0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas13 páginas

Manual Curso de Iniciacion de Escalada en Hielo

Este documento presenta un resumen de un curso de iniciación a la escalada en hielo. Explica conceptos clave como la progresión, autodetención, anclajes, tipos de hielo y equipamiento básico requerido, incluyendo cuerdas, mosquetones, casco, guantes, piquetas y crampones. También describe técnicas de movimiento como piolet bastón, piolet escoba y piolet mango para ascender y descender pendientes de nieve y hielo de diferentes inclinaciones de manera segura.

Cargado por

c.montero88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas13 páginas

Manual Curso de Iniciacion de Escalada en Hielo

Este documento presenta un resumen de un curso de iniciación a la escalada en hielo. Explica conceptos clave como la progresión, autodetención, anclajes, tipos de hielo y equipamiento básico requerido, incluyendo cuerdas, mosquetones, casco, guantes, piquetas y crampones. También describe técnicas de movimiento como piolet bastón, piolet escoba y piolet mango para ascender y descender pendientes de nieve y hielo de diferentes inclinaciones de manera segura.

Cargado por

c.montero88
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CURSO DE INICIACION A LA

ESCALADA EN HIELO

CONCEPTOS A DESARROLLAR:

PROGRESION

AUTODETENCION

ANCLAJES

TIPOS DE HIELO

REUNIONES

RAPEL

NOTA: EL PRESENTE MATERIAL, SE ENTREGA COMO PARTE DEL CURSO


DE INICIACIÓN EN LA ESCALADA EN HIELO Y DE NINGUNA MANERA DEBE
SER UTILIZADO SIN LA CORRECTA CAPACITACIÓN. LOS CONCEPTOS AQUÍ
VERTIDOS Y ANALIZADOS, SON UNICAMENTE MATERIAL DE APOYO Y DE
NINGUNA MANERA SUSTITUYEN UN CURSO COMPLETO CON PRACTICAS
REALES EN TERRENO.

AÑO 2021
EQUIPAMIENTO BASICO.

EQUIPO COMUN:

Cuerda dinámica para uso en simple o Cuerdas dobles. Preferentemente con tratamiento DRY

10 (mínimo) Tornillos para hielo de diversas medidas. Con cintas exprés.

6 Mosquetones con seguro – Cordines para reunión y de abandono para rapel – Herramienta de extracción
de cordin.

EQUIPO INDIVIDUAL:

Casco, antiparras o lentes de sol. Indumentaria adecuada para el hielo y nieve.

Guantes con abrigo y preferentemente impermeables.

Piquetas Técnicas para progresión en Hielo – Preferentemente con dragoneras.

Arnés de Escalada Completo. Con mosquetones de seguro, Elemento asegurador y cordin de rapel.

Botas rígidas o dobles y Grampones de 12 puntas.

.MOVIMIENTO EN LA NIEVE Y EL HIELO

GENERALIDADES

Cada una de las técnicas que se explican a continuación reciben un nombre derivado de la forma de tomar el
piolet o colocar los pies. Todas ellas se acomodan a la inclinación progresiva de la pendiente y a la dureza de
la nieve. Estas técnicas no requieren necesariamente el uso de crampones, debiendo aprovechar la inercia y
el peso corporal para la formación de escalones, recurriendo lo menos posible a la fuerza muscular.

Técnica de progresión

Ascenso

 —Pendientes muy suaves Piolet bastón< 30°


 —Pendientes suaves Piolet bastón30° —40°
 —Pendientes moderadas Piolet bastón40° - 50°
 —Pendientes fuertes Piolet mango> 50°

Descenso

 —Pendientes suaves y moderadas Piolet bastón Piolet escoba


 —Pendientes fuertes Piolet mango (cara al monte) Piolet apoyo (cara al monte)
Piolet bastón

El piolet se sujeta con una sola mano colocando la palma sobre la pala y los dedos índice y pulgar a cada
lado de la hoja. El pico debe llevarse siempre hacia delante y separado del cuerpo para evitar que en una
caída o resbalón pueda clavárselo el escalador. El regatón ha de clavarse con fuerza en la nieve para que
entre bien y nos sirva de apoyo. Cuando se marcha por medias laderas, el piolet siempre se empuña con la
mano del monte. De esta forma, en caso de resbalar, si está bien clavado en la pendiente evitará nuestra
caída. Normalmente se clavará el piolet en la pen-diente cada dos pasos de tal forma que, cuando el pie del
monte está adelantado, la posición es estable, mientras que al adelantar el pie del valle se está en
desequilibrio. Así pues, el piolet no debe moverse cuando el escalador se encuentre en esta última posición.

Piolet escoba El piolet se sostiene cruzado a la altura del pecho o cintura, con el regatón introducido en la
pendiente y el pico hacia delante. La mano del valle sujeta la cruz del piolet, con la palma descansando
sobre la pala. La mano del monte empuña el piolet cerca del regatón. La primera ejerce presión hacia arriba
y la segunda hacia abajo. El error más frecuente al adoptar esta posición es el de sostener el piolet casi
vertical con su cabeza por encima del hombro. Esto obliga al escalador a inclinarse hacia la pendiente,
corriendo el riesgo de perder el equilibrio. Igual que en la posición anterior, el piolet se clavará cada dos
pasos, manteniéndolo fijo cuando se está con el pie del valle adelantado (equilibrio más precario). En
pendientes suaves, los pies se apoyarán paralelos y canteados sobre la nieve, pero, a medida
que aumenta la inclinación, las rodillas deben acercarse a la pendiente y ligeramente-te abiertas,
para que el peso recaiga sobre el canto de las botas.

Para efectuar cambios de sentido en pendientes moderadas, se pondrán los pies en posición de equilibrio y

se clavará enérgicamente el piolet adelantándolo. A continuación, a la vez que se agarra con las dos manos,
se desplaza un pie en la nueva dirección y posteriormente se desplaza el otro. Por último se suelta del piolet
la mano del valle. En la posición de piolet bastón, los pies adoptan una posición natural de marcha cuando
nos movemos en terreno llano, pasando a colocarlos en ángulo
(punteras hacia fuera) en pendientes suaves. Cuando la pen-diente
es mayor, el avance es en diagonal con los pies en la dirección en
que avanzamos.

Piolet mango

Para pendientes fuertes (más de 50°) el recurso lógico es volverse


de cara a la pendiente introduciendo la puntera de la bota en la
nieve. El piolet se sujeta por la cabeza con ambas manos, de forma
que la parte plana del mango dé frente al escalador, y se introduce
el regatón verticalmente en la nieve, procurando clavar la mayor
parte posible del mango. La tracción se ejercerá cerca de la nieve.
También puede cogerse la cabeza con una sola mano y colocar la
otra en la parte superior del mango. Ambas posiciones permiten un
buen autoseguro y proporcionan un buen apoyo.

Piolet apoyo

Cuando el mango no penetra porque la nieve está dura, se utiliza la posición de piolet apoyo, en la que se
clava el pico apoyándose sobre la cabeza y pala con una mano, mientras mantenemos el equilibrio sobre la
nieve con la otra. El pico nos sirve a la vez de autoseguro y apoyo. Es de utilización en pendientes fuertes
(más de 50°) y siempre cara a la pendiente.

Piolet tracción
Con el perfeccionamiento de los materiales, surgió esta técnica que eleva notoriamente las posibilidades de
la escalada en hielo, permitiendo acometer muros totalmente verticales e incluso extraplomados. Cuando la
pendiente se acerca a la vertical, la única forma de conservar el equilibrio es tener siempre, al menos, tres
puntos de apoyo. El cuarto punto será el que se desplace para progresar, al igual que sucedía en la escalada
en roca. La base es la técnica de las puntas delanteras combinada con la utilización de una herramienta en
cada mano. El peso ya no descansa íntegramente sobre los crampones, puesto que los brazos, al traccionar
sobre los piolets, asumen gran parte de éste. Las herramientas de mano pueden ser dos piolets, dos
martillo-piolets o un martillo-piolet y un piolet, siendo esta última combinación la más adecuada. En la
actualidad, los útiles de 50 cm de longitud demuestran ser los más eficaces. La mano toma el mango justo
por encima del regatón, con lo que se obtendrá una pegada más eficaz. Las dragoneras se ajustarán
precisamente para esta medida, debiendo permitir sacar e introducir la mano con facilidad. Los crampones
más eficaces son los rígidos, con las puntas frontales poco inclinadas, para un mejor aprovechamiento del
golpe del pie, siendo recomendable como sistema de fijación el automático.
Técnica de progresión
Se clava primero un piolet y a continuación el otro, ambos lo más arriba posible. Los pies permanecen
nivelados y separados de forma natural (la anchura de los hombros). Una vez que el escalador ha clavado
sus herramientas, tracciona sobre ellas y va subiendo los pies con pasos cortos y enérgicos, hasta que ambos
útiles están aproximadamente a la altura de la cara, quedando los pies en la posición inicial. Desde esta
posición de bloqueo se desclava una de las herramientas para clavarla de nuevo más arriba. Hecho esto, se
desclava la otra repitiendo la misma operación. Asimismo se debe utilizar la inercia de la oscilación de los
piolets en las pegadas y no la fuerza muscular de los golpes cortos. Habrá ocasiones en que esto no será
necesario por la existencia de resaltes u orificios en el hielo que permitan el ahorro de energía. Durante la
escalada se puede conseguir un reposo relativo al colgarse de las dragoneras o con los brazos extendidos,
repartiendo el peso entre éstos y los pies o descansar colgando del atalaje sujeto a las herramientas. Al
desclavar las herramientas se debe tener la precaución de evitar golpes en la cara. Para el clavado de las
herramientas y de los crampones, es muy interesante aprovechar las protuberancias y pequeños resaltes del
hielo.

AUTODETENCIÓN

Es la única posibilidad de que dispone un escalador para frenar su caída y, por esta razón, es la técnica más
importante en el movimiento sobre nieve, ya que puede salvar su vida y la de sus compañeros. En caso de
producirse la caída hay que adoptar, lo más rápido posible, la posición de autodetención. Para ello, el piolet
se colocará sensiblemente diagonal respecto al cuerpo, tomándolo con una mano sobre la cabeza, con el
pulgar debajo de la pala y la otra por encima del regatón. El cuerpo se vuelve de cara a la pendiente,
posición desde la que se clava el pico en la nieve con energía e insistencia, haciendo fuerza sobre éste y las
punteras de las botas, separando las piernas. Si en un principio no se logra la detención, se debe insistir con
fuerza, pues más abajo la consistencia de la nieve o la inclinación de la pendiente puede ser más favorable.
En todo caso este procedimiento controlará la velocidad de deslizamiento. Es fundamental levantar los pies
si se llevan crampones, ya que si se clavaran las puntas de éstos, en lugar de controlar la caída, voltearíamos
hacia atrás, perdiendo toda posibilidad de frenar. La posición de autodetención debe adoptarse cuanto
antes; cada segundo de deslizamiento aumenta considerablemente la velocidad y, por consiguiente, dificulta
cualquier acción. Se trata de una técnica que no es instintiva, por lo que debe practicarse muchas veces y
desde todas las posiciones posibles.

ANCLAJES EN NIEVE

El piolet se presta a utilizarlo como anclaje de varias formas, siendo la más habitual la denominada piolet
vertical. Se deberá clavar lo más profundamente posible y la tracción sobre él se ejercerá lo más cerca
posible de la nieve. Para ello se talla un escalón en la nieve, clavando el piolet ligeramente inclinado hacia la
pen-diente para aumentar su resistencia. La cuerda irá justamente por encima de la nieve evitando el brazo
de palanca. Esta colocación del piolet sirve en nieves de cierta consistencia en todo su espesor. Una variante
de esta misma posición consiste en fijar un cordino a la cabeza del piolet ajustándolo al mango, mediante un
nudo Pru-sik, y colocar el piolet como en el caso anterior. Con el cordino se corta la nieve traccionando de él
hacia abajo de manera que forme con la pendiente un ángulo muy reducido. Se consigue así mucha más
resistencia. Como se verá más adelante, el sistema es similar al de las Anclas de Nieve.
PIOLET VERTICAL

La nieve es un medio sujeto a variaciones notables y su solidez es de difícil evaluación. Por ello, los anclajes y
los procedimientos de aseguración deben realizarse meticulosamente con la finalidad de conseguir las
mayores garantías de seguridad posible. Cuando sea
necesario abandonar parte del equipo, en la confección de
alguno de los anclajes que a continuación se describen, se
deberá valorar: —La seguridad, que prima sobre otras
consideraciones. —La necesidad de emplear con
posterioridad dicho equipo. —La utilización del material
imprescindible.

PIOLET HORIZONTAL

Es el anclaje con piolet más fiable y también el más trabajoso. Su eficacia es buena incluso en nieves
blandas. Se excava en la nieve una caja de forma rectangular de profundidad variable, según el estado de la
misma. En ella se entierra el piolet con el pico hacia el monte y perpendicular a la tracción, de manera que el
mango sea también perpendicular a la dirección de tracción; previamente se habrá colocado un anillo en el
centro del mismo con un nudo Prusik. El extremo de este anillo queda en la superficie para ser empleado.
Una vez enterrado el piolet, la nieve se pisa para darle más consistencia. Para desenterrar el piolet,
normalmente se requerirá excavar de nuevo la caja. Un correcto funcionamiento requiere un anillo largo y
excavar un canal profundo para el mismo.
ANCLA DE NIEVE

Es el mejor anclaje para asegurar sobre nieves de poca consistencia. Su eficacia responde a una correcta
utilización en cuanto a profundidad y ángulo de trabajo. Así, la profundidad será mayor cuanto más blanda
sea la nieve y el ángulo de trabajo se situará en torno a los 45° respecto a la pendiente. Inicialmente, el
cable de acero se extiende perpendicular a la placa del ancla, posteriormente se corta la nieve con el mismo,
en la dirección de la tracción, colocándolo paralelo a la pendiente.

ESTACA DE NIEVE

Su colocación es idéntica al piolet vertical u horizontal. Normalmente se clavará a golpes de mar-tillo,


ligeramente inclinada hacia la pendiente. Lo habitual es excavar un escalón con el piolet para introducirla
con más facilidad. Si el perfil tiene forma de “L”, para que actúe correctamente, deberá introducirse con su
vértice hacia el valle y por encima del escalador, de tal forma que la tracción que se ejerza sobre ella la
obligue a hundirse más. Puede llevar varios agujeros expresamente dispuestos para pasar un cordino o
cinta, de manera que el punto de tracción quede lo más cerca posible de la nieve, cuan-do la estaca está
parcialmente introducida. Siempre que sea posible debe enterrarse totalmente, de forma que sólo asome el
cordino. Asimismo puede reforzarse con otra estaca, martillo, etc., enterrado horizontalmente.
SETA DE NIEVE

Es el anclaje natural por excelencia. Su resistencia va en relación directa a su tamaño y a la dureza de la


nieve. Puede ser tallada en nieve dura o realizada en nieve blanda previamente prensada. En este último
caso puede llegar a tener hasta 3 m de ancho y 45
cm de profundidad. Alrededor de la Seta es
preferible colocar cinta en vez de cuerda, ya que
distribuye mejor la carga sobre una superficie
mayor. Asimismo es conveniente reforzar la nieve
colocando ropa, guantes, piedras... entre la cuerda
o cinta y la Seta. Es esencial saber confeccionar
correctamente este anclaje, por ser rápido de
realizar y más sólido de lo que parece.

TIPOS DE HIELO

HIELO DE FUSION.

El proceso a seguir para transformar una cascada de agua en una de hielo podría ser el siguiente: el sol
derrite la nieve transformándola en agua, que a su vez se desliza por la pared de la montaña. Las frías
temperaturas de los días siguientes congelarán esa agua, dando como resultado final una cascada de hielo.
La necesidad de una corriente continua de agua o, en su defecto, de la fusión de nieve a causa del calor, son
necesarias para formar una cascada de hielo. Las bajas temperaturas mantendrán el hielo en condiciones
óptimas mientras que las continuas nevadas irán aportando más agua y humedad en favor de la cascada. Es
necesario que exista un perfecto equilibrio entre las temperaturas diurnas y nocturnas para conseguir un
hielo de buena calidad. La temperatura idónea es la que se mantiene justo por debajo de la raya de los 0
grados centígrados. De ésta manera el agua se congelará de una forma lenta y homogénea con el resultado
de un hielo de buena calidad. Si las temperaturas son demasiado frías, es decir, muy por debajo de los 0
grados, el hielo profundo será de buena calidad mientras que las primeras capas estarán formadas por un
hielo laminado y quebradizo. En éste caso será necesario romper estas capas superficiales para poder
alcanzar el hielo de buena calidad. Esta misma situación la podemos encontrar en zonas en las cuales se
aporta agua durante la noche mediante la utilización de tuberías o sistemas de regadío (parques de hielo). Si
este suministro de agua no se realiza de una manera controlada se puede llegar a formar ese hielo laminado
y quebradizo. Las bajas temperaturas ayudarán a que las cascada de hielo se mantenga en pié. Si por el
contrario, las temperaturas son altas, el hielo se puede llegar a fundir y por consiguiente perder
consistencia.

HIELO GLACIAR.

Años de grandes nevadas, frío y altura han sido necesarios para la formación de éstos mares de hielo. Cada
nevada aporta su grano de arena a la hora de regenerar y/o mantener el estado del glaciar. Se trata de un
hielo antiguo, pero que normalmente es de buena calidad.
Al igual que en el hielo de fusión, en ocasiones será necesario retirar la primera capa de hielo costra o
podrido con el fin de encontrar uno de mejor calidad.
CORREDORES Y CANALETAS.

Al igual que los glaciares, muchos de estos corredores y canaletas disponen de hielo todo el año. La gran
mayoría de ellos se originan y se mantienen debido al deshielo de glaciares y neveros colgantes o somitales.
En estos casos la calidad del hielo va a depender de la época del año, de la temperatura y de la altura en la
que se encuentre el corredor. Algunos de estos corredores son perpetuos, mientras que otros se
transforman de manera rutinaria cada año. Muchos de ellos, dependiendo de su inclinación, permanecerán
cubiertos de nieve durante el invierno siendo solamente escalables durante la época estival, una vez que la
nieve se haya transformado. Si bien es cierto que en la gran mayoría de los corredores y canaletas podemos
montar las reuniones en roca, también es posible que en otros las tengamos que instalar en el hielo. Todo
ello dependerá de las capacidades y de las condiciones del itinerario.

TORNILLOS DE HIELO

El tornillo de hielo tubular con núcleo hueco es actualmente el modelo más resistente y seguro, y debe
utilizarse siempre que sea posible. La resistencia de un tornillo de hielo, utilizado como anclaje, está en
función de los siguientes factores:

—Resistencia real del material que compone el


tornillo. Actualmente es muy elevada pudiendo
llegar a más de 2.000 kg. Su punto más débil es
la oreja.

—Longitud del mismo que queda introducida en


el hielo. La profundidad es un factor
determinante pues condiciona la resistencia al
arrancamiento y disminuye el brazo de palanca,
en relación a la posible tracción.

—Inclinación de colocación. Para obtener su


mayor resistencia, debe colocarse formando un
ángulo similar al de la pendiente o a lo sumo
unos 15° favoreciendo la misma.

—Dureza del hielo. La temperatura es un factor


determinante sobre la calidad del hielo, pues su
efecto sobre el mismo es directo. Con valores
sobre cero la resistencia lógicamente disminuye.
Hay que señalar las siguientes precauciones al
utilizar un tornillo de hielo como anclaje: —
Colocarlos en depresiones y no en protuberancias. —Sanear la superficie del hielo cuando sea necesario.
—Eliminar el brazo de palanca en tornillos no introducidos totalmente. —Introducir los tornillos más
despacio cuanto más duro y quebradizo sea el hielo.

PUENTES DE HIELO (ABALAKOV)

Se confeccionan con un tornillo con el que se comunican dos agujeros, de forma que estos orificios
convergentes permitan el paso de un cordino o cinta, al igual que en la roca. El cordin utilizado deberá ser
como mínimo, de 6mm, pasándolo en doble, o superior pasándolo en simple. Asimismo, con los diámetros
de las cuerdas modernas, existe la opción de poder pasar las mismas para rapelar. Tener en cuenta el factor
frio y congelamiento en este caso, para evitar que las cuerdas se congelen en su manipulación.
REUNIONES EN HIELO

Una buena reunión en hielo debe tener al menos dos anclajes, reforzados con las propias herramientas del
escalador. Si el hielo no fuera del todo fiable, deberá añadirse al menos otro anclaje más. Aunque la
combinación de tipos de anclaje es múltiple, siempre que se pueda se utilizarán tornillos, por su mayor
solidez y seguridad. La secuencia normal de preparación de la reunión, en una escalada en hielo, es la
siguiente:

—El primero de cordada elige el lugar más adecuado para establecer la reunión y clava en él sus
herramientas, dejando las mismas, en un lugar donde no molesten la zona de trabajo. A continuación,
coloca un tornillo por el que pasa una cinta exprés y la cuerda, ya desactivando la posibilidad de una volada,
y asegurándose a su compañero. Adicionalmente, puede ya instalar el primer mosquetón de la reunión y
asegurarse al mismo.

—Ascendiendo un poco, coloca un segundo anclaje separado del primero (entre 60 cm y 70 cm. Mínimo
50cm) en la dirección prevista de la progresión. Después, une ambos anclajes con una cinta formando un
triángulo de fuerzas, al que por último se autoasegura. Verificar correctamente el ángulo y la posición de la
reunión, para no generar cargas adicionales a la misma.

—Avisa al segundo de cordada de que ya está autoasegurado y le indica que desmonte la reunión anterior. A
continuación talla una repisa para los pies. Los piolets pueden reforzar el triángulo de fuerza.

Cuando la reunión ya está montada, la cuerda sobrante recuperada y el escalador de abajo preparado para
subir, se coloca el dispositivo asegurador o el nudo dinámico en el punto central de la reunión, para
comenzar a asegurar al segundo. Cuando el compañero llega a la reunión, se autoasegura a ésta. El que
asegura, le pasa el material sobrante. El segundo de cordada continúa escalando. Para evitar a toda costa un
factor de caída elevado, coloca lo antes posible un seguro, protegiendo así la reunión. Los siguientes puntos
de seguro se pueden ir distanciando paulatinamente, a medida que haya más cuerda desplegada.

Las reuniones más comúnmente utilizadas, serán del tipo semimovil o fija. Dependiendo de las necesidades
de la cordada.
SEMIMOVILES FIJAS

RAPEL

El procedimiento de descenso en rapel, debe ser practicado minuciosamente y debe realizarse de manera
segura. Se detallan los pasos fundamentales.

Una vez que ambos escaladores están autoasegurados, y a una distancia prudencial de al menos 30 cm de la
reunión, se debe confeccionar un puente de hielo abalakov. Luego pasar el cordin y cerrarlo con un nudo y
apretarlo contra uno de los agujeros. Probarlo con fuerza, de modo tal de ver si cede. Pasar la cuerda por el
centro de la reunión y por el centro del abalakov y lanzarlas hacia abajo. El primero en descender, toma su
cordin auxiliar y realiza el nudo machard, vinculándolo al mismo mediante un mosquetón a la anilla ventral
del arnés. Luego debe tomar el dispositivo descensor y pasar ambas cuerdas fijándolo a la oreja de su cabo
de anclaje o margarita. Tensar todo el sistema. Desvincularse de la reunión y comenzar el descenso en
posición de ancho de hombros, desplazando lentamente el nudo. Una vez en la reunión de abajo
autoasegurarse a la misma. O en caso de descender a la zona segura, desvincular la placa y luego desvincular
el cordin con el machard. Finalmente dar aviso al compañero para que éste pueda iniciar su rapel. En este
caso, el ultimo de desciende, debe desarmar la reunión, dejando la cuerda únicamente por el abalakov. Una
vez realizado el proceso de vinculación a la cuerda de rapel, desvincularse del ultimo tornillo, indicar aviso al
compañero, y comenzar el rapel. Al finalizar, únicamente deberá quedar el cordin en el hielo.

NOTA: EL PRESENTE MATERIAL, SE ENTREGA COMO PARTE DEL CURSO DE INICIACIÓN EN LA ESCALADA EN
HIELO Y DE NINGUNA MANERA DEBE SER UTILIZADO SIN LA CORRECTA CAPACITACIÓN. LOS CONCEPTOS
AQUÍ VERTIDOS Y ANALIZADOS, SON UNICAMENTE MATERIAL DE APOYO Y DE NINGUNA MANERA
SUSTITUYEN UN CURSO COMPLETO CON PRACTICAS REALES EN TERRENO.

También podría gustarte