Manual de Contabilidad Publica Integrada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

MANUAL:

CONTABILIDAD PUBLICA INTEGRADA

DOCENTE : CPCC. Mag. JOSE MARCOS CHAMBI CUTIPA

SEMESTRE ACADEMICO 2023-I

MATERIAL DIDÁCTICO PARA USO EXCLUSIVO DE ESTUDIANTES


INTRODUCCIÓN

La Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, en estos últimos años, está


empeñada en realizar importantes innovaciones en la concepción y práctica educativa
con el propósito de ofrecer a sus alumnos una formación profesional más competitiva,
que haga posible su ingreso con éxito al mundo laboral, desempeñándose con eficacia
en las funciones profesionales que les tocará asumir.

El marco de referencia está dado por los cambios significativos de la sociedad


contemporánea, expresados en la globalización de los intercambios, los nuevos
paradigmas del conocimiento, de la educación y la pedagogía, así como los retos del
mundo laboral.

Para cumplir con el propósito señalado, la Facultad de Ciencias Contables y


Financieras ha asumido la misión de lograr una formación profesional científica,
tecnológica y humanística. Constituye nuestro compromiso formar líderes con
capacidad de formular propuestas innovadoras que impulsen la creación de una nueva
realidad universitaria, a base de los siguientes aprendizajes: aprender a ser, aprender
a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

Uno de los medios para el logro de nuestros propósitos constituye los Manuales de
Autoeducación, preparados especialmente para los alumnos. El presente Manual ha
sido concebido como un material educativo que debe servir para afianzar
conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, así como para orientar la
autoeducación permanente.

Por ello se ubica como material de destrezas, así como para orientar la autoeducación
permanente. Por ello se ubica como material de lectura, es accesible, sirve de
información y recreación, desempeña un papel motivador, se orienta a facilitar la
lectura comprensiva y crítica, ampliar conocimientos en otras fuentes, crear hábitos y
actitudes para el procesamiento de información, adquisición y generación de
conocimientos.

El presente Manual de Contabilidad Pública Integrada, constituye material de apoyo al


desarrollo del curso del mismo nombre y está organizado en los distintos sistemas
administrativos de la Gestión Financiera del Sector Público, como son el Sistema del
Presupuesto Público, el Sistema de Tesorería, el Sistema de Endeudamiento Público,
el Sistema de Abastecimiento, el Sistema de Recursos Humanos y el Sistema
Nacional de Contabilidad Pública.

Al término del documento, una vez desarrolladas las unidades didácticas, presentamos
un listado general de otras fuentes de información complementaria, que constit uyen
asientos bibliográficos y/o hemerográficos y electrónica, de utilidad para el aprendizaje
de la Contabilidad Pública.
INTEGRACION INTERSISTEMICA

Integración en el Nivel Central :


La normatividad, procedimientos y demás instrumentos técnicos de cada sistema deben ser de
conocimiento previo de los órganos rectores de los otros sistemas, antes de su aprobación y
difusión.
Comité de Coordinación :
Preside el Viceministro de Hacienda, integrado por titulares de órganos rectores de cada uno
de los sistemas, cuenta con una Secretaría Técnica y el SIAF-SP adscrito.
Unidades Ejecutora : Constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades y
organismos del Sector Público.
SIAF-SP: Medio oficial para registro, procesamiento y generación de inf ormación

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO


(LEY Nº 28112)

Principios Generales
PRIMERO.- La Administración Financiera del Sector Público se regula por la presente Ley, por
las leyes de los sistemas que la conforman, por sus normas complementarias y
supletoriamente por la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
SEGUNDO.- La Administración Financiera del Sector Público está constituida por el conjunto
de derechos y obligaciones de contenido económico financiero cuya titularidad corresponde al
Estado, a través de las entidades y organismos encargados de su administración conforme a
Ley.
TERCERO.- La Administración Financiera del Sector Público está orientada a viabilizar la
gestión de los fondos públicos, conforme a las dis posiciones del ordenamiento jurídico,
promoviendo el adecuado funcionamiento de sus sistemas conformantes, según las medidas
de política económica establecidas, en concordancia con la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal y el Marco Macroeconómico Multianual.
CUARTO.- Son principios que enmarcan la Administración Financiera del Estado la
transparencia, la legalidad, eficiencia y eficacia.
QUINTO.- El Presupuesto Público asigna los fondos públicos de acuerdo con los objetivos y
prioridades de gasto determinadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, en los planes
estratégicos de las entidades del Sector Público y la disponibilidad de ingresos programada.
SEXTO.- Las entidades del Sector Público sólo pueden ejecutar ingresos y realizar gastos
conforme a Ley. Cualquier demanda adicional no prevista se atiende únicamente con cargo a
las asignaciones autorizadas en el respectivo Presupuesto Institucional.
SÉPTIMO.- EI Tesoro Público centraliza, custodia y canaliza los fondos y valores de la
Hacienda Pública.
OCTAVO.- El Endeudamiento Público permite obtener financiamiento externo e interno para
atender parte de los requerimientos establecidos en el Presupuesto del Sector Público, acorde
con la capacidad de pago del país o de la entidad obligada.
NOVENO.- La Contabilidad Pública consolida la información presupuestaria y patrimonial de
las entidades y organismos del Sector Público para mostrar el resultado integral de la gestión
del Estado a través de la Cuenta General de la República.
DÉCIMO.- La Administración Financiera del Sector Público se sujeta a la regla de la
centralización normativa y descentralización operativa en un marco de integración de los
sistemas que la conforman.

Generalidades
Objeto.- La presente Ley tiene por objeto modernizar la administración financiera del Sector
Público, estableciendo las normas básicas para una gestión integral y eficiente de los procesos
vinculados con la captación y utilización de los fondos públicos, así como el registro y
presentación de la información correspondiente en términos que contribuyan al cumplimiento
de los deberes y funciones del Estado, en un contexto de responsabilidad y transparencia fiscal
y búsqueda de la estabilidad macroeconómica.
Alcance.- Están sujetos al cumplimiento de la presente Ley, de las respectivas leyes, normas y
directivas de los sistemas conformantes de la Administración Financiera del Sector Público, los
organismos y entidades representativos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así
como el Ministerio Público, los conformantes del Sistema Nacional de Elecciones, el Consejo
Nacional de la Magistratura, la Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, la Contraloría
General de la República, las Universidades Públicas, así como las correspondientes entidades
descentralizadas.
También están comprendidos los Gobiernos Regionales a través de sus organismos
representativos, los Gobiernos Locales y sus respectivas entidades descentralizadas.
Igualmente se sujetan a la presente Ley, las personas jurídicas de derec ho público con
patrimonio propio que ejercen funciones reguladoras, supervisoras y las administradoras de
fondos y de tributos y toda otra persona jurídica donde el Estado posea la mayoría de su
patrimonio o capital social o que administre fondos o bienes públicos.
En el contexto de la presente Ley entiéndase con la denominación genérica de entidades y
organismos a todos aquellos mencionados en los párrafos precedentes.
Definición.- La Administración Financiera del Sector Público comprende el conjunto de
normas, principios y procedimientos utilizados por los sistemas que lo conforman y, a través de
ellos, por las entidades y organismos participantes en el proceso de planeamiento, captación,
asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos.
Características.- La Administración Financiera del Sector Público está constituida por
sistemas, con facultades y competencias que la presente Ley y demás normas específicas les
otorga, para establecer procedimientos y directivas necesarios para su funcionamiento y
operatividad, conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo siguiente.

Organización.-
1. En el nivel central
La autoridad central de los sistemas conformantes de la Administración Financiera del
Sector Público es el Ministerio de Economía y Finanzas, y es ejercida a través del
Viceministro de Hacienda quien establece la política que orienta la normatividad propia de
cada uno de los sistemas que lo conforman, sobre la base de las propuestas que formule el
Comité de Coordinación a que se refiere el artículo 8 de la presente Ley.
Los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público y sus
respectivos órganos rectores, son los siguientes:
a. Sistema Nacional de Presupuesto: Dirección Nacional del Presupuesto Público;
b. Sistema Nacional de Tesorería: Dirección Nacional del Tesoro Público;
c. Sistema Nacional de Endeudamiento: Dirección Nacional del Endeudamiento Público, y
d. Sistema Nacional de Contabilidad: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.
2. En el nivel descentralizado u operativo
La Unidad Ejecutora constituye el nivel descentralizado u operativo en las entidades y
organismos del Sector Público, con el cual se vinculan e interactúan los órganos rectores de
la Administración Financiera del Sector Público.
Para efectos de la presente Ley, se entenderá como Unidad Ejecutora, aquella dependencia
orgánica que cuenta con un nivel de desconcentración administrativa que:
a. Determine y recaude ingresos;
b. Contrae compromisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la legislación
aplicable;
c. Registra la información generada por las acciones y operaciones realizadas;
d. Informa sobre el avance y/o cumplimiento de metas;
e. Recibe y ejecuta desembolsos de operaciones de endeudamiento; y/o
f. Se encarga de emitir y/o colocar obligaciones de deuda.

Reglas de Integración Intersistémica

1. Integración en el nivel central


Los órganos rectores de la Administración Financiera del Sector Público deben velar por
que el tratamiento de la documentación e información que se exija a las entidades sea de
uso múltiple, tanto en la forma y contenido como en la oportunidad de los mismos, y se evite
la duplicidad de esfuerzos y uso de recursos humanos, materiales y financieros que
demanda cumplir con los requerimientos de cada uno de los s istemas.
La normatividad, procedimientos y demás instrumentos técnicos específicos de cada
sistema integrante deben ser de conocimiento previo de los órganos rectores de los otros
sistemas, antes de su aprobación y difusión, con la finalidad de asegurar su adecuada
coherencia con la normatividad y procedimientos de los demás sistemas, en el marco de la
política establecida por la autoridad central de la Administración Financiera del Sector
Público, asegurándose la integridad en su formulación, aprobación y aplicación.

El Comité de Coordinación
Se Constituye un Comité de Coordinación presidido por el Viceministro de Hacienda e
integrado por los titulares de los órganos rectores de cada uno de los sistemas que lo
conforman, con el propósito de establecer condiciones que coadyuven a la permanente
integración de su funcionamiento y operatividad, tanto en el nivel central como en el nivel
descentralizado de la Administración Financiera del Sector Público.
El Comité de Coordinación, cuenta con una Secretaría Técnica, dicho Comité de
Coordinación se denomina Comité de Coordinación de la Administración Financiera del
Sector Público. El Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público queda
adscrito a la Secretaría Técnica de la cual depende técnica y funcionalmente.

2. Integración en el nivel operativo o descentralizado


Las Unidades Ejecutoras deben asegurar que los aspectos relacionados con el
cumplimiento y aplicación de la normatividad emitida por los sistemas conformantes de la
Administración Financiera del Sector Público y con el tratamiento de la información
correspondiente, se conduzcan de manera coherente y uniforme, evitando la superposición
o interferencia en la operatividad de los procesos de cada sistema.

Registro Único de Información


El registro de la información es único y de uso obligatorio por parte de todas las entidades y
organismos del Sector Público, a nivel nacional, regional y local y se efectúa a través del
Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF -SP) que
administra el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Comité de Coordinación.
El SIAF-SP constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y generación de la
información relacionada con la Administración Financiera del Sector Públic o, cuyo
funcionamiento y operatividad se desarrolla en el marco de la normatividad aprobada por los
órganos rectores.

EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

El Sistema Nacional de Presupuesto, es el conjunto de órganos, normas y procedimientos que


conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en
sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación. Se rige por los
principios de equilibrio, universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y anualidad.

Integrantes del Sistema


El Sistema Nacional de Presupuesto está integrado por la Dirección Nacional del Presupuesto
Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda y por las Unidades Ejecutoras a través de
las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el
Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del Sector Público que administran
fondos públicos, las mismas que son las responsables de velar por el cumplimiento de las
normas y procedimientos que emita el órgano rector.

La Dirección Nacional del Presupuesto Público - DNPP


La Dirección Nacional del Presupuesto Público es el órgano rector del Sistema Nacional de
Presupuesto y dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito, en
el marco de lo establecido en la presente Ley, Directivas Presupuestarias y disposiciones
complementarias.

Atribuciones
Las principales atribuciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público son:
a. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso presupuestario;
b. Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto;
c. Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes;
d. Efectuar la programación mensualizada del Presupuesto de Ingresos y Gastos;
e. Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria; y
f. Emitir opinión autorizada en materia presupuestal.

El Presupuesto del Sector Público


El Presupuesto del Sector Público, es el instrumento de programación económica y financiera,
de carácter anual y es aprobado por el Congreso de la República. Su ejecución comienza el 1
de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.

Ingresos del Sector Público.- Los Fondos Públicos, sin excepción, son los ingresos de
naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento que sirven para financiar todos los
gastos del Presupuesto del Sector Público. Se desagregan conforme a los clasificadores de
ingresos correspondientes.
Gastos del Sector Público.- Los gastos del Estado están agrupados en Gastos Corrientes,
Gastos de Capital y Servicio de la Deuda, que se desagregan conforme a los clasificadores
correspondientes.
a. Gasto corriente.- Son los gastos destinados al mantenimiento u operación de los servicios
que presta el Estado.
b. Gasto de capital.- Son los gastos destinados al aumento de la producción o al incremento
inmediato o futuro del Patrimonio del Estado.
c. Servicio de la deuda.- Son los gastos destinados al cumplimiento de las obligaciones
originadas por la deuda pública, sea interna o externa.

La ejecución del ingreso y gasto del Sector Público


La Ejecución del Ingreso.- Comprende las etapas de la estimación, determinación y
percepción.
a. La estimación, consiste en el cálculo o proyección de los niveles de ingresos que por todo
concepto se espera alcanzar;
b. La determinación, es la identificación del concepto, oportunidad y otros elementos relativos
a la realización del ingreso; y
c. La percepción, es la recaudación, captación u obtención de los fondos públicos.

La Ejecución del Gasto comprende las etapas del compromiso, devengado y pago.
a. El compromiso, es la afectación preventiva del presupuesto de la entidad por actos o
disposiciones administrativas;
b. El devengado, es la ejecución definitiva de la asignación presupuestaria por el
reconocimiento de una obligación de pago; y,
c. El pago, es la extinción de la obligación mediante la cancelación de la misma.

Presupuestos institucionales
La totalidad de los ingresos y gastos públicos deben estar contemplados en los presupuestos
institucionales aprobados conforme a ley, quedando prohibida la administración o gerencia de
fondos públicos, bajo cualquier otra forma o modalidad. Toda disposición en contrario es nula
de pleno derecho.

Actos o disposiciones administrativas de gasto


Los funcionarios de las entidades del Sector Público competentes para comprometer gastos
deben observar, previo a la emisión del acto o disposición administrativa de gasto, que la
entidad cuente con la asignación presupuestaria correspondiente. Caso contrario devienen en
nulos de pleno derecho.

Registro de ejecución del ingreso y gasto a la culminación del año fiscal


a. La ejecución presupuestal y su correspondiente registro de ingresos y gastos se cierra el 31
de diciembre de cada Año Fiscal.
b. Con posterioridad al 31 de diciembre, los ingresos que se perciben se consideran parte del
siguiente Año Fiscal independientemente de la fecha en que se hubiesen originado y
liquidado. Así mismo, no pueden asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al
Presupuesto del Año Fiscal que se cierra en esa fecha.
c. El pago del gasto devengado al 31 de diciembre de cada Año Fiscal puede efectuarse hasta
el 31 de marzo del Año Fiscal siguiente siempre y cuando esté debidamente formalizado y
registrado.
EL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA

El Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas


e instrumentos orientados a la administración de los fondos públicos en las entidades y
organismos del Sector Público, cualquiera que sea la fuente de financiamiento y uso de los
mismos. Se rige por los principios de unidad de caja y economicidad.

Integrantes del Sistema Nacional de Tesorería


Está integrado por la Dirección Nacional del Tesoro Público, dependiente del Viceministerio de
Hacienda y por las Unidades Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las cuales
se conducen los procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y
organismos del Sector Público que administran dichos fondos, las mismas que son
responsables de velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos que emita el órgano
rector.

La Dirección Nacional del Tesoro Público - DNTP


La Dirección Nacional del Tesoro Público es el órgano rector del Sistema Nacional de
Tesorería, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito, en el
marco de lo establecido en la presente Ley, directivas e instructivos de Tesorería y
disposiciones complementarias.

Atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público


Las principales atribuciones de la DNTP son:
a. Elaborar el presupuesto de caja del Gobierno Nacional;
b. Centralizar la disponibilidad de fondos públicos;
c. Programar y autorizar los pagos y el movimiento con cargo a los fondos que administra;
d. Custodiar los valores del Tesoro Público; y
e. Emitir opinión autorizada en materia de tesorería.

Caja Única del Tesoro Público


Se constituye la Caja Única del Tesoro Público, con el objeto de centralizar las cuentas que
determine la Dirección Nacional del Tesoro Público para asegurar una gestión integral de los
recursos financieros del Estado.
De esta disposición estan excluidas las personas jurídicas de derecho público y privado
facultadas a desarrollar la actividad empresarial del Estado, al igual que a ESSALUD.

Cuenta Principal del Tesoro Público


La Dirección Nacional del Tesoro Público mantiene en el Banco de la Nación una cuenta
bancaria, denominada Cuenta Principal, en la cual se centraliza los fondos públicos
provenientes de la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios.
La Cuenta Principal contiene subcuentas bancarias de ingresos que la Dirección Nacional del
Tesoro Público autoriza para el registro y acreditación de la recaudación.
La Cuenta Principal contiene subcuentas bancarias de gasto que la Dirección Nacional del
Tesoro Público autoriza a nombre de las Unidades Ejecutoras para la atención del pago de las
obligaciones contraídas.

Otras fuentes de financiamiento no administradas directamente por la Dirección


Nacional del Tesoro Público
La determinación, percepción, utilización y el registro de los fondos conformantes de la Caja
Única, en tanto provengan de fuentes de financiamiento distintas de aquellas que administra
directamente la Dirección Nacional del Tesoro Público, es de exclusiva competencia y
responsabilidad del organismo correspondiente.

Posición de Caja del Tesoro Público


La posición de Caja del Tesoro Público está constituida por la agregación de los saldos de las
cuentas conformantes de la Caja Única, sean en moneda nacional o en moneda extranjera.
Financiamiento de déficits estaciona les de caja
La Dirección Nacional del Tesoro Público puede solicitar facilidades financieras temporales a
las instituciones financieras en las que mantiene sus cuentas con la finalidad de cubrir déficits
estacionales de caja a fin de asegurar la atención oportuna de sus obligaciones. La Dirección
Nacional del Tesoro Público queda autorizada a emitir Letras del Tesoro Público que
constituyen títulos de deuda a plazos menores o iguales de un año y se aplican al
financiamiento a que se refiere el párrafo precedente. El monto límite de las facilidades
financieras y demás condiciones para la emisión de las Letras del Tesoro Público se aprueba a
través de la Ley Anual del Presupuesto del Sector Público

Autorización de cuentas bancarias para el manejo de fondos públicos


La Dirección Nacional del Tesoro Público es la única autoridad con facultad para establecer la
normatividad orientada a la apertura, manejo y cierre de cuentas bancarias así como la
colocación de fondos públicos para cuyo efecto organiza y mantiene actualizado un registro
general de cuentas bancarias de las entidades y organismos, para lo cual éstos informan
periódicamente a dicha Dirección Nacional.

Servicios bancarios
La Dirección Nacional del Tesoro Público acuerda con el Banco de la Nación l os servicios
bancarios requeridos para la operatividad del Sistema y las facilidades relacionadas con el
movimiento de fondos sujetos a su administración, sea en moneda nacional o en moneda
extranjera, en el marco de la legislación vigente.
La Dirección Nacional del Tesoro Público puede celebrar convenios con el Banco Central de
Reserva del Perú y con otras entidades del Sistema Financiero Nacional con la finalidad de
alcanzar mayor cobertura y eficiencia en sus operaciones.

De las modalidades de pago


El pago de obligaciones contraídas con cargo a los fondos públicos se efectúa en las siguientes
modalidades:
a. Mediante cheques o cartas orden girados con cargo a las cuentas bancarias de la Unidad
Ejecutora.
b. Mediante abonos en cuentas bancarias individuales abiertas en entidades del Sistema
Financiero Nacional a nombre del beneficiario del pago.
c. Mediante efectivo, cuando se trate de conceptos tales como jornales, propinas, servicios
bancarios y otros conforme a lo que se establezca en las Directivas de Tesorería.

Pago por medios electrónicos


La Dirección Nacional del Tesoro Público autoriza el uso de medios electrónicos para efectos
de la cancelación de las obligaciones que contraen las Unidades Ejecutoras, señalando los
criterios o mecanismos que permitan asegurar la oportunidad, seguridad e integridad de su
uso.
EL SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO

El Sistema Nacional de Endeudamiento, es el conjunto de órganos, normas y procedimientos


orientados al logro de una eficiente administración del endeudamiento a plazos mayores de un
año de las entidades y organismos del Sector Público. Se rige por los principios de
responsabilidad fiscal y sostenibilidad de la deuda.

Integrantes del sistema


El Sistema Nacional de Endeudamiento Público, está integrado por la Dirección Nacional del
Endeudamiento Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda y, por las Unidades
Ejecutoras en las cuales se conducen los procesos relacionados con el sistema, a nivel de
todas las entidades del Sector Público que administran fondos de las entidades y organismos
públicos, las mismas que son responsables de velar por el cumplimiento de las normas y
procedimientos que emita el órgano rector.

La Dirección Nacional del Endeudamiento Público - DNEP


La Dirección Nacional del Endeudamiento Público, es el órgano rector del Sistema Nacional de
Endeudamiento, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito
en el marco de lo establecido en la presente Ley, y otras relacionadas con el endeudamiento
público.

Atribuciones
Las principales atribuciones de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público son:
a. Conducir la programación, la concertación y el desembolso de las operaciones de
endeudamiento del Gobierno Nacional y de sus avales o garantías ;
b. Registrar la deuda de las entidades y organismos del Sector Público;
c. Atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional;
d. Desarrollar la administración de pasivos; y
e. Actuar como agente financiero único del Gobierno Nacional pudiendo autorizarse la
realización de gestiones financieras específicas a otras entidades del Estado mediante
resolución ministerial de Economía y Finanzas.
Las entidades y organismos públicos del Sector Público están impedidos de efectuar por
cuenta propia gestiones tendientes a la consecución de operaciones de endeudamiento
externo. El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del
Endeudamiento Público es la única entidad autorizada para evaluar y negociar operaciones de
endeudamiento externo.

De la utilización de los recursos del endeudamiento público


Las Unidades Ejecutoras son las únicas responsables por la utilización de los recursos de las
operaciones de endeudamiento público de acuerdo con los términos convenidos en la
documentación representativa de la operación. Tratándose de recursos para el apoyo a la
Balanza de Pagos, su uso es determinado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Ley Anual de Endeudamiento del Sector Público


La Ley Anual de Endeudamiento del Sector Público, establece los montos máximos de
endeudamiento externo e interno que el Gobierno Nacional puede acordar o garantizar durante
un Año Fiscal, la estructura general de dicho monto, así como las disposiciones relativas a la
aprobación de las operaciones de endeudamiento y de las operaciones de administración de
pasivos.

Monto máximo de concertaciones de endeudamiento público


El monto máximo de endeudamiento público que aprueba la Ley Anual de Endeudamiento del
Sector Público constituye un límite superior para las operac iones de endeudamiento que el
Gobierno Nacional apruebe o garantice en un determinado Año Fiscal, sujetándose su
ejecución al cumplimiento de los procedimientos establecidos en dicha Ley anual y otras
normas que emita el órgano rector del sistema.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y CONTROL PATRIMONIAL

El sistema de abastecimiento es un conjunto interrelacionado de políticas, objetivos, normas,


atribuciones y procesos técnicos orientados al racional flujo, dotación y suministros, empleo y
conservación de medios materiales, así como aquellas acciones especializadas, trabajo o
resultado para asegurar la continuidad de los procesos productivos que desarrollan las
entidades del Estado.

PROCESOS TECNICOS DE ABASTECIMIENTO


 Catalogación
 Registro de Proveedores
 Programación
 Registro y Control
 Adquisiciones
 Recuperación de Bienes
 Almacenamiento
 Mantenimiento
 Seguridad
 Distribución
 Disposición Final

1. SUBSISTEMA DE INFORMACION
Proceso Técnico de Catalogación (Nacional)
Proceso a través del cual se obtiene, depura, homogeniza, ordena, codifica, actualiza y
proporciona la información referida a los Bienes y Servicios susceptibles de ser necesitados
por las entidades. Se elabora un lenguaje propio para la gestión del Abastecimiento incluido
en un CATALOGO que a su vez traduce la clasificación de cada Bien a otras formas de
ordenamiento. Igualmente los servicios.
Proceso Técnico de Registro de Proveedores (Regional)
Proceso a través del que se recoge, analiza y evalúa la información referida a los
proveedores de Bienes y Servicios contenidos en el o los respectivos CATALOGOS.
Se sustenta en un archivo de información que permite su análisis y verificación para calificar
la idoneidad de los proveedores.
Proporciona información mediante listados o reportes.
Proceso Técnico de Programación del Abastecimiento
Proceso mediante el cual se prevé, en forma racional y sistemática, la satisfacción de
necesidades de Bienes y Servicios para el cumplimiento de las metas asignadas a las
diferentes dependencias.
Aplica criterios de austeridad y prioridad, empleando instrumentos técnicos.
Es un elemento más del planeamiento integral de las entidades públicas. Ordena la gestión
del abastecimiento
Proceso Técnico de Registro y control
Proceso transversal porque se halla presente en todos los demás procesos técnicos de
abastecimiento. Se expresa de tres modos.
a) Diseño, revisión, adecuación, combinación de formularios e instrumentos para asentar
datos administrativos.
b) Tratamiento y conversión de información a otros lenguajes con fines de interrelación.
c) Verificación de conformidad de operaciones administrativas para adoptar medidas
correctivas.
2. SUBSISTEMA DE OBTENCION
Proceso Técnico de Adquisición
Proceso medular del abastecimiento a través del cual se formaliza y consolida la tenencia o
disponibilidad de Bienes y Servicios, sobre la base de las necesidades previstas y
guardando coherencia con la disponibilidad o infraestructura administrativa.
Tienen básicamente dos dimensiones: una JURIDICA, cuyas formas son excluyentes; y otra
ADMINISTRATIVA (Técnicas, procedimientos, políticas, modalidades) cuyas formas se
combinan.
Proceso Técnico de Recuperación de Bienes
Conjunto de actividades de naturaleza TECNICO-ADMINISTRATIVO Y JURIDICO,
orientado a volver a tener dominio o disposición sobre Bienes para uso, consumo o para
proporcionar servicios.
Comporta, como condición previa, haber tenido derecho de propiedad y uso y luego
haberlos perdido por descuido, deterioro, abandono, uso, robo, distribución, merma,
obsolescencia u otras.
3. SUBSISTEMA UTILIZACION – PRESERVACION
Proceso Técnico de Almacenamiento
Conjunto de actividades de naturaleza TECNICO-ADMINISTRATIVA, referida a la ubicación
temporal de Bienes en un espacio físico determinado con fines de custodia como vía para
trasladarlos físicamente (TEMPORAL O DEFINITIVO) a quienes lo necesitan.
El área física típica es el ALMACEN, pero existen otras áreas donde necesariamente se
realizan las mismas actividades, aunque tengan otra denominación.
Proceso Técnico de Mantenimiento
Proceso mediante el cual se actúa sobre los bienes materiales de propiedad fiscal. Con el
propósito de conservar su estado óptimo de funcionamiento, a costo mínimo y/o prolongar
su período de vida útil. Tiene por finalidad la de conservar el funcionamiento sostenido de
los procesos productivos detectando, evitando o solucionando a breve plazo cualquier
deficiencia. De ese modo aporta el desempeño eficaz de la función productiva.
Es de naturaleza TECNICO-ADMINISTRATIVA y pueden distinguirse algunas áreas
especializadas convencionales.
Proceso Técnico de Seguridad
Proceso mediante el cual se previene, evita, detecta y/o extinguen las situaciones que
pueden causar daño o pérdida en las PERSONAS, INFORMACION O MEDIOS
MATERIALES, a fin de evitar cualquier tipo de paralización de los procesos productivos.
Es de naturaleza integral, se sustenta en la realidad y necesita constante práctica y
capacitación. Abarca campos convencionales, que pueden adecuarse a cada realidad
Proceso Técnico de Distribución
Conjunto de actividades de naturaleza TECNICO-ADMINISTRATIVA, referida a la directa
satisfacción de necesidades. Se sustenta en la COORDINACION y toma en cuenta las
constantes variaciones de necesidades, existencias, ritmos de adquisición, adquisiciones no
reguladas o programadas existencias no informadas tanto dentro como fuera de toda
entidad. Incluye las operaciones de traslado interno. Se refiere a BIENES y SERVICIOS.
Proceso Técnico de Disposición Final
Conjunto de actividades de naturaleza TECNICO-ADMINISTRATIVO-JURIDICO, orientadas
a detectar, verificar y regular el empleo adecuado de los BIENES Y SERVICIOS
proporcionados a las diferentes dependencias; la comparación entre condiciones o
especificaciones técnicas y rendimiento real. Además a la calificación sobre condiciones de
uso y otras medidas cuando concluya la utilidad para la entidad.

NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL AREA DE ABASTECIMIENTO Y ACTIVOS


FIJOS
300-01 Criterio de economía en la compra de bienes y contratación de servicios.
300-02 Unidad de almacén.
300-03 Toma de inventario físico.
300-04 Baja de bienes de activo fijo.
300-05 Mantenimiento de bienes de activo fijo.
300-06 Acceso, uso y custodia de los bienes.
300-07 Control sobre vehículos oficiales del Estado.
300-08 Protección de bienes de activo fijo.

300-01 Criterio de economía en la compra de bienes y contratación de servicios.


Establece que en toda transacción de bienes o servicios, así como en las demás actividades de
gestión, deberá tenerse presente, el criterio de economía.
Comentario:
1. En su sentido más amplio economía en la gestión de una entidad pública, significa,
administración correcta y prudente de los recursos públicos, con criterios de eficacia y
eficiencia.
2. La adquisición economía implica, adquirir bienes y servicios, en calidad y cantidad
apropiada, y al menor costo posible.
3. Corresponde a la administración, impartir las políticas necesarias, que permitan al personal
encargado de los procesos de adquisición de bienes y prestación de servicios adoptar la
aplicación del criterio de economía en sus actividades.
300-02 Unidad de almacén.
Establece que antes de ser utilizados los bienes que adquiera la entidad deben ingresar
físicamente al almacén, y centralizar su registro administrativo y contable en un solo almacén.
Comentario:
1. Unidad de Almacén, significa que los bienes que adquiera la entidad deben ingresar al
almacén, aún cuando la naturaleza física de ellos requiera su ubicación directa en la
dependencia que lo solicita, ello permitirá un control efectivo de los bienes.
2. Los bienes ingresados al almacén deben ser acreditados con documentos, verificar la
conformidad de sus especificaciones técnicas, cantidad y otros aspectos.
3. Los ambientes del almacén deben ser adecuados, contar con instalaciones seguras y el
espacio físico necesario que permita la correcta administración de los bienes ingresados al
almacén.
300-03 Toma de inventario físico.
Establece que la entidad pública, practicará anualmente el inventario físico de los bienes
almacenados y los bienes patrimoniales (activos fijos), con el objeto de verificar su exi stencia
física y estado de conservación.
Comentario:
1. La toma de inventario, es un proceso que consiste en verificar físicamente los bienes (de
funcionamiento y patrimoniales) con que cuenta la entidad en una determinada fecha, con el
fin de asegurar su existencia real; esta acción administrativa permite contrastar los
resultados obtenidos valorizados, con los saldos contables a fin de establecer diferencias;
este procedimiento debe cumplirse por lo menos una vez al año.
2. Las diferencias que se obtengan durante el proceso de inventario de bienes y conciliación
con la información contable, deben ser investigados para su posterior ajuste, previa
autorización del funcionario responsable.
3. Para efectuar una adecuada toma física de inventarios, es necesario que el t itular de la
entidad o quien haga sus veces, emita previamente por escrito, procedimientos claros y
precisos.
300-04 Baja de bienes de activo fijo.
Establece que la entidad debe dar baja oportuna a los bienes de activo fijo que por diversas
causas perdieron utilidad para la entidad.
Comentario:
1. La baja de bienes, es un proceso que consiste en retirar todos aquellos bienes, que han
perdido la posibilidad de ser utilizados en la entidad, por haber sido expuestos a acciones
de diferente naturaleza, como las siguientes:
 Conclusión de vida útil del activo fijo.
 Deterioro, debido al uso continuo de los mismos.
 Obsolescencia, inoperancia de los bienes, producidos por los cambios y avances
tecnológicos.
 Daño, desgaste o afectación de los bienes.
 Pérdida, por situaciones fortuitas.
 Destrucción, afectación de los bienes por causas ajenas al manejo institucional
(inclemencia del tiempo, actos de violencia, etc.)
 Excedencia, bienes operativos que no se utilizan y se presume que permanecerán en la
misma situación por tiempo indeterminado.
 Mantenimiento y/o reparación onerosa, cuando el costo mantenimiento y/o reparación de
un bien es significativo en relación al valor del bien nuevo.
 Reembolso y/o reposición, opera para los bienes asegurados cuando los documentos
contractuales correspondientes así lo determinan.
 Cualquier otra causa justificable.
2. Las causas antes señaladas y otras que priven a la entidad del uso de los bienes, requiere
una respuesta oportuna de la administración, la misma que, previa calificación y justificación
documentada e investigación de ser el caso, debe proceder a dar baja a tales bienes,
acorde a las disposiciones emitidas por la Superintendencia de Bienes Nacionales.
300-05 Mantenimiento de bienes de activo fijo.
Establece que la administración de la entidad debe dar mantenimiento preventivo de los bienes
de activo fijo, a fin de conservar su estado óptimo de funcionamiento y prolongar su periodo de
vida útil.
Comentario:
1. El mantenimiento de activos fijos, es el conjunto de acciones que adopta la administración
en forma preventiva, para garantizar el funcionamiento normal y/o prolongar la vida útil de
los mismos.
2. Debe diseñarse y ejecutarse programas de mantenimiento preventivo, a fin de no afectar la
gestión operativa de la entidad.
300-06 Acceso, uso y custodia de los bienes.
Establece que solamente el personal autorizado debe tener acceso a los bienes de la entidad,
quienes deben asumir con responsabilidad por su buen uso, conservación y custodia de ser el
caso.
Comentario:
1. Acceso, es la facultad que tienen las personas autorizadas para poder utilizar los bienes de
una dependencia y/o ingresar a sus instalaciones. El uso, es la acción de utilización
permanente de un bien, asignado a una persona. Custodia, es la responsabilidad que
asume una persona por el cuidado físico de un bien.
2. Los servidores que laboran en una determinada dependencia deben ser los únicos
autorizados para utilizar los bienes asignados, quienes están en la obligación de utilizarlos
correctamente y velar por su conservación.
300-07 Control sobre vehículos oficiales del Estado.
Establece que las entidades deben cautelar que los vehículos de propiedad de la entidad, sean
utilizados exclusivamente en actividades oficiales, salvo autorización expresa del titular de la
entidad.
Comentario:
1. Los vehículos constituyen un activo fijo de apoyo a las actividades que desarrolla el
personal de una entidad. Su cuidado y conservación debe ser una preocupación constante
de la administración, siendo necesario que se establezcan los controles que garanticen el
buen uso de tales unidades.
2. Los vehículos de propiedad del Estado deben llevar pintado, en lugar visible u círculo con el
nombre de la entidad. Por autorización expresa del titular de la entidad, en casos
excepcionales se dispondrá la liberación de esta obligación.
3. La utilización de los vehículos por necesidad de servicio, en días no laborables, requiere la
autorización expresa del titular de la entidad, con el propósito de disminuir la posibilidad de
que los vehículos sean utilizados en actividades distintas a los oficiales.
300-08 Protección de bienes de activo fijo.
Deben establecerse procedimientos para detectar, prevenir, evitar y extinguir las causas que
pueden ocasionar daños o perdidas de bienes públicos.
Comentario:
1. Los bienes de activo fijo, por su naturaleza pueden ser afectados en cualquier circunstancia,
exponiendo a la entidad a situaciones que puedan comprometer su estabilidad
administrativo-financiera, siendo necesario que la administración muestre preocupación por
la custodia física y seguridad material de estos bienes, especialmente si su valor es
significativo.
2. La administración de la entidad, debe considerar el valor de los activos fijos a los efectos de
contratar las pólizas de seguro necesarias para protegerlos, contra diferentes riesgos que
pudieran ocurrir. Estas se deben verificar periódicamente, a fin de que las coberturas
mantengan vigencia.

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION Y SELECCIÓN DE PROVEEDORES


PLANIFICACION DE LAS CONTRATACIONES
La formulación del Plan Anual de Contrataciones en el primer semestre del año fiscal en curso,
durante la fase de programación y formulación presupuestaria, las áreas usuarias de las
Entidades deben programar en el Cuadro de Necesidades sus requerimientos de bienes,
servicios en general, consultorías y obras necesarios, a ser convocados durante el año fiscal
siguiente, para cumplir los objetivos y resultados que se buscan alcanzar, sobre la base del
proyecto de Plan Operativo Institucional respectivo, adjuntando para tal efecto las
especificaciones técnicas de bienes y los términos de referencia de servicios en general y
consultorías. En el caso de obras, las áreas usuarias remiten la descripción general de los
proyectos a ejecutarse.
Para elaborar el proyecto de Plan Anual de Contrataciones, el órgano encargado de las
contrataciones, en coordinación con el área usuaria, debe determinar el valor estimado de las
contrataciones de bienes y servicios en general y consultorías en general, así como el costo
programado, en el caso de consultoría de obras y ejecución de obras. Una vez aprobado el
Presupuesto Institucional de Apertura, el órgano encargado de las contrataciones, en
coordinación con las áreas usuarias de la Entidad, ajusta el proyecto del Plan Anual de
Contrataciones. Mediante directiva el OSCE establece las disposiciones relativas al contenido,
el registro de información y otros aspectos referidos al Plan Anual de Contrataciones.
El Plan Anual de Contrataciones es aprobado por el Titular de la Entidad o por el funcionario a
quien se hubiera delegado dicha facultad, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la
aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura, y publicado por cada Entidad en el
SEACE en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles de aprobado, incluyendo el document o
de aprobación.

REQUERIMIENTO Y PREPARACION DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACION


El Requerimiento, Las Especificaciones Técnicas, los Términos de Referencia o el Expediente
Técnico, según corresponda, que integran el requerimiento, contienen la descripción objetiva y
precisa de las características y/o requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad
pública de la contratación, y las condiciones en las que debe ejecutarse la contratación.
El requerimiento puede incluir, además, los requisitos de calificación que se consideren
necesarios. En la definición del requerimiento no se hace referencia a fabricación o
procedencia, procedimiento de fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o producción
determinados, ni descripción que oriente la contratación hacia ellos, salvo que la Entidad haya
implementado el correspondiente proceso de estandarización debidamente autorizado por su
Titular, en cuyo caso deben agregarse las palabras “o equivalente” a continuación de dicha
referencia.
El área usuaria es responsable de la adecuada formulación del requerimiento, debiendo
asegurar la calidad técnica y reducir la necesidad de su reformulación por errores o deficiencias
técnicas que repercutan en el proceso de contratación. El requerimiento puede ser modificado
con ocasión de las indagaciones de mercado, para lo cual se deberá contar con la aprobación
del área usuaria.
En el caso de los procedimientos de selección según relación de ítems, el valor estimado del
conjunto sirve para determinar el tipo de procedimiento de selección, el cual se determina en
función a la sumatoria de los valores estimados de cada uno de los ítems considerados.
Valor estimado.- Sobre la base de las especificaciones técnicas de bienes o términos de
referencia de servicios, distintos a consultoría de obra, el órgano encargado de las
contrataciones tiene la obligación de realizar indagaciones en el mercado para determinar el
valor estimado de la contratación que se requiere para la aprobación del Plan Anual de
Contrataciones del Estado. Al realizar la indagación de mercado, el órgano encargado de las
contrataciones puede recurrir a información existente, incluidas las contrataciones que hubiera
realizado el sector público o privado, respecto de bienes o servicios que guarden similitud con
el requerimiento.
Valor referencial.- En el caso de ejecución y consultoría de obras, el valor referencial para
convocar el procedimiento de selección no puede tener una antigüedad mayor a los seis (6)
meses, contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra o del
presupuesto de consultoría de obra, según corresponda, pudiendo actualizarse antes de la
convocatoria. El valor referencial se determina conforme a lo siguiente:
 En la contratación para la ejecución de obras, corresponde al monto del presupuesto de
obra establecido en el expediente técnico de obra aprobado por la Entidad. Para obtener
dicho monto, la dependencia de la Entidad o el consultor de obra que tiene a su cargo la
elaboración del expediente técnico debe realizar las indagaciones de mercado necesarias
que le permitan contar con el análisis de precios unitarios actualizado por cada partida y
subpartida, teniendo en cuenta los insumos requeridos, las cantidades, precios o tarifas;
además de los gastos generales variables y fijos, así como la utilidad
 En el caso de consultoría de obras, el área usuaria debe proporcionar los componentes o
rubros, a través de una estructura que permita al órgano encargado de las contrataciones
determinar, de manera previa a la convocatoria, el presupuesto de la consultoría luego de la
interacción con el mercado.
SISTEMAS DE CONTRATACIONES
Las contrataciones pueden contemplar alguno de los siguientes sistemas de contratación:
1. A suma alzada.- aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación
estén definidas en las especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en el caso
de obras, en los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de
obra, respectivas. El postor formula su oferta por un monto fijo integral y por un determinado
plazo de ejecución.
Tratándose de obras, el postor formula dicha oferta considerando los trabajos que resulten
necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida según los, planos,
especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del
Expediente Técnico, en ese orden de prelación.
No puede emplearse el sistema de contratación a suma alzada en obras de saneamiento y
viales.
2. A precios unitarios.- aplicable en las contrataciones de bienes, servicios en general,
consultorías y obras, cuando no puede conocerse con exactitud o precisión las cantidades o
magnitudes requeridas. En el caso de bienes, servicios en general y consultorías, el postor
formula su oferta proponiendo precios unitarios en función de las cantidades referenciales
contenidas en los documentos del procedimiento de selección y que se valorizan en relación
a su ejecución real, durante un determinado plazo de ejecución.
En el caso de obras, el postor formula su oferta proponiendo precios unitarios considerando
las partidas contenidas en los documentos del procedimiento, las condiciones previstas en
los planos y especificaciones técnicas, y las cantidades referenciales, y que se valorizan en
relación a su ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.
3. Esquema mixto de suma alzada y precios unitarios.- aplicable para la contratación de
servicios en general y obras. Tratándose de servicios, cuando las prestaciones comprendan
magnitudes o cantidades pueden conocerse con exactitud y precisión, se contratan bajo el
sistema de suma alzada; los elementos cuyas magnitudes o cantidades no puedan
conocerse, se contratan bajo el sistema de precios unitarios.
En el caso de obras, cuando en el expediente técnico uno o varios componentes técnicos
corresponden a magnitudes y cantidades no definidas con precisión, se contratan bajo el
sistema de precios unitarios, en tanto los componentes, cuyas cantidades y magnitudes
estén definidas en el expediente técnico, se contratan bajo el sistema de suma alzada.
4. Tarifas.- aplicable para las contrataciones de consultoría en general y de supervisión de
obra, cuando no puede conocerse con precisión el tiempo de prestación de servicio. En este
caso, el postor formula su oferta proponiendo tarifas en base al tiempo estimado o
referencial para la ejecución de la prestación contenido en los documentos del
procedimiento y que se valoriza en relación a su ejecución real. Los pagos se basan en
tarifas. Las tarifas incluyen costos directos, cargas sociales, tributos, gastos generales y
utilidades.
5. En base a porcentajes.- aplicable en la contratación de servicios de cobranzas,
recuperaciones o prestaciones de naturaleza similar. Dicho porcentaje incluye todos los
conceptos que comprende la contraprestación que le corresponde al contratista.
6. En base a un honorario fijo y una comisión de éxito.- aplicable en las contrataciones de
servicios. En ese caso el postor formula su oferta contemplando un monto fijo y un monto
adicional como incentivo que debe pagarse al alcanzarse el resultado esperado. El
honorario fijo y la comisión de éxito pueden calcularse en base a porcentajes.
7. Modalidad de ejecución llave en mano.- El procedimiento se convoca bajo la modalidad
de ejecución llave en mano cuando el postor debe ofertar en conjunto la construcción,
equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra, y de ser el caso la
operación asistida de la obra. En el caso de contratación de bienes el postor oferta, además
de estos, su instalación y puesta en funcionamiento.
8. Contrataciones por paquete.- La Entidad puede efectuar contrataciones por paquete,
agrupando en el objeto de la contratación, varios bienes, servicios en general o consultorías
distintos pero vinculados entre sí, considerando que la contratación conjunta es más
eficiente que efectuar contrataciones separadas. También puede contratar por paquete la
ejecución de obras de similar naturaleza cuya contratación en conjunto resulte más eficiente
para el Estado en términos de calidad, precio y tiempo frente a la contratación
independiente.
METODOS DE CONTRATACION
Para la contratación de bienes, servicios en general, consultorías u obras, la Entidad debe
utilizar, según corresponda, los siguientes procedimientos de selección:
a) Licitación Pública.
b) Concurso Público.
c) Adjudicación Simplificada.
d) Subasta Inversa Electrónica.
e) Selección de Consultores Individuales.
f) Comparación de Precios.

MONTOS (*) DE PROCEDIMIENTOS-CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS OBRAS


Año Fiscal 2023 - en soles

SERVICIOS
PROCEDIMIENTO DE
SELECCION BIENES SERVICIO OBRAS
EN CONSULTORIA CONSULTORIA
GENERAL DE OBRAS EN GENERAL

LICITACION PUBLICA >= 400,000 >= 2´800,000

CONCURSO PUBLICO >= 400,000


< 400,000 < 400,000 < 2´800,000
ADJUDICACIONSIMPLIFICADA > 39,600 > 39,600 > 39,600
SELECCIÓN CONSULTORES <= 60,000
INDIVIDUALES > 39,600
SUBASTA INVERSA
ELECTRONICA > 39,600 > 39,600
<= 74,250 <= 74,250
COMPARACION DE PRECIOS > 39,600 > 39,600

CONTRATACION DIRECTA > 39,600 > 39,600 > 39,600 > 39,600
CONCURSO DE PROYECTOS
ARQUITECTONICOS >= 480,000
Elaborado por la Dirección del SEACE-OSCE (**)

LICITACION PÚBLICA.- La Entidad debe utilizar la licitación pública para contratar bienes y
obras. La licitación pública contempla las siguientes etapas: 1. Convocatoria. 2. Registro de
participantes. 3. Formulación de consultas y observaciones. 4. Absolución de consultas y
observaciones. 5. Integración de bases. 6. Presentación de ofertas. 7. Evaluación de ofertas. 8.
Calificación de ofertas. 9. Otorgamiento de la buena pro.
Convocatoria a licitación pública La Entidad realiza una convocatoria pública a presentar
ofertas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 33, la que debe incluir la publicación de las
bases.
Consultas y observaciones.- Todo participante puede formular consultas y observaciones
respecto de las Bases. Las consultas son solicitudes de aclaración u otros pedidos de cualquier
extremo de las Bases.
Se presentan en un plazo no menor a diez (10) días hábiles contados desde el día siguiente de
la convocatoria. En el mismo plazo, el participante puede formular observaciones a las bases,
de manera fundamentada, por supuestas vulneraciones a la normativa de contrataciones u otra
normativa que tenga relación con el objeto de contratación.
El plazo para la absolución simultánea de las consultas y observaciones por parte del comité
de selección y su respectiva notificación a través del SEACE no puede exceder de siete (7)
días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir consultas y observaciones
señaladas en las bases. La absolución se realiza de manera motivada mediante pliego
absolutorio de consultas y observaciones que se elabora conforme a lo que establece la
Directiva que apruebe OSCE; en el caso de las observaciones se debe indicar si estas se
acogen, se acogen parcialmente o no se acogen. En el plazo de tres (3) días hábiles siguientes
a la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE, los participantes pueden solicitar la
elevación de los cuestionamientos al pliego de absolución de consultas y observaciones
conforme a lo previsto en la Directiva antes indicada, a fin que OSCE emita el pronunciamiento
correspondiente. El pronunciamiento que emite OSCE debe estar motivado e incluye la revis ión
de oficio sobre cualquier aspecto de las bases. El plazo para emitir y notificar el
pronunciamiento a través del SEACE es de diez (10) días hábiles, es improrrogable y se
computa desde el día siguiente de la recepción del expediente completo por OSCE. Contra el
pronunciamiento emitido por OSCE no cabe interposición de recurso administrativo alguno,
siendo de obligatorio cumplimiento para la Entidad y los proveedores que participan en el
procedimiento de selección.
Integración de bases.- Una vez absueltas todas las consultas y/u observaciones, y con el
pronunciamiento de OSCE cuando corresponda, o si las mismas no se han presentado, el
comité de selección debe integrar las bases como reglas definitivas del procedimiento de
selección. Las bases integradas deben incorporar, obligatoriamente, las modificaciones que se
hayan producido como consecuencia de las consultas, observaciones, la implementación del
pronunciamiento emitido por el OSCE, así como las modificaciones requeridas por el OSCE en
el marco de sus acciones de supervisión, y deben ser publicadas en el SEACE en la fecha
establecida en el calendario del procedimiento. La publicación de las bases integradas es
obligatoria. Las bases integradas no pueden ser cuestionadas en ninguna otra vía ni
modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad,
salvo las acciones de supervisión a cargo del OSCE.
Presentación y Apertura de Ofertas.- Se realiza en acto público en presencia de notario o
Juez de Paz en el lugar indicado en las bases, en la fecha y hora establecidas en la
convocatoria, salvo que estos se posterguen de acuerdo a lo establecido en la ley y el presente
reglamento. El acto público se inicia cuando el comité de selección empieza a llamar a los
participantes en el orden en que se registraron en el procedimiento, para que entreguen sus
ofertas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se tiene por
desistido.
La presentación de ofertas se realiza por escrito, rubricadas, foliadas y en un (1) sobre cerrado.
La presentación puede realizarse por el mismo proveedor o a través de un tercero, sin que se
exija formalidad alguna para ello. En la apertura del sobre que contiene la oferta, el comité de
selección debe anunciar el nombre de cada participante y el precio de la misma; asimismo,
verifica la presentación de los documentos requeridos en los numerales 1, 2, 3 y 5 del artículo
31. De no cumplir con lo requerido, la oferta se considera no admitida.
El plazo para la presentación de ofertas no puede ser menor de veintidós (22) días hábiles,
computado a partir del día siguiente de la convocatoria. Asimismo, entre la integración de las
bases y la presentación de ofertas no puede mediar menos de siete (7) días hábiles,
computados a partir del día siguiente de la publicación de las Bases integradas en el SEACE.
Procedimiento de Evaluación de las ofertas.- Durante el procedimiento de evaluación y
calificación de ofertas el comité de selección, cumple:
 Evalúa las ofertas admitidas y asigna el puntaje correspondiente a las ofertas de acuerdo a
los criterios de evaluación previstos en los documentos del procedimiento de selección.
 Determina el orden de prelación de las ofertas en función al puntaje obtenido
 Verifica los criterios de calificación de la oferta que haya obtenido el mejor puntaje,
otorgando la buena pro si cumple con tales criterios.
 Descalifica la oferta que haya obtenido el mejor puntaje en caso no cumpla con los criterios
de calificación, debiendo calificar la oferta del postor que quedó en segundo lugar.
Evaluación de las ofertas.- Previo a la evaluación, el comité de selección debe determinar si
las ofertas responden a las características y/o requisitos funcionales y condiciones de las
Especificaciones Técnicas y Términos de Referencia especificados en las bases.
Solo se evalúan las ofertas que cumplen con lo señalado en el párrafo anterior. La evaluación
tiene por objeto determinar la oferta con el mejor puntaje y el orden de prelación de las ofertas,
según los factores de evaluación enunciados en las bases.
Para determinar la oferta con el mejor puntaje, se toma en cuenta lo siguiente:
a) Cuando la evaluación del precio sea el único factor, se le otorga el máximo a la oferta de
precio más bajo y otorga a las demás ofertas puntajes inversamente proporcionales a sus
respectivos precios, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMP / Oi
Donde: i =Oferta.
Pi =Puntaje de la oferta a evaluar.
Oi =Precio i.
Om =Precio de la oferta más baja.
PMP =Puntaje máximo del precio.
b) Cuando existan otros factores de evaluación además del precio, aquella que resulte con el
mejor puntaje, en función de los criterios y procedimientos de evaluación enunciados en las
bases. La evaluación del precio se sujeta a lo dispuesto en el literal anterior.
c) En el supuesto de que dos (2) o más ofertas empaten, la determinación del orden de
prelación de las ofertas empatadas se realiza a través de sorteo. Para la aplicación de este
criterio de desempate se requiere la participación de notario o juez de paz y la cit ación
oportuna a los postores que hayan empatado, pudiendo participar en calidad de veedor un
representante del Sistema Nacional de Control.
Calificación.- El comité de selección debe determinar si el postor que obtuvo el primer lugar
según el orden de prelación cumple con los requisitos de calificación especificados en las
bases. Si dicho postor no cumple con los requisitos de calificación su oferta debe ser
descalificada. En tal caso, el comité de selección debe verificar los requisitos de calificación
respecto del postor cuya oferta quedó en segundo lugar, y así sucesivamente en el orden de
prelación de ofertas.
Otorgamiento de la buena pro.- Luego de la calificación de las ofertas, el comité de selección
debe otorgar la buena pro, mediante su publicación en el SEACE.
Licitación con Precalificación
La Entidad puede optar por convocar la licitación pública con precalificación para la ejecución
de obras cuando el valor referencial de la contratación es igual o superior a veinte millones de
Nuevos Soles (S/. 20 000 000,00), con la finalidad de preseleccionar a proveedores con
calificaciones suficientes para ejecutar el contrato, e invitarlos a presentar su oferta.
Esta modalidad exige la existencia de, por lo menos, dos participantes precalificados. Para
estos efectos, el expediente de contratación que se apruebe en forma previa a la convocatoria
debe contar con los informes que sustentan la propuesta de su uso, elaborados por el área
usuaria y el órgano encargado de las contrataciones. Luego de la integración de Bases, se
contemplan las etapas de presentación de solicitudes de precalificación, evaluación de
documentos de precalificación y publicación de precalificados, continuándose con las demás
etapas desde la presentación de ofertas donde únicamente los proveedores precalificados
presentan su oferta.
El comité de selección debe determinar si los proveedores que presentaron solicitud de
precalificación cumplen los siguientes requisitos: a) Capacidad legal. b) Solvencia económica,
que se puede medir con líneas de crédito o el récord crediticio, entre otros. c) Relación de las
principales obras ejecutadas. d) Capacidad de gestión, que se refiere a infraestructura,
equipos, organización, entre otros.

CONCURSO PÚBLICO
La Entidad debe utilizar el concurso público para contratar servicios en general, consultorías en
general y consultoría de obras.
El concurso público para contratar servicios en general se rige por las disposiciones aplicables
a la licitación pública.
Contratación de Consultoría en General y Consultoría de Obras
El concurso público para contratar consultoría en general y consultoría de obra contempla las
siguientes etapas: 1. Convocatoria. 2. Registro de participantes. 3. Formulación de consultas y
observaciones. 4. Absolución de consultas y observaciones. 5. Integración de bases. 6.
Presentación de ofertas. 7. Calificación de ofertas. 8. Evaluación de ofertas. 9. Otorgamiento de
la buena pro.
Las reglas de la evaluación técnica son las siguientes: a) El comité de selección debe evaluar
las ofertas de acuerdo con los factores de evaluación previstos en las bases. b) Las ofertas
técnicas que contengan algún tipo de información que forme parte de la oferta económica son
descalificadas. c) Las ofertas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo especificado en las
bases deben ser descalificadas.
Las ofertas económicas se abren en acto público en la fecha, hora y lugar especificado en las
bases y con la presencia del notario público o juez de paz que las custodió. Solo se abren las
ofertas económicas de los postores que alcanzaron el puntaje técnico mínimo. En dicho acto se
anuncia el nombre de los postores, el puntaje de evaluación técnico obtenido y el precio total
de las ofertas.
La oferta evaluada como la mejor es la que obtiene el mayor puntaje total.
Otorgamiento de la buena pro La buena pro se otorga en el acto público de apertura de sobres
económicos luego de la evaluación correspondiente. En el supuesto de que dos (2) o más
ofertas empaten, el otorgamiento de la buena pro se efectúa siguiendo estrictamente el
siguiente orden:
1. Al postor que haya obtenido el mejor puntaje técnico; o
2. A través de sorteo, y se realiza en el acto público de apertura de sobres económicos.

ADJUDICACION SIMPLIFICADA
Etapas La adjudicación simplificada contempla las siguientes etapas: 1. Convocatoria y
publicación de bases. 2. Registro de participantes. 3. Formulación de consultas y
observaciones. 4. Absolución de consultas y observaciones. 5. Integración de bases. 6.
Presentación de ofertas. 7. Evaluación y calificación. 8. Otorgamiento de la buena pro.
Procedimiento de la Adjudicación Simplificada
La adjudicación simplificada para la contratación de bienes, servicios en general y obras se
realiza teniendo en cuenta lo siguiente:
1. El plazo mínimo para formular consultas y observaciones es de dos (2) días hábiles y el
plazo máximo para su absolución es de dos (2) días hábiles. Para el caso de ejecución de
obras, el plazo mínimo para formularlas es de tres (3) días hábiles y el plazo máximo para
su absolución es de tres (3) días hábiles. No puede solicitarse la elevación de los
cuestionamientos al pliego de absolución de consultas y observaciones.
2. La integración se realiza al día hábil siguiente de vencido el plazo para la absolución de
consultas y observaciones.
3. La presentación de ofertas se efectúa en un plazo mínimo de tres (3) días hábiles, contados
desde la integración de las bases.
4. La presentación y apertura de las ofertas se realiza en acto privado o en acto público.
5. En el caso de consultorías de obras o consultorías en general, la presentación de ofertas,
apertura de sobres económicos y el otorgamiento de la buena pro puede realizarse en acto
privado o en acto público.

SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES


Etapas de la selección de consultores individuales La selección de consultores individuales
contempla las siguientes etapas: 1. Convocatoria. 2. Registro de participantes. 3. Recepción de
expresiones de interés y selección. 4. Calificación y evaluación. 5. Otorgamiento de la buena
pro.
Calificación y evaluación, El comité de selección califica a los postores consignando el
resultado de la calificación en acta debidamente motivada, la misma que se publica en el
SEACE, conjuntamente con el cronograma de entrevistas personales para la evaluación. El
comité evalúa a los postores calificados asignando puntajes conforme a los siguientes factores:
a) Experiencia en la especialidad: sesenta (60) puntos. b) Entrevista: diez (10) puntos. c)
Calificaciones: treinta (30) puntos. Los criterios de la entrevista son considerados en los
documentos estándar que elabore el OSCE.

COMPARACION DE PRECIOS
Para aplicar el procedimiento de selección de comparación de precios, la Entidad debe verificar
que los bienes y/o servicios en general objeto de la contratación sean de disponibilidad
inmediata, fáciles de obtener en el mercado, se comercialicen bajo una oferta estándar
establecida por el mercado y que no se fabrican, producen, suministran o prestan siguiendo la
descripción particular o instrucciones dadas por la Entidad contratante. Una vez definido el
requerimiento de la Entidad, el órgano encargado de las contrataciones elabora un informe en
el que conste el cumplimiento de las condiciones para el empleo del procedimiento de
selección de comparación de precios.
Procedimiento Emitido el informe favorable, el órgano encargado de las contrataciones debe
solicitar y obtener, de forma física o electrónica, un mínimo de tres (3) cotizaciones que
cumplan con lo previsto en la solicitud de cotización, las que deben acompañarse con
declaraciones juradas de los proveedores de no encontrarse impedidos para contratar con el
Estado. La Entidad otorga la buena pro a la cotización de menor precio, debiendo verificar
previamente que el proveedor cuente con inscripción vigente en el RNP. El otorgamiento de la
buena pro la realiza el órgano encargado de las contrataciones mediante su publicación en el
SEACE, debiendo registrar la solicitud de cotización cuando corresponda, las cotizaciones
obtenidas y el acta respectiva de buena pro. En el supuesto que dos o más ofertas empaten el
otorgamiento de la buena pro se efectúa a través de sorteo.
SUBASTA INVERSA ELECTRONICA
Mediante Subasta Inversa Electrónica se contratan bienes y servicios comunes.
El postor ganador es aquel que oferte el menor precio por los bienes y/o servicios objeto de
dicha Subasta. El acceso a la Subasta Inversa Electrónica y el procedimiento correspondiente
se realizan directamente a través del SEACE. La Central de Compras Públicas – PERÚ
COMPRAS genera y aprueba las fichas técnicas de los bienes y servicios transables, de
acuerdo a lo previsto en la Directiva que emita para estos efectos, las que son incluidas en un
Listado de Bienes y Servicios Comunes al que se accede a través del SEACE, pudiendo ser
objeto de modificación o exclusión, previo sustento técnico.
Etapas de la Subasta Inversa Electrónica.- El procedimiento de subasta inversa electrónica
tiene las siguientes etapas: 1. Convocatoria. 2. Registro de participantes, registro y
presentación de ofertas. 3. Apertura de ofertas y periodo de lances. 4. Otorgamiento de la
buena pro.
El desarrollo del procedimiento de selección, a cargo de las Entidades, se sujeta a los
lineamientos previstos en la Directiva y en la documentación de orientación que emita OSCE.

CONTRATACION DIRECTA
La Entidad puede contratar directamente con un proveedor solo bajo las condiciones que a
continuación se indican:
1. Contratación entre Entidades.- La Entidad que actúe como proveedor no debe ser
empresa del Estado o realizar actividad empresarial de manera habitual. Se considera por
habitual la suscripción de más de dos (2) contratos en el objeto de la contratación en los
últimos doce (12) meses.
2. Situación de Emergencia.- La situación de emergencia se configura por alguna de los
siguientes supuestos:
a) Acontecimientos catastróficos, que son aquellos de carácter extraordinario
ocasionados por la naturaleza o por la acción u omisión del obrar humano que
generan daños afectando a una determinada comunidad.
b) Situaciones que afectan la defensa o seguridad nacional dirigidas a enfrentar
agresiones de orden interno o externo que menoscaben la consecución de los fines
del Estado.
c) Situaciones que supongan grave peligro, que son aquellas en las que exista la
posibilidad debidamente comprobada de que cualquiera de los acont ecimientos o
situaciones anteriores ocurra de manera inminente.
d) Emergencias sanitarias, que son aquellas declaradas por el ente rector del sistema
nacional de salud conforme a la ley de la materia.

En dichas situaciones, la Entidad debe contratar de manera inmediata los bienes, servicios
en general, consultorías u obras estrictamente necesarios, tanto para prevenir los efectos
del evento próximo a producirse, como para atender los requerimientos generados como
consecuencia directa del evento producido, sin sujetarse a los requisitos formales de la
presente norma. Como máximo, dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de
efectuada la entrega del bien, o la primera entrega en el caso de suministros o del inicio de
la prestación del servicio, o del inicio de la ejecución de la obra, la Entidad debe
regularizar aquella documentación referida a las actuaciones preparatorias, el informe o
los informes que contienen el sustento técnico legal de la contratación directa, la
resolución o acuerdo que la aprueba, así como el contrato y sus requisitos, que a la fecha
de la contratación no haya sido elaborada, aprobada o suscrita, según corresponda;
debiendo en el mismo plazo registrar y publicar en el SEACE los informes y la resolución o
acuerdos antes mencionados.
3. Situación de desabastecimiento.- Se configura ante la ausencia inminente de
determinado bien, servicio en general o consultoría, debido a la ocurrencia de una
situación extraordinaria e imprevisible, que compromete la continuidad de las funciones,
servicios, actividades u operaciones que la Entidad tiene a su cargo. Dicha situación
faculta a la Entidad a contratar bienes y servicios solo por el tiempo y/o cantidad necesario
para resolver la situación y llevar a cabo el procedimiento de selección que corresponda.
No puede invocarse la existencia de una situación de desabastecimiento en las siguientes
contrataciones:
a) Contrataciones cuyo monto de contratación se encuentre bajo la cobertura de un
tratado o compromiso internacional que incluya disposiciones sobre contrataciones
públicas, cuando el desabastecimiento se hubiese originado por negligencia, dolo o
culpa inexcusable del funcionario o servidor de la Entidad.
b) Por períodos consecutivos que excedan el lapso del tiempo requerido para superar la
situación, salvo que ocurra una situación diferente a la que motivó la contratación
directa.
c) Para satisfacer necesidades anteriores a la fecha de aprobación de la contratación
directa.
d) Por prestaciones cuyo alcance exceda lo necesario para atender el
desabastecimiento.
e) En vía de regularización.
4. Contrataciones con carácter secreto.- Son aquellas cuyo objeto contractual se
encuentra incluido en la lista que, mediante decreto supremo, haya aprobado el Consejo
de Ministros, debidamente refrendado por el sector correspondiente. La presente causal
no es aplicable a la contratación de bienes, servicios en general, consultorías u obras de
carácter administrativo u operativo necesarios para el normal funcionamiento de las
Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los organismos que conforman el Sistema
de Inteligencia Nacional.
La opinión favorable de la Contraloría General de la República debe sustentarse en la
comprobación de la inclusión del objeto de la contratación en la lista a que se refiere el
párrafo anterior y debe emitirse dentro del plazo de siete (7) días hábiles a partir de
presentada la solicitud.
5. Proveedor único.- En este supuesto, la verificación de que los bienes, servicios en
general y consultorías solo pueden obtenerse de un determinado proveedor debe
realizarse en el mercado peruano.
6. Servicios personalísimos.- En este supuesto pueden contratarse servicios
especializados profesionales, artísticos, científicos o tecnológicos brindado por personas
naturales, siempre que se sustente objetivamente lo siguiente:
a. Especialidad del proveedor, relacionada con sus conocimientos profesionales,
artísticos, científicos o tecnológicos que permitan sustentar de modo razonable e
indiscutible su adecuación para satisfacer la complejidad del objeto contractual.
b. Experiencia reconocida en la prestación objeto de la contratación. Las prestaciones que
se deriven de los contratos celebrados al amparo del presente numeral no son materia
de subcontratación.
7. Servicios de publicidad para el Estado.- En este supuesto la contratación de los
mencionados servicios corresponde a aquellos que prestan directamente los medios de
comunicación para difundir un contenido determinado al público objetivo al que se quiere
llegar.
8. Servicios de consultoría distintos a las consultorías de obra que son continuación
y/o actualización de un trabajo previo ejecutado por un consultor individual. - En este
supuesto debe sustentarse que la contratación resulta necesaria a efectos de mantener el
enfoque técnico de la consultoría original, y el monto de la contratación no debe exceder
los márgenes señalados en el artículo 24 de la Ley. Esta contratación se puede efectuar
por única vez.
LEY MARCO DEL EMPLEO PÚBLICO
LEY Nº 28175

Finalidad
La presente Ley tiene como finalidad establecer los lineamientos generales para promover,
consolidar y mantener una administración pública moderna, jerárquica, profesional, unitaria,
descentralizada y desconcentrada, basada en el respeto al Estado de Derecho, los derechos
fundamentales y la dignidad de la persona humana, el desarrollo de los valores morales y
éticos y el fortalecimiento de los principios democráticos, para obtener mayores niveles de
eficiencia del aparato estatal y el logro de una mejor atención a las personas.

Objetivos
La presente Ley tiene los siguientes objetivos:
1. Consolidar el pleno desarrollo de los organismos públicos y del personal que en ellos
trabajan.
2. Determinar los principios que rigen al empleo público.
3. Crear las condiciones para que las entidades públicas sean organizaciones eficientes,
eficaces, participativas, transparentes, honestas y competitivas en el cumplimiento de sus
responsabilidades de gobierno y en los servicios que prestan a la sociedad.
4. Normar las relaciones de trabajo en el empleo público y la gestión del desempeño laboral
para brindar servicios de calidad a los usuarios, sobre la base de las políticas de gestión por
resultados.
Ámbito de aplicación
La presente Ley regula la prestación de los servicios personales, subordinada y remunerada
entre una entidad de la administración pública y un empleado público, cualquiera fuera la
clasificación que éste tenga, y la parte orgánica y funcional de la gestión del empleo público.
Para efectos de la presente Ley son entidades de la administración pública:
1. El Poder Legislativo, conforme a la Constitución y al Reglamento del Congreso de la
República.
2. El Poder Ejecutivo: ministerios, organismos públicos descentralizados, proyectos especiales
y, en general, cualquier otra entidad perteneciente a este Poder.
3. El Poder Judicial, conforme a lo estipulado en su ley orgánica.
4. Los Gobiernos Regionales, sus órganos y entidades.
5. Los Gobiernos Locales, sus órganos y entidades.
6. Los organismos constitucionales autónomos.
En el caso de los funcionarios públicos y empleados de confianza, esta norma se aplicará
cuando corresponda según la naturaleza de sus labores.
No están comprendidos en la presente Ley los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional del Perú. Su personal civil se rige por la presente Ley en lo que corresponda, salvo
disposición contraria de sus respectivas leyes orgánicas.
Los trabajadores sujetos a regímenes especiales se regulan por la presente norma y en el caso
de las particularidades en la prestación de su servicio por sus leyes específicas.

Principios
Son principios que rigen el empleo público:
1. Principio de legalidad.- Los derechos y obligaciones que generan el empleo público se
enmarcan dentro de lo establecido en la Constitución Política, leyes y reglamentos. El
empleado público en el ejercicio de su función actúa respetando el orden legal y las
potestades que la ley le señala.
2. Principio de modernidad.- Procura el cambio orientándolo hacia la consecución efectiva
de los objetivos de la administración pública.
3. Principio de imparcialidad.- La función pública y la prestación de servicios públicos se
ejerce sin discriminar a las personas y sin realizar diferencias. La implementación de
políticas afirmativas respecto a personas con discapacidad o sectores vulnerables no
constituyen discriminación en los términos de esta Ley.
4. Principio de transparencia y rendición de cuentas. - Busca que la información de los
procedimientos que lo conforman sea confiable, accesible y oportuna y que las personas
encargadas del manejo económico rindan cuentas periódicas de los gastos que ejecutan.
5. Principio de eficiencia.- El empleado público ejerce sus actividades empleando los medios
estrictamente necesarios, teniendo en cuenta los escasos recursos con que cuenta el
Estado.
6. Principio de probidad y ética pública.- El empleado público actuará de acuerdo a los
principios y valores éticos establecidos en la Constitución y las leyes, que requiera la
función pública.
7. Principio de mérito y capacidad.- El ingreso, la permanencia y las mejoras remunerativas
de condiciones de trabajo y ascensos en el empleo público se fundamentan en el mérito y
capacidad de los postulantes y del personal de la administración pública. Para los ascensos
se considera además el tiempo de servicio.
8. Principios de Derecho Laboral.- Rigen en las relaciones individuales y colectivas del
empleo público, los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación, el carácter
irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución e interpretación más favorable
al trabajador en caso de duda. En la colisión entre principios laborales que protegen
intereses individuales y los que protegen intereses generales, se debe procurar soluciones
de consenso y equilibrio.
9. Principio de preservación de la continuidad de políticas del Estado.- La especialización
del empleo público preserva la continuidad de las políticas del Estado.
10.Principio de provisión presupuestaria.- Todo acto relativo al empleo público que tenga
incidencia presupuestaria debe estar debidamente autorizado y presupuestado.

Fuentes
Son fuentes de derecho en el empleo público:
1. La Constitución Política.
2. Los Tratados y Convenios aprobados y ratificados.
3. Las leyes y demás normas con rango de ley.
4. Los reglamentos.
5. Las directivas emitidas por el Consejo Superior del Empleo Público.
6. Las ejecutorias que fijan principios jurisprudenciales emitidas por las autoridades
jurisdiccionales sobre las normas relativas a la Administración Pública.
7. Las resoluciones calificadas como vinculantes por el Tribunal del Empleo Público.
8. Los pronunciamientos y consultas calificadas como vinculantes por el Consejo Superior del
Empleo Público.
9. Los convenios colectivos del empleo público.
Las fuentes señaladas en los numerales 6, 7 y 8 sirven para interpretar y delimitar el campo de
aplicación del ordenamiento jurídico positivo al cual se refieren.

RELACIÓN ESTADO-EMPLEADO

GENERALIDADES
Relación Estado-Empleado
Es la relación que vincula al Estado como empleador y a las personas que le prestan servicios
remunerados bajo subordinación. Incluye a las relaciones de confianza política originaria.

Deberes generales del empleado público


Todo empleado público está al servicio de la Nación, en tal razón tiene el deber de:
1. Cumplir su función buscando el desarrollo del país y la continuidad de las políticas de
Estado.
2. Supeditar el interés particular al interés común y a los deberes y obligaciones del servicio.
3. Superarse permanentemente en función a su desempeño.
4. Desempeñar sus funciones con honestidad, probidad, criterio, eficiencia, laboriosidad y
vocación de servicio.
5. Conducirse con dignidad en el desempeño del cargo.
6. Respetar y convocar las instancias de participación ciudadana creadas por la ley y las
normas respectivas.

Prohibición de doble percepción de ingresos


Ningún empleado público puede percibir del Estado más de una remuneración, retribución,
emolumento o cualquier tipo de ingreso. Es incompatible la percepción simultánea de
remuneración y pensión por servicios prestados al Estado. Las únicas excepciones las
constituyen la función docente y la percepción de dietas por participación en uno (1) de los
directorios de entidades o empresas públicas.

CLASIFICACIÓN
El personal del empleo público se clasifica de la siguiente manera:
Funcionario público.- El que desarrolla funciones de preeminencia política, rec onocida por
norma expresa, que representan al Estado o a un sector de la población, desarrollan políticas
del Estado y/o dirigen organismos o entidades públicas.
El Funcionario Público puede ser:
1. De elección popular directa y universal o confianza política originaria.
2. De nombramiento y remoción regulados.
3. De libre nombramiento y remoción.

Empleado de confianza.- El que desempeña cargo de confianza técnico o político, distinto al


del funcionario público. Se encuentra en el entorno de quien lo designa o remueve libremente y
en ningún caso será mayor al 5% de los servidores públicos existentes en cada entidad. El
Consejo Superior del Empleo Público podrá establecer límites inferiores para cada entidad. En
el caso del Congreso de la República esta disposición se aplicará de acuerdo a su Reglamento.
Servidor público.- Se clasifica en:
1. Directivo superior.- El que desarrolla funciones administrativas relativas a la dirección de
un órgano programa o proyecto, la supervisión de empleados públicos, la elaboraci ón de
políticas de actuación administrativa y la colaboración en la formulación de políticas de
gobierno. A este grupo se ingresa por concurso de méritos y capacidades de los servidores
ejecutivos y especialistas, su porcentaje no excederá del 10% del total de empleados de la
entidad. La ineficiencia en este cargo da lugar al regreso a su grupo ocupacional. Una
quinta parte del porcentaje referido en el párrafo anterior puede ser designada o removida
libremente por el titular de la entidad. No podrán ser contratados como servidores ejecutivos
o especialistas salvo que cumplan las normas de acceso reguladas en la presente Ley.
2. Ejecutivo.- El que desarrolla funciones administrativas, entiéndese por ellas al ejercicio de
autoridad, de atribuciones resolutivas, las de fe pública, asesoría legal preceptiva,
supervisión, fiscalización, auditoría y, en general, aquellas que requieren la garantía de
actuación administrativa objetiva, imparcial e independiente a las personas. Conforman un
grupo ocupacional.
3. Especialista.- El que desempeña labores de ejecución de servicios públicos. No ejerce
función administrativa. Conforman un grupo ocupacional.
4. De apoyo.- El que desarrolla labores auxiliares de apoyo y/o complemento. Conforman un
grupo ocupacional.

ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO


Acceso al empleo público
El acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y abierto, por grupo
ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas, en un régimen de igualdad de
oportunidades.
Requisitos para la convocatoria
Para la convocatoria del proceso de selección se requiere:
1. Existencia de un puesto de trabajo presupuestado en el Cuadro de Asignación de Personal -
CAP y en el Presupuesto Analítico de Personal - PAP.
2. Identificación del puesto de trabajo.
3. Descripción de las competencias y méritos.
4. Establecimiento de criterios de puntuación y puntaje mínimo.
5. Determinación de remuneración.
Requisitos para postular
Son requisitos para postular al empleo público:
1. Declaración de voluntad del postulante.
2. Tener hábiles sus derechos civiles y laborales.
3. No poseer antecedentes penales ni policiales, incompatibles con la clase de cargo. d)
Reunir los requisitos y/o atributos propios de la plaza vacante.
4. Los demás que se señale para cada concurso.
Procedimiento de selección
El procedimiento de selección se inicia con la convocatoria que realiza la entidad y culmina con
la resolución correspondiente y la suscripción del contrato. La convocatoria se realiza por
medios de comunicación de alcance nacional y en el portal informático respectivo.
Incumplimiento de las normas de acceso
La inobservancia de las normas de acceso vulnera el interés general e impide la existencia de
una relación válida. Es nulo de pleno derecho el acto administrativo que las contravenga, s in
perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales de quien lo promueva,
ordena o permita.

GESTIÓN EN EL EMPLEO PÚBLICO


Proceso de Inducción
El incorporado al empleo tiene derecho a que se le proporcione la inducción inicial neces aria,
oriente sobre la política institucional e indique sus derechos, obligaciones y funciones. Esta
capacitación constituye requisito básico para el inicio de la prestación de servicios.
Capacitación
La capacitación es un deber y un derecho del empleado público. Está orientada al desarrollo de
conocimientos, actitudes, prácticas, habilidades y valores del empleado, para garantizar el
desarrollo de la función pública y los servicios públicos, mejorar su desempeño laboral,
propiciar su realización personal, técnica o profesional y brindar mejor servicio al usuario.
Progresión
La progresión implica la asunción de funciones y responsabilidades de dificultad o complejidad
mayor a las del nivel de procedencia.
Retribución del desempeño laboral
El desempeño del empleo público se retribuye de acuerdo a un sistema de evaluación con
equidad y justicia teniendo en cuenta como mínimo los siguientes criterios:
1. Universalidad
2. Base técnica.
3. Competencia laboral.
Registro de Empleados y Cesantes
Cada entidad pública organiza y mantiene actualizado su registro de empleados y cesantes, el
mismo que integra el Registro Nacional de Personal del Empleo Público a cargo del Consejo
Superior del Empleo Público.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADO PÚBLICO


Enumeración de derechos
El empleado público, sin excluir otros que le otorgan la Constitución y las leyes, tiene derecho
a:
1. Igualdad de oportunidades.
2. Remuneración.
3. Protección adecuada contra el cese arbitrario, con observancia de las garantías
constitucionales del debido proceso.
4. Descanso vacacional.
5. Permisos y licencias.
6. Préstamos administrativos.
7. Reclamo administrativo.
8. Seguridad social de acuerdo a ley.
9. Capacitación.
10.Las demás que le señale la presente Ley o las leyes de desarrollo de esta Ley marco.

Enumeración de obligaciones
Todo empleado está sujeto a las siguientes obligaciones:
1. Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio público.
2. Prestar los servicios de forma exclusiva durante la jornada de trabajo, salvo labor docente,
la cual podrá ser ejercida fuera de la jornada de trabajo.
3. Salvaguardar los intereses del Estado y emplear austeramente los recursos públicos,
destinándolos sólo para la prestación del servicio público.
4. Percibir en contraprestación de sus servicios sólo lo determinado en el contrato de trabajo
y las fuentes normativas del empleo público; está prohibido recibir dádivas, promesas,
donativos o retribuciones de terceros para realizar u omitir actos del servicio.
5. No emitir opinión ni brindar declaraciones en nombre del Estado, salvo autorización
expresa del superior jerárquico competente sobre la materia respecto de la cual se le dio
autorización, bajo responsabilidad.
6. Actuar con transparencia en el ejercicio de su función y guardar secreto y/o reserva de la
información pública calificada como tal por las normas sobre la materia y sobre aquellas
que afecten derechos fundamentales.
7. Actuar con imparcialidad, omitiendo participar o intervenir por sí o por terceras personas,
directa o indirectamente, en los contratos con su entidad en los que tenga interés el propio
empleado, su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
8. Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos.
9. Conocer las labores del cargo y capacitarse para un mejor desempeño.
10. Observar un buen trato y lealtad hacia el público en general, hacia los superiores y
compañeros de trabajo.
11. Guardar absoluta reserva en los asuntos que revistan tal carácter, aún después de haber
cesado en el cargo.
12. Informar a la superioridad o denunciar ante la autoridad correspondiente, los actos
delictivos o de inmoralidad cometidos en el ejercicio del empleo público.
13. Supeditar sus intereses particulares a las condiciones de trabajo y a las prioridades fijadas
por la entidad.
14. No practicar actividades político partidarias en su centro de trabajo y en cualquier entidad
del Estado.
15. No suscribir contrato de locación de servicios bajo cualquier modalidad con otra entidad
pública.
16. Presentar declaración jurada anual de bienes y rentas, así como al asumir y al cesar en el
cargo.
17. Participar, según su cargo, en las instancias internas y externas donde se promueva la
participación de la ciudadanía y se ejecute procesos de rendición de cuentas.
18. Las demás que le señale la presente Ley, los reglamentos y directivas o las leyes de
desarrollo de esta Ley marco.

BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS


Programas de bienestar social
La administración pública a través de sus entidades deberá diseñar y establecer políticas para
implementar de modo progresivo programas de bienestar social e incentivos dirigidos a los
empleados y su familia.

Reconocimiento especial
El desempeño excepcional de un empleado origina el otorgamiento de especial reconocimiento
que deberá enmarcarse en las siguientes condiciones:
1. Lograr resultados eficientes en el servicio que presta a la población.
2. Constituir modelo de conducta para el conjunto de empleados.
3. Promover valores sociales.
4. Promover beneficios a favor de la entidad.
5. Mejorar la imagen de la entidad frente a la colectividad.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Responsabilidades
Los empleados públicos son responsables civil, penal o administrativamente por el
incumplimiento de las normas legales y administrativas en el ejercicio del servicio público.
Inhabilitación y rehabilitación
La inhabilitación y rehabilitación del empleado público se determinará en las normas de
desarrollo de la presente Ley.
Procedimiento disciplinario
El empleado público que incurra en falta administrativa grave será sometido a procedimiento
administrativo disciplinario.

TÉRMINO DE LA RELACIÓN DE EMPLEO PÚBLICO


Término del empleo público
El término del empleo se produce por:
1. Fallecimiento.
2. Renuncia.
3. Mutuo disenso.
4. Destitución.
5. Invalidez permanente que no le permita cumplir con sus funciones.
6. Jubilación.
7. Cese.

ENTE RECTOR DEL EMPLEO PÚBLICO


CONSEJO SUPERIOR DEL EMPLEO PÚBLICO
Creación
Créase el Consejo Superior del Empleo Público - COSEP, como organismo público
descentralizado, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y con cal idad de pliego
presupuestario, cuyo titular es el Presidente del Consejo Superior del Empleo Público. El
Consejo Superior del Empleo Público es el ente rector del empleo público.

Funciones
Las funciones del Consejo Superior del Empleo Público son las siguientes:
1. Vigilar el cumplimiento de la presente Ley, las normas de desarrollo, reglamentos y las
directivas y procedimientos que establezca.
2. Emitir directivas que regulen el sistema de personal del empleo público supervisando su
aplicación, cumplimiento y desarrollo, determinar las faltas y aplicar las sanciones
correspondientes.
3. Proponer las normas y reglamentos necesarios para mejorar el sistema de personal del
empleo público.
4. Supervisar y orientar el cumplimiento de las reglas de clasificación del personal en el
empleo público, los topes establecidos, así como las normas y directivas establecidas para
la gestión del empleo público.
5. Sancionar los incumplimientos de las normas relativas al empleo público en el ámbito de
su competencia.
6. Absolver las consultas planteadas por las entidades públicas en materia de empleo
público.
7. Llevar el Registro Nacional del Personal del Empleo Público y su Escalafón.
8. Dictar los criterios rectores del sistema de formación y capacitación en el empleo público,
a nivel nacional, regional y local, y establecer reglas generales para la articulación de las
entidades públicas con los servicios de capacitación ofrecidos por entes privados o
públicos.
9. Proponer su reglamento de organización y funciones.
10. Centralizar y analizar todo tipo de información sobre empleo público.
11. Proponer la política sobre la gestión de recursos humanos.
12. Las demás que señalen la ley o el reglamento.

Dirección y administración
La dirección y administración del Consejo Superior del Empleo Público estará a cargo de una
Junta de Consejeros integrada por cinco (5) miembros quienes ejercerán el cargo por cuatro (4)
años, pudiendo ser removidos sólo por causa justificada.
Los miembros de la Junta de Consejeros son nombrados de acuerdo a lo siguiente:
1. Tres (3) representantes del Poder Ejecutivo, uno de los cuales lo presidirá.
2. Un (1) representante del Consejo Nacional de Descentralización - CND elegido a propuesta
de los Presidentes Regionales y los gobiernos locales.
3. Un (1) representante de las universidades, elegido por la Asamblea Nacional de Rectores.

El nombramiento de los Consejeros se formaliza mediante Resolución Suprema.


Uno de los representantes del Poder Ejecutivo deberá ser escogido entre los empleados
públicos en actividad, excluyéndosele de los requisitos del artículo siguiente.
Requisitos para ser Consejero
Son requisitos esenciales para ser Consejero:
1. Tener título académico universitario.
2. No menos de cinco (5) años de ejercicio profesional en temas de administración pública.
3. Poseer estudios de especialización vinculados con administración pública.
Responsabilidades de ministerios, órganos y entidades públicas
Las entidades de la administración pública brindarán la información requerida por el Consejo
Superior del Empleo Público para el cumplimiento de sus fines.

TRIBUNAL DEL EMPLEO PÚBLICO


Creación
Créase el Tribunal del Empleo Público como órgano del Consejo Superior del Empleo Público,
que conocerá en última instancia administrativa los recursos interpuestos contra actos referidos
al acceso, salida y pago de remuneraciones del empleo público. El Tribunal del Empleo Público
es independiente en el ejercicio de sus funciones.

Integrantes
El Tribunal del Empleo Público estará integrado por tres (3) vocales por un período de tres (3)
años no renovables.
Los vocales son designados por el Consejo Superior del Empleo Público previo concurso
público. Son removidos por causa justificada contemplada en la ley. Los vocales deberán
continuar en el ejercicio de sus funciones hasta que hayan tomado posesión quienes deban
sucederles.
Conformación de nuevas salas
El Tribunal del Empleo Público podrá conformar salas descentralizadas o nuevas salas, de
acuerdo a la necesidad del servicio.
Requisitos para ser vocal
Para ser vocal del Tribunal se requiere:
1. Ser mayor de treinta y dos años.
2. Haber ejercicio la abogacía durante 7 años.
3. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida en la ley.
Procedimiento
Por decreto supremo, previa opinión favorable del Consejo Superior del Empleo Público, se
aprobarán las normas de procedimiento, quórum y acuerdos del Tribunal del Empleo Público.
Agotamiento de la vía administrativa
La resolución del Tribunal del Empleo Público agota la vía administrativa y consecuentemente
puede ser recurrida en vía contencioso administrativa.
EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de órganos, políticas, principios, normas y


procedimientos de contabilidad de los sectores público y privado, de aceptaci ón general y
aplicados a las entidades y órganos que los conforman y que contribuyen al cumplimiento de
sus fines y objetivos. En lo correspondiente al Sector Público, tiene por finalidad establecer las
condiciones para la rendición de cuentas y la elaboración de la Cuenta General de la
República. Se rige por los principios de uniformidad, integridad y oportunidad.

Integrantes del Sistema Nacional de Contabilidad


El Sistema Nacional de Contabilidad, está conformado por:
a. La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, dependiente del Viceministerio de Hacienda;
b. El Consejo Normativo de Contabilidad;
c. Las Oficinas de Contabilidad o dependencias que hagan sus veces en las entidades y
organismos del Sector Público señalados por ley; y
d. Los organismos representativos del Sector no Público, constituidos por personas naturales y
jurídicas dedicadas a actividades económicas y financieras.

La Dirección Nacional de Contabilidad Pública - DNCP


La Dirección Nacional de Contabilidad Pública, es el órgano rector del Sis tema Nacional de
Contabilidad, dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito, en
el marco de lo establecido por la presente Ley, disposiciones complementarias y las Directivas
e instructivos de Contabilidad.

Atribuciones
Las principales atribuciones de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en el marco de la
Administración Financiera del Estado, son:
a. Normar los procedimientos contables para el registro sistemático de todas las transacciones
de las entidades del Sector Público, con incidencia en la situación económico-financiera;
b. Elaborar los informes financieros correspondientes a la gestión de las mismas;
c. Recibir y procesar las rendiciones de cuentas para la elaboración de la Cuenta General de
la República;
d. Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad; y
e. Otras de su competencia.

El Consejo Normativo de Contabilidad


El Consejo Normativo de Contabilidad es la instancia normativa del Sector Privado y de
consulta de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, teniendo como principal atribución la
de estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la Contabilidad.
El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por el Director Nacional de Contabilidad
Pública y es integrado por un (1) representante de cada una de las siguientes instituciones:
a. Banco Central de Reserva del Perú;
b. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores;
c. Superintendencia de Banca y Seguros;
d. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria;
e. Instituto Nacional de Estadística e Informática;
f. Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado;
g. Dirección Nacional de Contabilidad Pública
h. Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú;
i. Facultades de Ciencias Contables de las Universidades del país, a propuesta de la
Asamblea Nacional de Rectores; y,
j. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas.

Documentación sustentatoria
La documentación que sustenta las operaciones administrativas y financieras que tienen
incidencia contable ya registradas, conforme lo disponen las normas de contabilidad, debe ser
adecuadamente conservada y custodiada para las acciones de fiscalización y control.

También podría gustarte