0% encontró este documento útil (0 votos)
496 vistas2 páginas

Abu Omar Yabir

El Dr. Manuel María Villar Gil nació en 1953 en Jaén, España. Estudió filología semítica y se doctoró en historia de la alquimia. Se interesó por métodos de sanación natural y fundó los Laboratorios Sothis para promover un enfoque hermético de la medicina. A través de conferencias y cursos, rescata la influencia del pensamiento hermético andalusí en la medicina occidental. Falleció en Granada en 2009.

Cargado por

Raquel Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
496 vistas2 páginas

Abu Omar Yabir

El Dr. Manuel María Villar Gil nació en 1953 en Jaén, España. Estudió filología semítica y se doctoró en historia de la alquimia. Se interesó por métodos de sanación natural y fundó los Laboratorios Sothis para promover un enfoque hermético de la medicina. A través de conferencias y cursos, rescata la influencia del pensamiento hermético andalusí en la medicina occidental. Falleció en Granada en 2009.

Cargado por

Raquel Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El Dr.

Manuel María Villar Gil (Abu Omar Yabir) nació en Jaén el 29 de marzo de
1953, en el seno de una familia profundamente enraizada en el estudio de la medicina,
siendo su padre un prestigioso oftalmólogo.
Fue una persona de profundas inquietudes espirituales y filosóficas, manifestando
desde muy joven un profundo interés por la alquimia y la filosofía hermética en
general lo que le condujo a doctorarse en Filología Semítica por la Universidad de
Granada, siendo su tesina de licenciatura un estudio obre la medicina y la magia en el
desierto argelino y versando su tesis doctoral sobre distintos aspectos de la historia de
la alquimia.
Fiel a la tradición familiar se interesó por los métodos de sanación natural y se formó
como heilpraktiker (profesional de la salud natural) en Alemania. Fue profesor de
Civilización Española en la Universidad de Argel, así como bibliotecario de la Facultad
de Medicina de Granada. Convertido al islam tras la muerte de su padre y siendo un
gran conocedor de la cultura del Antiguo Egipto así como del hermetismo en general,
comenzó un profundo estudio del pensamiento hermético, de raíces neopitagóricas
y platónicas en el islam, especialmente en el islam de Al-Andalus y la relación de este
pensamiento con las artes de sanación, recuperando y sistematizando de esta
manera una forma de medicina y terapéutica injustamente relegada al olvido por el
pensamiento científico dominante, al ser encuadrada entre las supersticiones,
demostrando asimismo su gran importancia como madre y origen de importantes
corrientes de medicina alternativa posteriores, como la homeopatía, la medicina
antroposófica e incluso la terapia floral del Dr. Bach.
El fruto de estos estudios se plasmó en la fundación de los Laboratorios Sothis, de
Espagiria Tradicional Andalusí, de los que fue director, así como en una intensa labor
de enseñanza por medio de cursos de formación, seminarios y conferencias
impartidos por toda España y algunos países latinoamericanos, labor que rescató del
olvido volvió a llamar la atención sobre el pensamiento hermético andalusí y su
influencia y gran importancia en la medicina de occidente. Siendo un gran erudito y
estudioso, supo recoger los nuevos descubrimientos de la física, la biología y otras
ciencias naturales e integrarlas y reinterpretarlas a la luz de la tradición hermética,
abriendo así un amplísimo horizonte a la hora de entender los fenómenos naturales,
así como las relaciones del ser vivo con el cosmos, mostrando así un inmenso
abanico de posibilidades en el arte de sanar.
El Dr. Yabir falleció en Granada el 14 de octubre de 2009.

El capricho de la Historia ha hecho que hoy el término “Alquimia” se aplique tan


solo a una disciplina de cará cter esotérico y oscuro, empeñ ada tanto en
transmutar metales innobles en oro como en la consecució n del Elixir de la
Inmortalidad despojá ndola así de toda su dimensió n de ciencia de la Salud.
Sin entrar en el debate Realidad /Quimera de la ciencia alquímica, pues que no
son estas pá ginas el foro má s adecuado para ello, es, no obstante, nuestra
intenció n la de reivindicar por legítimo y en histó rica justicia, el derecho de la
vieja Alquimia a utilizar su nombre en relació n con las ciencias de la Salud y
precisamente en este sentido y para evitar confusiones, es por lo que hemos re-
acuñ ado el término "kemicina” o "chemicina” en paralelismo evidente con el de
"medicina”.
La Kemicina o medicina espagírica se fundamenta pues en las estrictas leyes
herméticas originadas en el paradigma egipcio y son estas leyes las que
diferencian sus principios de los conceptos médicos y farmacoló gicos al uso.
Desde tiempo inmemorial los alquimistas sabían que todo remedio se halla en la
Naturaleza como una redenció n de los errores emanados de una manipulació n
indebida de la misma. Estamos pues en un terreno en el que ciencia y "moral” se
dan la mano para llevarnos por los derroteros de una Ciencia con Consciencia.
La Espagiria o Alquimia menor, se define como el arte de separar lo puro de lo
impuro. Arte separatoria por excelencia que exige toda una liturgia de lab-
oratorio (ora et labora que decían antañ o los venerables monjes nazarenos). Por
otra parte, la separació n de lo puro de entre lo impuro exige necesariamente el
paso por la muerte, los misterios de Thanatos, oficiados en el "athanor”, el horno
secreto de los alquimistas cuyo fuego devora las partes má s impuras de la
materia para devenirlas en "espíritu” y volverlas a cristalizar de nuevo en la
perfecta geometría que les impuso el Ú nico Señ or.
La palabra "puro” viene del griego "pyros” y esta a su vez del sá nscrito "pyr”.
Tanto el término griego como el sá nscrito, significan "fuego” y así en la
"separació n espagírica de lo puro de entre lo impuro”, se esconde la antigua y
secreta técnica de extraer el fuego que habita en la materia inerte, la separació n
o extracció n de la Luz de las tinieblas tal y como apunta el Génesis que hiciera el
Creador al comienzo de Su Gran Obra. De este modo el alquimista imita al
Supremo Hacedor y se hace digno de ser considerado a "Su imagen y semejanza”.
La materia inerte en apariencia es, sin embargo, un Caos vivo, pues que encierra
en su seno al fuego elemental origen de toda vida, fuego por demá s de naturaleza
idéntica a la del astro rey.
Criterium Naturae Epitome de Chemicina y Espagiria
Mandala 2014

Igneon! Ygneon Igneo Ignation Ignacio

Aquila!

Inkarnations

Pneumancia

También podría gustarte