncer de mama. La duración de cada entrevista
individual tuvo una duración aproximada de 45 minutos a 1 hora.
La entrevista en profundidad estuvo guiada por las siguientes preguntas
norteadoras: ¿Podría describir lo que es para usted salud? ¿Podría describir lo que
usted percibe sobre el cáncer de mama, tanto para desarrollarlo como para evitar
esta enfermedad?
Como forma de otorgar mayor validez a los resultados, se utilizó triangulación a
través de una nueva llamada telefónica a cada participante posterior a la
28
transcripción final de datos obtenidos, para el respectivo reconocimiento y
aprobación de los resultados (discursos). Y por revisión y análisis externo por parte
de profesor guía.
29
La triangulación de datos se realizó en dos instancias: 1. a través de una
llamada a cada participante en donde se confirmó que la información analizada
y pesquisada fuera lo que realmente quisieron expresar. y 2. Por profesor guía.
6. Codificación de unidades y tratamiento de los resultados, la inferencia y la
interpretación de los datos.
30
propias participantes con el objetivo de mostrarles los resultados
obtenidos, de forma que reconocieran su descripción de percepción de
salud, de los factores protectores, de prevención y de factores de riesgo
del cáncer de mama.
2. Transferibilidad: Se cumplió mediante la recogida exhaustiva de datos
y una descripción detallada del contexto, bajo una mirada colectiva y
social, conservando la individualidad de cada participante y fenómeno.
De igual modo, se ejecutó el método de selección de la muestra y la
aplicación de los criterios de inclusión/exclusión, con la finalidad de
asegurar que el fenómeno de estudio pudiera ser captado en su esencia.
3. Confirmabilidad y reflexividad (neutralidad, objetividad): Todos los
documentos digitales, como audios y videos de las entrevistas realizadas
a las participantes, fueron plasmados textualmente en cada transcripción
de las entrevistas. Se realizó un contraste de los resultados con la
literatura existente, comparando y revisando hallazgos realizados por
otros investigadores para lograr identificar semejanzas, limitaciones y
alcances, además los resultados obtenidos fueron resguardados en un
dispositivo de uso exclusivo para este fin. Por esta parte, los documentos
escritos, como las notas de campo, se mantienen guardados en el
domicilio de la investigadora. Este material se mantendrá disponible para
una posible auditoría externa durante 15 años.
4. Adecuación teórica – epistemológica: El enfoque cualitativo,
fenomenológico-hermenéutico, fue aplicado mediante entrevista en
profundidad, permitiendo el análisis reflexivo a partir de la experiencia
recogida-situada, permitió reconstruir con la participación de las mujeres,
las temáticas centrales del estudio con vinculación y relación a categorías
y subcategorías temáticas, de forma tal que permitiera responder a los
objetivos planteados, dando cabida a una co- creación y adquisición de
nuevo conocimiento.
31
Las entrevistas se realizaron posterior a la explicación de lo que consistía el estudio
y su participación, finalmente con su aprobación y decisión voluntaria de
participación se procede a firmar el consentimiento informado el cual siguió lo
dispuesto en la Ley 20.120 y 20.584 (69) (70).
Los datos personales y los discursos han tenido en todo momento un tratamiento
confidencial y serán custodiados por la investigadora durante los próximos 15 años.
El proyecto de investigación fue revisado y aprobado por el Comité Ético - Científico
de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (Anexo N°1) y por el Comité Ético
Científico del Servicio de Salud Concepción (Anexo Nº 2).
El Formulario de Consentimiento Informado 2da versión se adjunta como Anexo Nº
3.
Con respecto a los principios éticos de Ezequiel Emanuel, se describen a
continuación:
1. Asociación colaborativa: Serán presentados a la Dirección de las
organizaciones del Departamento de la Mujer y Casa del Adulto Mayor
de San Pedro de la Paz los resultados y el documento final. Además, al
co-crear conocimiento en conjunto con la población femenina, se produjo
una activa participación de su parte, por lo que se expondrá los
resultados a las participantes a través de una reunión por plataforma
virtual zoom, en virtud de la Reglamentación Sanitaria para prevenir
contagio Covid-19.
2. Valor: Dos de los mayores factores de riesgo para el cáncer de mama se
encuentran prácticamente fuera del control humano: ser mujer y
envejecer, es por eso, que las mujeres de organizaciones de San Pedro
de la Paz de entre 30 a 70 años fueron la población de estudio. Gracias
a su participación y descripción de información con base a sus
percepciones, se pretende visibilizar el nivel de conocimiento acerca de
este cáncer y las prácticas de autocuidado que poseían. Por otra parte,
permitió detectar herramientas y estrategias promotoras de salud para
una oportuna y correcta toma de decisiones comportamentales para el
control y prevención del desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias
irreversibles.
32
3. Validez Científica: Se aplicó el método científico, un referencial
filosófico, teórico y metodológico, la técnica de recolección de los datos,
el método de análisis de los datos y el punto de saturación y se preservó
el rigor metodológico cualitativo descrito por Calderón 2009 (74) (78).
4. Selección equitativa de la muestra: Se respetó lo especificado en el
método de selección de la muestra, estableciendo criterios de inclusión y
exclusión; lo que permitió abarcar a todas aquellas mujeres que
proporcionaron la mayor riqueza de información posible para dar
respuesta a los objetivos de la investigación.
5. Proporción favorable de riesgo beneficio: El objetivo de la
investigación no suponía riesgo para la salud física de las participantes.
En este sentido se dejó constancia que en caso de ser necesario por
presentar alguna alteración psicoemocional a causa de posibles
vivencias y experiencias o simplemente no desear continuar, constituiría
una razón suficiente para suspender la entrevista, y en caso de presentar
síntomas psicoemocionales se derivaría al Centro de Salud Familiar, para
su atención, realizando una primera contención en el momento de la
entrevista por parte de la investigadora. Se espera que los resultados
permitan a corto plazo aplicar las estrategias promotoras de salud
elaboradas para que mejoren su autocuidado y se conviertan de este
modo en las principales promulgadoras de conocimiento entre sus
familias y comunidades, y de forma conjunta disminuya la incidencia de
este cáncer y permita la temprana detección de esta enfermedad.
6. Evaluación independiente: La investigación previamente fue sometida
a la evaluación y aprobación del Comité de Ética de la Facultad de
Enfermería de la Universidad de Concepción; por el Comité Ético -
Científico de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la
Universidad de Concepción y posteriormente por el Comité Ético
Científico del Servicio de Salud Concepción. Esta investigación fue
autofinanciada.
7. Consentimiento Informado: Se realizó a través de un proceso de
información verbal de lo que consistía la investigación por medio de una
llamada telefónica en donde se grabó la lectura al consentimiento
33
informado y la respectiva aceptación del mismo por parte de cada
participante, y a través de un proceso escrito por medio de correo
electrónico como documento adjunto para su descarga y link de
consentimiento informado en Google Forms. En el Consentimiento
Informado (Anexo N° 3), se expuso la finalidad del estudio, riesgos -
beneficios y cómo sería su participación en el estudio, asimismo las
dudas, confusiones e interrogantes que se presentaron antes y durante
el proceso fueron aclaradas a cada participante. Posterior a su
consentimiento se inició la recolección de los datos, conservando la
autonomía de cada participante.
8. Respeto a los sujetos inscritos: La investigación se realizó respetando
los derechos humanos, su autonomía y aceptación voluntaria de
participación bajo carácter confidencial de las informaciones. Las
participantes del estudio fueron libres de cambiar de opinión y retirarse
en el momento que así lo consideran aun habiendo firmado el
consentimiento informado, sin efectos de ninguna especie con respecto
a su trato y atención en salud. Una vez concluido el estudio, se realizará
la presentación de los resultados a las participantes.
6. RESULTADOS
34
3. Percepción de prácticas preventivas presentes.
4. Percepción de factores de riesgo del cáncer de mama.
Cada una de estas 7 grandes temáticas, está compuesta por sub- temáticas como
se visualiza en la siguiente tabla:
35
7ª. Factores de riesgo en las mujeres a. Factor de riesgo conductual
b. Factor de riesgo asistencial
c. Factor de riesgo fisiológico
d. Competencias profesionales
deficientes del personal de Salud
Fuente: Resultados del estudio Percepciones de riesgo y estrategias promotoras para el cáncer de
mama, en mujeres de la comuna de San Pedro de la Paz, 2022.
Diagrama 1: Percepción de Salud como primera Temática surgida y sus tres sub-
temáticas.
36
afrontamiento frente a diagnósticos clínico crónicos personales y familiares (TEA,
artritis, diabetes, HTA) (…); Ausencia de dolor (es indispensable para las personas
mayores)” (…); “Tener ayuda profesional para cambio de hábitos y conductas para
mejorar autoestima y autoconcepto (AB07); Tener conexión entre mente y cuerpo
y reconocer alteraciones (el cuerpo avisa”) (AB01, AB05).
37
frente al estrés, disfrutando del presente y siendo optimistas para evitar la
somatización” (…); “Mantener una espiritualidad no religiosa y religiosa” (AB03).
38
podría como le dijera yo…. influir en algo también podría ser…llevar el caso explicar
qué cosas faltan para que puedan prevenir el cáncer” (AB03, AB09).
d.- Factor socioambiental: En esta sub-temática dicho factor al ser el reflejo del
entorno social que afecta o beneficia al desarrollo del aprendizaje y el desarrollo del
39
contexto en el que se está inmerso, es considerado por las participantes como un
factor inserto en la realidad sanitaria actual, ya que la pandemia de coronavirus
(COVID-19) puso al descubierto la necesidad de desarrollar una estrategia global e
integrada para proteger la salud humana. La exposición a la contaminación en
espacios cerrados y en viviendas produjo la imposibilidad de establecer redes
sociales y familiares como anteriormente ocurría, lo que para las personas de todas
las edades produjo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, trastornos de salud mental y del desarrollo, así como el riesgo de
muerte prematura, acentuando la vulnerabilidad de la población frente al COVID-
19. Los conciben como protectores, tales: “Tener redes de apoyo familiares,
estabilidad y unión familiar (hijas, pareja, esposo)” (AB03,AB09); “Ser resiliente”
(...); “Estar empoderada sobre el rol de la mujer en el hogar y en el desarrollo de la
familia y sociedad a pesar de estar en pandemia” (AB07); “Tener motivación familiar
y personal para cambios en hábitos y prácticas saludables (AB05, AB07). “Revisar
los anuncios que en Facebook sale o de pronto cuando leemos noticias de último
momento” (AB07).
a.- Individuales: En esta sub-temática las mujeres consideran que son sus propias
prácticas las que podrán evitar la aparición del cáncer de mama, comprendiéndolas
como una prevención primaria mediante el control de los agentes causales que
40
ellas consideran factores de riesgo. Como por ejemplo: “Autoeducación por medio
de propias fuentes (internet)” (AB01, AB07); “Por medio de exploración diagnóstica
temprana (autoexamen de mama)” (AB01, AB03, AB07, AB10); y “Realización de
mamografías” (...).
Dentro de esta sub-temática es importante mencionar que las participantes durante
las entrevistas recomendaron entre sus discursos realizar campañas de
sensibilización adecuadas en los medios de información para disminuir la incidencia
del de mama y controlar a la población vulnerable. “Debería existir un sistema en el
que las mujeres pudieran hacerse, así como lo hacen los autos, un chequeo o una
revisión técnica una vez al año y que no se la puedan salvar, sino… no pueden
circular” (AB01).
b.- Fisiológicas: Sobre esta sub-temática se describen dos apartados que las
participantes exponen durante sus relatos: “Lactancia materna prolongada” (AB07,
AB01) y “menarquía en la edad adecuada”, siendo en este último que las
participantes desconocen qué edad es la correcta, pero presumen podría ser “tener
la regla a tiempo” (...).
41
Fuente: Ídem a Tabla N° 1
b.- Factor de riesgo fisiológico: En esta sub-temática teniendo en cuenta que son
aquellos relacionados con el organismo o la biología del sujeto, se describen
aquellos factores de riesgo relacionados con el organismo o la fisiología de la mujer
en combinación con factores genéticos y de estilos de vida o de hábitos y consumo
preexistentes. Dentro de sus relatos, dichos factores se expresan como: “Presencia
de síndrome climatérico sin asistencia de profesional médico” (...); “Ser obeso (la
42
grasa daña a todo el sistema)” (AB07); “Tener dolores crónicos en diferentes zonas
del cuerpo” (AB03, AB09); “Tener hipogalactina y alimentación deficiente durante
la lactancia materna” (...); “Antecedentes de nódulos benignos mamarios” (AB10).
d.- Factor de riesgo sociocultural Dentro de esta sub temática, para las mujeres,
los factores de riesgo de tipo sociocultural abarcan un amplio abanico de temas,
43
entre ellos aquellos factores culturales por el hecho de ser mujer y por factores
sociales y sanitarios actualmente vividos por pandemia. Por lo que manifiestan que:
“La falta de tiempo para realizar actividades saludables por sobrecarga en el hogar
y rol de madre (la muerte es lo único que llega si no hay tiempo para uno mismo)”
(AB05); “Tabú sobre la salud ginecológica anteriormente por sus padres” (AB03);
“Tener traumatismos en la mama y no controlar médicamente el trauma producido
en la mama” (...); y por la “Influencia de la pandemia y encierro bajó la vigencia del
autocuidado” (...).
f.- Factor asistencial: Las participantes expresan en sus discursos una definición
de regular calidad de los servicios de salud y reconocen también lo difícil que ha
sido actualmente mejorar, ya que principalmente la calidad es un atributo del que
cada persona tiene su propia concepción pues depende directamente de intereses,
costumbres y nivel educacional y necesidad que posean. Ejemplo: Una participante
que debe pagar por una atención hace alusión a las ISAPRES: “Déficit de
protocolos de salud de la mujer en atención y controles por ISAPRES” (AB07), y
otra participante que no debe pagar por una atención expresa que: “La mamografía
produce cáncer de mama” (AB04). Se encuentran también reflexiones acerca de:
“La falta de medicamentos y profesionales especializados necesarios para una
atención” (...), “La baja calidad de medicamentos en el sector público” (...); y “La
falta de continuidad de atención ginecológica en APS por prioridad COVID” (...).
44
5ª. PERCEPCIÓN SOBRE EL CÁNCER DE MAMA: Esta quinta temática que se
muestra en el diagrama 5, está constituida por una sub-temática, según los
discursos de las mujeres entrevistadas:
a.- Caracterización psicosocial del cáncer de mama por las mujeres: Frente a
esta sub-temática, posterior a la pregunta: ¿Podría describir lo que usted percibe
sobre el cáncer de mama, tanto para desarrollarlo como para evitar esta
enfermedad?, se hicieron evidentes los sentimientos de tristeza, temor, angustia e
incertidumbre al futuro y estados de ambivalencia emocional. En otras palabras,
sus respuestas fueron: “Cáncer rápido en su evolución y asintomático”(...), “Es un
cáncer letal” (...); “Mastectomía (cuando sobrevives a ese cáncer terminas con los
senos amputados)” (AB03); “Es un cáncer metastásico”; “CA de mama igual a otro
tipo de cáncer”; “por lo que he visto un poco así en propagandas pero no lo sé”, “no
sé cómo llega al órgano, no sé si es por un tema sexual que pueda llegar o la verdad
que no se lo desconozco”, “Si alguien de la familia no ha tenido cáncer, no hay
riesgo de CA de mama” (AB04), “Se visita médico cuando hay dolor y cuando se
produce una bolita en el pecho” (AB09); “La aparición de un “ porotito” alerta sobre
el CA de mama” (AB01); “Diagnóstico que coloca en una posición muy difícil”
(AB05); “Con una detección temprana es menor el tratamiento de quimioterapia y
no hay complicaciones” (AB07); “Cáncer silencioso y complicado”(...); “Constante
incertidumbre sobre el desarrollo de CA y temor a la probabilidad de desarrollar CA
de mama en el futuro” (AB10), “Perversa enfermedad”(...); “El tratamiento funciona
solo si el diagnóstico es reciente frente al desarrollo del CA”(AB04).
45
6ª. CONCEPCIONES CULTURALES SOBRE EL CÁNCER DE MAMA: Esta sexta
temática que se muestra en el diagrama 6, está constituida por dos sub-temáticas,
según los discursos de las mujeres entrevistadas:
46
b.- Vivencias experimentadas durante los testeos de prevención: En esta sub-
temática, al ser una vivencia un suceso, un hecho o situación que experimentó una
mujer en un momento lleno de incertidumbre y/o temor, la mamografía según la
mayoría de las mujeres participantes, se convirtió en una experiencia de miedo,
ansiedad y apatía: Dicha percepción la describen como: “La pechuga se aplasta y
la mamografía es invasiva para algo tan íntimo” (AB01); “Sensación de terror que
aprieten la pechuga” (AB09).
47
mama” (...); “Inseguridad de toma de decisiones sobre su salud por
desconocimiento en controles médicos (la ignorancia es la peor consejera)” (...);
“Sensación de miedo a la realización de mamografías” (AB01, AB09);
“Desconocimiento sobre la etiopatogenia del CA de mama” (...); “Inconformidad
con la realización de mamografía como examen de pesquisa única de imagen”
(...); “Falta de adherencia y persistencia terapéutica en ECNT “ (...); Rechazo a
un diagnóstico crónico (..); “Sedentarismo” (AB10, AB03, AB09, AB01);
“Desmotivación personal” (AB03); “Antecedentes de hospitalizaciones por
síndrome climatérico” (AB03); “Ausencia de controles para su salud
ginecológica” (AB03); “Deficiente asesoramiento y empoderamiento de la mujer
sobre su salud ginecológica (AB03, AB05, AB09,AB10); “Autoexamen de mama
ocasionalmente (cáncer mamario con una mirada desde afuera) (...);
“Actividades y prácticas deficientes de detección temprana y disposición para
mejorar en sus actividades y prácticas (“pero no ha dado el tiempo como se dice
para verme la mama siempre siempre”) (AB04); “Rechazo a la atención por
profesionales de salud mental (“la psiquiatra en una oportunidad me preguntó,
me dijo si piensa que necesita ayuda o si nosotros podemos tenerla aquí
también a usted y todo, y yo le dije que no porque yo tengo otras vías de
escape”)” (AB05); “Falta de continuidad en la atención preventiva ginecológica
de la mujer (la última vez fui a matrona me derivaron hacer una mamografía
pero la hora no llegó) (AB05); “Pensar que mujeres jóvenes no deben realizarse
mamografías a pesar de riesgos”( AB07); “Polifarmacia” AB03); “Ausencia de
controles prenatales y ginecológicos durante los embarazos (multípara, G:5 P:5
A:0) (AB03).
48
participantes perciben respecto del tema: “Déficit de cartera de servicios
preventivos de salud ginecológica en APS frena las mejoras asistenciales y el
empoderamiento de la mujer sobre su salud” (...).
49
salud acerca de exámenes para la salud de la mujer” (...); “Pandemia y labilidad
de la salud mental de la mujer y su familia (solo atienden lo que uno está
enfermo pero no se pregunta cuál es el trasfondo, que hace que ocurra y así no
debe de ser)” (AB05).
7. DISCUSIÓN
Luego del análisis de los relatos de cada mujer, como fue descrito anteriormente,
emergieron siete temáticas con sus respectivas sub-temáticas. Consecuentemente
como se presenta en cada sub temática, se constata un déficit en cuanto al
conocimiento general de salud, así también denota el limitado conocimiento y
percepción de riesgo que se tiene sobre el cáncer de mamá.
Los resultados muestran que las mujeres poseen sus propias definiciones de Salud,
implicando que han analizado este concepto en relación con su influencia en su
vida; identificando también factores de riesgo para el cáncer de mama como “no
tener la menstruación a la edad adecuada” sin embargo, el conocimiento es incierto
sobre cuál es esa edad adecuada. Esta falta de conocimiento en profundidad
coincidiría, filosóficamente hablando, con lo que señala Heidegger, el vivir una
existencia inauténtica o “Das man" (44), en donde la persona inauténtica se entrega
al mundo del Das-Man, al mundo “se dice” y no al Dasein, que es la forma de ser
que es consciente, que enfrenta los problemas, en este caso, la posibilidad cierta
de tener cáncer de mama y morir por esa causa. Depende así de cómo el Dasein
vea los riesgos, la enfermedad y la muerte y cómo lo afronte, para tener una vida
inauténtica o una vida auténtica.
50
Por esta parte, se puede señalar que algunos conceptos vertidos como “la edad
adecuada de la menstruación”, “Lactancia materna prolongada”, “Adecuar y
mantener conductas alimenticias saludables (Alta ingesta de leche, verduras y
legumbres y pescado, evitar consumir carne roja)”, “Ser obeso”, si tienen asidero
en estudios al respecto. El estudio denominado “Cáncer de mama, su
caracterización epidemiológica” (72) sostiene que la menarquia precoz, seguida del
no ofrecimiento u ofrecimiento menor de cuatro meses de lactancia materna, se
consideran factores de riesgo endocrino-reproductivos que con más frecuencia se
reportaron en las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama.
Así también, se demostró por medio de la investigación: “Influencia de los factores
reproductivos, la lactancia materna y la obesidad sobre el riesgo de cáncer de
mama en mujeres mexicanas (73)”, que a mayor tiempo de lactancia materna
exclusiva se redujo el riesgo de desarrollar cáncer mamario.
Por otro lado, se evidencia que las percepciones de riesgo de cáncer de mama son
bajas, al igual que en el estudio donde se verificaba la respuesta “no se” (57), la
cual se daba en las mujeres con menos educación, ingresos más bajos y por estar
aseguradas con seguros públicos, mientras que para las mujeres que percibieron
con precisión su riesgo de cáncer de mama, tenían educación superior,
conocimientos sobre el cáncer de mama y antecedentes familiares de cáncer de
mama. En el recorrido de este estudio, sucede algo similar, destacando
sentimientos de tristeza, temor, angustia e incertidumbre al futuro y estados de
ambivalencia emocional, lo cual sorprende, al ser mujeres que no tenían
diagnóstico de cáncer de mama, dando a entender que la socialización respecto de
este cáncer produce efectos emocionales en las mujeres. A la vez, respecto a lo
asistencial, las participantes insertan implícitamente en sus discursos una definición
de regular calidad de los servicios de salud y reconocen también lo difícil que ha
sido actualmente mejorar por pandemia, ya que principalmente la calidad es un
atributo del que cada persona tiene su propia concepción, ya que depende
directamente de intereses, situación económica, costumbres, nivel educacional y
necesidad que poseen.
51
Otro estudio realizado en Colombia, pone de manifiesto que el cáncer es una
enfermedad que se puede prevenir y, que se puede ayudar con factores
modificables. Menciona, que son las hijas de quienes vivieron el proceso de la
enfermedad o sus mismas familias, los que ven reflejado su padecer en el presente
propio por lo que sus conductas de autocuidado mejoran (74). Dichas percepciones
fueron obtenidas de mujeres que padecen o fueron diagnosticadas de cáncer de
mama sin embargo, lo que podría ser decidor frente a este estudio realizado en
mujeres sin antecedentes familiares ni personales de cáncer de mama, es que ya
sea por el seguimiento continuo –como mayor información desde la atención
primaria en salud– o a través de pruebas clínicas continuas desde la base genética
para confirmar la presencia de dichos genes, la información se acerca más
certeramente para una mejor percepción sobre este cáncer, puesto que la mayor
vinculación con personal de salud durante su tratamientos mejoraron sus
conocimientos sobre la enfermedad y en su defecto, mejoró las prácticas
saludables posterior al tratamiento otorgado.
52
Un dato importante que revela este estudio fue el tipo de muestra. Al ser mujeres
sin antecedentes de cáncer personal ni familiar, su capacidad y percepción de
autocuidado estuvieron basadas en lo que conocían según sus conocimientos, sus
vivencias extrafamiliares, prácticas aplicadas y su contexto. Es por eso que se
destacan los datos nuevos encontrados con respecto a estudios semejantes
anteriormente analizados.
En cuanto al cáncer de mama, se pudo notar que, para las mujeres, es una
enfermedad de alto riesgo, tanto económico como social desde la visión de salud
pública y, en el ámbito personal genera en las mujeres sentimientos de angustia y
miedo los cuales conllevan a dudas por su futuro y temor a desarrollar cáncer. Esta
percepción fue interesante descubrirla, al ser construcciones socio-cognitivas
propias del pensamiento ingenuo o del sentido común que construyeron durante su
trayecto de vida, forjadas por sus familias, sus creencias y contextos en los que se
53
criaron. También se incluye el conjunto de informaciones, opiniones y actitudes
buscadas o encontradas por medio de publicidades en el cotidiano vivir.
"Por falta de conocimiento, nuestra gente perecerá" (61) describe un estudio que
a través del uso de la metodología de grupos focales, exploró las percepciones de
las comunidades afroamericanas sobre el cáncer de mama y el medio ambiente.
Reflejaron los resultados, que la cultura puede influir en las percepciones sobre el
riesgo de cáncer de mama, ya que las percepciones de las comunidades sobre el
cáncer pueden guiar la educación culturalmente apropiada. Se propusieron
estrategias de comunicación recomendadas por los participantes, las cuales se
centraron en formas de construir materiales sobre el cáncer de mama y presentar
información relacionada con la enfermedad y la falta de referencia a los factores de
riesgo ambientales. En cuanto a la información que querían recibir, prefirieron
información física (tangible) sobre el cáncer de mama que fuera específica de la
raza y que contuviera gráficos y un lenguaje sencillo sin jerga técnica. Por ejemplo,
los participantes dijeron: “Me gustaría algo que pueda mirar”, “Algo a lo que pueda
regresar y hacer referencia” y “Quiero un folleto, un folleto o algo”. Un participante
del grupo de enfoque sugirió un "artículo de plástico duro o laminado, algo que
pueda poner en el refrigerador o en su baño o algo así" (61).
54
palpación normales de las mamas. Si se nota un cambio en las mamas que parece
anormal, o si nota que una mama es diferente en comparación con la otra, en cada
atención por enfermera cada cuatro meses (o antes según necesidad) se realizará
una primera evaluación para según la pertinencia sea derivada a un centro de
mayor resolutividad, con la finalidad de asegurar la continuidad de la prestación de
servicio y la detección precoz.
55
8. CONCLUSIONES
El presente estudio tuvo como propósito conocer las formas de fomentar la salud,
la percepción de riesgo y de prevención hacia el cáncer de mama para proponer
estrategias de promoción y de prevención hacia este cáncer. Para lo cual se
entrevistó a 7 mujeres adscritas a grupos comunitarios de la comuna de San Pedro
de la Paz.
Con respecto a los objetivos específicos planteados: es posible señalar lo siguiente:
Las mujeres participantes implícitamente consideran que la concepción y desarrollo
de la salud es a través del curso de la vida, ya que los cimientos para la salud parten
desde las familias y de cómo las madres contribuyen en las prácticas de
autocuidado con base a conocimientos.
56
enfermera dentro de la promoción y la prevención, para poder sobreponer a las
mujeres a esos sentimientos y empoderarlas, capacitándolas, así como a sus
familias y comunidades sobre sí mismas (priorizando la promoción de salud y la
prevención de la enfermedad), transformando la dependencia en autocuidado.
Promover el trabajo en equipo y colaborativo a través de organizaciones femeninas
contribuiría a los planes en ejecución por el gobierno y además el rol humanizador
e integral de las y los enfermeras/os se transparentaría dando tiempos de calidad
y adecuados durante la atención preventiva.
De acuerdo con las temáticas y sub temáticas desarrolladas con base a los datos
obtenidos en cada entrevista, y en cumplimiento del objetivo 4 se proponen
estrategias de promoción de salud y de prevención de cáncer de mama, para
poblaciones específicas de mujeres de la comuna de San Pedro de la Paz.
INDIVIDUALES:
57
para una mejor pesquisa y fechas calendario de todos los días del año
calendario.
Una atención por enfermera cada cuatro meses: durante la atención se
realizaría la toma de medidas antropométricas, toma de signos vitales y
educación sobre riesgos encontrados, derivaciones si corresponde,
resolución de dudas, control de calendario y consejerías sobre salud.
GRUPALES:
Dentro de la estrategia grupal, se realizaría una educación en salud y talleres para
fortalecer la salud mental y emocional y, de hábitos y conductas. Para lo cual, su
organización se realizaría bajo el cumplimiento de ciertos parámetros de:
Infraestructura: respetando aforos, protocolos sanitarios y consentimiento de
asistencia presencial a cada organización, siempre y cuando la comuna se
encuentre habilitada de acuerdo con el Plan Paso a Paso.
De salud: Se solicitará presentar el pase de movilidad vigente y no presentar
síntomas respiratorios.
De tiempo: Cada dos meses, según fecha concretada y con una duración de
90 minutos.
De materiales: Para cada educación se entregará previamente el contenido
que se abordará durante el año. En cada educación se entregaría material
de apoyo y para cada taller se solicitará equipo de signos vitales a la
organización, o se creará convenios para adquirirlos, y otros insumos serán
solicitados por cada participante para prevenir el contagio por COVID - 19,
ejemplo: mascarilla, toalla.
58
9. LIMITACIONES Y SUGERENCIAS
Se reconoce como limitación en el desarrollo de la presente investigación, el
contexto nacional e internacional de salud por COVID- 19, ya que dificultó el
encuentro presencial con las participantes. Es por tal motivo que se innovó con la
virtualidad a través de la utilización de la tecnología, por esta parte las participantes
de edad adulta mayor tuvieron todo un reto para aprender y tener una conexión
exitosa. Finalmente, con ayuda de sus redes familiares y por medio de una guía
telefónica para su conexión se pudo cumplir con el objetivo.
59
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
60
oup=0_65&apc_male=0&apc_female=0
9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Control del cáncer. Aplicación de
los Conocimientos. Guía de la OMS para desarrollar programas
desarrollados [Internet]. Apps.who.int. 2007 [cited 17 February 2022].
Available from:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43690/9789243546995_sp
a.pdf;jsessionid=6444E9E1A0ED4B53008FDBB3A56FB8D0?sequence=1
10. Organización Panamericana de la Salud (OPS). La Renovación de la
Atención Primaria de Salud en las Américas. La Formación en Medicina
Orientada hacia la Atención Primaria de Salud [Internet]. New.paho.org.
2008 [cited 17 October 2019]. Available
from:http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-
Formacion_Medicina_Orientada_APS.pdf
11. Kushi L, Doyle C, McCullough, M, Cheryl L, Demark-Wahnefried W, The
American Cancer Society 2010 Nutrition and Physical Activity Guidelines
Advisory Committee. American Cancer Society Guidelines on Nutrition and
Physical Activity for Cancer Prevention. Reducing the Risk of Cancer With
Healthy Food Choices and Physical Activity. CA: A Cancer Journal for
Clinicians [Internet]. 2012 [cited 10 October 2019];(62):30–67. Available
from: http://cacancerjournal.com
12. Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Qué es la promoción de la salud?
[Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016 [cited 10 October 2019].
Available from: https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/
13. Unidad de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Estudios
Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria. Norma
Técnica de Enfermedades no Transmisibles y sus factores de riesgo
[Internet]. Epi.minsal.cl. 2011 [cited 10 October 2019]. Available from:
http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/03/NormaTecnicaVENT.pdf
14. Departamento de Epidemiología. Encuesta nacional de salud 2016-2017
Segunda entrega de resultados [Internet]. Minsal.cl. 2018 [cited 15 October
2019]. Available from: https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf
15. Ministerio de Salud. Promoción de Salud y Participación Ciudadana
61
[Internet]. Mejor Fonasa. 2015 [cited 12 January 2020]. Available from:
https://www.minsal.cl/promocion_participacion_evs/
16. Diario Independiente de Contenido Enfermero. El triple impacto de la
enfermería - Diario Dicen [Internet]. Enfermería21. 2016 [cited 12 October
2019]. Available from:https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/el-triple-
impacto-de-la-enfermeria-DDIMPORT-045792/
17. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS). Acerca del Programa de enfermería [Internet]. Pan American
Health Organization / World Health Organization. 2019 [cited 10 October
2019]. Available from:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1
1170:about-nursing-program&Itemid=42273&lang=es
18. Nursing Now is a programme of the Burdett Trust for Nursing. Universal
Health Coverage [Internet]. Nursing Now. 2019 [cited 12 October 2019].
Available from: https://www.nursingnow.org/nursing-now-programmes/
19. Schober M. Introduction to Advanced Nursing Practice Madrean Schober. An
International Focus [Internet]. Link.springer.com. 2016 [cited 12 October
2019]. Available from: https://link.springer.com/content/pdf/bfm%3A978-3-
319-32204-9%2F1.pdf
20. Superintendencia de Salud. Cáncer de mama en personas de 15 años y más
- Cáncer de mama en personas de 15 años y más [Internet]. Orientación en
Salud. Superintendencia de Salud, Gobierno de Chile. 2019 [cited 19
January 2020]. Available from:
http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-582.html
21. Global Cancer Observatoy. Cáncer de mama en las Américas [Internet].
Paho.org. 2018 [cited 24 November 2019]. Available from:
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD
22. Clínica las Condes. Importancia del Cáncer de mama en Chile [Internet].
Clinicalascondes.cl. 2018 [cited 24 November 2019]. Available from:
https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-
ESPECIALIDADES/Centros/Centro-Clinico-del-Cancer/Unidad-de-
Prevencion-del-Cancer/Previmama/importancia-cancer-mama-chile
23. American Cancer Society. Factores de riesgo del cáncer de seno que usted
62
no puede cambiar [Internet]. Cancer.org. 2019 [cited 20 November 2019].
Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/riesgos-y-
prevencion/factores-de-riesgo-del-cancer-de-seno-que-usted-no-puede-
cambiar.html
24. Breastcancer. Factores de riesgo del cáncer de mama [Internet].
Breastcancer.org. 2019 [cited 19 November 2019]. Available from:
https://www.breastcancer.org/es/riesgo/factores?gclid=CjwKCAiA_MPuBRB
5EiwAHTTvMXdJPT_dtblPchW87srkMqOWIra_H3FkDYQq5Mrr88sj8Ktbq-
fNShoCJ-4QAvD_BwE
25. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud
(OMS/OPS). Prevención: Factores de Riesgo y Prevención del Cáncer de
Mama [Internet]. Paho.org. 2018 [cited 18 November 2019]. Available from:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/prevencion-factores-
riesgo.pdf
26. Sociedad Española de Oncología Médica. Cancer de mama - SEOM:
Sociedad Española de Oncología Médica © 2019 [Internet]. Seom.org. 2019
[cited 20 November 2019]. Available from: https://seom.org/info-sobre-el-
cancer/cancer-de-mama?showall=1
27. Instituto Nacional del Cáncer. Riesgo de cáncer para mujeres portadoras de
mutaciones en BRCA [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2017 [cited 20
November 2019]. Available from:
https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2017/brca-
mutacion-cancer-riesgo
28. American Society of Clinical Oncology. Cáncer de mama - Estadísticas
[Internet]. Cancer.Net. 2019 [cited 20 November 2019]. Available from:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-
mama/estad%C3%ADsticas
29. Peña Y, López Y, Utria L, Maceo M, Ávila D. Factores de riesgo para padecer
cáncer de mama en la población femenina [Internet]. Scielo.sld.cu. 2017
[cited 20 November 2019]. Available from:
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v7n4/rf08407.pdf
30. American Society of Clinical Oncology. Cáncer de mama - Factores de riesgo
y prevención [Internet]. Cancer.Net. 2018 [cited 20 November 2019].
63
Available from: https://www.cancer.net/es/tipos-de-
c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/factores-de-riesgo-y-
prevenci%C3%B3n
31. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. CDC - ¿Cuáles son
los factores de riesgo del cáncer de mama? [Internet]. Cdc.gov. 2018 [cited
20 November 2019]. Available from:
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breast/basic_info/risk_factors.htm
32. American Cancer Society. Factores de riesgo del cáncer de seno
relacionados con el estilo de vida [Internet]. Cancer.org. 2019 [cited 21
November 2019]. Available from: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-
de-seno/riesgos-y-prevencion/factores-de-riesgo-para-el-cancer-de-seno-
relacionados-con-el-estilo-de-vida.html
33. Organización Mundial de la Salud (OMS). Cáncer de mama: prevención y
control [Internet]. Who.int. 2018 [cited 23 November 2019]. Available from:
https://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index2.html
34. Organización Mundial de la Salud. Actividad física [Internet]. Who.int. 2018
[cited 23 November 2019]. Available from: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/physical-activity
35. American Society of Clinical Oncology. Actividad física y riesgo de cáncer
[Internet]. Cancer.Net. 2018 [cited 23 November 2019]. Available from:
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-
c%C3%A1ncer/prevenci%C3%B3n-y-vida-saludable/actividad-
f%C3%ADsica-y-riesgo-de-c%C3%A1ncer
36. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. El alcohol y el
cáncer | CDC [Internet]. Cdc.gov. 2019 [cited 23 November 2019]. Available
from: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/alcohol/index.htm
37. Molina L, Miranda M, Hidalgo M. La lactancia materna como factor protector
del cáncer de mama: una revisión bibliográfica. Matronas Hoy [Internet].
2017;5(1):43 - 51. Available from:
https://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/110/la-lactancia-
materna-como-factor-protector-del-cancer-de-mama-una-revision-
bibliografica/
38. Halfon N, Hochstein Miles. Life Course Health Development: An Integrated
64
Framework for Developing Health, Policy, and Research. Milbank Q. 2002
Sep; 80(3): 433–479. doi: 10.1111/1468-0009.00019.Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1468-0009.00019
39. Naranjo Y, Concepción J, Rodríguez M. La teoría Déficit de autocuidado:
Dorothea Elizabeth Orem [Internet]. Scielo.sld.cu. 2017 [cited 24 November
2019]. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009
40. Alligood M, Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. 9th ed.
España: Elsiever; 2018.
41. Mendieta-Izquierdo G, Ramírez-Rodríguez J, Fuerte J. La fenomenología
desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta
metodológica para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud
Pública [Internet]. 2015;33(3):433 - 443. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n3/v33n3a14.pdf
42. López A. Vida humana fenomenológica [Internet]. Scielo.org.co. 2016; 1 (1):
158- 181. [cited 1 December 2019]. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v65n161/v65n161a09.pdf
43. Ross J. Durkheim and the Homo Duplex: Anthropocentrism in Sociology.
Sociological Spectrum [Internet]. 2016 [cited 1 December 2019];37(1):18-26.
Available from:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02732173.2016.1227287
44. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. Martín
Heidegger M Caminos [Internet]. Biblioteca.clacso.edu.ar. 2009 [cited 19
January 2020]. Available from: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-
unam/20100503124646/Heidegger.pdf
45. Centro Integral de la mama. Clínica Las Condes – Líder en Atención
[Internet]. Clinicalascondes.cl. 2020 [cited 12 January 2020]. Available from:
https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-
ESPECIALIDADES/Centros/Centro-Integral-de-la-Mama/Mitos-y-
Realidades
46. Gosetti-Ferencei J. Muerte y autenticidad. Reflexiones sobre Heidegger,
Rilke y Blanchot 15 [Internet]. Redalyc.org. 2017 [cited 19 January 2020].
65
Available from:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/628/62849641007/html/index.html
47. Rutherford E, Kelly J, Lehane E, Livingstone V, Cotter B, Butt A et al. Health
literacy and the perception of risk in a breast cancer family history clinic. The
Surgeon [Internet]. 2018 [cited 2 December 2019];16(2):82-88. Available
from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1479666X16300257
?via%3Dihub
48. Kartal M, Ozcakar N, Hatipoglu S, Tan M, Guldal A. Breast cancer risk
perceptions of Turkish women attending primary care: a cross-sectional
study. BMC Women's Health [Internet]. 2014 [cited 1 December 2019];14(1).
Available from:
https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12905-014-
0152-3
49. Solikhah S, Promthet S, Hurst C. Awareness Level about Breast Cancer Risk
Factors, Barriers, Attitude and Breast Cancer Screening among Indonesian
Women. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention [Internet].
2019;20(3):877-884. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/331977847_Awareness_Level_ab
out_Breast_Cancer_Risk_Factors_Barriers_Attitude_and_Breast_Cancer_
Screening_among_Indonesian_Women_httpjournalwaocporgarticle_84288
html
50. Yeung M, Chan E, Wong S, Yip B, Cheung P. Hong Kong female’s breast
cancer awareness measure: Cross-sectional survey. World Journal of
Clinical Oncology [Internet]. 2019 [cited 5 December 2019];10(2):98-109.
Available from: https://www.wjgnet.com/2218-4333/full/v10/i2/98.htm
51. Rainey L, Jervaeus A, Donnelly L, Evans D, Hammarström M, Hall P et al.
Women's perceptions of personalized risk‐based breast cancer screening
and prevention: An international focus group study. Psycho-Oncology.
2019;1(28):1056 - 1062. Available from:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/pon.5051
52. Lagarde J, Laurino M, San Juan M, Cauyan J, Tumulak M, Ventura E. Risk
perception and screening behavior of Filipino women at risk for breast
66
cancer: implications for cancer genetic counseling. Journal of Community
Genetics [Internet]. 2018 [cited 2 January 2020];10(2):281-289. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30259342
53. Genton M, Carretier J, Gafni A, Medina P, Charles C, Moumjid N. ‘There’s a
before and an after’: effects of a personal history of cancer on perception of
cancer risks and adoption of behaviours. Health, Risk & Society [Internet].
2019 [cited 2 January 2020];21(5-6):246-267. Available from:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13698575.2019.1652729?jour
nalCode=chrs20
54. Rondanina G, Puntoni M, Guerrieri-Gonzaga A, Marra D, Bonanni B,
DeCensi A. Worry and risk perception of breast cancer in a prevention trial of
low dose tamoxifen in midlife postmenopausal hormone users. The Breast.
2017;34(1):108-114. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.breast.2017.05.008
55. Ribeiro C, Peuker A, Armiliato M, Alves de Souza M, Kern de Castro E. Early
detection of breast cancer: the role of risk perception and family history.
Psicooncología [Internet]. 2017 [cited 29 November 2019];1(14):83 - 92.
Available from:
https://pdfs.semanticscholar.org/86a7/e536eb78ed99ce0943c29e6d2dcb43
7e1cd5.pdf
56. Al-Sakkaf K, Basaleem H. Breast Cancer Knowledge, Perception and Breast
Self-Examination Practices among Yemeni Women: an Application of the
Health Belief Model. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention [Internet].
2016;17(3):1463-1467. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27039790
57. LeMasters T, Madhavan S, Atkins E, Vyas A, Remick S, Vona-Davis L. “Don’t
Know” and Accuracy of Breast Cancer Risk Perceptions Among Appalachian
Women Attending a Mobile Mammography Program: Implications for
Educational Interventions and Patient Empowerment. Journal of Cancer
Education [Internet]. 2014 [cited 1 December 2019];29(4):669-679. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4896074/
58. Fehniger J, Livaudais-Toman J, Karliner L, Kerlikowske K, Tice J, Quinn J et
al. Perceived Versus Objective Breast Cancer Risk in Diverse Women.
67
Journal of Women's Health [Internet]. 2014 [cited 1 December
2019];23(5):420-427. Available from:
https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/jwh.2013.4516
59. Ifediora C, Azuike E. Tackling breast cancer in developing countries: insights
from the Knowledge, Attitudes and Practices on breast cancer and its
prevention among Nigerian teenagers in secondary schools. Journal of
preventive medicine and hygiene [Internet]. 2018 [cited 19 January
2020];59(4):282-300. Available from:
https://www.jpmh.org/index.php/jpmh/article/view/964
60. Marinac C, Dunsiger S, Marcus B, Rosen R, Gans K, Hartman S. Mediators
of a physical activity intervention among women with a family history of breast
cancer. Women & Health [Internet]. 2017 [cited 2 January 2020];58(6):699-
713. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28532339
61. Lewis K, Kulkarni S, Adams S, Brandt H, Lead J, Ureda J et al. “For lack of
knowledge, our people will perish”: Using focus group methodology to
explore African-American communities' perceptions of breast cancer and the
environment. Environment International [Internet]. 2018 [cited 2 January
2020];121(2):111-118. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30195624
62. Vial M, Dutra E. Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser
humano. Avances En Psicología Latinoamericana [Internet]. 2013. [cited 2
January 2020]; 32(1):105-113. Available
from:https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.07
63. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa:
un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista médica de Chile
[Internet]. 2017;145(3):373-379. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872017000300012
64. Morse J. The significance of saturation. Qual Health Res 1995;5(2):147-149.
65. Bardin L. El análisis de contenido. 3rd ed. Madrid: Akal Ediciones; 2002.
66. Calderón C. Evaluación de la calidad de la investigación cualitativa en salud:
criterios, proceso y escritura. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum:
Qualitative Social Research [Internet]. 2009 [cited 1 January 2020];10(2).
68
Available from: http://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/1294/2766
67. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos. Seúl, octubre de 2008. Journal Of Oral Research [Internet]. 2013
[cited 1 January 2020];2(1):42-44. Available from:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-
principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
68. Programa Regional de Bioética. Pautas éticas de investigación en sujetos
humanos: nuevas perspectivas [Internet]. Libros.uchile.cl. 2003 [cited 19
January 2020]. Available from:
http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/258/submission/proof
/files/assets/basic-html/page89.html
69. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). Legislación Chilena.
Decreto 114 - aprueba reglamento de la ley nº 20.120, sobre la investigación
científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana
[Internet]. vLex. 2020 [cited 2 January 2020]. Available from:
https://legislacion-oficial.vlex.cl/vid/humano-genoma-prohibe-clonacion-
humana-333813034
70. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). Regula los derechos y
deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su
atención en salud. Ley-20584 24-abr-2012 ministerio de salud, subsecretaría
de salud pública - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional [Internet].
Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional. 2020 [cited 2 January 2020].
Available from: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1039348
71. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OECD. Salud
ambiental y resiliencia antes las pandemias [Internet] OCDE 2020 [cited 18
february 2022]. Available from: https://www.oecd.org/coronavirus/policy-
responses/salud-ambiental-y-resiliencia-ante-las-pandemias-3788e625/
72. Ramos Y, Marimón E, Crespo C, Junco C, Valiente W. Cáncer de mama, su
caracterización epidemiológica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del
Río, [S.l.], v. 19, n. 4, p. 619-629, ago. 2015. ISSN 1561-3194. Available from:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2134.
69
73. Navarro M, Caire G, Ortega M, Bolaños A, Tamayo M. Influencia de los
factores reproductivos, la lactancia materna y la obesidad sobre el riesgo de
cáncer de mama en mujeres mexicanas. Nutr Hosp. 2015; 32(1):291-8.
Available from:https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.9049
74. Molano N, Velez P, Universidad del Cauca. Percepción acerca del cáncer de
mama en un grupo de mujeres del Hospital Popayan, Colombia. MH Salud.
2017; 13 (2): 1-14. Available from: doi ://dx.doi.org/10.15359/mhs.13-2.5
70
11. ANEXOS
71
72
11.2 Anexo N° 2: Resolución por el Comité Ético Científico del Servicio de Salud
Concepción.
73
74
11.3 Anexo N° 3: Consentimiento Informado 2da versión
75
76
77
78
79
11.4 Anexo N° 4: Plan de Trabajo
80