Banco de Preguntas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIDAD EDUCATIVA “JUAN MONTALVO”

BANCO DE PREGUNTAS
AÑO LECTIVO: 2022-2023

1. Los elementos de la comunicación son:


a) emisor, mensaje, receptor, código y canal.
b) receptor, morfema, emisor, mensaje y canal.
c) receptor, morfema, fonema, canal y código.
d) emisor, mensaje, receptor, código, canal y situación.
2. Las funciones del lenguaje son:
a) Denotativa o referencial, emotiva o expresiva, conativa o apelativa y
poética o estética.
b) Emotiva o expresiva, conativa o apelativa, denotativa o referencial.
c) Estética, referencial, expresiva, apelativa y cuantitativa.
3. Un hecho es:
a) Un suceso contado objetivamente.
b) La deducción extraída de un suceso.
c) La posibilidad de la realidad.
d) La explicación de una problemática.
4. Los géneros narrativos son:
a) La épica, la novela, el cuento y el drama.
b) La épica, la novela y el cuento.
c) La épica, la novela, el cuento y la narración original.
d) La épica, la novela, el cuento y la narración ampliada.
5. El realismo mágico es un movimiento literario que surgió en:
a) América Latina.
b) Europa del Este.
c) Grecia.
d) La India.
6. La Ilíada es:
a) Un mito.
b) Un poema de amor.
c) Una epopeya.
d) Una leyenda.
7. El fundador del modernismo literario fue:
a) Ernest Hemingway.
b) Gabriel García Márquez.
c) Homero.
d) Rubén Dario.
8. La literatura realista surgió como un rechazo a:
a) El clasismo.
b) El romanticismo.
c) Los barbaros.
d) Los cantares de Gesta.
9. El género literario que expresa los sentimientos y emociones del autor es:
a) Lirico
b) Narrativo
c) Dramático
d) Épico
10. Género literario en el cual el autor presenta de forma subjetiva los hechos
legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinado:
a) Género dramático
b) Género lirico
c) Género épico
d) Género narrativo
11. Exageración de la realidad, destinada a engrandecer o empequeñecer el
concepto que se expresa:
a) Hipérbole
b) Enumeración
c) Personificación
d) Antítesis
12. Género literario en el que el autor tiene como objetivo llevar el desarrollo de
la acción a la escena.
a) Género dramático
b) Género épico
c) Género lirico
d) Género didáctico
13. ¿Por quién estaba protagonizado el género Épico?
a) Héroes
b) Picaros
c) Clérigos
d) Pastorcillos

14. Corriente literaria en la que el sentimiento prevalece sobre la razón:


a) Naturalismo
b) Clasista
c) Romanticismo
d) Contemporánea
15. Corriente literaria caracterizada por presentar una visión artística más
apegada a la realidad, objetiva y, sobre todo con el retrato de las clases
sociales más desfavorecidas.
a) Romanticismo
b) Naturalismo
c) Clasista
d) Realismo
16. Corriente literaria que se caracteriza por una concepción del mundo y del
hombre habido de conocimientos y confiado en su mejora integral como
humano.
a) Medieval
b) Naturalismo
c) Clasista
d) Renacentista
17. La figura literaria en la que se establece una comparación usando los
conectores: como, cual, y parece, es:
a) Anáfora
b) Hipérbole
c) Símil
d) Metonimia
18. Recurso literario que consiste en contraponer dos palabras o ideas de
significado contrario:
a) Antítesis
b) Símil
c) Hipérbole
d) Metonimia
19. Recurso literario donde un elemento es sustituido por otro con el que
mantiene una relación de contigüidad.
a) Sinestesia
b) Metáfora
c) Símil
d) Metonimia
20. Soneto es un poema de 14 versos, distribuidos en 2 tercetos y 2 cuartetos:

Verdadero Falso
21. Composición poética que se caracteriza por lamentar la perdida de algo:
a) Oda
b) Drama
c) Elegía
d) Épica
22. Relato extenso escrito en prosa, cuta acción implica generalmente a varios
personajes. Se ha convertido en la forma narrativa propia del mundo actual.
a) Leyenda
b) Novela
c) Epopeya
d) Sagas
23. Es un largo poema escrito en versos, que cuenta hechos protagonizados
por la clase noble, a través de los mitos y leyendas de un pueblo.
a) Cantar de gesta
b) Oda
c) Epopeya
d) Égloga
24. ¿Qué es la cronografía?
a) Descripción de un periodo de tiempo.
b) Descripción del espacio donde se desarrolla la historia.
c) Contexto en el que se desenvuelven los personajes.
d) Función del tiempo y espacio en la narración.
25. La prosa es:
a) La forma natural de expresar un texto, no está sujeto a reglas literarias.
b) Forma estándar para escribir un texto poético.
c) Norma literaria que se usa para valorar un poema.
d) Regla literaria.
26. El verso es:
a) Composición de oraciones que empelan figuras literarias.
b) Conjunto de fonemas que forman un poema.
c) Composición estilística.
d) Frase poética que posee rima y ritmo. Además, tiene como finalidad la
expresión de la belleza.
27. Son narraciones en prosa inventadas por el pueblo sajón, una de las tribus
germánicas. Este hecho que tuvo su origen en el siglo XII y XIV, es uno de
los sucesos más importantes en la historia de la literatura occidental.
a) Literatura fantástica
b) Realismo mágico
c) Sagas épicas
d) Literatura vanguardista
28. ¿En qué eventos se utilizaba la lírica popular?
a) Se utilizaban en bautizos y bodas.
b) Se utilizaban en fiestas y trabajos.
c) Se utilizaban en el trabajo y encuentros sociales.
d) Se utilizaba en fiestas religiosas.
29. ¿De cuántos versos estaban compuestas las obras de género lírico
popular?
a) Tenía de 5 a 7 versos.
b) Tenía de 2 a 4 versos.
c) Tenía de 4 a 6 versos.
d) Tenía de 6 a 7 versos.
30. Tanto la oda como el himno se vincula con los sentimientos de:
a) Admiración y entusiasmo
b) Dolor y tristeza
c) Profunda amargura
d) Amor y pánico
31. Cuando el emisor quiere dar a conocer algo sobre las cosas, situaciones o
hechos de la realidad, los mensajes cumplen con la función:
a) Apelativa o persuasiva
b) Expresiva o emotiva
c) Informativa o referencial
d) Comunicativa del emisor
32. Función comunicativa que está presente en aquellos mensajes en los que
el emisor tiene como objetivo condicionar o alterar la conducta del receptor:
a) Intencional o persuasiva
b) Apelativa o persuasiva
c) Informativa o referencial
d) Emotiva o expresiva
33. ¿Para qué se utilizan las tipologías textuales?
a) Para dar sentido y coherencia al texto.
b) Para clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con las
características comunes.
c) Para clasificar los tipos de textos.
d) Para elaborar informes.
34. ¿Qué función tienen los textos informativos?
a) Explicar
b) Informar
c) Transmitir
d) Comunicar
35. La intención del texto expositivo es:
a) Convencer a alguien de un tema específico.
b) Informar a un amplio público en general.
c) Prevenir ante algún riesgo.
d) Ordenar el discurso.
36. ¿Cuáles son los tipos de textos académicos?
a) Todos aquellos que pertenecen al género literario.
b) Paper, ensayo, informe de prácticas profesionales, biografía, proyecto
de investigación.
c) Resumen, reseña, síntesis temática, paper.
d) Artículo de investigación, paper, ensayo, informe, monografía, proyecto
de investigación, resumen, reseña y síntesis temática.
37. ¿Cuál es la estructura de un texto académico?
a) Caratula, introducción, plan de acción, desarrollo, análisis y
conclusiones.
b) Introducción, objetivos o propósitos, metodología, resultados y
conclusiones.
c) Introducción, desarrollo y conclusión.
d) Presentación, caratula, introducción, objetivos, metodología, resultados
y conclusiones.
38. Tipo de texto que expresa una idea, un concepto, un hecho de forma
objetiva con la intención de informar.
a) Informativo
b) Expositivo
c) Científico
d) Instructivo
39. Tipo de texto que aborda teorías, conceptos o cualquier otro tema con base
en el conocimiento y lenguaje técnico especializado.
a) Científico
b) Narrativo
c) Informativo
d) Judicial
40. Tipo de texto que relata acontecimientos desarrollados en un lugar y en un
determinado espacio temporal en el que participan diversos personajes que
pueden ser reales o imaginarios.
a) Informativo
b) Narrativo
c) Expositivo
d) Científico
41. ¿Qué es un ensayo?
a) Interpretación personal sobre un tema elegido.
b) Comunicar información para ser evaluada o analizada por otros.
c) Elaboración de una síntesis de todo lo leído.
d) Presentación de un tema desde una interpretación personal con rigor
argumentativo.
42. ¿Cuál es el objetivo principal del discurso académico?
a) Describir los objetivos, la fundamentación y las acciones a realizar de
acuerdo a un tema de investigación.
b) Explicar desde el punto de vista personal lo que se pretende escribir.
c) Comunicar un descubrimiento científico y convencer sobre la legitimidad
e importancia de ese hallazgo.
d) Informar sobre los conocimientos del autor.
43. Texto informativo que tiene como objetivo principal la sinopsis de
información escrita en otro texto. Implica reelaboración del contenido.
a) La monografía
b) El informe académico
c) El resumen
d) La reseña
44. ¿Qué es la publicidad?
a) Texto informativo que busca informar sobre un hecho científico.
b) Texto expositivo que busca captar la atención del lector.
c) Texto que da a conocer un producto.
d) Texto informativo que promociona en diferentes medios de
comunicación un producto aun consumidor potencial, con el fin de ser
adquirido.
45. Características del texto publicitario:
a) Claridad, síntesis, originalidad y coherencia.
b) Persuasivo, innovador y original.
c) Expositivo y coherente.
46. De todas las formas de lenguaje utilizado, el más completo es:
a) Lenguaje musical
b) Lenguaje escrito
c) Lenguaje oral
d) Lenguaje auditivo
47. La escritura es:
a) La representación gráfica del lenguaje oral.
b) Un mecanismo donde predominan las habilidades cognitivas.
c) Un proceso dinámico.
d) Comprensión de los significados del lenguaje.
48. ¿Cuál es la estructura de la argumentación en los ensayos?
a) Tesis, desarrollo, conclusión.
b) Introducción, tesis, argumentos, conclusión.
c) Introducción, tesis, conclusión.
d) Introducción, argumentos, conclusión.
49. A la frase que señala la postura de una persona en una argumentación la
llamamos:
a) Tesis
b) Introducción
c) Conclusión
d) Argumento
50. Las partes de la entrevista laboral son:
a) Introducción, desarrollo, cierre.
b) Presentación, saludo, desarrollo cierre.
c) Presentación, titulo, desarrollo, cierre.
d) Presentación, cuerpo, cierre.
51. En la entrevista laboral el lenguaje del entrevistado debe ser:
a) Formal
b) Coloquial
c) Amigable
d) Técnico
52. Un debate permite:
a) Conocer los puntos de vista opuesto de dos personas o más personas.
b) La realidad literaria de los panelistas.
c) Los modales de los políticos.
d) Plantear soluciones ante una problemática.
53. La poesía ecuatoriana a nivel internacional, estuvo representada por:
a) Carlos Carrión y Agustín Cueva
b) Jorge Icaza y Dolores Veintimilla de Galindo
c) Juan León Mera y Eliécer Cárdenas
d) Jorge Carrera Andrade y César Dávila Andrade
54. Ensayista ecuatoriano al que en la literatura hispanoamericana se lo
destaca como el más famoso del siglo XIX:
a) Pablo Palacios
b) Juan Montalvo
c) Miguel Riofrío
d) Juan León Mera
55. El autor de la frase “Mi pluma lo mató”, pertenece a:
a) Gabriel García Márquez
b) Juan Rulfo
c) Juan María Montalvo Fiallos
d) Jorge Icaza
56. El autor de la obra literaria “Las cruces sobre el agua” es:
a) Demetrio Aguilera Malta
b) Joaquín Gallegos Lara
c) Pablo Palacios
d) Jorge Icaza
57. La obra literaria “Huasipungo” de Jorge Icaza, ¿a qué tipo de novela
pertenece?
a) Novela romántica
b) Novela literaria
c) Novela indigenista
d) Novela dramática
58. El Género Costumbrista en el Ecuador está representado por:
a) José de la Cuadra
b) Jorge Enrique Adoum
c) Demetrio Aguilera Malta
d) Joaquín Gallegos Lara
59. En la literatura ecuatoriana se destacan escritores como:
a) Jorge Isaac y Juan León Mera
b) Pablo Neruda y José Martí
c) Jorge Icaza y Juan Montalvo
d) Cauthemoc Sánchez y Benito Meléndez
60. La precursora del romanticismo en el Ecuador fue:
a) Juana de Arco
b) Violeta Luna
c) Manuela Cañizares
d) Dolores Veintimilla de Galindo
61. Literatos que pertenecen a la literatura vanguardista:
a) Gabriel García Márquez, Jorge Luis Boorges, Jorge Icaza.
b) Vicente Huidrovo, Gabriel García Márquez, Jorge Icaza.
c) Vicente Huidrovo, Pedro Salinas, Jorge Luis Boorges.
d) Alfredo Pareja Diezcanseco, Jorge Luis Boorges.
62. La novela romántica se inicia en el Ecuador con:
a) Adalbertp Ortiz
b) José de la Cuadra
c) Miguel Riofrío
d) Dolores Veintimilla de Galindo
63. La obra literaria que trata de una masacre de obreros por defender sus
derechos es:
a) Las cruces sobre el agua
b) El éxodo de yangana
c) Cien años de soledad
d) Huasipungo
64. La literatura ecuatoriana se caracteriza por ser:
a) Realista
b) Poética
c) Épica
d) Costumbrista
65. La trama que encierra la obra de Demetrio Aguilera Malta “Don Goyo” es:
a) La lucha del cholo por superar la crisis.
b) El maltrato.
c) El maltrato y abuso del indio ecuatoriano.
d) La lucha de un montubio por defender el ecosistema del manglar.
66. Novela que presenta la profunda tragedia del realismo social, indigenismo.
ambientada en el Ecuador en el año 1934.
a) Las cruces sobre el agua.
b) Huasipungo
c) Don Goyo
d) Microgramas
67. ¿Qué es la novela indigenista?
a) Creación oral o escrita que se recrea a partir de los elementos
estilísticos y patrones culturales de los pueblos indígenas.
b) Texto literario en el que se plasma la lucha que ha hecho un pueblo ante
la valoración de sus derechos.
c) Texto en el que se detallan los acontecimientos históricos de un pueblo
que ha sufrido la opresión de la conquista española.
d) Texto en el que se manifiesta la lucha que han ejercido los pueblos
indígenas.
68. Nombre de la novela más representativa del escritor ecuatoriano Julio
Cortázar:
a) La tigra
b) Los Sangurimas
c) Rayuela
d) Romanza de las horas
69. Autor/a de la obra literaria “Pedro Páramo”:
a) Pablo Neruda
b) Juan Rulfo
c) Enrique Gil Gilbert
d) Arturo Borja Péerez
70. Autor/a de la obra literaria “Salvo el calvario”:
a) Julio Pazos
b) Violeta Luna
c) Éuler Granda
d) Lucrecia Maldonado
71. Autor/a de la obra literaria "Por culpa de los números":
a) Violeta Luna
b) Xavier Oquendo
c) Carlos Fuentes
d) Mario Benedetti
72. Autor/a de la obra literaria "Poemas de amor":
a) Juan Rulfo
b) Pablo Neruda
c) Xavier Oquendo
d) Mario Benedetti
73. Autor/a de la obra literaria "Veinte poemas de amor y una canción
desesperada":
a) Julio Cortázar
b) Gabriel García Márquez
c) Pablo Neruda
d) Lucrecia Maldonado
74. Autor/a de la obra literaria "Maldito corazón":
a) Gabriela Alemán
b) Huilo Ruales
c) Éuler Granda
d) Violeta Luna
75. Autor/a de la obra literaria "Polvo y ceniza":
a) Juan Rulfo
b) José de la Cuadra
c) Eliécer Cárdenas
d) Marco Antonio Rodríguez
76. Género literario al que pertenece la obra "Veinte poemas de amor y una
canción desesperada" del escritor uruguayo chileno Pablo Neruda:
a) Narrativo
b) Lírico
c) Dramático
d) Épico
77. Primera obra literaria publicada por el escritor Miguel Riofrío:
a) Las catilinarias
b) La Linares
c) El poder del gran señor
d) La Emancipada
78. ¿Cuál fue el discurso célebre de José Joaquín de Olmedo?
a) La supresión de las mitas.
b) La lucha de los pueblos marginados.
c) Opresión del estado.
d) Liberación del clasicismo.
79. ¿Qué fue lo que más amó y anheló Arturo Borja?
a) Lo que más amó fue el suicidio y lo que más anheló fue la muerte.
b) Lo que más amó fue la literatura y lo que más anheló fue publicar sus
obras literarias.
c) Lo que más amó fue la libertad que le brindaba su pesia.
d) Lo que más anheló fue vivir en brazos de su amada.

80. La poesía de Humberto Fierro se caracteriza por:


a) Versos armoniosos, originalidad con sus epítetos, uso de contrastes y
apóstrofes.
b) Es una poesía surrealista.
c) Su poesía tiene un apego hacia la muerte.
d) Aborda la épica.
81. ¿Quién fue el primer escritor en incursionar en el campo del realismo
mágico?
a) Jorge Icaza.
b) José de la Cuadra.
c) Humberto Fierro.
d) Enrique Gil Gilbert.
82. ¿Quiénes integraron inicialmente el Grupo de Guayaquil?
a) Joaquin Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert.
b) José de la Cuadra, Pablo Neruda. Violeta Luna.
c) Enrique Gil Gilbert, Jorge Icaza, Alfredo Pareja Diezcanseco.
d) Arturo Borja Pérez, Abdón Ubidia, Huilo Ruales.
83. ¿Qué escritores se integraron después al Grupo de Guayaquil?
a) José de la Cuadra y Violeta Luna
b) Julio Pazos y Éuler Granda
c) Jorge Carrera Andrade y José de la Cuadra.
d) José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco.
84. La literatura del treinta buscaba, sobre todo:
a) Buscar una puerta de escape al lector.
b) Denunciar las injusticias sociales.
c) Exaltar los sentimientos y el yo personal.
d) Expresar los deseos oníricos.
85. El gran poema de José Joaquín de Olmedo es:
a) Quejas
b) Sonetos de amor
c) Canto a Junín
d) Biografía para uso de los pájaros.
86. Juan Montalvo se distingue en el subgénero:
a) Poético
b) Ensayístico
c) Épico
d) Romántico
87. Pablo Neruda se distingue en el subgénero:
a) Poético
b) Ensayístico
c) Épico
d) Romántico
88. Rubén Darío se distingue en el género literario:
a) Lírico
b) Dramático
c) Narrativo
d) Épico
89. Boletín y elegía es un poema que:
a) Denuncia la explotación que sufrieron los indígenas durante la
Conquista y la Colonia
b) Escribió Dolores Veintimilla antes de suicidarse.
c) Habla de evasión y sentimientos de melancolía.
d) Expresa la libertad de los pueblos.

90. La literatura de Joaquín Gallegos Lara:


a) Habla de la migración ecuatoriana a España.
b) Se caracteriza porque ya introduce ambientes urbanos.
c) Une al indio y al montubio en la misma trama.
d) Presenta la inconformidad con la sociedad.
91. ¿Cuáles son las variedades lingüísticas que se presentan en la lengua y el
habla?
a) Variedades lingüísticas diastráticas, difásicas, diatópica, diacrónica.
b) Variedades lingüísticas diastráticas, diatópica, diacrónica.
c) Variedades lingüísticas difásicas, diatópica, diacrónica.
d) Variedades lingüísticas diatópica, diacrónica.
92. Variedad lingüística que aparece condicionada por el lugar geográfico en el
que se encuentren los hablantes. Este hecho explica la diversidad de
dialectos y hablas locales.
a) Variedad diafásica
b) Variedad diacrónica
c) Variedad diatópica
d) Variedad diastrática
93. Variedad lingüística donde el acto comunicativo hace que el hablante
seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de adecuarse a
sus interlocutores. Este hecho explica la existencia de un nivel formal y de
un nivel informal o coloquial, así como la existencia de niveles de lengua
especiales, como las jergas y el argot.

a) Variedad diafásica
b) Variedad diacrónica
c) Variedad diatópica
d) Variedad diastrática
94. Variedad lingüística donde el nivel cultural del hablante justifica el nivel de
lengua empleado, distinguiéndose, por ejemplo, un nivel culto de un nivel
vulgar.
a) Variedad diafásica
b) Variedad diacrónica
c) Variedad diatópica
d) Variedad diastrática
95. Variedad lingüística que constituye realizaciones de la lengua que
caracterizan una determinada etapa de su historia.

a) Variedad diafásica
b) Variedad diacrónica
c) Variedad diatópica
d) Variedad diastrática

96. ¿Qué es la diglosia?


97. En Ecuador existe diglosia:
a) Del castellano con lenguas ancestrales.
b) Del español y del castellano.
c) Del quichua y del inglés.
d) Del inglés y el castellano.
98. Una de las consecuencias de la diglosia es:
a) El acceso a puestos de trabajo.
b) Dificultad de leer y escribir.
c) Exclusión de grupos sociales.
d) Afecciones directas al habla.
99. Una de las causas de la diglosia es:
a) Ausencia de tecnologías.
b) Diversa geografía ecuatoriana.
c) Migración de pueblos.
d) Contacto entre el castellano con las lenguas ancestrales.

100. Una variedad lingüística presente en nuestro país es:


a) El dialecto de la Costa.
b) El inglés de los aeropuertos.
c) El quichua de la Sierra.

También podría gustarte