Practica Centrifuga, Microscopio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 15


“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMIA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: INSTRUMENTACIÓN CLÍNICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA No. 6: CENTRÍFUGA

Clave: IC-P6 Revisión: 25-JUN-18 Fecha de emisión: 27-JUN-18 Página: 29 de 79 1.-

MARCO TEÓRICO

Generalidades

La palabra centrífuga proviene de la palabra latina Centrum que significa centro y de la palabra fugare
que significa huir. Una centrífuga es un aparato que aplica una fuerza sostenida producida porrotación,
para impeler la materia hacia afuera del centro de rotación. Este principio se utiliza para separar
partículas en un medio líquido por sedimentación. Por lo tanto la centrifugación es un procedimiento
mecánico mediante el cual se pueden separar de un líquido, partículas sólidas, células,
microorganismos, etc. que se encuentre en suspensión, compactándolos, mediante una sedimentación
forzada en el fondo de un tubo de ensayo. También puede servir para separar líquidos miscibles
mezclados entre sí, con pesos específicos diferentes, como las emulsiones, donde los compuestos que
lo forman, no pueden ser separados mediante la gravedad (sedimentación) o la filtración. Las
separaciones que se llevan a cabo lentamente por gravedad pueden acelerarse en gran medida
mediante el empleo de equipo centrífugo.

La base física de la separación es la acción de la fuerza centrífuga sobre las partículas en rotación,
que aumenta con el radio del campo rotacional y con la velocidad de rotación. La velocidad de
sedimentación se determina por la densidad de las partículas. Las partículas densas sedimentan
primero, seguida de las partículas más ligeras y en función de las condiciones existentes, las partículas
muy ligeras pueden incluso permanecer en suspensión.

Utilidad

Las centrífugas son equipos médicos utilizados en los laboratorios, clínicas, en la industria farmacéutica
y alimentaria, para la separación de solutos de sus solventes, por ejemplo en la ramade laboratorio
clínico para separar líquidos de varias densidades, estos líquidos pueden incluir fluidos corporales
(sangre, suero, orina), reactivos comerciales, o combinaciones de los dos con otros aditivos, utilizados
en él. En especial para el análisis de sangre, por lo general es necesario separar el plasma de los otros
componentes para poder analizarlo. La centrifugación es usada hasta para el más simple preparado en
un laboratorio clínico.

Descripción del equipo

Las centrífugas pueden ser catalogadas con base en su tamaño en: grandes, medianas y pequeñas, de
piso o de mesa. También pueden ser clasificadas basándose en otras características, como: sutipo de
rotor (araña) o a sus tubos portamuestras.

En el área médica y/o de investigación se pueden encontrar diferentes tipos de centrífugas. En particular
en el departamento de parasitología, química clínica y hematología.
Los tipos básicos de centrífugas son los siguientes:

a) Macrocentrífuga para la separación de sueros o plasma, de BAJA velocidad (entre 2,000 y 6,000
R.P.M. aproximadamente).

b) Microcentrífuga de ALTA velocidad (entre 10,000 y 18,000R.P.M. aprox.), esta es lo mismo que una
centrifuga normal, pero con la diferencia de que únicamente sirve para hacer microhematocritos y en
ella solo se pueden insertar tubos capilares.

c) Ultracentrífugas de SUPER ALTA velocidad (de 20,000 hasta 75,000 R.P.M.), útil para la
separación de proteínas.

Características materiales

Suelen tener la carcasa exterior metálica, poseen un rotor en el interior, para meter los tubos, en el
exterior, hay un panel de mandos con un selector de velocidad y un reloj temporizador, un pulsador de
apertura de tapa, suelen tener Indicadores luminosos de tapa abierta y generalmente poseen un sistema
de seguridad en el que la centrifuga o microcentrifuga no se pone en funcionamiento si es que se ha
cerrado mal la tapa o es que se quiere abrir estando está en funcionamiento.

Partes de la centrífuga

• Tapadera. Impide el acceso a las muestras, mientras estas están en movimiento. En la mayoría
de modelos funciona en forma automática, de modo que no pueda ser abierta mientras la centrífuga
está en funcionamiento.

• Cámara o gabinete. Es el espacio físico donde se realiza el proceso de centrifugación. Dentro de


esta gira el rotor (araña).

• Base. Está construida generalmente de materiales pesados, y con sistemas de fijación a las
superficies, de modo que brinda estabilidad al equipo. Generalmente aquí están ubicados los
controles.

• Interruptor de encendido. Permite controlar el suministro de energía al equipo, a modo de


encenderlo, apagarlo, y generalmente incluye selección de modo de operación.

• Control de Tiempo. Permite controlar el tiempo de centrifugación. Generalmente tambiénpermite


visualizar el tiempo transcurrido o pendiente para que finalice un proceso seleccionado.

• Tacómetro. Muestra la velocidad a la que girael rotor, es decir la velocidad de centrifugación (en
revoluciones por minuto, RPM).

• Freno. Algunas centrífugas, dependiendo del modelo, presentan este control, el cual permite ya sea
hacer más rápido el proceso de paro de la centrífuga, o detenerla en situaciones de emergencia.
Su función específica es determinada por el fabricante, por tanto debe ser utilizado con precaución
según las instrucciones de éste.
• El rotor. También conocido como araña, es la parte en la cual se colocan los portamuestras. Para
su conservación es importante seguir las instrucciones de cargado de la centrífuga.

• Portamuestras. Son una especie de recipientes donde se colocan las muestras. Su tamaño
depende de la aplicación para la que esté diseñado el equipo: Banco de sangre, hematocrito, etc.

1. Tapadera
2. Rotor
3. Seguro de cierre de la
tapadera
4. Tacómetro
5. Control de velocidad
6. Control de tiempo
7. Botones de tiempo:
empezar abrir y parar
8. Interruptor On/Off
9. Portamuestras
10. Carcaza
11. Motor
12. Base
13. Sistema de refrigeración

Estos componentes pueden ir variando dependiendo de la complejidad y calidad del equipo.

Cargado de la centrífuga

El cargar la centrífuga en una forma adecuada es muy importante para el funcionamiento correcto de
la misma, y su preservación. Un procedimiento incorrecto de cargado, ocasiona que la centrífuga
vibre durante el proceso de centrifugación, lo que ocasiona que el rotor sufra daños que amerite
sustituirlo.

Un procedimiento de cargado correcto, implica el colocar las cargas en el rotor en forma balanceada.
Las centrífugas están diseñadas para obtener un balance cuando están en movimiento, para esto es
necesario cumplir los siguientes requisitos:

• Colocar las cargas iguales de modo queden colocadas de forma opuesta en el rotor. Si tiene un
número impar de muestras para ser cargadas, busque otra muestra de igual peso a modo de
siempre formar pares opuestos de igual peso; nunca coloque un número impar de muestrasdentro
de la centrífuga. Utilice la balanza para estar seguro de la igualdad de los pesos.

• Además de tener la misma masa (peso), deben tener el mismo centro de gravedad, es decir: no
coloque tubos y recipientes como pares contrapuestos, que tengan diferente forma, tamaño,
espesor.

• Utilice la centrífuga colocando todos los accesorios en el rotor, ya que estos equipos han sido
diseñados para trabajar con estos.

• Utilice el rotor y accesorios originales del equipo. Las piezas no originales pueden producir un
desbalance y acortamiento de la vida útil del equipo.
Recomendaciones para mantener la centrífuga en las condiciones adecuadas

• Mantener la centrífuga limpia de restos de muestras, vidrio o polvo.

• Mantener cerrada la tapadera cuando esté centrifugando. Si algo se rompe apague inmediatamente
el equipo y no lo abra hasta que se detenga o el indicador de apertura de la tapadera lo indique.
Retire los vidrios con sumo cuidado y con un paño humedecido con detergente (extrán neutro al
2%) limpie internamente la cámara y la superficie externa; luego repita la misma operación pero
ahora con un paño limpio humedecido con isopropanol al 70%. Recuerde que la orina y la sangre
son altamente corrosivas, por lo tanto, cuando se derramen limpie inmediatamente como se detalló
anteriormente.

• No utilizar equipo de vidrio rallado o agrietado, porque la presión centrífuga puede producir
una ruptura en estos puntos, pulverizando el vidrio y contaminando las otras muestras.

• Comprobar que la superficie donde tiene el equipo esté perfectamente nivelada, ya que si
sucede lo contrario causaría vibraciones.

2.- COMPETENCIA A ALCANZAR

Utiliza correctamente la centrífuga para la separación de muestras clínicas para su procesamiento y


análisis de interés clínico.

3.- MATERIALES, REACTIVOS Y APARATOS

MATERIALES REACTIVOS APARATOS

• 3 Vasos de pp de 100 mL. • Agua • Balanza granataria


• 6 tubos de ensaye de 13X100 • Tierra • Centrífuga
• 1 espátula • Aceite comestible
• 1 gradilla • Éter
• 1 pizeta con agua
• Parafilm

4.- DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

a. Separación de muestras por centrifugación

• Etiquetar tres tubos por duplicado: T-1 y T-2, A-1 y A-2, E-1 y E-2. A los tubos etiquetados con “T”
colocarles aproximadamente un gramo de tierra y agregarles agua hasta las 2/3 partes de su
volumen, verificar que su peso sea el mismo con ayuda de la balanza granataria, taparlos con
parafilm y homogeneizar. Repetir la misma operación para los tubos etiquetados con “A” y “E” a los
que habrá de agregarles 3 mL de aceite y éter respectivamente.

• Cargue la centrífuga correctamente, colocando las muestras una en cada portatubo dentro de
cada camiseta. Cada tubo debe quedar de frente a de igual contenido y peso.

• Bajar la tapa asegurándose de que la centrífuga esté bien cerrada.

• Conectar y encender la centrifuga accionando el interruptor de encendido, fijando previamente


la velocidad y/o el tiempo de centrifugación (sí el equipo cuenta con estos controles).
• Girar la perilla de controlador de las revoluciones hasta llegar a las 2800 rpm por medio de la
observación de la escala en el tacómetro, permitir que se llegue a la velocidad y se calibre con la
velocidad tangencial.

• Observe detenidamente el funcionamiento; si no existiese ningún problema continúe con


su trabajo. Si existen problemas de vibración, parar el proceso y balancear correctamente
los portamuestras.

• Centrifugar durante 8 minutos, una vez transcurrido el tiempo, girar la perilla para reducirla
revoluciones hasta el apagado de la centrifuga, esperar a que se detenga completamente.

• Levantar la tapa con cuidado y retirar los tubos.

• Desconectar la centrifuga.

b. Hacer Observaciones correspondientes y anotar los resultados.

5.- REGISTRO DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES

• Elabora los esquemas de los tubos antes de centrifugar y después de centrifugar.

Antes de centrifugar Después de centrifugar

6.- CUESTIONARIO

a. ¿Cuál es el fundamento del funcionamiento de la centrífuga?

b. ¿Qué requisitos deben tenerse en cuenta al colocar los tubos en la centrífuga?

c. ¿A cuántas RPM y por cuánto tiempo debe someterse un tubo conteniendo sangre total para
la separación del plasma o suero y el paquete celular?
d. Menciona 3 cuidados que debemos observar para el buen funcionamiento y cuidado de la
centrífuga.

7.- CONCLUSIONES

8.- BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY“
ACADEMIA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: INSTRUMENTACIÓN CLÍNICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA No. 8: MICROSCOPÍA

Clave: IC-P8 Revisión: 25-JUN-18 Fecha de emisión: 27-JUN-18 Página: 40 de 79

1.- MARCO TEÓRICO

El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el tamaño que
poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más la imagen de las
estructuras que los constituyen. El instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para
estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio. El nombre deriva etimológicamente de dos raíces
griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa observar. Es decir el microscopio es un
instrumento que sirve para observar objetos o estructuras pequeñas no perceptibles al ojo humano.

Existen dos tipos de microscopios que emplean la luz como fuente de energía para formar imágenes
aumentadas y detalladas de objetos que a simple vista no es posible observar: el microscopio simple
o lupa y el microscopio compuesto.

El microscopio simple o lupa es un instrumento de amplificación de imágenes que consiste en la


utilización de una o más lentes convergentes en un solo sistema óptico. Forman una imagen de mayor
tamaño, derecha y virtual.

El microscopio compuesto es denominado así porque la imagen se forma mediante la utilización de tres
sistemas de lentes, cada uno de ellos constituidos por lentes convergentes y divergentes. Los sistemas
de lentes son el condensador, los objetivos y los oculares. En la actualidad, el microscopio compuesto
es un instrumento de uso cotidiano en los laboratorios de investigación y de diagnóstico así como en
las aulas de enseñanza de Biología, Embriología, Histología, Microbiología y Patología.

Componentes del microscopio compuesto

El microscopio compuesto está integrado por tres tipos de componentes:

a) Componentes mecánicos. Son aquellos que sirven de sostén, movimiento y sujeción de los
sistemas ópticos y de iluminación así como de los objetos que se van a observar.

Base o pie: es un soporte metálico, amplio y sólido en donde se apoyan y sostienen los otros
componentes del microscopio. Brazo, estativo o columna.

Permite la sujeción y o traslado del microscopio. Soporta al tubo óptico, a la platina y el revolver.

Platina: superficie plana de posición horizontal que posee una perforación circular central. En ella se
apoya la preparación (lámina portaobjetos que contiene a la muestra que se va a examinar) que se
sujeta a la platina mediante pinzas que, mediante mandos especiales facilitan el movimiento de la
preparación de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás.

Página 40 de 79
F4-Versión 01
Tubo óptico: consiste en un cilindro metálico que suele medir 160mm o 170 mm de longitud
(dependiendo del fabricante del microscopio) el cual en un extremo, está conectado al revolver o
portaobjetivos y en el otro se relaciona con el (los) ocular(es).

Revolver o portaobjetivos: es un componente que gira alrededor de un eje con la finalidad que los
objetivos que sostiene coincidan de manera perpendicular con la perforación central de la platina. En
su superficie inferior posee varios agujeros donde se atornillan los objetivos.

Tornillos macrométrico y micrométrico: generalmente están situados en la parte inferior del brazo o
columna. El tornillo micrométrico está incorporado en la circunferencia del tornillo macrométrico. Ambos
tornillos permiten el desplazamiento de la platina hacia arriba y hacia abajo con la finalidad de acercar
o alejar la preparación hacia los objetivos y así conseguir un enfoque óptimo de la imagen. El
macrométrico produce desplazamientos evidentes y rápidos de la platina, en cambio el tornillo
micrométrico produce movimientos imperceptibles de la platina y sirve para efectuar el enfoque fino y
definitivo de la imagen. En la actualidad los microscopios tienen incorporados a los mecanismos de
desplazamiento de los tornillos macro y micrométricos, topes de seguridad que impiden que éstos
continúen descendiendo indefinidamente y así se evita roturas y daños a la laminilla y a las lentes de
los objetivos. Engranajes y cremallera.

b) Componentes ópticos, son los objetivos y el ocular.

Objetivos: los objetivos están considerados los elementos más importantes en la formación de la imagen
microscópica, ya que estos sistemas de lentes establecen la calidad de la imagen en cuanto a su nitidez
y la capacidad que tiene para captar los detalles de la misma (poder de resolución). Están constituidos
también por un juego de lentes, en este caso, convergente y divergente, para eliminar, en la medida de
lo posible, una serie de aberraciones que afectarían la calidad de las imágenes formadas.

Cada objetivo tiene grabada una inscripción como se muestra en la siguiente figura.

1.- Numero de aumentos.


2.- Apertura numérica.
3.- Longitud del tubo.
4.- Grosor del cubreobjetos.
5.- Fuelle del objetivo.

Los objetivos se fabrican para ampliar las imágenes de los objetos observados en diversos aumentos;
así se tienen objetivos con aumentos propios de 10x, 40x, y 100x. Algunos objetivos tienen alrededor
de ellos una línea coloreada que indica a simple vista el aumento propio. Los objetivos se pueden
clasificar de acuerdo al medio que existe entre el objeto examinado y la lente frontal del objetivo. De
acuerdo a esta característica son secos o de inmersión. Son objetivos secos aquellos que entre el objeto
observado y el objetivo solamente existe el aire; en cambio se denominan objetivos de inmersión
aquellos que requieren que entre la preparación y la lente frontal del objetivo se coloque una sustancia
líquida, ésta puede el “aceite de cedro”. La imagen que forman los objetivos esaumentada de tamaño,
invertida y real.

La capacidad que tienen los objetivos de formar imágenes en donde se distingan más detalles del objeto
examinado depende de una serie de factores como los que se mencionan a continuación:

Índice de refracción: se denomina así a la relación existente entre la velocidad de la luz en el aire y su
velocidad en el medio transparente utilizado. El índice de refracción del aceite de inmersión es

Página 41 de 79
F4-Versión 01
similar a la del vidrio (portaobjetos, cubreobjetos y la lente frontal del objetivo) por lo tanto los rayos
luminosos periféricos que emergen del objeto no se desvían y pueden ser aceptados por el objetivo,
incrementándose de esa manera la cantidad de rayos luminosos que penetran al microscopio

Ángulo de apertura: es la capacidad de un objetivo de captar los rayos luminosos refractados cuando
éstos atraviesan un medio transparente. Cuanto mayor sea este ángulo, la lente frontal del objetivo
aceptará una mayor cantidad de ellos.

Apertura numérica (NA): Es una medida que indica la capacidad del objetivo de poder captar los rayos
refractados por las estructuras finas de las cuales está constituido el objeto que se observa. Esta
capacidad se traduce en el poder del microscopio de formar imágenes que muestren al observador una
serie de detalles del objeto que se está examinando. Cuanto mayor sea la apertura numérica de un
objetivo, éste tendrá una mayor capacidad de mostrar detalles finos en la imagen que forma.

a) objetos no resueltos b) objetos parcialmente resueltos c) objetos resueltos.

Aumento de un objetivo: es la capacidad que posee un objetivo de ampliar la imagen del objeto
observado. Se define como la relación entre el tamaño de la imagen y el objeto, en valores lineales
(largo y ancho). En la relación anterior, un objetivo que tiene grabado en la camiseta la cifra 10x
aumentará 10 veces el tamaño de la imagen del objeto examinado.

En el microscopio compuesto, la imagen producida por la primera lente o sistema de lentes (objetivo)
es amplificada por la segunda lente o sistema de lentes (ocular). Obteniéndose así el aumento total
(AT), que se puede alcanzar con un microscopio compuesto, y depende de la combinación de la lente
y del objetivo que se utilice según la relación:

AT = Aumento del objetivo X Aumento del ocular.

Poder de resolución: se define así la capacidad de un objetivo de poder distinguir la distancia mínima
que debe existir entre dos puntos del objeto para que se puedan visualizar como dos puntos separados.
La calidad de una imagen, en la que se observe la claridad, nitidez y la riqueza de detalles, depende
del poder de resolución del objetivo. El poder de resolución (PR) de un objetivo depende de longitud de
onda ( ) del rayo luminoso utilizado y la apertura numérica del sistema óptico del objetivo.

Ocular: Es otro componente óptico del microscopio, debe su nombre porque la imagen final se observa
a través de él acercando el ojo a la lente “ocular” del componente. Es el encargado de formar una
segunda imagen a partir de la imagen primaria que forma el objetivo. La imagen del ocular es de mayor
tamaño, virtual y derecho. Esta imagen únicamente amplía un número determinado de veces (5x, 8x,
10x, 12x) a la imagen formada por el objetivo. No añade, por más aumentos propios que posea, ningún
detalle a los generados por el objetivo.

C) Componentes de iluminación. Se consideran dentro de este grupo a los elementos que


proporcionan energía luminosa al microscopio.

Lámpara: ésta es de bajo (generalmente de 6 voltios) y genera la luz artificial que, mediante un reóstato
regula la emisión y la intensidad de luz. Éste sistema de iluminación se inserta en la base o pie del
microscopio.

Página 42 de 79
F4-Versión 01
Condensador: es el componente que tiene como función principal concentrar y regular los rayos
luminosos que provienen de la fuente luminosa. Está formado por una o dos lentes convergentes que
reúnen los rayos luminosos y los orientan hacia

La abertura central de la platina. Mediante un mecanismo de cremallera se acerca o aleja de la platina.


También tiene incorporado un diafragma iris que regula la entrada de luz. Todo ello con la finalidad de
concentrar la mayor cantidad de rayos luminosos en el plano donde está situado el objeto a observar.
La mayoría de los condensadores de los microscopios actuales también poseen una apertura numérica
que indica la cantidad de luz que puede captar y luego enviarla hacia la preparación.

2.- COMPETENCIA A ALCANZAR

Identifica las partes que componen un microscopio compuesto y la función de cada una de ellas
mediante la demostración física de este.

3.- MATERIAL, REACTIVOS Y APARATO

Tela suave
Hisopos
Solución limpiadora
Microscopio

4.- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

• Atender la explicación dada por el profesor acerca de las partes del microscopio yfuncionamiento
de cada una de ellas.
• Calcular el aumento total que se tiene al utilizar cada objetivo del microscopio.

5.- REGISTRO DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES

• Anotar en los rectángulos del esquema el nombre correcto de la parte del microscopio que está
indicando.

Página 43 de 79
F4-Versión 01
• Completar la tabla siguiente anotando la función de cada una de las partes del Microscopio
Compuesto.

MICROSCOPIO COMPUESTO
PARTES Y SU FUNCIÓN

PARTES FUNCIÓN

Brazo y base o pie


COMPONENTES MECÁNICOS

Platina

Tubo óptico

Revólver o
Portaobjetivos

Tornillos macrométrico
y micrométrico

Objetivos
(10X, 45X y 100X)
COMPONENTES
ÓPTICOS

Ocular

Lámpara
COMPONENTES DE
ILUMINACIÓN

Condensador

Diafragma
• Realizar los cálculos para obtener el aumento total (AT) de cada objetivo:

Seco débil: Seco fuerte: Inmersión:

6.- CUESTIONARIO

a. ¿Cuáles son las expresiones matemáticas de la apertura numérica y del poder de resolución, y
que utilidad tiene el conocerlas?

b. Menciona el fundamento del funcionamiento de microscopio compuesto

c. ¿Cuál es el índice de refracción del aceite de inmersión y cuál es su función?

d. ¿Qué propiedades del objetivo podemos incrementar y además mejorar mediante el uso del aceite
de inmersión?

7.- CONCLUSIONES

8.- BIBLIOGRAFÍA

Página 45 de 79
F4-Versión 01
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY“
ACADEMIA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: INSTRUMENTACIÓN CLÍNICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA No. 9: MANEJO DEL
MICROSCOPIO.

Clave: IC-P9 Revisión: 25-JUN18 Fecha de emisión: 27-JUN-18 Página: 46 de 79

1.- MARCO TEÓRICO

El microscopio compuesto es un aparato de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia en
donde la estructura y la organización microscópica es importante, incorporándose con éxito a
investigaciones dentro del área de la química (en el estudio de cristales), la física (en la investigación
de las propiedades físicas de los materiales), la geología (en el análisis de la composición mineralógica
y textural de las rocas) y, por supuesto, en el campo de la biología (en el estudio de estructuras
microscópicas de la materia viva), por citar algunas disciplinas de la ciencia.

Su uso es amplio en el laboratorio clínico por ejemplo en hematología, parasitología, microbiología


histología, anatomía patológica, etc. donde la microscopía permite determinadas aplicaciones
diagnósticas, entre ellas el diagnóstico de certeza del cáncer, por ejemplo.

Normas básicas para el uso y cuidado del microscopio

• Un laboratorista clínico debe utilizar correctamente el microscopio y aplicar las normas básicas para
el cuidado y mantenimiento del aparato, prologando así su vida útil, como las que se mencionan a
continuación:
• Transportar el microscopio utilizando las dos manos, sujetándolo por el brazo con una
mano y sosteniendo el pie con la palma de la otra mano.

• Sostener el aparato verticalmente para evitar la caída de los oculares.

• Apoyar correctamente el aparato en el centro de la mesa. En la mayoría de los microscopios


el brazo tiene que quedar hacia el observador.

• Ubicar el microscopio de tal forma que el observador quede de espaldas a cualquier foco o fuente
potente de luz, ya que así se evitarán reflejos y podrá observar el preparado con mayor nitidez,
reduciendo su fatiga visual.

• Mover en forma suave y lenta cualquier parte del microscopio que manipule.

• Cubrir el aparato con una funda cuando se guarde para evitar su contacto con el polvo, la grasa,
el aceite, la humedad y los golpes, que pudieran afectar tanto a la parte mecánica como a la óptica.
La limpieza del microscopio debe hacerse con frecuencia y con mucho cuidado, principalmente en
las partes más expuestas y delicadas como lo son la lente superior del ocular (sometida al polvo y
a la grasa de las pestañas), y la lente frontal del objetivo.

Página 46 de 79
F4-Versión 01
• Utilizar papel de óptica, o gamuzas para lentes y pinceles muy suaves para eliminar el polvo.
Evite tocar las lentes con la yema de los dedos.

• Colocar la parte inferior del portaobjetos completamente seca sobre la platina.

Inconvenientes que pueden presentarse durante la observación

• El campo esta total o parcialmente oscuro verifique: La posición de la luz, que puede haberse
movido, la abertura del diafragma, no es lo suficientemente amplia, la posición del objetivo, el cual
puede estar situado fuera del eje óptico y sin sujetar al retén.

• La iluminación del campo es excesiva y molesta la visión: disminuya la abertura del diafragma
si esta es muy grande o utilice filtros.

• Al pasar la observación con objetivo de menor a otro de mayor aumento no se puede enfocar la
preparación: el cubreobjetos es demasiado grueso o la preparación está colocada al revés,verifique
su posición.

• Al pasar de la observación con objetivos de menor a mayor aumento, la imagen desaparece del
campo: se ha olvidado de centrar el elemento de la preparación en el campo microscópico antes de
efectuar el cambio de objetivo.

Si la imagen es poco nítida, las causas pueden ser que:

• La preparación está sucia (se reconoce porque las estrías y sombras se desplazan al mismo tiempo
que desplazamos la preparación); límpiela con un trapo fino humedecido con alcohol, muy
suavemente para no desplazar el cubreobjetos, ni comprimir el objeto que ésta debajo del mismo.

• El ocular está sucio (se reconoce porque al hacerlo rotar, los cuerpos extraños se desplazan con
la rotación): límpielo con un papel para óptica.

• La lente frontal del objetivo puede estar empañada con aceite de cedro, limpie con un papel
para óptica.

• Las lentes del condensador están cubiertas de polvo, límpielas con papel de óptica.

Procedimiento para enfocar la preparación

• Limpiar todas las lentes con papel seda.

• Colocar el objetivo de menor aumento (10X) en posición de observación, centrado sobre el


sistema de iluminación, deberá escuchar un chasquido, que le indicará que quedó en la posición
correcta.

• Conectar la fuente de luz y encenderla.

• Separar completamente la platina del objetivo y colocar la preparación sobre la platina del
microscopio y asegurarla bajo las pinzas del mismo.

• Centrar la preparación sobre la abertura de la platina, con los tornillos del vernier.

Página 47 de 79
F4-Versión 01
• Observar por el costado del microscopio y subir lentamente el tornillo macrométrico para acercar el
objetivo de menor aumento a la preparación, sin llegar a tocarlo.

• Ajustar la distancia entre los dos oculares a la distancia de sus ojos, sí el microscopio es binocular.

• Observar por los oculares para realizar el enfoque aproximado, bajando la platina con el tornillo
macrométrico hasta hallar la imagen borrosa del objeto. Este enfoque debe realizarse siempre
para evitar tocar la lente frontal de los objetivos con la preparación.

• Girar el revolver para pasar al siguiente aumento 40 o 45X.

• Girar el revólver y colocar el objetivo de 100X ligeramente corrido de la posición de observación.

• Colocar sobre la preparación a observar una gota de aceite de inmersión.

• Ubicar el objetivo de 100X en la posición de observación, sobre la gota de aceite.

• Realizar el enfoque exacto con el tornillo micrométrico.

• Regular la iluminación aumentando la intensidad de luz. Debido a que al utilizar aumentos mayores
el campo visual se reduce, es necesario elevar el condensador al máximo mediante su respectivo
tornillo de ajuste, cuidando no chocar con el portaobjetos y cerrar ligeramente el diafragma iris de
tal modo que se mantenga el campo iluminado.

• Limpiar cuidadosamente cuando finalice la observación las lentes de los objetivos con papel seda.

Nota: El objetivo de inmersión posee un aumento de 100X y se identifica por un anillo de color negro
cerca de la montura de la lente y/o la inscripción "100". Este objetivo requiere una distancia frontal
(separación entre el objetivo y el preparado) muy corta, por lo tanto para su enfoque debe procederse
con especial cuidado para no dañar la lente.

Iluminación köhler

La iluminación Köhler fue la primera descrita por August Köhler en 1893, y aún es aceptada (casi
exclusivamente) como el método de iluminación en los microscopios modernos. La iluminación Köhler
elimina la iluminación dispareja en el campo de observación para que todas las partes de la fuente de
luz contribuyan a la iluminación del espécimen. Existen dos tipos de iluminación Köhler, un método en
el cual la luz es transmitida a través del espécimen (transmitida) y otro método cuando la luz es reflejada
desde el espécimen (incidente). La iluminación Köhler transmitida es usada para especímenes
transparentes o semitransparentes, mientras que la iluminación Köhler incidente es útil para objetivos
como el metal, los cuales no transmiten luz.

Página 48 de 79
F4-Versión 01
La iluminación Köhler requiere un lente colector en o cercano a la caseta lámpara que pueda ser
ajustado para enfocar la imagen del filamento de la lámpara al frente del plano focal del condensador
donde se posiciona el diafragma de apertura. Si la imagen del filamento de la lámpara está centrado
apropiadamente y llena por completo la apertura, la iluminación del plano del espécimen es brillante y
uniforme. Para asegurar que el filamento de la imagen aparezca en plano focal del condensador, la
altura del condensador debe ser ajustada con frecuencia. Este es un ajuste crítico que junta los dos
conjuntos de planos conjugados (referidos como el conjunto de campo y el conjunto de apertura) en
ubicaciones físicas precias dentro del tren óptico del microscopio, y maximiza el desempeño del
microscopio.

Principio de la determinación

La iluminación Köhler consiste en regular la marcha de los rayos de luz, centrando la mayor intensidad
de luz y cubriendo exactamente el diámetro frontal de cada lente objetiva en su apertura numérica
específica, de esta manera, poder aprovechar al 100% la luz emitida por la fuente emisora. Esta técnica
utiliza dos diafragmas; un diafragma denominado de campo, situado al nivel de la lámpara colectora
de bajo poder y un diafragma llamado de abertura (iris) situado en el condensador, en la práctica, la
imagen del diafragma de campo es proyectada en el plano de la preparación por el condensador, el cual
se desplaza verticalmente hasta obtener una imagen lo más nítida posible del diafragma de campo. El
diafragma de campo sirve para regular la abertura de la iluminación, es decir, el contraste, la profundidad
de campo y el poder de resolución y el diafragma iris controla el ángulo de los rayos luz que emergen
del condensador y que alcanzan la muestra, tiene gran injerencia en la resolución, contraste,
profundidad de foco y en el brillo de la imagen.

Técnica para obtener la iluminación Köhler

1.-Luz amarilla (bajo voltaje)


2.- Ajustar la distancia interpupilar
3.- Ajustar las dioptrías
4.- Abrir el diafragma de campo e iris

Página 49 de 79
F4-Versión 01
2.- COMPETENCIA A ALCANZAR

Aplica la técnica de manejo del microscopio compuesto en el laboratorio para la observación de


preparaciones biológicas fijas.

3.- MATERIALES, REACTIVOS Y APARATO

• Tela suave
• Hisopos
• Solución limpiadora
• Aceite de inmersión
• Preparaciones biológicas fijas (sangre, bacterias, etc.)
• Microscopio

4.- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

• Aplicar la técnica de manejo del microscopio y la iluminación Köhler.

5.- RESULTADOS Y OBSERVACIONES

• Esquematizar con colores las preparaciones observadas a 100X.

Página 50 de 79
F4-Versión 01
6.- CUESTIONARIO

a. Menciona tres cuidados para el manejo del microscopio

b. Anota dos tipos de microscopios (diferentes al compuesto) y sus características principales

c. La imagen dada por el microscopio ¿es real o virtual? Explique por qué

d. Menciona una ventaja y una desventaja de utilizar la iluminación de Köhler.

7.- CONCLUSIONES

8.- BIBLIOGRAFÍA.

Página 51 de 79
F4-Versión 01
Página 52 de 79
F4-Versión 01

También podría gustarte