Modulo - 1 S2
Modulo - 1 S2
Modulo - 1 S2
SENSIBILIZATE:
PARA UNA EDUCACIÓN SIN
DISCRIMINACIÓN.
Objetivo: Conocer las implicaciones del derecho a la educación sin discriminación que se
practica en el aula.
Objetivo de aprendizaje: Reflexionar sobre la garantía de derechos en el ámbito educativo y
dentro del aula.
Pero además de ser un derecho, la educación plantea la consecución de otros derechos que se
ejercen de manera colectiva, como por ejemplo el derecho al pleno desarrollo, a la dignidad de
cada persona, el derecho a participar de manera efectiva en la sociedad, a vivir una vida libre de
violencia, y por lo tanto, se constituye en un multiplicador para el disfrute de otros derechos.
Adicionalmente, “la finalidad de la educación es promover la realización personal, robustecer el
respeto de los derechos humanos y las libertades, habilitar a las personas para que participen
eficazmente en una sociedad libre y promover el entendimiento, la amistad y la tolerancia”
(UNICEF, 2008). En el aula todos estos derechos se aplican y se garantizan, y hacen que el
proceso educativo sea una experiencia gratificante para estudiantes y docentes. Por ejemplo,
cuando un niño o niña ejerce su derecho a estudiar, también ejerce su derecho a recibir
información, a conocer cómo protegerse frente a situaciones de violencia, a jugar, a aprender sin
miedo, a desarrollar todas sus capacidades y muchos otros derechos más que se garantizan en
este proceso de aprendizaje.
- Disponibilidad: esta tiene que ver con que debe haber escuelas o instituciones
educativas que cubran la totalidad de la población de los países. Para esto los
Estados deben proveer de infraestructuras educativas suficientes a toda la
población, así mismo deben establecer programas educativos pensando en las
necesidades de todas las personas que forman parte de esas comunidades. La
infraestructura debe además estar equipada con materiales adecuados para
realizar el proceso educativo, la cual debe ser adaptada a los distintos contextos
regionales. Otra de las características de la disponibilidad tiene que ver con el
personal docente capacitado y debidamente remunerado y acceso a servicios
básicos que permitan el adecuado proceso educativo como por ejemplo el agua
potable.
- Adaptabilidad: Esto significa que los programas deben adecuarse a los cambios
de las sociedades cambiantes y a las necesidades de las personas, por lo tanto
deben ser flexibles y dar respuestas concretas para los requerimientos de sus
estudiantes.
https://www.escr-net.org/es/derechos/educacion
Por otro lado, vamos a revisar el siguiente cuadro que se presenta en el reporte sobre “El
Derecho a la educación bajo presión. Principales desafíos y acciones transformadoras en la
respuesta educativa al flujo migratorio mixto de población venezolana en Colombia” en el cual
se determina que para que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos tengan garantizado
el derecho a la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas (INEE, 2004) se
considere las siguientes áreas clave de políticas y respuestas desde el Sistema Educativo:
Fuente: Renna & Rossi (en prensa), Marco para desempacar el derecho a la educación en emergencias y crisis prolongada, Serie
Reconstruir Sin Ladrillos, N°1, OREALC/UNESCO Santiago-FSM.
Por otro lado, en la misma investigación antes citada, que cuenta con información basada en
población venezolana que ha migrado a Colombia, se ha determinado algunas barreras de
acceso al sistema educativo y se hace mención a cada una de las dimensiones del derecho a la
educación, siendo fundamentales revisarlas y reflexionar al respecto. En el siguiente cuadro se
presenta de manera general cuáles fueron las limitaciones que se encuentran al momento de
garantizar una educación que incluya y sea un derecho universal de todas las personas en
Colombia y que podría ser aplicable a la realidad de nuestro país, por eso ponemos este cuadro
como ejemplo para reflexionar al respecto:
Dimensiones Barreras de acceso
del derecho a
la educación
En el Ecuador, esto podría reflejarse de igual manera en la dificultad que se encuentran en las
áreas rurales, donde las instituciones educativas pueden encontrarse en lugares alejados para las
familias que viven en sitios de difícil acceso, con instalaciones no contextualizadas y sin
asignación de docentes suficientes. Como vemos la realidad del vecino país de Colombia no es
muy diferente al nuestro, seguro nos ayudará para realizar un análisis de nuestra realidad en el
sistema educativo.
Ahora te solicitamos puedas mencionar cuáles de las áreas clave de políticas y resultados
consideras que han sido implementadas en tu institución educativa, menciona al menos 3 y
descríbelas para que puedas tener más detalles de las mismas, este ejercicio te permitirá tener
una mirada a profundidad de los temas en los que puedes trabajar y mejorar.
1.2 ¿Por qué es importante el derecho a la educación
sin discriminación?
La educación, como ya lo hemos dicho anteriormente es un Derecho Humano, el cual debería
ser garantizado para todas las personas de una sociedad, sin embargo esto no pasa en todos los
países y en el nuestro aún no logramos esta universalidad.
Muchas niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos no pueden estudiar porque su realidad les
impide, ya sea porque provienen de comunidades históricamente excluidas, trabajan solos o con
sus familias, porque han sido víctimas de alguna vulneración, como violencia sexual, no tienen
recursos mínimos para subsistir o sus familias han migrado de otros países por violencia
generalizada, etc.
Para poder entender cuál es la realidad de nuestro país presentamos aquí algunas cifras que
permitirán tener una mirada de por qué las personas no pueden ejercer su Derecho a la
Educación por encontrarse en una situación de vulnerabilidad.
Algunas cifras importantes:
● En el Ecuador viven cerca de 6 millones de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años,
lo que corresponde al 35% de la población total del país (INEC,2017).
● Para el 2016, la pobreza infantil por ingresos se ubica en el 30%, la extrema pobreza por
ingresos en el 12% y la multidimensional en el 42% (OSE, 2018).
● Las desigualdades étnicas dan cuenta de que los niños y niñas pertenecientes a hogares
indígenas tienen mayor probabilidad de encontrarse en situación de pobreza por
ingresos en Ecuador: el 59% están en esta situación.
● La pobreza infantil por ingresos en la población afrodescendiente llega al 42%, y al
25% en los mestizos.
● El 24% de los niños y niñas menores de 5 años padecen de desnutrición crónica en el
país y la mitad de los niños de 6 a 11 meses sufren de anemia (63,9%).
● La edad promedio del inicio del consumo de alcohol y drogas en el Ecuador es de 14
años de edad (STD, 2016 ).
● En el año 2020 se registran 340 adolescentes en conflicto con la ley con internamiento
institucional, es decir han cometido un delito grave que hace que tengan que cumplir
con una sentencia(CNII, 20202).
● En el Ministerio de Educación desde el año 2014 hasta diciembre del 2020 se
registraron 3.703 denuncias de casos de violencia sexual cometidos al interior del
Sistema Educativo Nacional (REDEVI, 2019).
● En el año 2020 se registraron 1.862 niñas, niños y adolescentes en acogimiento
institucional, es decir que se encuentran en albergues por ser víctimas de algún tipo de
vulneración grave a sus derechos (CNII, 20202).
● En Ecuador, según datos del INEC, a diario 158 adolescentes entre 15 a 19 años y 7
niñas entre 10 y 14 años, han sido madres, esto representa una tasa específica de
nacimientos del 76,5 en adolescentes de 15 a 19 años y para niñas de 10 a 14 años la
tasa de natalidad específica ha sido de 3,05 nacimientos por cada 1000 adolescentes
(INEC, 2018).
● En el mismo año (2020) y especialmente durante el confinamiento es decir desde marzo
hasta junio, se han reportado 16.183 llamadas de emergencia al ECU 911 por violencia
intrafamiliar física, psicológica y sexual en contra de niñas, niños y adolescentes (CNII,
20202).
● La tasa neta de asistencia a la Educación General Básica Nacional es del 96,2%, de
Educación media o Bachillerato es del 71,3% y de los servicios de desarrollo infantil o
la educación inicial (menores de 5 años) es del 22,5%. (OSE, 2018).
● Por otro lado, se menciona que 5.400.000 personas no han concluido el bachillerato en
Ecuador (MINEDUC, 2018).
Seguramente en algún momento te has encontrado con esta realidad que ocurre al interior de tu
institución educativa y específicamente en tu aula de clase, por lo tanto es muy importante que
puedas conocer esas cifras, tener en cuenta los conceptos planteados y de ser el caso, levantar
esta información al interior de tu escuela o colegio con el apoyo del DECE para poder entender
la realidad y necesidades de tus estudiantes que se encuentren en alguna situación de
vulnerabilidad, eso te permitirá poder trabajar de una manera más sensible y en favor de su
bienestar.
A continuación te pedimos revisar esta noticia relacionada con la discriminación en el ámbito
educativo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2019/07/30/nota/7447557/inclusion-pese-ley-no-todos-
estan-listos
Reflexiona sobre las situaciones que has identificado en tu aula o al interior de tu institución
educativa, pues podemos identificar casos importantes que tienen que ser atendidos por ti como
docente y/o pueden ser referidos a los profesionales del DECE de tu institución o Distrito
Educativo en caso de que requieran de una atención especializada. Recuerda que como
docentes, podemos darnos cuenta de situaciones de riesgo que se presenten entre estudiantes o
cualquier miembro de la comunidad educativa, pues somos las personas que tenemos contacto
permanente y cercano con nuestros estudiantes, inclusive durante las situaciones complejas
como las crisis y emergencias.
RECUERDA: