EXP Perdida de Carga en Tuberías

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Guía de Laboratorio

Ingeniería Civil Industrial

Asignatura
MECB8061 – Mecánica de Fluidos

Experiencia
C12 – Pérdida de Carga en Tuberías
LABORATORIO MECB8061 – MECÁNICA DE FLUIDOS
EXP.: C12 – PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍAS

1. Objetivos
1.1. Objetivo general
• Familiarizar al estudiante con métodos de medición de flujos de fluidos y pérdidas de
energía hidráulica en tuberías y singularidades.
1.2. Objetivos específicos
• Analizar las pérdidas de carga por fricción, determinar, graficar y analizar los coeficientes
de fricción v/s Re para una tubería recta horizontal.
• Considerando las pérdidas de carga por singularidad, determinar los coeficientes
singulares promedio del equipo ensayado.

2. Marco teórico
2.1. Medición de caudales
La ecuación de continuidad permite presentar las siguientes fórmulas para cálculo de flujo de
masa (ṁ) y caudal volumétrico (Q).

Gases: m =  VA (  variable ) ec.1

Líquidos: Q = VA (  constante ) ec.2



Q= (  = volumen, t = tiempo )
t ec.3
Donde:
- ṁ : flujo másico (kgm/s)
- Q : caudal volumétrico (m3/s)
- 𝜌 : densidad media del flujo (kgm/m3)
- V : velocidad media del flujo en el área A (m/s)
- A : área del flujo (m2)
- ∀ : volumen medido en el tiempo t
- t : tiempo en que se acumula ∀

2.1.1. Métodos de medición de caudales másicos y volumétricos


El objetivo de esta parte es encontrar un elemento (instrumento) que permita medir
las variables independientes de las relaciones 1, 2 y 3.

En conductos cerrados se pueden usar los siguientes elementos:


a) Medición directa de la velocidad mediante:
- Tubos de Pitot.
- Molinetes (anemómetros mecánicos).
- Hilo caliente.
- Otros.
b) Medición directa del flujo a través de instrumentos tales como:
- Tubo Venturi.
- Boquilla o tobera.
- Placa orificio.
- Flujómetro magnético.
- Rotámetro.
- Volumen por unidad de tiempo (aforo).
- Otros.
c) En conductos abiertos (canales) se usan:
- Tubo de Pitot.
- Molinete.
- Canal Venturi.
- Vertedero.
- Trazadores radiactivos.
- Otros.
Nota: En terreno se puede utilizar cualquier dispositivo o elemento que pueda ser calibrado confiablemente.

2.2. Medición de pérdida de energía


2.2.1. Pérdida de carga en tuberías
La presente figura representa una instalación típica de un sistema de tuberías en el cual
es posible instalar tubos manométricos para realizar las mediciones del eje piezométrico y
todos los parámetros asociados.
Línea de carga

hf
V12
2g V22
2g

Eje piezométrico P2

(2)
Tubo
manométrico
P1 
D Q

L Z2
(1) Tubería
Z1

Plano de referencia

Figura 1. Esquema para explicar la pérdida de carga en tuberías

Donde:
- z : cota del punto en A.
- P/ : altura de presión en z.
- V2/2g : altura de velocidad en A y z.
- D : diámetro interno del tubo que define A.
- Q : caudal.
- A : área de flujo.
- hf : pérdida de carga por fricción viscosa.
- z + P/ : cota piezométrica.
Aplicando un balance de energía entre la sección (1) y la sección (2) a través de la suma de
Bernoulli, se tiene:
 P1 V12   P2 V22 
hf =  z1 + + −z + +  ec.4
  2g   2  2g 
P
Como h = z + = cota piezométrica y D = cte., V1 = V2 por continuidad, por tanto

hf = h1 − h2 ec.5
Donde h1 y h2 se miden durante el experimento. Esta fórmula solo sirve para medir pérdida de
carga.
Para calcular pérdidas de carga (diseño de tuberías) se usa la fórmula de Darcy-Weisbach. Válida
para cualquier fluido de  = cte.
LV
2
hf = f   ec.6
 D  2g
También, cuando es posible, se usa la fórmula de Hazen-Williams, válida solamente para agua
cuyo uso está limitada a tuberías entre 2” a 72” de diámetro. La velocidad no debe ser superior a
5 m/s con una temperatura alrededor de 15 ºC. Para el sistema SI, se tiene:

U = 0.85CR0.63 J0.54 m / s  ec.7


Donde:
- U : velocidad media del flujo (m/s)
- C : coeficiente adimensional de Hazen-Williams.
area de flujo
- R : radio hidráulico = (m).
perímetro mojado
- J : pérdida de carga unitaria (m/m).

Tabla 1. de Hazen-Williams
Tipo de conducto Valor para C
Acero, fierro fundido 150
Plástico, cobre 140
Concreto 120
Acero corrugado 60
2.2.1.1. Diagrama de Moody

El diagrama de Moody es universalmente válido para todos los flujos incompresibles,


permanentes en tubos de cualquier forma de sección de flujo. En la figura 2 se muestran
las partes principales del Diagrama de Moody.

Figura 2. Partes principales de un Diagrama de Moody.

La línea punteada que separa la zona de transición turbulenta y la turbulenta plena queda
delimitada por el valor
200D
Re = ec.8
 f
El diagrama de Moody se basa en datos experimentales con un margen de error no más
allá de un 5%.

Figura 3. Diagrama de Moody


2.2.1.2. Fórmula de Darcy

LV
2
hf = f   (m ) ec.9
 D  2g
Donde:
- hf : pérdida de carga por fricción viscosa que genera el tramo L, de diámetro D, (m).
- f : coeficiente o factor de fricción de Moody (adimensional)
- L : longitud del tramo de tubería considerada (m).
- D : diámetro interior del ducto (m).
- V : velocidad media o promedio del flujo en D (m/s).

La pérdida de energía en flujo laminar se calcula con la ecuación de Hagen-Poiseuille


32 LV
he = ec.10
 D2
Donde:
-  : viscosidad dinámica del fluido
-  : peso específico del fluido.

Por su parte, la caída de energía en flujo turbulento se calcula con la ecuación de Darcy (ec.9).
Con la ayuda del Diagrama de Moody se puede determinar la aspereza relativa o el factor de
fricción, según se necesite, como función del número de Reynolds [(f = f(/D,Re), /D =
f(f,Re), Re = f(f, /D)].

Por otra parte, el factor de fricción puede ser evaluado actualmente por fórmulas explícitas de f
tales como:

1. Swamee-Jain (1976)
−2
     1   
0.9

f = 1.325 ln 0.27   + 5.74   


  D  Re   
ec.11

0.01   10-8
D

108  Re  5000

Esta relación presenta un error de menos del 2% con respecto al Diagrama de Moody.

2. Blasius, para tubos lisos con Re < 105


0.316
f=
Re1/4 ec.12
3. Moody
  106  
1/3
4 
f = 0.0055 1+  2 10 +  
  D Re  
 ec.13
4. Flujo laminar, Hagen-Poiseuille
64
f=
Re ec.14

2.2.1.3. Rugosidad de la pared interna de un tubo

 = altura de aspereza absoluta media.


D = diámetro interior.
/D = aspereza relativa.

Figura 4. Rugosidad en una tubería

2.2.2. Pérdida de carga en singularidades

La pérdida de energía en accesorios hidráulicos tales como; válvulas, tees, codos, válvulas
de retención, serpentines, etc. se les llama, habitualmente, pérdida de carga singular.

La fórmula empírica usada es:

V2
hs = K ec.15
2g
Donde:
- hs : pérdida de carga singular (m).
- K : coeficiente singular
- V : mayor velocidad que interviene en la singularidad (m/s).

2.2.2.1. Instalación de laboratorio


Las siguientes singularidades que contempla el laboratorio son:

- Expansión brusca - Contracción brusca


(1) (3)

(2) (2)

Figura 5. Expansión Figura 6. Contracción


2.2.2.2. Análisis energético

hs

hs
2
2 V2
V1
2g
2g
2
V3
2g

h2
h1
h3

d1 d2 d3
(1) (3)

(2)
Expansión Brusca Contracción Brusca

Figura 7. Representación de pérdida de carga en singularidades

Balance de energía entre (1) y (2)


 V12   V22 
1 h s2 =  1
h + −
  2
h +  ec.16
 2g   2g 
Balance de energía entre (2) y (3)
 V22   V32 
2 h s3 =  2
h + −
  3
h +  ec.17
 2g   2g 
Los valores de V1, V2 se calculan con la ecuación de continuidad, se debe tener presente
que d1 = d2 = d con lo que:
4Q 4Q
V1 = = V3 y V2 =
 d2  d22
Con los valores de hs medidas y con la ecuación 15, se obtiene:

hs2
Ke = 1

 V12  Ke : Coeficiente de expansión ec.18


 
(1)
 2g 
(2)

hs3
Kc = 2

 V32  Kc : coeficiente de contracción ec.19


 
 2g 
(3)

(2)
3. Instrumentos y equipos por emplear (si fuese presencial)

• Cronómetro
• Termómetros y termocuplas
• Probetas (2 litros)
• Pie de metro
• Huincha de medir
• Equipo de pérdida de carga y tablero manométrico (Figura 8).

(a) (b)
Figura 8. Equipo de Pérdida de Carga (a), Tablero manométrico (b).

4. Desarrollo de la experiencia (trabajo de desarrollo e investigación)

Pasos por seguir:

A. Presentación de datos
A.1. Pérdida de carga por fricción:
Diámetro de la tubería (D): 26,29 (mm)
Largo de la tubería (L): 242 (cm)
Volumen medido (cm3): 20.361,6 (estanque)
Temperatura del agua: 17,9 ºC

Tabla 1. Datos experimentales para Pérdida de carga por fricción


Pérdida de carga por fricción
h1 h2 ∀ t
Medición
(cm) (cm) (cm3) (s)
1
2
3
4
5
6
A.2. Pérdida de carga singular
Diámetros secciones Nº1 y Nº3: 26,29 (mm)
Volumen medido (cm3): 20.361,6 (estanque)
Diámetro sección Nº2: 76,61 (mm)

Tabla 2. Datos experimentales para pérdida de carga singular


Pérdida de carga singular
h1 h2 h3 ∀ t
Medición
(cm) (cm) (cm) (cm3) (s)
1
2

B. Lo solicitado en objetivos específicos


C. Investigar: propiedades físicas y mecánicas de 6 tuberías (cañerías) de distinta materialidad,
además el factor de rugosidad de cada una. Dentro de la investigación, mencionar Normas
nacionales e internacionales sobre la rugosidad de cada material.

5. Estructura del informe

5.1. En la portada
• Titulo del informe: Pérdida de Carga en Tuberías
• Número y fecha de la experiencia: C12 – 24 de junio 2023
• Fecha de entrega de informe: xx julio 2023
• Nombre del profesor:
• Nombre del (los) alumno (os): como máximo 3 integrantes por grupo
• Curso: MECB8061 – Mecánica de Fluidos

5.2. En el desarrollo
• Resumen del contenido del informe: no más de 1/3 de página, donde se señale brevemente lo
realizado en la experiencia.
• Objetivos de la experiencia: deberán indicarse con claridad los objetivos del informe, sean estos
generales, específicos, o ambos, según corresponda.
• Metodología experimental: descripción de la secuencia de actividades y consideraciones principales
realizadas durante la experiencia, con especial énfasis en el detalle de aquellos aspectos claves para
el buen desarrollo de la experiencia.
• Presentación de datos: los datos constituyen la información que se obtiene directamente de la
experiencia o entregados por el profesor, y a partir de los cuales, se trabaja las etapas consecuentes.
Los datos deberán presentarse tabulados, con claridad tal que se “lean” directamente y no se
“interpreten” a criterio del lector.
• Presentación de resultados: a partir de los datos tomados (o entregados) se obtienen los resultados,
y sobre estos últimos se realiza el análisis. Al igual que los datos, los resultados deberán presentarse
tabulados, con claridad tal que se comprendan correctamente y no se “interpreten” a criterio del lector.
¡No desarrolle cálculos!, sólo indique cómo los obtuvo y que fórmulas utilizó
• Análisis y Discusión de resultados: aquí se pone de manifiesto el grado de compresión, asimilación
y propuesta que el alumno logró en la experiencia.
• Conclusiones: constituye la parte más importante del informe, las conclusiones deben basarse en los
datos tomados (o entregados) y los resultados calculados. Por lo tanto, el alumno deberá esmerarse
para resolver correctamente este punto. Si es grupal, estas deben ser individual.
• Apéndice:
▪ Desarrollo de los cálculos
▪ Una breve introducción teórica, distinta a la vista en clases de laboratorio.

6. Bibliografía
[1] CRANE, Manual de accesorios hidráulicos, Mc Graw Hill
[2] STREETER, Víctor L.; WYLIE, Benjamin.; BEDFORD, Keith. Mecánica de Fluidos. 9a.
McGraw Hill. 2000.
[3] B.R., YOUNG D.F., OKIISHI T.H., Fundamentos de Mecánica de Fluidos, Editorial Limusa,
Wiley, Mexico, 19

PAUTA DE EVALUACIÓN
ITEM PUNTOS
1. Presentación global (legible, ordenado, márgenes, redacción, etc.) 15
2. Resumen del contenido del informe 5
3. Objetivos de la experiencia 5
4. Metodología experimental 5
5. Presentación de datos 5
6. Presentación de resultados 15
7. Análisis y Discusión de resultados 15
8. Conclusiones 25
9. Apéndice 10
TOTAL 100

(𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑥 0,06) + 1,0 = 𝑁𝑜𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙

También podría gustarte