Trabajo Equipo Apa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

Dirección de paramédico y protección civil

Técnico Superior Universitario Paramédico

“Estrés, ansiedad y estrés postraumático (TEPT)”

Materia: Psicología de la emergencia

Elaborado por:
De La Cruz Ventura Eder
Girón Mejía Ángel Jossue
López Fuentes Mariana Guadalupe
Campos Reyes Juan
Cristóbal Juárez Dulce Victoria

1° Cuatrimestre
PM-11

Ciclo escolar
Septiembre-diciembre
Estrés, ansiedad y estrés postraumático (TEPT)

Definición de la enfermedad y tipos


El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier
situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.
El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios
el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una
fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.

Hay dos tipos principales de estrés:


Estrés agudo este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo
cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le
ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o
emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro.
Estrés crónico este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted
puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o
problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es
estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se dé cuenta que
es un problema. Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría causar
problemas de salud.
Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su
cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A
corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la
situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí
mismo.
Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay
peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud.
Estrés postraumático (TEPT)
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que
algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este
episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un
accidente automovilístico o una agresión sexual. Pero a veces el evento no es
necesariamente peligroso. Por ejemplo, la muerte repentina e inesperada de un ser
querido también puede causar TEPT.
Es normal sentir miedo durante y después de una situación traumática. El miedo
desencadena una respuesta de "lucha o huida". Esta es la forma en que el cuerpo
busca protegerse de posibles peligros. Causa cambios en el cuerpo, como la liberación
de ciertas hormonas y aumenta el estado de alerta, la presión arterial, la frecuencia
cardíaca y la respiración.
Con el tiempo, normalmente la mayoría de las personas se recuperan bien. Pero las
personas con TEPT no se sienten mejor. Se sienten estresados y asustados mucho
después de que el trauma haya terminado. En algunos casos, los síntomas de TEPT
pueden comenzar más tarde. También pueden aparecer y desaparecer con el tiempo.
¿Qué causa el trastorno de estrés postraumático?
Los investigadores no saben por qué algunas personas tienen TEPT y otras no. La
genética, la neurobiología, los factores de riesgo y los aspectos personales pueden
afectar si tiene TEPT después de un evento traumático.

Ansiedad
La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se
sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés.
Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil en el
trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante. Si bien la
ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de
energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad el
miedo no es temporal y puede ser abrumadora.
Los trastornos de ansiedad son afecciones en las que la ansiedad no desaparece y
puede empeorar con el tiempo. Los síntomas pueden interferir con las actividades
diarias, como el desempeño en el trabajo, la escuela y las relaciones entre personas.

Tipos de trastornos de ansiedad


Existen varios tipos de trastornos de ansiedad, incluyendo:
Trastorno de ansiedad generalizada: Las personas con este trastorno se preocupan
por problemas comunes como la salud, el dinero, el trabajo y la familia. Pero sus
preocupaciones son excesivas y las tienen casi todos los días durante al menos 6
meses.
Trastorno de pánico: Las personas con trastorno de pánico sufren de ataques de
pánico. Estos son repentinos y repetidos momentos de miedo intenso sin haber un
peligro aparente. Los ataques se producen rápidamente y pueden durar varios minutos
o más.
Fobias: Las personas con fobias tienen un miedo intenso a algo que representa poco o
ningún peligro real. Su miedo puede ser por arañas, volar, ir a lugares concurridos o
estar en situaciones sociales (conocida como ansiedad social).

Signos y síntomas del estrés, ansiedad y estrés postraumático (TETP)


Por lo general el estrés y la ansiedad son confundidos, sin embargo el estímulo
neurológico es diferente, las sensaciones que afectan al organismo en el caso del
estrés es una respuesta fisiológica que sale de la rutina desencadenando todo tipo de
actividades de cefaleas, mialgias musculares, tensión arterial alta entre más signos y
síntomas de esta condición de estrés; la ansiedad por otro lado, se caracteriza por una
serie de síntomas físicos, emocionales y motores que implica una alta sensibilidad a los
estímulos, a pesar de ello los síntomas y signos son parecidos y presentados en el
paciente, por ello es de suma importancia conocerlos e identificarlos.
Por otro lado, cualquier persona puede tener trastorno por estrés postraumático a
cualquier edad. Esto incluye veteranos de guerra, así como personas que han pasado
por una agresión física o sexual, maltratos, un accidente, un evento catastrófico, un
ataque terrorista u otros hechos graves, o bien que los han presenciado. Las personas
con este trastorno pueden sentirse estresadas o asustadas, incluso cuando ya no
corren peligro.

Signos y síntomas del estrés


Existe una gran cantidad de signos y síntomas que se presentan ante la situación de
estrés. Esto se debe a que las hormonas que se secretan, con la finalidad de
contrarrestar al estímulo estresor, viajan por el torrente sanguíneo afectando a la mayor
parte de los órganos como se mencionó anteriormente. Es por esto que, dependiendo
del órgano afectado, es el signo o síntoma que se presenta; algunos de los síntomas
más importantes son: dolor de cabeza, tics nerviosos, insomnio, ansiedad, boca seca,
nudo en la garganta, tensión y dolor muscular, taquipnea, dispepsia, vómitos, diarrea,
colitis ulcerosa, poliuria, impotencia sexual, dismenorrea, piel seca, prurito, fatiga
rápida, hipertensión, taquicardia, etc.
Si se le permite al estrés agudo que se presente constantemente, éste podrá
convertirse en estrés crónico por lo que es posible que aparezcan signos o síntomas
que indiquen la presencia de una enfermedad grave. Las reacciones al estrés influyen
en la iniciación o progreso de estados precursores de la enfermedad ya sea
directamente alterando el medio interno o indirectamente mediante opciones
consideradas “soluciones” como es el consumo de alcohol o tabaco. Otras
enfermedades que influyen directamente en la persona son: trastornos mentales,
hipertensión, úlcera péptica, ingestión excesiva de alimentos (lo que provoca obesidad),
depresión, enfermedades cardiacas, enfermedades respiratorias, etc.

El estrés El estrés y la ansiedad La ansiedad

 Generalmente es una  Generalmente es interna, lo que


respuesta a una causa Tanto el estrés como la significa que es tu reacción al
externa, como tomar una ansiedad pueden afectar la estrés.
prueba importante o discutir mente y el cuerpo. Puedes  Con frecuencia incluye un
con un amigo. tener síntomas como: sentimiento persistente de
 Desaparece una vez que se aprensión o temor que no
resuelve la situación.  preocupación excesiva, desaparece y que interfiere en la
 Puede ser positivo o  inquietud, forma en que llevas tu vida.
negativo. Por ejemplo, puede  tensión,  Es constante, incluso si no hay
motivarte a cumplir con un  dolores de cabeza o de una amenaza inmediata.
plazo o puede hacerte perder
el sueño. cuerpo,
 presión arterial alta.

Signos y síntomas de la ansiedad


Por lo general, este trastorno involucra una sensación persistente de ansiedad o pavor
que interfiere en la forma en que lleva su vida. No es lo mismo que preocuparse de vez
en cuando por las cosas o sentirse ansioso debido a eventos estresantes en la vida.
Las personas que tienen este trastorno sienten ansiedad con frecuencia durante meses
y hasta años.

Las personas con este trastorno pueden:

 Preocuparse demasiado por las cosas diarias.


 Tener problemas para controlar sus preocupaciones o sentimientos de
nerviosismo.
 Ser conscientes de que se preocupan mucho más de lo que deberían.
 Sentirse inquietas o tener dificultad para relajarse.
 Tener problemas para concentrarse.
 Sorprenderse fácilmente.
 Tener problemas para dormir o para permanecer dormidas.
 Cansarse fácilmente o sentirse cansadas todo el tiempo.
 Tener dolores de cabeza, musculares o estomacales, o molestias inexplicables.
 Tener dificultad para tragar.
 Tener temblores o tics (movimientos nerviosos).
 Sentirse irritables o con los nervios de punta.
 Sudar mucho, sentirse mareadas o que les falta el aire.
 Tener que ir al baño a menudo.

A menudo, los niños y los adolescentes con el trastorno de ansiedad generalizada se


preocupan excesivamente por:

 Su rendimiento, como en la escuela o en los deportes.


 Eventos catastróficos, como terremotos o guerras.
 La salud de otros, como la de los miembros de la familia.

A menudo, los adultos con este trastorno se ponen sumamente nerviosos por
situaciones diarias como:

 La seguridad laboral o su rendimiento en el trabajo.


 La salud.
 Las finanzas.
 La salud y el bienestar de sus hijos y de otros familiares.
 Atrasarse.
 Completar las tareas del hogar y cumplir con otras responsabilidades.

Signos y síntomas del estrés postraumático

Para que un adulto reciba un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, debe
tener todo lo siguiente por lo menos durante un mes:

 al menos un síntoma de recuerdos intrusivos (o reviviscencia);


 al menos un síntoma de evasión;
 al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad;
 al menos dos síntomas cognitivos y del estado de ánimo.

Síntomas de recuerdos intrusivos

 Experimentar flashbacks, o revivir mentalmente el acontecimiento traumático una


y otra vez, incluso acompañado de síntomas físicos como palpitaciones o
sudoración.
 Tener recuerdos o sueños recurrentes relacionados con el acontecimiento.
 Tener pensamientos angustiantes.
 Presentar indicios físicos de estrés.

Hay pensamientos y sentimientos que pueden desencadenar estos síntomas, al igual


que palabras, objetos o situaciones que hacen recordar lo ocurrido.

Síntomas de evasión

 Mantenerse alejado de lugares, acontecimientos u objetos que hacen recordar la


experiencia.
 Evitar pensamientos o sentimientos relacionados con el hecho traumático.

Los síntomas de evasión pueden hacer que la persona cambie su rutina. Por ejemplo,
después de un accidente automovilístico grave, algunas personas pueden evitar
conducir o viajar en automóvil.

Síntomas de hipervigilancia y reactividad

 Sobresaltarse fácilmente.
 Sentirse tenso, mantenerse en guardia o estar “con los nervios de punta”.
 Tener dificultad para concentrarse.
 Tener problemas para conciliar el sueño o permanecer dormido.
 Sentirse irritable y tener arrebatos de ira o agresividad.
 Mostrar comportamientos arriesgados, imprudentes o destructivos.
Con frecuencia hay síntomas de hipervigilancia presentes, los que pueden provocar
sentimientos de estrés y enojo o pueden interferir en tareas de la vida diaria, como
dormir, comer o concentrarse.

Síntomas cognitivos y del estado de ánimo

 Mostrar problemas para recordar detalles importantes de la experiencia


traumática.
 Tener pensamientos negativos sobre uno mismo o el mundo.
 Tener pensamientos distorsionados sobre el acontecimiento que causan
sentimientos de culpa.
 Sentir emociones negativas continuas, como temor, ira, culpa o vergüenza.
 Perder el interés en actividades en las que participaba antes.
 Sentirse socialmente aislado.
 Tener dificultad para sentir emociones positivas, como felicidad o satisfacción.

Los síntomas cognitivos y del estado de ánimo pueden comenzar con la experiencia
traumática o empeorar después de esta, y pueden hacer que la persona se sienta
aislada o desconectada de sus amigos o familiares.

¿Cómo reaccionan los niños y los adolescentes ante las experiencias


traumáticas?

Los niños y los adolescentes pueden tener reacciones extremas ante una experiencia
traumática, pero es posible que sus síntomas no sean iguales a los de los adultos. En
los niños menores de seis años, estos síntomas pueden incluir:

 orinarse en la cama después de haber aprendido a ir al baño;


 olvidar cómo hablar o no poder hacerlo;
 dramatizar la experiencia traumática a la hora de jugar;
 aferrarse de forma inusual a sus padres o a otro adulto.

A menudo, los niños más grandes y los adolescentes muestran síntomas más
parecidos a los observados en los adultos. También pueden presentar conductas
disruptivas, irrespetuosas o destructivas. Los niños más grandes y los adolescentes
pueden sentirse culpables por no haber evitado lesiones o muertes. También pueden
tener pensamientos de venganza.
Tratamiento farmacológico para el estrés, ansiedad y estrés postraumático (TETP)

Tratamiento del estrés

Bio-Relax: Medicamento homeopático útil como coadyuvante en el tratamiento de


trastornos del sueño y en estados nerviosos leves a moderados.
Taflavix: Auxiliar para el tratamiento de la ansiedad, angustia e irritabilidad y estrés.
Ayuda a conciliar el sueño.
Simplex: Fórmula elaborada con ingredientes activos de origen natural que sirve como
un auxiliar en condiciones de estrés, ansiedad, nerviosismo, y agotamiento. Ayuda a
tratar el insomnio. Tiene un efecto relajante que permite llevar a cabo tus actividades
del día a día, de manera tranquila y fluida, sin causar somnolencia.
Sedistress: es un medicamento tradicional a base de plantas indicado para reducir
algunos síntomas moderados del estrés mental, como el nerviosismo, la inquietud o la
irritabilidad, así como para facilitar el sueño.

Tratamiento para el estrés postraumático (TEPT)

La medicación para el estrés postraumático ayuda a mejorar los síntomas más agudos.
Sin embargo, la medicación no debe ofrecerse como alternativa a la psicoterapia.
Globalmente, la psicoterapia es más eficaz para tratar el estrés postraumático que la
medicación.
El tratamiento farmacológico del estrés postraumático de primera línea son los
antidepresivos ISRS y la Venlafaxina. Los ISRS son un grupo de antidepresivos muy
versátiles en psiquiatría porque se utilizan para tratar la depresión, los distintos tipos de
ansiedad, el TOC y el estrés postraumático, entre otros.
La Venlafaxina: La venlafaxina es un medicamento antidepresivo que actúa en el
cerebro. Está aprobado para el tratamiento del trastorno depresivo mayor, el trastorno
de ansiedad generalizada el trastorno de pánico y del trastorno de ansiedad social.
Tratamiento para la ansiedad

Lexapro: Medicamento usado para el tratamiento de la depresión y ciertos trastornos


de la ansiedad. Es un tipo de inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS).
Cymbalta:Se utiliza para tratar la depresión en adultos y el trastorno de ansiedad
generalizada (TAG; preocupación y tensión excesivas que perturban la vida diaria y
duran 6 meses o más) en adultos y niños de 7 años o más.
Paxil, Pexeva: Pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina (ISRS). Trata la depresión y otras enfermedades
mentales aumentando la cantidad de serotonina, una sustancia natural del cerebro que
ayuda a mantener el equilibrio mental.

Tratamiento farmacológico
Estrés Estrés Postraumático Ansiedad
Aceptación de la enfermedad

1.Entiende la ansiedad como parte de la vida

El primer paso para aceptar la ansiedad es asumir que es parte de la vida. En muchos
casos, las personas que la presentan tienden a evitar situaciones que parecen más
molestas Algo que ayudaría a aliviar la ansiedad sería no “escapar” de situaciones que
te producen tensión y dolor, y sentir las emociones que se presenten. Es importante
saber que ninguna emoción está mal, a pesar de lo incómoda que pueda ser. De esta
forma, darás espacio a entender qué te puede enseñar la ansiedad. Recuerda que es
un proceso que requiere paciencia y práctica.

2. Aprende a controlar los pensamientos irracionales

Estos pensamientos tienen la tendencia a ser principalmente negativos, a veces incluso


catastróficos. Estos pueden variar y dependerán de los miedos que tengas, algunos
ejemplos podrían ser: “reprobaré el examen”, “el jefe me odia, me despedirá” o “tendré
un accidente automovilístico”.

 Distanciamiento de pensamientos
Otras herramientas para observar los pensamientos sin involucrarnos demasiado con
ellos son:

 Llevar un diario: poner en papel lo que pensamos genera distancia y nos ayuda
a ver de manera más objetiva lo que está sucediendo en nuestra mente.
 Practicar la conciencia plena: Enfocarnos en nuestra respiración nos ayuda a
estar presentes y disminuye la cantidad de pensamientos. Además, nos ayuda a
ver cuáles son los pensamientos más presentes en nuestra mente o que más
ruido hacen.
 Usar afirmaciones positivas: Tener frases que sean importantes para nosotros
y podamos repetirnos durante el día. Por ejemplo, si tengo el pensamiento “soy
inútil” una frase que me puede ayudar es “soy capaz, soy inteligente y siempre
puedo aprender”.

3. Aprende a afrontar tus miedos


El tercer y último paso para aceptar cualquier angustia y superarla, es enfrentar
cualquier cosa que te asuste. De esta forma, debes exponerte al miedo para aprender
que muchas veces no es tan terrible como nuestra cabeza lo pinta.
Por ejemplo, si tu miedo está relacionado con hablar en público, puedes tratar de
exponerte gradualmente. Quizás inicialmente le cuentas algo que te interesó a
personas cercanas, luego tratas de compartir tu opinión en alguna clase, y así
sucesivamente. Con el tiempo esto te ayudará a entender que no pasa nada.

Exponerse es parte fundamental de la aceptación de la ansiedad, pues de esta forma


entenderás que eres capaz de afrontar cualquier situación que se te presente.

 Mejorar su entorno social/familiar/laboral


 Evitar situaciones sociales comunes

Las experiencias comunes y de todos los días que pueden ser difíciles de soportar
cuando padeces un trastorno de ansiedad social son, por ejemplo:

 Interactuar con personas desconocidas o extraños


 Asistir a fiestas o reuniones sociales
 Ir al trabajo o a la escuela
 Iniciar la conversación
 Hacer contacto visual
 Tener citas
 Entrar a una habitación donde los demás ya estén sentados
 Devolver artículos a una tienda
 Comer frente a los demás
 Usar un baño público
Los síntomas del trastorno de ansiedad social pueden cambiar con el tiempo. Pueden
exacerbarse ante exigencias o situaciones de estrés. Aunque evitar situaciones que
produzcan ansiedad puede hacerte sentir mejor a corto plazo, es probable que tu
ansiedad continúe en el largo plazo si no recibes tratamiento.
Cómo calmar la ansiedad

Cuando se trata de lidiar con la ansiedad, cada persona puede recurrir a diferentes
técnicas o actividades para aliviarla. Por ejemplo, hay quienes encuentran alivio usando
pelotas sensoriales antiestrés o rompiendo burbujas de plástico.

Si no sabes qué hacer para calmar la ansiedad, te invitamos a descubrir y a poner en


práctica algunos de los 10 ejercicios que reunimos a continuación:

 Ejercicios de respiración equitativa


 Ejercicios de respiración abdominal
 Tiempo de calidad con los seres queridos
 Rutina de ejercicios a largo plazo
 Alimentación adecuada
 Suplementos y remedios naturales
 Técnicas de relajación como la visualización
 Música relajante
 Aromaterapia
 La risa
Importancia de una dieta de alimentos para el estrés, ansiedad y estrés
postraumático (TETP)

El estrés de la Vida cotidiana puede afectar a cualquiera, pero una dieta vareada y
equilibrada puede ayudar a relajar
La serotonina una de las principales hormonas del organismo está relacionada con el
estado de ánimo y felicidad general

Del 95% de esta hormona esencial se encuentra en el intestino, no en el cerebro.


La serotonina se produce en el tracto gastrointestinal y esas si están bañadas en los
nutrientes correctos ayudará a producir mejores niveles de serotoniná esto puede
reflejar en un mejor estado de ánimo.

Es más, depender de una energía deficiente puede tener un efecto negativo en el


rendimiento del cuerpo y del celebró.
"Las dietas ricas en azúcar refinado pueden perjudicar la función cerebral e incluso
provocar un aumento de depresión.

Los cuerpos humanos anhelan variedad, eso significa que: La gente debe esforzarse
por obtener una mezcla saludable de vitaminas, minerales, ácidos grasos, proteínas, y
carbohidratos para aumentar los niveles de hormonas equivalentes como la serotonina
Dieta para el estrés, ansiedad y estrés postraumático (TETP)
Hidratos de
55 % 903.1 Kcal 225.8 g
Carbono
Lípidos 25 % 410.5 Kcal 45.6 g
Proteínas 20 % 328.4 Kcal 82.1 g

Distribución de equivalentes

Alimento Eq Kcal Proteínas Lípidos HCO


Verduras 4 100 8 0 16
Frutas 3 180 0 0 45
Cereales sin Grasa 8 560 16 0 120
Cereales con Grasa 1 115 2 5 15
AOA Muy Bajo Aporte
3 120 21 3 0
de Grasa
AOA Bajo Aporte de
3 165 21 9 0
Grasa
Leche Descremada 1 95 9 2 12
Aceites sin Proteína 2 90 0 10 0
Aceites con Proteína 2 140 6 10 6
Azúcar con Grasa 1 85 0 5 10
1650
Suma 83 g 44 g 224 g
Kcal
1642
Meta 82.1 g 45.6 g 225.8 g
Kcal
Adecuación 100.5 % 101.1 % 96.5 % 99.2 %

Distribución por tiempos de comida

Categoría Desayuno Colación 1 Comida Colación 2 Cena


Verduras 3 1
Frutas 1 2
Cereales sin Grasa 2 4 2
Cereales con Grasa 1
AOA Muy Bajo Aporte de
3
Grasa
AOA Bajo Aporte de Grasa 3
Leche Descremada 1
Aceites sin Proteína 2
Aceites con Proteína 2
Azúcar con Grasa 1
1650 kcal
3 tiempos

Desayuno Energia: 490 Comida Cena


Kcal Energia: 750 Kcal Energia: 400 Kcal
Pro: 34 g Pro: 41 g Pro: 8 g
Lip: 10 g Lip: 29 g Lip: 5 g
HCO: 67 g HCO: 78 g HCO: 79 g
ALIMENTO FIBRA SODIO
Mango en Almíbar 0.1 ND
Bebida vegetal silk 0.5 69.2
almendra chocolate
Fideos de arroz 0.6 72.8
Arroz 0.4 0
Carne de res 0 0
Caldo de res 0.6 782
Jugo de 1.5 516.6
Zanahoria 3 equiv
Jugo de manzana naural ND 10.2
sin azúcar
Pay de manzana 0.6 106.6
2 Tortillas de maíz azul 0.6 0.4
Champiñones 1.1. 5.3
TOTAL: 6 1563.1
Menú

Desayuno
Platillo Alimento y Cantidad
1. Mango en almíbar con yogurt 1.1. 1 pieza de mango en almíbar
enlato
1.2. 1 pieza de Yogurt Danone
Esencial

2. Bebida Vegetal Silk Almendra sabor ½ pza de bebida vegetal silk


chocolate almendra sabor chocolate

3. Fideos de arroz con pollo molido 3.1. 1 taza de fideos de arroz


3.2. 90 gramos de pechuga de pollo
molida
Preparación: Juntar la taza de fideos de
arroz con la pechuga de pollo molida y
cocer este mismo.
Colación

Platillo Alimento y Cantidad


1.Avena con fresa 1.1. ¾ tza de avena cocida
1.2. ½ tza de fresas rebanadas

2.Galletas integral de trigo


2.1. 4 pzas de galletas integrales de
trigo

3.Atole 3.1. 1/3 de atole de sobre (sabor a


elegir)
3.2. 250 ml de agua natural
Comida

Platillo Alimento y Cantidad


1. Caldo de res con arroz 1.1. 1 taza de arroz cocido
(deshebrada) 1.2. 90 gramos de carne de res
promedio (deshebrada)
1.3. 1 taza de caldo de res (Libre de
energía)

2. Jugo de zanahoria 2.1. ¾ de taza de jugo de zanahoria

3. Humuus de garbanzo con vinagreta 3.1. 40 gramos de hummus de garbanzo


3.2. ½ cda de vinagreta
Preparación: Al tener el hummus
revolver con la vinagreta
Cena

Platillo Alimento y Cantidad


1.Jugo de manzana natural sin azúcar 1.1. taza de jugo de manzana

2.Pay de manzana 3.Quesadilla de 2.1. 1 rebanada de pay de manzana

champiñones 3.1. 2 pza de tortilla de maíz azul


3.2. ½ taza de champiñón crudo
rebanado
Preparación: poner el champiñón crudo a
cocer, con las tortillas previamente
calentadas.
Citas Bibliográficas de estrés, ansiedad, y estrés postraumático (TETP)
Anadón, D. E. (s.f.). cubiertas estrés traz. Obtenido de EL ESTRÉS Y EL RIESGO:
https://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf
Daniel Gálvez S, Alma Martínez L., Fabiola Martínez L. (2014). Estrés aspectos sociales
e impacto en la salud general y bucodental. En L. S. R. Mendoza de Elías.
Ciudad de Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana.
Fernández, A. A. (Junio de 2019). TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/16642/MorenoFernand
ezAnaMaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IMSS, :. (s.f.). Guía de Práctica Clínica GPC. Obtenido de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/392GRR.pdf
The National Institute of Mental Health. (30 de Jilio de 2022). Obtenido de Trastorno de
ansiedad generalizada: Cuando no se puede controlar la preocupación:
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-
generalizada-cuando-no-se-pueden-controlar-las-preocupaciones-new
The National Institute of Mental Health. (2022). Obtenido de Trastorno por estrés
postraumático: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-
por-estres-postraumatico

MAYO CLINIC. (24 DE MAYO DE 2017). COMO AFRONTAR LA ANSIEDAD . GOOGLE


CHROME . MAYO CLINIC Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/generalized-anxiety-disorder/expert-answers/coping-with-anxiety/faq-
20057987#:~:text=Consume%20alimentos%20ricos%20en%20hidratos,Bebe
%20mucha%20agua.

MedlinePlus . (). . Estados Unidos . Biblioteca Nacional de Medicina de EE. Recuperado


de https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html

MedlinePlus . (). Ansiedad . Estados Unidos . Biblioteca Nacional de Medicina de EE.


UU. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html

MedlinePlus. (). El estrés y su salud . Estados Unidos . Biblioteca Nacional de Medicina


de EE. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm
nuna. (03 de septiembre del 2021). 10 ejercicios para calmar la ansiedad . . Nuna
Technology group SL Recuperado de https://www.holanuna.com/es/blog/ejercicios-para-
la-ansiedad/

También podría gustarte