Isabel Asurpay Egúsquiza Calderón → PUCP → Ciclo 1 → 2023-I
EVALUACIÓN 1 → 4/4
Matemática básica: Razones y proporciones, escalas, porcentajes e
interés simple
RAZONES Y PROPORCIONES
MAGNITUD, MEDIDA Y UNIDAD DE MEDIDA
● MAGNITUD
Toda propiedad susceptible a medirse o calcularse a medirse o calcularse de alguna
manera. Es decir, todo aquello que pueda ser medido. Ejemplo: longitud, tiempo,
velocidad, etc.
● MEDIDA
Es el resultado de comparar dos magnitudes de la misma naturaleza. Comparación entre
dos magnitudes con las mismas características. Se expresa como número real.
● UNIDAD DE MEDIDA
Viene dada por el sistema de unidades elegido. Sistema
Internacional de unidades (S.I.). Ejemplo: tiempo → segundo /
longitud → metro / masa → kilogramo.
RAZÓN
Comparación que expresa la medida relativa de una respecto a otra. Generalmente se
expresa a través de fracciones y se les suele indicar cuando se las simplifica.
Cada uno de los valores de una razón tiene un nombre. El valor que está del lado
izquierdo/arriba de la relación, se le llama antecedente , y al valor del lado derecho/abajo
se le llama consecuente.
Representación:
𝑎
Una razón entre a y b es: a:b o 𝑏
y se lee: “a es a b”.
1
Hay dos tipos:
- Homogéneas: Se expresa sin unidades de medida. Ejemplos → Escalas y
porcentajes.
- Heterogéneas: Sí se expresa con unidades de medida. Ejemplo → m/seg
Ejemplos prácticos:
PROPORCIÓN
Dos magnitudes son proporcionales si la relación multiplicativa entre pares de
elementos de la misma magnitud (cantidades) es igual a la relación multiplicativa entre
los dos elementos correspondientes de la otra magnitud (cantidades correspondientes).
La proporción indica mediante una igualdad la comparación de dos razones. Para
escribir una proporción, debemos tener en cuenta que los valores antecedentes, siempre
estén del mismo lado, al igual que los consecuentes.
En pocas palabras, una proporción es la igualdad entre dos o más razones.
Representación:
𝑎 𝑐
a:b = c:d = k o 𝑏
= 𝑑
= k y se lee “a es a b como c es a d”
TEOREMA FUNDAMENTAL
En una proporción, el producto de los extremos es igual al producto
de los medios. Así como, recíprocamente, dos productos iguales
pueden escribirse como una proporción. Esto se usa para resolver
ecuaciones.
𝑎 𝑐 𝑎 𝑐
𝑏
= 𝑑
→a•d=c•b/a•d=c•b→ 𝑏
= 𝑑
2
PROPORCIONALIDAD DIRECTA
Se establece una relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes cuando:
● A más cantidad de la primera magnitud, corresponde más cantidad en la
segunda magnitud, en la misma proporción.
● A menos cantidad en la primera magnitud, corresponde menos cantidad en la
segunda magnitud, en la misma proporción.
La proporcionalidad es una relación o razón constante entre magnitudes. En un
contexto extra matemático podríamos plantear una situación en la que la relación entre
las magnitudes es directamente proporcional.
Ejemplo: Si un kilogramo de arroz cuesta S/ 3, entonces 2
kilogramos del mismo arroz costará S/ 6.
PROPORCIONALIDAD INVERSA
Se establece una relación de proporcionalidad inversa entre
dos magnitudes cuando:
● A menos cantidad de la primera magnitud,
corresponde más cantidad en la segunda magnitud, en
la misma proporción.
● A mayor cantidad en la primera magnitud, corresponde menos cantidad en la
segunda magnitud, en la misma proporción.
3
ESCALAS
¿QUÉ ES?
Relación entre las dimensiones del dibujo (D), que representa la realidad sobre un plano
o un mapa, y las de la realidad (R)
Representación:
𝐷
D:R / E = 𝑅
TRES TIPOS
● Natural: La escala 1:1, corresponde a un objeto
dibujado en su tamaño real, es decir, es una
copia del original.
● Reducción: Cuando la dimensión en el dibujo es
menor que la dimensión en la realidad
● Ampliación: Cuando la dimensión en el dibujo es
mayor que la dimensión en la realidad.
ESCALA NORMALIZADA
La escala indica cuántas unidades en la realidad son representadas por una unidad en el
1
dibujo. Es la escala que está escrita de la siguiente forma: 𝑁
o 1:N
PORCENTAJES
¿QUÉ ES?
Se denomina porcentaje o tanto por ciento, al número de unidades que se toma de cada
cien. Es decir, el “a” por ciento de una cantidad “C” son “a” de las cien partes iguales en la
que ha sido dividida dicha cantidad.
¿CÓMO SE CALCULA?
𝑎
El a% de una cantidad C se obtiene hallando: ( 100 )C. Aunque también puede
𝐶
interpretarse como a( 100 )
4
DESCUENTOS SUCESIVOS
Otra manera:
Cuando, en una situación, hay descuentos
porcentuales sucesivos a una cantidad
determinada, debemos obtener un primer
porcentaje y restar este resultado a la cantidad
inicial. Luego, nuevamente le restamos otro
porcentaje, pero aplicado al nuevo monto, y así
un número determinado de veces. Ejemplo:
INTERÉS SIMPLE
¿QUÉ ES?
Es un tipo de interés que se aplica a un capital en un tiempo determinado. Es decir, el
capital permanece constante. En otras palabras, es cuando el interés o ganancia que
genera el capital de préstamo no se acumula al capital, sino hasta el final de todo el
proceso de préstamos o alquiler.
ELEMENTOS
● Capital (C): Es la suma de dinero que se dará en forma de
préstamos o inversión
● Tiempo (t): Es el período de tiempo. A tener en cuenta: 1 año
comercial → 360 días; 1 mes comercial → 30 días; 1 año común →
365 días.
● Interés (I): Es lo que produce el capital en un tiempo determinado.
● Tasa de interés (r): Indica el % que se obtiene del capital.
● Monto (M): Es la suma recibida al final del período. Es decir, capital más interés.
5
FÓRMULAS
● I = Crt
● M=I+C
DATOS EXTRA
● Un año → 2 semestres, 4 trimestres, 6 bimestres y 12 meses.
Para calcular estos datos, multiplica 12 (por los meses en un año) por la cantidad de años
que te piden, luego divides entre 6, si te piden semestres; entre 3, si te piden trimestres; o
entre 2, si te piden bimestres.