Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1. NOMBRE DEL PROYECTO ………………………………………………………… Pag N° 03
2. UBICACIÓN …………………………………………………………………………… Pag N° 03
3. ANTECEDENTES ……………………………………………………………………. Pag N° 06
3.1 ESTADO SITUACIONAL ……………………………………………………… Pag N° 07
3.1.1 POBLACION BENEFICIARIA ………………………………………… Pag N° 08
3.1.2 CONDICIONES ECONOMICAS Y SOCIALES ……………………… Pag N° 08
3.1.3 ACTIVIDAD LABORAL ………………………………………………... Pag N° 08
3.1.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS ……………………... Pag N° 09
3.1.4.1 AGRICULTURA ………………………………………………. Pag N° 10
3.1.4.2 PRODUCCION AGROPECUARIA …………………………. Pag N° 11
3.1.4.3 PRODUCCION PECUARIA …………………………………. Pag N° 12
3.1.4.4 PRODUCCION AGRICOLA …………………………………. Pag N° 12
3.1.4.5 ACTIVIDAD FORESTAL ……………………………………. Pag N° 13
3.1.4.6 PESCA …………………………………………………………. Pag N° 13
3.1.4.7 MINERA METALICA …………………………………………. Pag N° 14
3.1.4.8 MINERA NO METALICA ……………………………………. Pag N° 14
3.1.4.9 ACTIVIDAD COMERCIAL …………………………………… Pag N° 15
MEMORIA DESCRIPTIVA
4.3 ACCESO
4.3.1 CARRETERAS DE LA RED VIAL NACIONAL ……………………… Pag N° 30
4.3.2 CARRETERA DE LA RED DEPARTAMENTAL ……………………. Pag N° 30
MEMORIA DESCRIPTIVA
I. MEMORIA DESCRIPTIVA
I.2 ANTECEDENTES
Mediante Decreto Supremo Nº 004-2022-MIDIS, que aprueba el Reglamento
de la Ley Nº 31015, Ley que autoriza la ejecución de intervenciones en
infraestructura social básica, productiva y natural, mediante Núcleos
Ejecutores.
MEMORIA DESCRIPTIVA
option=com_content&language=es ES&Itemid=100275& lang=es-
ES&view=article&id=3070#formatos).
I.3 OBJETIVOS
Frente a la problemática central identificada en el proyecto, se ha propuesto
alcanzar como objetivo central el Incremento de la Producción Agropecuaria en
las Áreas de Cultivo del Proyecto “CONSTRUCCION DE CANAL DE
CONDUCCION; EN EL (LA) SISTEMA DE RIEGO NICOLANI DISTRITO DE
CIRCA, PROVINCIA ABANCAY, DEPARTAMENTO APURIMAC” – CODIGO
CUI N° 2598856.
I.4 UBICACIÓN
El Distrito de Circa, se encuentra ubicado en la Provincia de Abancay,
Departamento de Apurímac, El distrito de San José de Sisa. El Distrito de Circa
es uno de los nueve distritos de la Provincia de Abancay ubicada en el
departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de
Apurímac
MEMORIA DESCRIPTIVA
Imagen Nº 03: Mapa de Micro localización de la Provincia de Abancay
MEMORIA DESCRIPTIVA
Imagen Nº 04: Mapa de Micro localización del Distrito de
Circa
MEMORIA DESCRIPTIVA
Está ubicada al sur de la provincia de Abancay. Sus coordenadas
geográficas de 13º53´05" latitud sur y 72º53´40" longitud oeste. A una
altitud de 3150 msnm. Tiene una extensión de 641.7 km.
I.4.3 Hidrografía
La hidrografía regional está marcada por las grandes pendientes y
cañones que forman el relieve apurimeño. El potencial hidrográfico de
Apurímac es abundante y diverso. El recorrido, de sus principales ríos y
afluentes, tiene una orientación de sur a norte. El conjunto de sistemas
hidrográficos, en esta parte del país, se considera de importancia
fundamental en el desarrollo socioeconómico de los pueblos. Es fuente
para el desarrollo agropecuario a través de irrigaciones y la crianza de
peces, fuente para el consumo de los pueblos, así como fuente de
energía eléctrica.
El río Apurímac es uno de los principales ríos del Perú, que constituye la
parte superior del curso del río Ucayali, y parte del curso principal del río
Amazonas. Se origina en la cordillera de los Andes, en la montaña
Nevado Mismi (5597 m), entre Cuzco y Arequipa, 650 kilómetros al
sureste de Lima y 160 km al oeste de la cuenca del lago Titicaca. Es la
fuente más distante de la cuenca amazónica. Durante gran parte de sus
700 km de recorrido, fluye a través de estrechos cañones y su trayecto es
interrumpido por cascadas y rápidos. Su gran cañón puede pasar de los
5000 a los 500 m.s.n.m. en pendientes realmente impresionantes y
abruptas.
MEMORIA DESCRIPTIVA
La cuenca que forma el río Pampas es sumamente importante para la
hidrografía y geografía regional. Forma parte de esta cuenca el Río
Chumbao, que pasa por las provincias de Andahuaylas y Chincheros. Las
aguas de este importante río son utilizadas para la producción Agrícola de
estas provincias, siendo un foco principal en esta actividad regional. El río
Pampas nace de las lagunas de Orqococha y Choqlloqocha, en
Huancavelica, nombradas en algunos mitos como lugar de procedencia
de la cultura chanka. Este río marca el límite occidental con la región
Ayacucho.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Entre sus afluentes están los ríos: Blanco, Karlarhuacho, Uichi,
Taqebamba, Chapimarca, Choqo, Sarasara, Mestizas, Iscahuaka,
Allanchume, Parani, Achaqhaya, Jayo, Huarquisa, Mullamulla, Challhuine,
Canua, Colcabamba, Capaya, Tambo, Qapahuacho, Huiranor, Aparada,
Huamp'uchaka, Llamaqone, Tarokuni, Llaqtahuacho, Carhuatane,
Huayllo, Toma, Umalo, Palqaqocha, Utañi, Qallpa, Tiaparo, Chucchu,
Chinchiña, Pichihua, Supalla, Huaccha,Lambrama, Mariño, Silcon,
Tijerillo, Masurcana y Soccoshuaycco.
Aparte de sus ríos profundos, como diría el tayta José María Arguedas,
Apurímac también cuenta con impresionantes e importantes lagunas, en
su mayoría, por encima de los 3000 m.s.n.m. Por ejemplo, la laguna de
Lliullita, ubicada sobre los 4362 msnm, en el distrito de Chuquibambilla
(provincia de Grau), forma un bofedal a 4020 m.s.n.m., siendo guarida de
diversas especies de fauna y flora. De igual manera la laguna de Matara
(Huaquirca – Antabamba) a 3360 msnm, muestra totorales que cubren
casi un 60% de su área, allí anidan diversidad de aves. Otra laguna a
gran altitud es Qomercocha (Coyllurqui – Cotabambas) cubriendo 9
hectáreas.
MEMORIA DESCRIPTIVA
El drenaje hidrográfico en el territorio de este departamento tiene una
orientación general de sur a norte y todos sus ríos pertenecen a la
cuenca del río Apurímac, al que vierten sus aguas por la margen
izquierda. Los principales ríos se originan en la Cordillera Occidental: el
Apurímac es el límite con el departamento del Cuzco; el Pampas, con el
de Ayacucho; el río Santo Tomás, por el noreste, con el departamento del
Cuzco; las cuencas del río Vilcabamba y Pacucha están íntegramente en
el departamento de Apurímac. Otros ríos importantes son el Pachachaca,
Andahuaylas, Chuquibambilla, Antabamba y Pampas. Las principales
lagunas de Apurímac son: Pacucha, Antacocha, Uspacocha, Suitococha y
Lliullita.
MEMORIA DESCRIPTIVA
I.5 ESTADO SITUACIONAL
El Distrito de San José de Sisa cuenta con una población de 31,116
habitantes según datos censales del año 2017 con una tasa de
crecimiento promedio anual del 2.8%, por lo que para el año en curso la
población del Distrito de San José de Sisa asciende a 14,496 habitantes,
presentando una vulnerabilidad media, tienen NBI de 70.2%, el más bajo
del total de los distritos, su población ocupada en la agricultura es de
64.4%, además tiene amplia cobertura educativa, dado que las tasas de
analfabetismo y niños que no asisten a la escuela son los más bajos con
respecto a los demás distritos, con 8% y 9.1%, respectivamente.
MEMORIA DESCRIPTIVA
I.5.1 POBLACION BENEFICIARIA
De acuerdo con las cifras preliminares del último Censo Nacional de
Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), en el 2017, la población de la
provincia del Dorado, es de 36,752 habitantes.
CUADRO N° 01
PROVINCIA DE EL DORADO
POBLACION CENSADA URBANO Y RURAL SEGÚN PROVINCIA AÑO 2017
MEMORIA DESCRIPTIVA
CUADRO N° 02
PROVINCIA DEL DORADO
POBLACION CENSADA URBANO Y RURAL SEGÚN PROVINCIA
AÑOS 2007 - 2017
CUADRO N° 03
PROVINCIA DEL DORADO
MEMORIA DESCRIPTIVA
FUENTE: INEI – PROYECCION DE POBLACIONES POR DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITOS 2018 - 2020
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN – CONSULTOR C96857
CUADRO N° 04
PROVINCIA DEL DORADO
FUENTE: INEI – PROYECCION DE POBLACIONES POR DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITOS 2018 - 2020
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN – CONSULTOR C96857
MEMORIA DESCRIPTIVA
crecimiento poblacional de la provincia del Dorado de 2.8% a 1.6%
pese a la política de pacificación llevada a cabo por el Gobierno
Nacional desde fines de los 90.
CUADRO N° 05
PROVINCIA DEL DORADO
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL AL AÑO 2017
CUADRO N° 06
PROVINCIA DEL DORADO
POBLACIÓN TOTAL SEGUN URBANA Y RURAL EN EL AÑO 2017
MEMORIA DESCRIPTIVA
FUENTE: INEI – SEGÚN RESULTADOS DEL CENSO 2017
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN – CONSULTOR C96857
CUADRO N° 07
PROVINCIA DEL DORADO
POBLACIÓN TOTAL SEGUN URBANA Y RURAL EN EL AÑO 2017
POBLACION URBANA RURAL
AÑO
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
2007 15,197 7,837 7,360 5,941 3,064 2,877 9,256 4,773 4,483
2017 12,113 6,247 5,866 5,475 2,823 2,652 6,638 3,423 3,215
FUENTE: INEI – SEGÚN RESULTADOS DEL CENSO 2017
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN – CONSULTOR C96857
MEMORIA DESCRIPTIVA
Actualmente la economía en el distrito se desarrolla en base a la
agricultura, ganadería, pecuaria, piscícola, pesquera, minera,
agroindustrial, artesanal, comercio y turismo estas son las
actividades más importantes, pero en relación al distrito de San
José de Sisa. El sistema agrícola de la provincia del Dorado se
localiza preferentemente en los distritos de San José de Sisa, San
Martin de Alao y Santa Rosa, que son los distritos que presentan
mayores extensiones de tierras cultivadas.
En el distrito de San José de Sisa, los principales cultivos son el
maíz, el algodón los frutales, el café, el cacao, el arroz, el plátano
entre los productos agrícolas más importantes.
CUADRO N° 08
PROVINCIA DEL DORADO
DISTRIBUCION DE LA PEA SEGÚN SEXO
CUADRO N° 09
PROVINCIA DEL DORADO
VALOR BRUTO DE PRODUCCION – SECTOR AGROPECUARIO
MEMORIA DESCRIPTIVA
FUENTE: INEI – SEGÚN RESULTADOS DEL CENSO 2017
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN – CONSULTOR C96857
I.5.4.1 AGRICULTURA
La estructura productiva del distrito de San José de Sisa,
se encuentra centrada en la agricultura y en la ganadería.
Con relación al resto de sectores pueden identificarse en
el distrito actividades de comercio. La provincia del
Dorado pertenece a la micro región conocida como la
zona del Huallaga Central, Bajo Mayo y Bajo Huallaga;
comprende las provincias de Lamas, Mariscal Cáceres,
Huallaga, el Dorado, San Martin, Picota y Bellavista.
MEMORIA DESCRIPTIVA
según su aptitud dentro de la provincia, lo que viene
dando lugar al uso de suelos con aptitud forestal y de
protección para la actividad agraria, lo que está
contribuyendo a la degradación y erosión de los suelos.
Este es un problema que está siendo tomado en cuenta
por los Alcaldes distritales, considerando necesario
realizar uno Zonificación Económica Ecológica de la
provincia (Mezo Zonificación), que haga posible la
planificación agraria del valle del Sisa.
CUADRO N° 10
PROVINCIA: EL DORADO
SECTOR AGROPECUARIO AÑO 2017
DISTRITO DE SAN JOSE DE SISA: VALOR BRUTO DE
PRODUCCION SECTOR AGROPECUARIO AÑO 2019
VALOR BRUTO DE PRODUCCION - VBP
SECTOR
ABSOLUTO %
AGRICOLA 4,778 91.4
PECUARIO 448 8.60
TOTAL 5,226 100.0
FUENTE: MINAGRI – DIRECCION DE ESTADISTICA AGRARIA
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
I.5.4.4 PRODUCCION PISCICOLA
Existe una laguna apta para el desarrollo de la
acuicultura, que es la laguna de Fapinalli, que es la de
mayor extensión, localizada a unos 900 m.s.n.m. además
de otras de menor tamaño con aguas estancadas que se
denominan “cochas” como es Cashnahuasi, Nuevo Arica,
etc. También existen algunas piscigrangas donde se
realiza la cría del camarón, cuya cálida hace que buena
parte de la producción local se comercialice en el
mercado de Lima.
MEMORIA DESCRIPTIVA
de uvas para el mercado local.
MEMORIA DESCRIPTIVA
la Localidad.
I.5.6 EDUCACIÓN
La educación en el distrito de San José de Sisa, viene siendo
atendida por la Dirección Regional de Educación de Tarapoto.
Según la UGEL de la Provincia del Dorado de donde depende
administrativamente, se cuenta con 06 centros educativos de nivel
inicial, 06 centros educativos de nivel primaria y 01 centro
educativo de nivel secundaria, 01 centro educativo ocupacional y
01 Instituto Superior Tecnológico todos de gestión estatal.
MEMORIA DESCRIPTIVA
CUADRO N° 11
PROVINCIA: EL DORADO
CENTROS EDUCATIVOS ACTUALES
NIVELES CANTIDAD ESTATAL
Inicial 06 Estatal
Primaria 06 Estatal
Secundaria 01 Estatal
CEO 01 Estatal
IST 01 Estatal
TOTAL 15
FUENTE: DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO – PLAN URBANO
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
CUADRO N° 12
PROVINCIA: EL DORADO
POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD POR NIVEL EDUCATIVO
FUENTE: CENSOS NACIONALES 2017: XII DE POBLACION, VII DE VIVIENDA Y III DE COMUNIDADES
INDIGENAS - INEI
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
llegar a una pobreza extrema, lo que hace una localidad con
condiciones de vida aceptable y por ende con capacidad de
mantenimiento en caso de efectuarse trabajos. La actividad
principal de la población es la agricultura no tecnificada. La
carencia de otras actividades de trabajo se debe a la falta de
infraestructura en la zona.
I.5.9 NIVELES DE INGRESO
De acuerdo a información brindada por los pobladores se ha
estimado que el ingreso promedio mensual de la familia es de S/.
600.00 mensuales.
CUADRO N° 13
PROVINCIA: EL DORADO
DEFICIT DE SERVICIO DE AGUA POTABLE
POBLACION DE
EXISTENTE DEFICIT
SERVIR
ETAPA CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES
N° DE % N° DE % N° DE %
VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA
San José de Sisa 1,063 100 1,010 63 593 37
TOTAL 1,063 100 1,010 63 593 37
FUENTE: EMAPA SAN MARTIN 2,017
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
En el centro urbano de San José de Sisa se ha implementado un
sistema de desagüe artesanal que por el momento viene
cubriendo las necesidades de un porcentaje de la población,
siendo arrojadas las aguas negras al rio Pishuaya y al rio Sisa. La
contaminación del rio Sisa es por el arrojo de las aguas servidas y
por el arrojo de basura con lo que se viene contaminando el medio
ambiente.
CUADRO N° 14
PROVINCIA: EL DORADO
DEFICIT DE SERVICIO DE DESAGUE
POBLACION DE
EXISTENTE DEFICIT
SERVIR
ETAPA CONEXIONES CONEXIONES CONEXIONES
N° DE % N° DE % N° DE %
VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA
San José de Sisa 1,063 100 711 44 892 56
TOTAL 1,063 100 711 44 892 56
FUENTE: EMAPA SAN MARTIN 2,017
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
complejidad, orientada a brindar una atención integral en sus
componentes de Promoción, Prevención y Recuperación.
CUADRO N° 15
PROVINCIA: EL DORADO
ESTABLECIMIENTO DE LA MICRO RED DE SAN JOSE DE SISA
SERVICIO
ITEM LOCALIDAD
DE SALUD
01 San José de Sisa Hospital Rural Referencial
02 Santa Cruz Puesto de Salud
03 Nauta Puesto de Salud
04 Santa Martha Puesto de Salud
05 San Juan de Miraflores Puesto de Salud
06 Huaja Puesto de Salud
07 Aminio Puesto de Salud
FUENTE: EMAPA SAN MARTIN 2,017
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
Belaunde Terry encontrándose en regular estado de conservación,
siendo la más transitada la carretera Fernando Belaunde Terry y
gracias a ello se facilita el transporte de los productos agrícolas
para su comercialización a las demás provincias sureñas y a la
capital de la república.
ANEXO N° 01
PLANO DE LA PROVINCIA DEL DORADO – TIPO DE SUPERFICIE EN LA RED VIAL
MEMORIA DESCRIPTIVA
ANEXO N° 02
MAPA POLITICO PROVINCIAL DEL DORADO - SAN MARTIN
MEMORIA DESCRIPTIVA
II. LOCALIZACION Y ACCESO
II.1 LOCALIZACION
II.1.1 UBICACIÓN POLITICA
El Distrito de San José de Sisa, se encuentra ubicado en la
Provincia del Dorado, Departamento de San Martin, El distrito de
San José de Sisa. Abarca dos sub espacios naturales de selva.
La ubicación de la capital del distrito y de su población se
encuentra cercana a la capital de la provincia, la Ciudad de
Tarapoto.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Teléfono : 042-546360
Fax : 042-546360
Correo Institucional : [email protected]
II.1.3 LIMITES
Por el Norte : Con San Martin y Shatoja
Por el Este : Con Santa Rosa y Agua Blanca
Por el Sur : Con la Provincia de Lamas
Por el Oeste : Con la Provincia del Huallaga
II.2 ACCESO
La accesibilidad es uno de los temas fundamentales que inciden en el
desarrollo de cualquier región, provincia, distrito o centro poblado, pues
facilita y abarata la inversión del Estado en materia de infraestructura y
servicios a la población. Una buena accesibilidad permite reducir los
costos de transacción de la economía local, especialmente los costos
de transporte que inciden de manera muy fuerte en los precios de las
mercaderías que se tranzan en el mercado.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Carreteras de la Red Vial Departamental
b) Vía Terrestre (Por la Carretera Panamericana Norte).-
b.1 Carretera Principal
La provincia del Dorado se localiza muy cerca del circuito
Nor Oriental Chiclayo – Tarapoto, a través del cual salen
productos nativos hacia la costa peruana (Lambayeque),
hacia los mercados del norte del país (Piura – Trujillo) y
hacia el mercado internacional (Estados Unidos y
México), a través de los puertos de Paita (Piura) y
Pimentel (Lambayeque). Así mismo, la provincia del
Dorado se localiza relativamente cerca al eje multimodal
del Amazonas centro del “Plan de Acción para la
integración de Infraestructura Regional Sudamericana –
IIRSA”, que se encuentra en concesión a través de la
PROINVERSION. Este eje prioriza la rehabilitación de la
carretera Pucallpa – Tingo María – Huánuco – La Oroya –
Puente Ricardo Palma – Lima.
CUADRO N° 16
VIAS DE ACCESO A LA PROVINCIA DEL DORADO – SAN MARTIN
TIPO DE MEDIO DE DISTANCIA TIEMPO
DESDE A
VIA TRASPORTE (Km) (H)
Lima – Moyobamba Asfaltada Vehicular (Auto – Camioneta) 1,020 34
Moyobamba – San José de Sisa Asfaltada Vehicular (Auto – Camioneta) 144 2.52’
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
conectan a los centros poblados, caseríos de la provincia
para poder extraer los productos agropecuarios a los
mercados de comercialización.
CUADRO N° 17
VIAS DE ACCESO A LA PROVINCIA DEL DORADO – SAN MARTIN
TIPO DE MEDIO DE DISTANCIA TIEMPO
DESDE A
VIA TRASPORTE (Km) (H)
Lima – Tarapoto Asfaltada Vehicular (Auto – Camioneta) 1,020 34
Tarapoto – San José de Sisa Asfaltada Vehicular (Auto – Camioneta) 1,476 27.15’
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
CUADRO N° 18
VIAS DE ACCESO A LA PROVINCIA DEL DORADO – SAN MARTIN
TIPO DE MEDIO DE DISTANCIA TIEMPO
DESDE A
VIA TRASPORTE (Km) (H)
Tarapoto – San José de Sisa Asfaltada Vehicular (Auto – Camioneta) 1,020 34 h
San José de Sisa – Agua Blanca Afirmada Vehicular (Auto – Camioneta) 17 22’
San José de Sisa – Santa Rosa Afirma Vehicular (Auto – Camioneta) 29.5 57’
San José de Sisa – Shatoja Afirma Vehicular (Auto – Camioneta) 12.7 21’
San José de Sisa – San Martin Afirma Vehicular (Auto – Camioneta) 17.3 30’
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
c) Vía Aérea.-
La principal infraestructura área regional está constituida por
el Aeropuerto de Tarapoto “Cad FAP Guillermo del Castillo
Paredes, centro de operación del movimiento de pasajeros y
carga de carácter interregional (Lima – San Martin – Iquitos –
Yurimaguas – Pucallpa – Chiclayo y Trujillo), localizado a 2.50
Km. Al suroeste de Tarapoto y complementada con otros
aeródromos localizados al interior de la región.
MEMORIA DESCRIPTIVA
CUADRO N° 19
VIAS DE ACCESO A LA PROVINCIA DEL DORADO – SAN MARTIN
TIPO DE MEDIO DE DISTANCIA TIEMPO
DESDE A
VIA TRASPORTE (Km) (H)
Lima - Tarapoto Aérea Avión - 1.50
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
III. UBICACION DE CANTERAS Y BOTADEROS
III.1 UBICAION DE CANTERA
Se consideró la cantera Peruhuate de ubicado en la provincia de Bellavista
el cual se encuentra a una distancia de 55.90 Km del distrito de San José
de Sisa, a la vez se ubica a las laderas del rio Huallaga, tal como se
muestra:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Mapa satelital del punto de cantera
ACCESO A LA ZONA DE CANTERA
MEMORIA DESCRIPTIVA
Mapa satelital del punto de Botadero
ACCESO A LA ZONA DE BOTADERO
IV.2 TOPOGRAFIA
El relieve es variado en algunas zonas accidentado y en otras casi plano.
El suelo de la zona del proyecto es el característico de la selva alta, suelo
donde predomina la arcilla, algo arenoso y en ciertas zonas con piedra.
IV.3 SISMICIDAD
En base a los registros de sismos históricos ocurridos en la región San
Martín y alrededores, se afirma que es de alta sismicidad, esto porque en
ésta se presenta o distingue una gran concentración de desarrollo de
sismos fuertes con efectos destructivos que en el pasado han cobrado
numerosas víctimas y cuantiosos daños materiales. El distrito de San
José de Sisa se encuentra ubicado dentro del ámbito de la zona II de
sismicidad (según el Reglamento Nacional de Edificaciones E-030), que
corresponde a la zona de sismicidad media.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Faja Sub-andina es una de las más principales zonas sismogénicas del
país.
IV.4 FISIOGRAFIA
Conforme con la geomorfología de la zona se distingue grandes paisajes
con ríos quebradas y pequeños valles selváticos.
IV.5 HIDROGRAFÍA
Su red hidrográfica está constituida por el río Huallaga y sus afluentes, es
eje de integración para los pueblos que conforman los valles de la
provincia.
El Sistema Hidrográfico está conformado por los ríos que desembocan en
el Gran Rio Amazonas, los principales ríos que recorren la región San
Martin tales como el Marañón y el Huallaga, siendo este último
alimentado por el Rio Sisa por la Margen Izquierda formando extensos y
ricos valles. La red fluvial de la provincia de El Dorado tiene como eje
hidrográfico el Sisa. Entre los ríos más importantes tenemos río Sisa y el
río Pishuaya.
IV.7 PRECIPITACION
Se presentan de octubre a marzo, genera deslizamientos en ciertos
puntos de las márgenes del río
Sisa y Pishuaya.
CUADRO N° 20
VIAS DE ACCESO A LA PROVINCIA DEL DORADO – SAN MARTIN
IV.8 HIDROLOGIA
Es la ciencia que estudia el agua, su frecuencia y distribución en la
superficie de la tierra y su relación con los seres vivientes. Al tratar de la
MEMORIA DESCRIPTIVA
hidrología de la zona, básicamente nos referimos al conocimiento de los
efectos naturales y económicos. La hidrología tiene un papel esencial en
todo proyecto, como en su ejecución u operación. La ciudad de San José
de Sisa se encuentra entre los 420 m.s.n.m. La falta de un adecuado
sistema de drenaje trae como consecuencia la acumulación de aguas
pluviales, que constituye el principal problema del área urbana, trayendo
como consecuencia el deterioro de la infraestructura de viviendas
asentadas en las partes bajas, poniendo en peligro la integridad física de
los moradores. Es de importancia contar con los parámetros de caudales
de diseño y las cuencas involucradas, que permita definir el tipo de
infraestructura a ejecutar, materia del presente estudio hidrológico para
estas localidades. El estudio hidrológico de la zona de estudio nos
permitirá evaluar:
MEMORIA DESCRIPTIVA
MAPA N° 05
DATOS HIDROMETEOROLOGICO EN LA REGION SAN MARTIN
PROVINCIA DEL DORADO
MEMORIA DESCRIPTIVA
CUADRO N° 21
DATOS DE PRECIPITACION PLUVIAL HUALLAGA CENTRAL
MEMORIA DESCRIPTIVA
indigencia.
MEMORIA DESCRIPTIVA
desarrollo urbano, la dotación de servicios públicos, equipamiento e
infraestructura urbana.
Impulsar una mayor participación de los gobiernos regionales y locales
en la ejecución de la política habitacional, para permitir la paulatina
transferencia de competencias en la materia.
Asegurar la permanente adhesión de los agentes políticos, sociales y
económicos, así como de la población en general, a los fines y
objetivos de la política habitacional y a la cultura de la formalidad.
Garantizar el fortalecimiento de los organismos encargados de la
formulación y ejecución de la política habitacional.
CUADRO N° 22
METAS FINANCIERAS GENERALES DEL PROYECTO
PAVIMENTO
NOMBRE DE LAS CALLES AREA ESPESOR
TOTAL
(M2) (M)
Jirones
Jr. Nereo cabello C 4, C-5, C-6, C-7, C-8 2,785.59 0.20 557.12
Jr. Sinchi Roca C 1, C-2, C-3, C-4 1,529.40 0.20 305.88
Bocacalles
Jr. Nereo Cabello/Jr. Eladio Tapullima 46.89 0.20 9.38
Jr. Nereo Cabello/Jr. Aníbal del Águila 283.28 0.20 56.66
Jr. Nereo Cabello/Jr. Pedro Villacorta 255.33 0.20 51.07
Jr. Nereo Cabello/Jr. Arica 256.83 0.20 51.37
Jr. Nereo Cabello/Jr. Sinchi Roca 212.92 0.20 42.58
Jr. Sinchi Roca/Jr. Greis 289.21 0.20 57.84
Jr. Sinchi Roca/Jr. Ana Cooper 295.77 0.20 59.15
5,955.22 0.20 1,191.04
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
CUADRO N° 23
METAS FINANCIERAS GENERALES DEL PROYECTO
CUNETAS
NOMBRE DE LAS CALLES LONGITUD ESPESOR
TOTAL
(M) (M)
Jirones
Jr. Nereo cabello C 4, C-5, C-6, C-7, C-8 936.92 0.20 936.92
Jr. Sinchi Roca C 1, C-2, C-3, C-4 432.10 0.20 432.10
Jr. Eladio Tapullima 222.60 0.20 222.60
Jr. Libertad 181.30 0.20 181.30
1,772.92
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
Construcción de 1,772.92 m3, de cunetas 1.10 x 1.00 m de concreto F’c =
175 Kg/cm2.
CUADRO N° 24
METAS FINANCIERAS GENERALES DEL PROYECTO
VEREDAS
NOMBRE DE LAS CALLES AREA ESPESOR LONGITUD
(M2) (M) (M)
Jirones
Jr. Nereo cabello C 4, C-5, C-6, C-7, C-8 1,022.34 0.20 851.95
Jr. Sinchi Roca C 1, C-2, C-3, C-4 589.90 0.20 491.58
1,612.24 1,343.53
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
CUADRO N° 25
DESCRIPCION DE LOS JIRONES A INTERVENIR
PAVIMENTO
NOMBRE DE LAS CALLES
LONGITUD (M)
Jr. Nereo cabello C 4, C-5, C-6, C-7, C-8 282.00
Jr. Sinchi Roca C 1, C-2, C-3, C-4 167.00
TOTAL DE LONGITUD A INTERVENIR 2,068.00
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
de descarga, de concreto armado F’c = 210 Kg/cm2, apoyadas sobre un solado
de concreto simple F’c = 100 kg/cm2 de 0.05 m de espesor y la construcción de
berma de piedra canto rodado de concreto ciclópeo F’c = 175 kg/cm2
Colocación de 1,452.05 m2 de señales horizontales como marcas
retroreflectivas en el pavimento, pintado de pavimento (pasos peatonales y
flechas), Instalación de 26 señales verticales del tipo reglamentario, Sembrado
de 6 plantones.
Mejorar el servicio de movilidad urbana en los jirones Jr. S/N Nº 01 C1, C2, C3,
Jr. Ramon Castillo C1, C2, C3, Jr. Nereo Cabello C1, C2, Jr. Tangarana C1,
C2, C3, Jr. Wilger Tuanama C1, Psaje. Wilger Tuanama C1, Jr. S/N Nº 02 C1,
C2, Jr. Ana Cooper C1, C2, C3, C4, Jr. Trujillo C1, C2, C3, C4, C5, Jr. Greis
C1, C2, C3, C4, C5, en el barrio de Tangarana – Distrito de San José de Sisa –
Provincia del Dorado – San Martin, comprende la Construcción de
14,320.06m2 de pavimento rígido de concreto F’c = 210 Kg/cm2; e = 0.20 m,
con juntas y pasadores, Construcción de 4,543.65 m2 de veredas de concreto
simple F’c = 175 Kg/cm2 (incluye acabado y bruñado) con un espesor de 0.10
m, de anchos que varían entre 1.00 m a 1.20 m y juntas con asfalto y arena
e=1" cada 3.00 m, Construcción de 1,897.74 m2 de martillos de concreto
simple F’c = 175 Kg/cm2 (incluye acabado y bruñado) con un espesor de 0.10
m, de anchos variables y juntas con asfalto y arena e = 1", Construcción de
225.80 m2 de rampas de concreto F’c = 175 Kg/cm2 (incluye acabado y
bruñado) con un espesor de 0.10 m, de anchos variables, Construcción de
1,320.60 m2 de bermas concreto simple F’c = 175 Kg/cm2 +70% PM con un
espesor de 0.10 m, de anchos variables, Construcción de 4,871.44 m de
cunetas de concreto armado, con una resistencia de 175 Kg/cm2 y serán
reforzadas con acero corrugado de 3/8” y ½”. Contaran con juntas de
aislamiento de asfalto y arena e = 1" cada 3.00 m. Contaran con un solado de
0.10 m de espesor de 100 Kg/cm2 de resistencia, Construcción de 330.46 m de
alcantarillas de concreto armado, con una resistencia y serán reforzadas con
acero corrugado de 3/8”, ½”. Contaran con un solado de 0.10 m de espesor de
100 kg/cm2 de resistencia, Construcción de 36.00 m2 de puntos de descarga,
de concreto armado F’c = 210 Kg/cm2, apoyadas sobre un solado de concreto
simple F’c = 100 Kg/cm2 de 0.05 m de espesor y la construcción de berma de
piedra canto rodado de concreto ciclópeo F’c = 175 Kg/cm2 Colocación de
1,452.05 m2 de señales horizontales como marcas retroreflectivas en el
pavimento, pintado de pavimento (pasos peatonales y flechas), Instalación de
26 señales verticales del tipo reglamentario, Sembrado de 6 plantones.
RESUMEN:
Construcción de 1,235.33 m3 de pavimento rígido
MEMORIA DESCRIPTIVA
Construcción de 378.84 m3 de veredas, martillos y rampas
Construcción de 654.34 m3 de cunetas cerradas
Construccion de 258.50 m3 de alcantarillas
Construcción de 553.07 m3 de alcantarillas
Construcción de 54.50 m3 de Muro se Contención
Colocación de 2,347.71 m2 de áreas verdes
MEMORIA DESCRIPTIVA
Rampas : Ancho variable
Sardinel Sumergido : 0.10 m de Base y 0.45 m Altura
Plazuela
Distancia Mínima Deseable Segura de Frenado : 50 m
Distancia Mínima Segura de Paso : 275 m
IX. COSTOS DE LOS INSUMOS
Para la mano de obra se ha considerado precios calculados según la
normatividad de CAPECO vigentes a la fecha de la elaboración del proyecto:
Para los precios de los Insumos, materiales de construcción, herramientas y
alquiler de equipo, se ha cotizado en la ciudad de San José de Sisa, Provincia
del Dorado, Departamento de San Martín, en caso no existir abastecimiento en
la localidad se adquirirá en la que es la ciudad comercial más cercana:
Tarapoto, por ser materiales de mejor calidad.
1. Diseño Geométrico
2. Diseño de Pavimento Rígido y Juntas
3. Diseño Hidráulico de Cunetas y Alcantarillas
4. Diseño de Barras Dowells
5. Diseño Estructurales
MEMORIA DESCRIPTIVA
XIII. VIDA UTIL DEL PROYECTO
El período durante el cual el proyecto de inversión pública es capaz de generar
beneficios por encima de sus costos esperados, en este caso el Ciclo de Vida
del Proyecto es el conjunto de etapas a través de las cuales pasa un proyecto
de inversión, desde que surge y se propone una idea para resolver un
problema o una necesidad, para después pasar por sucesivas etapas de
estudio, formulación de posibles soluciones y establecimiento de prioridades,
hasta la ejecución de la inversión y su puesta en funcionamiento también
conocida como implementación, donde se generarán los beneficios previstos
desde la concepción de la idea. Para efecto de evaluación económica y
financiera, el horizonte o vida útil del proyecto utilizado por los especialistas es
de 20 años.
CUADRO N° 26
MONTO
ITEM DESCRIPCIÓN
PRESUPUESTO S/.
PISTAS Y VEREDAS L = 1,343.53 ML
OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS
01.00.00
PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD 144,173.86
02.00.00 ESTRUCTURAS 6’220,320.79
03.00.00 OBRAS COMPLEMENTARIAS 14,608.13
04.00.00 FLETE TERRESTRE 93,903.09
05.00.00 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 196,297.05
06.00.00 PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO 3,322.91
TOTAL COSTO DIRECTO (S/.) 6’672,625.83
ELABORACION: ING. YURI ENCOMENDEROS BANCALLAN
MEMORIA DESCRIPTIVA
de Julio del 2023. Para el Gasto de Supervisión de considera el 3.00% del
Valor Referencial haciendo un total de S/. 271,642.60 Soles.
CUADRO N° 27
PRESUPUESTO POR COMPOMENTE
COMPONENTE PARCIAL
SON : NUEVE MILLONES TRESCIENTOS VEINTISEIS MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y CINCO CON 86/100 SOLES
MEMORIA DESCRIPTIVA
El costo por contrata del proyecto asciende a la suma de 9’326,395.86 Soles
(NUEVE MILLONES TRESCIENTOS VEINTISEIS MIL TRESCIENTOS
NOVENTA Y CINCO CON 86/100 SOLES), referidos al mes de Julio del 2023.
CUADRO N° 28
RESUMEN DE PRESUPUESTO
XIX. FINANCIAMIENTO
“Programa Integral de Mejoramiento de Barrios”, del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento.
MEMORIA DESCRIPTIVA
XX.2 RECOMENDACIONES
Es recomendable que al finalizar la intervención se programe
inmediatamente el mantenimiento rutinario de esta vía con la finalidad
de conservar el estado que presentara al finalizar la intervención de
mejoramiento.
MEMORIA DESCRIPTIVA