P1. Fabricación y Caracterización Microestructural de Aleaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Laboratorio de metalurgia de aleaciones no ferrosas

UEA: 1145064
Grupo: CMA 81
Trimestre 23-P
Practica N1

Fabricación y caracterización microestructural de aleaciones no ferrosas binarias

Profesor: Dr. Miguel Angel Suarez Rosales


Ayudante:
Integrantes:
● Hernandez Migueles Jose Manuel
● Perez Garcia Getcia Cariño
● Santiago Muñoz Oscar
● Suastegui Caballero Leslie Polet
Fecha de entrega: 29 de agosto de 2023
Rubro Valor (%) Jose Manuel Getcia Oscar Leslie
Cariño Santiago Polet

Portada 2

Objetivos 2

Introducción 5

Material y equipo 3

Desarrollo 10
experimental

Cálculos 5

Resultados 25
generales

Análisis de 25
resultados

Conclusiones 20
Bibliografía 3

Total 100

Objetivo
Fabricar aleaciones binarias no ferrosas de bajo punto de fusión y caracterizar su
microestructura con el empleo de los diagramas de fases.
Introducción
Una aleación es una sustancia que tiene propiedades metálicas y está constituida por dos o
más elementos químicos, de los cuales por lo menos uno es metal.
Un sistema de aleación contiene todas las aleaciones que pueden formarse por varios
elementos combinados en todas las proporciones posibles. Si el sistema se forma por dos
elementos, se llama sistema de aleación binario, si se forma por tres, sistema ternario, etc. Si
se toman solo 45 de los metales más comunes, cualquier combinación de dos metales dará
990 sistemas binarios; con combinaciones de tres metales, se obtendrán más 14 000
sistemas ternarios. Si la composición varia en 1%, cada sistema binario dará 100 clases de
aleaciones diferentes [2]. Las aleaciones pueden ser homogéneas (uniformes) o mezclas. En
el primer caso, consta de una sola fase, y en el segundo será una combinación de varias
fases.

Aplicaciones de las aleaciones:


Pb- Sn
Se conoce con el nombre de falsa soldadura de los metales, a la unión de dos metales
lograda por la interposición de otro metal o aleación de más bajo punto de fusión. Metal de
soldadura, o metal infiltrante, el Sn forma soluciones sólidas con la mayor parte de los
metales; de tal modo que en la superficie de contacto entre una aleación de soldadura Pb –
Sn y el metal base se produce una difusión parcial que permite una unión que resiste a la
tracción.
Los metales soldados con estaño, estañados, no es conveniente trabajen a tracción. Pero, en
cambio, para otro tipo de uso, la unión entre ambos metales por soldadura al estaño es muy
buena.
Figura 1. Diagrama de fases Pb-Sn
Al-Sn
Las aleaciones de Al-Sn han sido utilizadas durante mucho tiempo como el material funcional
de cojinetes de deslizamiento. Las aleaciones de Al-Sn son sistemas de aleaciones binarias
eutécticas simples con soluciones sólidas de una amplia gama de composiciones

Al- Zn
La aleación de zinc se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, como la fabricación de
piezas de automóviles, componentes electrónicos, juguetes, herramientas y hardware para
la construcción.

Figura 2. Diagrama de fases Al-Zn


Zn- Sn
Es usado en la industria aeroespacial para misiles y cápsulas espaciales por su óptimo
rendimiento por unidad de peso y baterías zinc-aire para computadoras portátiles. Piezas de
fundición inyectada en la industria de automoción.

Figura 3. Diagrama de fases Zn-Sn


Equipo
● Arco con segueta ● Plomo
● Banco para corte ● Zinc
● Balanza analítica ● Aluminio
● 4 crisoles de carburo de silicio ● ● Papel abrasivo del número 80, 180, 220,
Hornos verticales de resistencia 320, 400 y 600
eléctrica ● Alúmina
● Guantes de asbesto ● Paño microcloth
● Lentes de seguridad
● Careta
● Pinzas para crisol
● Lingotera metálica
Desarrollo experimental
● Recipiente de arena Composición de las aleaciones a formar: a.
● Cortadora de disco Al- 25%wt Sn (100 g)
● Desbastadora manual
● Pulidora Fabricación de la aleación
● Microscopio óptico con cámara ● Guantes de látex
digital ● Reactivos químicos
● Campana para ataque químico Para las aleaciones Pb-Sn ● Glicerina 50 ml
● Ácido acético 50 ml
● Ácido nítrico 10 ml
Para las aleaciones Zn-Sn ● Etanol 92 ml
● Ácido clorhídrico 3 ml ● Ácido nítrico 5 ml
Material Para las aleaciones Al-Sn ● Ácido
● Estaño fluorhídrico 10 ml ● Agua destilada

1. Hacer el cálculo para 100 g de aleación y para determinar la cantidad de los elementos
de la aleación.
2. Cortar los metales Al y Sn con la segueta para preparar la carga.
3. Pesar los metales en una balanza analítica (Figura 4).
Figura 4. Pesar los metales.

4. Investigar los puntos de fusión de cada uno de los metales


Punto de fusión del Aluminio: 660.3 °C
Punto de fusión del Estaño: 231.9 °C
5. Encender el horno y colocarlo a una temperatura de 800° (Figura 5)

Figura 5. Horno precalentado para que llegue a 800°

6. Colocar los metales dentro de los crisoles de carburo de silicio (Al al 75% y Sn al 25%)
(Figura 6).

Figura 6. Se colocaron los pedazos de metal cortados y previamente pesados para introducirlos al horno.

7. Introducir los crisoles dentro del horno con la ayuda de unas pinzas (Figura 7).
Figura 7. Crisoles dentro del horno calentado a 800°.

8. Agitar suavemente con una varilla los metales fundidos para homogeneizar la aleación
líquida (Figura 8).

Figura 8. Se le agita con la varilla para homogeneizar y quitar escorias del metal fundido.

9. Sacar el crisol del horno con unas pinzas y vaciar la aleación líquida en una lingotera
de acero (Figura 9).

Figura 9. Se vacía la aleación líquida y se deja enfriar a temperatura ambiente.

Caracterización de las microestructuras


1. Cuando la aleación se encuentre a temperatura ambiente, sacar el lingote de la
lingotera de acero (Figura 10).

Figura 10. Lingote después de dejar enfriar y dejar secar.


2. Cortar el lingote en probetas para su análisis de microestructura (con tamaño
apropiado para la base del MO) (Figura 11).

Figura 11. Acero cortado para poder hacer el procedimiento metalográfico.

3. Realizar el procedimiento metalográfico para revelar la microestructura: desbaste,


pulido y ataque químico (Figura 12).

Figura 12. Se realiza el desbaste de la probeta empezando con el papel abrasivo de tamaño granulométrico 80
y terminar en 600

4. Tomar micrografías de las probetas atacadas libres de rayas de desbaste a aumentos


de 50x, 100x y 200x (Figura 13).
Figura 13. Micrografía de la aleación Al-Sn, revelada sin ataque químico, a 50x.
Resultados

Figura 14.
Micrografía de la aleación Al-Sn 5X Figura 15. Micrografía de la aleación Al-Sn 10X

Figura 16. Micrografía de la aleación Al-Sn 20X Figura 17. Diagrama de fases de la aleación Al-Sn
con una composición Al-25%Sn

Fases presentes
Figura 18. Micrografía Al-Sn 10X
Análisis de resultados

En la imagen de la microestructura. figura (10). se pude observar que los granos de la


muestra son de color gris oscuro, eso indica que pertenecen a la solución solida rica
en aluminio ya que es la que está en mayor proporción (75%).

En los límites de grano de la fase del aluminio se ha depositado el estaño que está en
proporción del 25%. Esto sucede debido a la diferencia de temperaturas de
solidificación del estaño y aluminio, lo que verifica que la solidificación de los metales
no se dio de manera espontánea y homogénea. Además de que el estaño es poco
soluble en el aluminio.

Esto indica que la aleación tiene macro y micro gradientes de composición por lo que
se considera que la aleación es inestable o poco soluble después de la colada.

En esta aleación donde el estaño se ha depositado en los límites de grano del


aluminio hace que la aleación adquiera propiedades de maleabilidad lo que la hace
más maquinable y endurece por envejecimiento.

Cálculos

Densidad de la aleación fabricada

Al-25%wtSn (100g)
ƿ���� = 2.7��
����3

ƿ���� = 7.3��
����3

������ =75��
3
2.7��/���� = 27.7����3

������ =25��
3
7.3��/���� = 3.42����3

ƿ������������ó�� =100��
3
27.7����3 + 3.42���� = 3.21��
����3
Conclusiones

Hernandez Migueles Jose Manuel


Se logró realizar la aleación Al-Sn en proporción de 75% Al y 25%Sn para dar como
composición total de la aleación 100Gr.
Se identificaron las fases del Al, Sn y se entendió de buena manera que el Aluminio crece de
forma dendrítica y que el Sn se ha depositado en los límites de grano debido a la rapidez de
enfriamiento y que tal fenómeno inhibe la difusión de las especies atómicas. También se
logró determinar que la deposición del Sn en los límites de grano añade maleabilidad a la
aleación.

Perez Garcia Getcia Cariño


Se obtuvo con éxito la aleación Al-Sn, para que después del procedimiento metalográfico
lográramos ver las microestructuras deseadas, también pudimos observar las fases de la
aleación y se puede observar el crecimiento de forma dendrítica del Aluminio, se ve que el
Estaño se deposita en los límites de grano del Aluminio, provocando así aún más
maleabilidad. En esta aleación no se hizo ataque químico ya que se logró revelar la
microestructura con solo desbaste y pulido, aparte que para el ataque químico se tendría
que utilizar una mezcla de químicos.

Santiago Muñoz Oscar


Las aleaciones no ferrosas tienen bastantes aplicaciones y usos, principalmente se
utilizan en soldaduras o recubrimientos debido a que estas aleaciones son más
livianas y resistentes a la corrosión. La fundición de este tipo de aleaciones es
bastante sencilla si se hace de manera correcta, pero sobre todo con los puntos de
fusión bien definidos.

Suastegui Caballero Leslie Polet


Las aleaciones de aluminio son consideradas como aleaciones ligeras, se logra una aleación
Al (75%) - Sn (25%) gracias al proceso metalográfico podemos observar como el Sn se queda
en el límite de grano del Al teniendo así una aleación donde aumenta la resistencia y rigidez,
facilitando su moldeo, estas aleaciones se consideran más frágiles aunque el Sn se encuentre
en menor proporción se emplea para disminuir la contracción.
Referencias
● Askeland, Donald R., Ciencia e ingeniería de los materiales. Sexta edición, Edit.
Cengage Learning, México 2013, pp 382.
● Sydney H. Avner, Introducción a la metalurgia física, Editorial Mc Graw-Hill, New Yor,
USA, pp 154
● Aragon Ledezma, Jose Arturo., Aleaciones no ferrosas., UAM Azcapotzalco,
Azcapotzalco Mex 2007, pp 12
● J. A. PERO – SANZ ELORZ. “Ciencia e Ingeniería de Materiales”. 5ª Edición (2006).
Editorial CIE Dossat. pp. 75 – 81; 123 – 129.
● Frías Jiménez, F., Moreno Palmerín, J., Márquez Herrera, A., Hernández Landaverde, M. A., &
Jiménez Nieto, A. (2017). CARACTERIZACIÓN DE ALEACIONES NO FERROSAS.
JÓVENES EN LA CIENCIA, 3(2), 2189–2193.

También podría gustarte