Buen día profesor Moroni Chávez, soy el
alumno Jair Siesquen Loconi en esta
oportunidad le voy a presentar mi
investigación hecha por mi, juntando
toda la información que acudí para
realizar mi trabajo por ende le estoy
presentando el tema de SIMÓN
BOLÍVAR.
Conozcamos un poco más acerca de
Simón Bolívar, el cual más que nuestro
ayudador, fue un hombre, valiente,
entregado de forma abnegada a su
patria, y sobre todo perseverante, que
a pesar de todas las circustancias
tristes por la cuáles paso a lo largo de
su vida, como lo fue la muerte de sus
seres mas queridos, aún asi se
mantuvo firme para el cumplimiento de
cada una de sus metas.
SIMÓN BOLÍVAR
Nació el 24 de Julio de 1783 en Caracas, Venezuela, Simón Bolívar era el menor de
cuatro hermanos . Juntos vivían junto a su padre, el coronel Juan Vicente Bolívar y su
madre, María de la Concepción Palacios y Blanco.
Su nombre completo era Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y
Palacios Blanco, y era descendiente de una familia que procedía del País Vasco (norte
de España) y que se había trasladado a tierras venezolanas a finales del siglo XVI,
lugar donde tenía una posición económica y social acomodada.
¿Quién fue Simón Bolívar?
Se le considera un héroe en la lucha por la
independencia. La biografía de Simón Bolívar y
de muchos otros patriotas latinoamericanos se
centra en su lucha por conseguir la libertad de
los pueblos hispanoamericanos ante el
dominio español.
Era conocido como el “Libertador de América”,
ya que estuvo combatiendo por la
independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela durante más de 20 años.
Familia
Sus tres hermanos mayores, María Antonia, Juana y Juan Vicente,
fueron su principal apoyo durante esta etapa. También tuvo otra
hermana, María del Carmen, que falleció al nacer.
En enero de 1786, Simón Bolívar pierde a su padre, lo que supone
un severo contratiempo en la familia. Su madre se encargó de
sacar a los niños adelante, no sin la estimable ayuda de Luisa de
Mijares y la negra Hipólita.
A los quince años, ya era huérfano de padre y madre. Su tío y
tutor, Don Carlos Palacios, preparó su traslado a Madrid para
continuar sus estudios en la capital española.
Estudios e influencias
Durante su etapa estudiantil, tanto Andrés Bello como Simón Rodríguez le
ayudaron a forjar su pensamiento político, además de estudiar a los
principales pensadores del empirismo y la ilustración (Montesquieu,
Voltaire y Rousseau, entre otros. Estando en París, absorbió parte de las
ideas de la Revolución Francesa y tuvo incluso un encuentro con Napoleón
y con el alemán Humboldt.
Tras la muerte de su mujer, Simón Bolívar volvió a España con el objetivo
de seguir estudiando a los filósofos y grandes pensadores antiguos y
modernos.
Vida
Siendo muy joven, con tan solo diecinueve años, Simón Bolívar se casó con
María Teresa del Toro y Alayza, volviendo a Caracas para dedicarse a la
agricultura. Por desgracia, el matrimonio dura muy poco, ya que el 22 de
enero de 1803, su esposa falleció a causa de la fiebre amarilla. Tras ello,
prometió no volver a casarse, y así hizo, aunque sí tuvo algunos amoríos
durante sus viajes por Europa. Recorrió parte de España, Francia e Italia en
busca de nuevas aventuras y conocimientos, pero volvió a Caracas en junio
de 1807 para luchar contra el régimen español.
Político y militar
Con tan solo catorce años, se alistó como
cadete en el Batallón de Milicias de
Blancos de los Valles de Aragua. Un año
más tarde fue ascendido a subteniente.
Era tal su ansia por aprender, que supo
combinar sus deberes militares con el
estudio de ciencias como las
matemáticas y la física. Tras sus viajes
por Europa, regresa a Venezuela con una
única misión: lograr la independencia de
los países latinoamericanos. Siendo
coronel, volvió a Londres en misión
diplomática, donde logró convencer al
gobierno británico para recibir su ayuda
en favor de la revolución venezolana.
Líder de Perú
El Congreso peruano nombró autócrata a Simón
Bolívar (10 de febrero de 1824), otorgándole el
poder de estructurar el Estado. En su afán por
mejorar el país, creó colegios, universidades e
impuso penas muy duras a aquellos que
defraudaban al Estado.
Unos meses más tarde, se vio obligado a
renunciar a su cargo, ya que se le despojó de la
autoridad para controlar la guerra en Perú.
Tras la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de
1824, se acuerda la constitución de Bolivia como
país, cuya Constitución redactó el propio militar.
Después de unos años de reconstrucción del
país, fue nombrado presidente vitalicio de la
nación peruana, pero el venezolano no aceptó.
Ya en Venezuela, el Libertador sufre un atentado
contra su vida el 25 de septiembre de 1828, de la
cual sale ileso gracias a su novia, Manuela Sáenz,
quien recibió el título de «La Libertadora del
Libertador» en celebración de su heroicidad.
Últimos días
Bolívar renunció a su cargo ante el Congreso de Colombia (27
de abril de 1830), y partió once días más tarde hacia Cartagena.
Fue ahí donde su estado de salud comenzó a mostrar signos de
deterioro, por lo que decidió marcharse a Santa Marta en vista
de que su situación no mejoraba. Su fallecimiento se produjo el
17 de diciembre de 1830, como consecuencia de una
tuberculosis, a los 47 años de edad.
El velorio se celebró durante dos días y contó con la presencia
masiva de la población, siendo enterrado el día 20. Este se llevó
a cabo con un desfile militar hasta la Catedral de Santa Marta,
donde fue inhumado sin la presencia del obispo.
8 datos curiosos sobre Simón Bolívar
Provenía de una familia con posesiones de minas y oro.
Toda esa riqueza fue utilizada para financiar los movimientos
independentistas.
Entregó a Francisco de Miranda a los españoles tras haberse
sentido traicionado.
Tomó decisiones arriesgadas e inesperadas que permitieron
derrotar a la armada española.
Su relevancia hace que dos países latinoamericanos lleven su
nombre.
La causa de su deceso no fueron las secuelas de todas las
batallas que libró, sino una enfermedad.
Una de las estatuas que conmemora sus hazañas se encuentra
en Central Park, Nueva York.
Su voz era estridente y chillona.
D EP EN DEN
IN CI
A A
L
DE L P ER Ú
Bolívar llegó al Perú en septiembre de 1823, y encontró al país
sumergido en un laberinto político, donde gobernaban dos
presidentes, además de Congreso Constituyente. En enero de 1824
hubo un intento, de parte de los realistas, de conquistar Lima, lo
que obligó al Libertador a trasladar su gobierno a Trujillo. Las
batallas de Junín y Ayacucho y sellaron la Independencia del Perú.
Luego de asumir la presidencia, Bolívar dio inició a su viaje por el
sur-andino. En el Cuzco dictó una serie de decretos indigenistas y
en el Alto Perú redactó la constitución vitalicia, también conocida
como la Constitución Boliviana de 1826
1823-1824
CATEGORÍAS:
28 de febrero de 1823
Desde Guayaquil, Bolívar
propuso a Chile y Buenos Aires
formalizar una cooperación
simultánea para destruir el
ejército realista en América del
Sur.
15 de marzo de 1823
Bolívar dirige un mensaje oficial
al gobierno peruano, en el que
informa el envío inmediato de
dos divisiones con 3.000
soldados colombianos cada una.
14 de abril de 1823
El general Antonio José de Sucre parte
hacia el Perú en calidad de ministro
diplomático colombiano y jefe de las
fuerzas militares enviadas.
14 de mayo de 1823
El Congreso peruano vota un
decreto en el que solicita que
Bolívar acuda personalmente al
Perú para conducir la guerra
contra los realistas.
Llegada de Bolívar al Perú
1 de septiembre de 1823
Por invitación del Congreso de la
República del Perú, Bolívar viajó a Lima en
el bergantín Chimborazo y desembarcó en
el puerto del Callao. Fue recibido por el
presidente José Bernardo de Tagle,
ministros, congresistas y vecinos chalacos.
Su primera medida: restablecer el orden interno
2 de setiembre de 1823
Al día siguiente de su desembarco, el Congreso lo recibió
con honores y lo nombró “suprema autoridad”. El
Congreso informó oficialmente a Bolívar sobre el
conflicto con Riva Agüero y le otorgó su apoyo para
conminarlo a rendirse.
Derrota de Riva Agüero y la estancia de Bolívar en
Trujillo
Noviembre de 1823
La primera acción de Bolívar fue licenciar las fuerzas de José de
la Riva Agüero y dar órdenes para apresarlo y fusilarlo. Riva
Agüero fue apresado en noviembre de ese año, pero el
almirante Guise lo rescató y marchó hacia Europa.
Para Bolívar, Trujillo tenía ciertas ventajas, estaba cerca de
Colombia y era un lugar lo suficientemente distante de las
intrigas de Lima; además, ofrecía un ambiente propicio para
organizar su ejército y prepararse para las batallas decisivas
que debían darse en el territorio ocupado por los realistas.
Enero de 1824
Enfermo en Pativilca, Bolívar recibió la
visita de su colaborador Joaquín
Mosquera, quien le advirtió la mala
situación interna del Perú y el creciente
dominio territorial de los realistas.
Lejos de amilanarse, el Libertador
prometió el triunfo para el bando
patriota.
Bolívar moviliza sus huestes a Huamachuco
Enero de 1824
Al compenetrarse más de cerca con la región norte, durante su
traslado a Trujillo, el Libertador concluyó que resultaba más
ventajoso que su ejército aparcara en Huamachuco, porque había
constatado que Trujillo no tenía retirada.
En una carta fechada el 26 de enero de 1824 le comenta a Sucre la
ventaja de esta plaza y menciona: “He calculado con mis
meditaciones que Huamachuco es un punto más central para que
sirva de lugar de asamblea y cuartel general, porque Huamachuco
tiene todo: pastos, clima, víveres, llanuras y también quebradas y
eminencias para elegir, según las circunstancias y las fuerzas, el
terreno que más nos convenga”.
Sublevación
6 de febrero de 1824
Las tropas rioplatenses de las fortalezas del
Callao pertenecientes a la expedición
libertadora de San Martín, acaudilladas por el
sargento Moyano, se amotinaron en el Callao
para reclamar la falta de pago y liberaron a
los presos españoles que estaban recluidos
en la fortaleza del Real Felipe y les entregó las
instalaciones y las defensas del puerto.
Bolívar asume poderes dictatoriales
10 de febrero de 1824
La toma del Callao y la entrada de los realistas a Lima provocó una convulsión política que
llevó a encumbrar al Libertador como “la suprema autoridad política y militar”, a la vez
que se suspendió al presidente Torre Tagle y el congreso entró en receso.
Bolívar se convirtió en la máxima autoridad en el Perú y nombró como único ministro
general a José Faustino Sánchez Carrión. Luego volvió a Pativilca y ordenó el repliegue
general del Ejército Unido a Trujillo y Huamachuco. Trujillo alcanzó así el grado de capital
de la república, “mientras se libere de enemigos, Lima”. Buscó entonces apoyo económico
en Cajamarca y Huamachuco, mientras organizaba su ejército y observaba la “inacción” de
los realistas. Emitió desde Trujillo su primer decreto contra el acaparamiento y
especulación con la moneda de oro y plata. Además, emitió un decreto que dio libertad a
los esclavos para emplearse libremente.
La organización del Ejército Unido Libertador
En Pativilca, Bolívar empezó las acciones para
aumentar el Ejército Unido Libertador del
Perú. Nombró como jefes principales del
Ejército Unido a los generales
grancolombianos Antonio José de Sucre, José
María Córdova y Jacinto Lara. Ningún peruano
formó parte del estado mayor; solo el general
José de La Mar estuvo a cargo de la rama
peruana del ejército.
Fisuras en el ejército realista
Junio de 1824
Los enfrentamientos cada vez más álgidos entre el virrey La
Serna y Pedro Antonio de Olañeta, encargado de resguardar
el Alto Perú, mostraban graves fisuras en el interior del
ejército español y que había llegado el momento de atacar.
Bolívar, conocedor de esa ventaja, aprovechó la
oportunidad y enfiló su ejército hacia la sierra central del
Perú para aislar a las solitarias fuerzas realistas del general
José de Canterac, denominado Ejército del Norte.
Batalla de Junín
6 de agosto de 1824
La Batalla de Junín, también conocida como la Batalla Silenciosa, se
desarrolló el 6 de agosto de 1824 en una elevación del terreno ubicada a
orillas del lago Chinchaycocha. Se enfrentaron las caballerías de las tropas
patriotas al mando de Simón Bolívar (unos 900 jinetes), quienes
pretendían aislar a las fuerzas españolas al mando de José Canterac,
aproximadamente 7.000 infantes y 1.200 efectivos de caballería. Bolívar
comandó todo el ejército y al frente de la caballería estuvo Andrés Rázuri,
peruano.
Batalla de Junín
6 de agosto de 1824
El ejército independentista llegó a una elevación del
terreno ubicada a orillas del lago Chinchaycocha, donde
vieron retroceder a los realistas hacia la pampa de Junín.
Bolívar ordenó a 900 jinetes que trataran de detener el
avance de los realistas mientras la infantería, que se
encontraba a 5 kilómetros de distancia, los alcanzaba. Al
darse cuenta de los patriotas, Canterac se puso al frente
de la caballería y volvió sobre sus pasos, mientras la
infantería seguía retrocediendo.
La caballería realista estuvo bien
preparada. Tal es así que los escuadrones
patriotas Húsares de Colombia y
Granaderos a Caballo fueron arrollados
por el ataque enemigo y comenzaron a
retroceder. Solo resistió el regimiento
Granaderos de Colombia, que con sus
largas lanzas pudo contener el ataque
enemigo.
Al darse cuenta de que el grueso de la
caballería patriota se replegaba, Bolívar se
apresuró a reunir a los jinetes dispersos y
ordenó a la infantería que acelere la marcha.
Los realistas perdieron cohesión al lanzarse
en persecución de un enemigo que creían
vencido y no vieron que dos escuadrones de
los Húsares del Perú se encontraban en la
retaguardia patriota.
Al percatarse que los realistas presentaban un flanco
expuesto a su izquierda, el mayor peruano José
Andrés Rázuri se presentó ante su comandante, el
teniente coronel Isidoro Suárez, y le comunicó una
supuesta orden de Bolívar de cargar a la caballería
enemiga.
Suárez ordenó un ataque sable en mano que tomó
por sorpresa a los realistas, que detuvieron su
avance. Esta circunstancia fue aprovechada por el
grueso de la caballería patriota para regresar y
atacar al enemigo.
Los realistas fueron masacrados en
un encarnizado combate librado
solamente con sables y lanzas. Los
jinetes que lograron sobrevivir
fueron perseguidos hasta las filas
de su infantería. El general
Canterac ordenó la retirada,
desoyendo las opiniones de
algunos de sus oficiales que
sugerían reagruparse y volver al
ataque.
Batalla de Ayacucho
9 de diciembre de 1824
Esta batalla constituye un acontecimiento trascendental en la historia
contemporánea del Perú y de las naciones latinoamericanas. El 9 de
diciembre de 1824 se enfrentaron el poderoso ejército español con las
modestas tropas del Ejército Unido Libertador en una lucha que
significó la antesala para cerrar un proceso de lucha que coronó los
esfuerzos de los patriotas y consolidó la independencia
hispanoamericana. Ya el ejército realista no era tan poderoso, ni el
ejército patriota tan modesto. No en vano Bolívar lo había preparado
varios meses y las fuerzas que trajo de Colombia eran “veteranas” y
experimentadas.
Luego de vencer en Junín, Bolívar desarrolló una guerra relámpago
contra los españoles al alargar su línea de operaciones y penetrar en
la ruta Huamanga-Andahuaylas-Abancay. Lo hizo en el momento
oportuno, cuando el virrey partió su ejército en dos para aplastar la
disidencia de Olañeta en el Alto Perú.
La preocupación de Bolívar era mantener estable y en las mejores
condiciones posibles al ejército, pues penetraba en una zona cercana
al centro de operaciones del enemigo (Cuzco). A través de su
ministro Tomás Heres, advirtió a Sucre que mantuviera la unidad de
las tropas y que en lo posible evitase enfrentamiento alguno, hasta
que llegaran los refuerzos.
Por su parte, el virrey La Serna reunió las tropas de
Canterac y Gerónimo Valdés marchó hacia Abancay-
Andahuaylas para rodear a los patriotas, atacarlos por
la retaguardia y cortar su línea de comunicación con la
costa central. Ante tal situación, los patriotas se
replegaron hacia Huamanga.
En pocas semanas, patriotas y realistas recorrieron
más de 300 kilómetros, y cruzaron las quebradas de
los ríos Apurímac y Pampas. Después de un primer
encuentro en la quebrada de Colpahuaycco, ambas
tropas llegaron a Huamanga. Los realistas
continuaron avanzando por las alturas de
Huamanguilla hasta posesionarse del cerro
Condorcunca. Por su parte, los patriotas pasaron a
Acos Vinchos y se instalaron en la llanura colindante
con el pueblo de Quinua.
9 de diciembre de 1824
Antes de las nueve de la mañana del 9 de
diciembre de 1824, los combatientes de ambos
ejércitos se trasladaron a las faldas del cerro
para presenciar el abrazo de despedida entre
los hermanos, parientes y amigos que se
hallaban del lado realista o del lado patriota.
El combate empezó cuando la división de
Gerónimo Valdez atacó el flanco derecho del
ejército patriota. Sin embargo, ese ataque fue
repelido por los soldados peruanos que
combatían bajo las órdenes de José de La Mar
y especialmente por las fuerzas guerrilleras de
Marcelino Carreño, quien murió en plena
arremetida.
En el bando realista, el coronel Rubín de Celis de forma precipitada
atacó con su batallón. Sucre dispuso que el comandante José María
Córdova respondiera por los costados del cerro con el refuerzo de la
caballería de Guillermo Miller, quien iría por el centro. Ambas fuerzas
cargaron con ímpetu y desintegraron la formación realista.
Los patriotas contuvieron el ataque de la caballería española, se
posicionaron en el lado derecho del campo de batalla, arrollaron a la
división del general Juan Antonio Monet, que intentó preservar el
centro realista, empujaron a los soldados de Valdés hacia las alturas y
lograron capturar al virrey La Serna.
Los soldados españoles quedaron
confundidos, desobedecieron a sus
oficiales y se replegaron en desorden.
Consumada la victoria patriota, los
realistas aceptaron la generosa
capitulación que les ofreció Sucre.
26 de diciembre de 1824
Bolívar es nombrado presidente vitalicio del Perú en
reconocimiento por haber sido el artífice de la derrota del
ejército español y por la firma de la capitulación de Ayacucho.
Bolívar estableció una nueva demarcación política para el
Perú, reagrupó su territorio en siete departamentos: La
Libertad (ex Intendencia de Trujillo), Junín (ex Intendencia
de Tarma), Lima, Ayacucho (unió las intendencias de
Huamanga y Huancavelica), Arequipa, Cuzco y Puno.
Tras la pasada información
adquirimos mucho más conocimiento
de todo lo que realizo Bolívar. Fue el
inspirador de la Independencia de lo
que hoy son las naciones de
Colombia, Bolívia, Perú, Ecuador,
Pánama y Venezuela del Imperio
Español
Sobresalio entre sus contemporáneos
por sus talentos, su inteligencia, su
voluntad y abnegación, cualidades
que puso integramente al servicio de
una grande y noble empresa: la de
libertar y organizar para la vida cívil a
muchas naciones que hoy ven en él a
un Padre.