Lecturas para Textos Argumentativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEXTO 1

Más de 2.500 lenguas indígenas están


en peligro de desaparición a causa de la
globalización
 Muchas comunidades con lenguas poco comunes optan por integrarse en la cultura
dominante, dejando atrás parte de su idiosincrasia.
 Según la ONU, hay 6.000 idiomas censados en el planeta, de los cuales más de 2.500 están
en peligro.
 Oceanía y América, los continentes con más lenguas en riesgo de desaparición.

La globalización y la presión en comunidades indígenas por integrarse a la cultura dominante están acelerando
la desaparición de cientos de lenguas en todo el mundo, lo que supone más que una pérdida de palabras la
destrucción de una forma de ver la vida, según expertos reunidos en Quito.
De los 6.000 idiomas censados en el planeta, más de 2.500 están en riesgo de desvanecerse, según la
Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Entre ellos se encuentran, por
ejemplo, el andoa ecuatoriano, del que queda tan solo un hablante, y el zápara, que dominan seis ancianos.

Con ellos se perderán irremisiblemente conocimientos naturales, además de una manera de concebir el
espacio, el universo y la relación con otros seres humanos, resaltó Marleen Haboud, la coordinadora de un
congreso internacional sobre el tema que se celebró esta semana en la Pontificia Universidad Católica de Quito.

Por ejemplo, el mohawk, la lengua de una tribu indígena de la confederación iroquois que vive entre Estados
Unidos y Canadá, no sigue la estructura tradicional de sujeto, verbo y predicado, que es la base del inglés o el
español.
Sus hablantes colocan primero la información que ellos creen que es más importante para el oyente,
independientemente de si es un nombre, un adjetivo o una acción, explicó Marianne Mithun, una lingüista
estadounidense que desde hace décadas ayuda a recuperar ese idioma.
Lenguas diferentes "muestran las maneras distintas en las que la mente humana puede codificar, entender
y sistematizar el mundo, la experiencia, y son formas que nunca se nos ocurrirían a nosotros si solo hablamos
una lengua europea", opinó Mithun. Según ella, de las trescientas lenguas documentadas en Norteamérica, a
mediados de esta década tan solo sobrevivirá una docena.
Los continentes donde la amenaza es mayor son Oceanía y América, y así, en Brasil 190 idiomas están en
peligro, en México 144, en Colombia 68 y en Perú 62.
"La desaparición de las lenguas está cada vez más acelerada", se quejó Haboud, que lo achaca a la
"globalización", pues poblados que antes se encontraban aislados "están ahora prácticamente viviendo en toda
la modernidad, tan avasalladora".
Más que presiones externas para imponer una lengua, las comunidades a menudo abandonan su propio idioma
por un deseo de integrarse en la sociedad mayoritaria y tener mejores perspectivas económicas, de acuerdo
con los expertos.
"Muchas veces la gente no se da cuenta del valor de la lengua indígena, porque piensa que es algo retrasado en
un mundo moderno", explicó Mithun. Sin embargo, dejarla atrás acarrea una pérdida de identidad, según esta
lingüista, quien enfatizó en que la solución es que la nueva generación aprenda los dos idiomas.
"Los niños mohawk que saben inglés y mohawk tienen mucho más éxito en ambos mundos, no tienen una
postura antagónica hacia la cultura exterior", explicó Mithun, quien destacó que de acuerdo con numerosos
estudios el bilingüismo mejora el desempeño de los estudiantes en todas las materias, no solo en idiomas.
Esa estrategia es la que siguen también los indígenas achuar en Ecuador, según Sumpinanch Celestino Aij
Tuntuam, profesor de 27 años de la comunidad amazónica de Kupit.
"Nosotros mantenemos, valorando cultura y tradición, la vestimenta, hablamos español, pero no olvidamos
achuar", dijo en Quito Aij Tuntuam, quien estaba ataviado con un tocado con plumas y un gran collar de
cuentas, y llevaba la cara pintada con líneas negras a modo de felino.
En su comunidad todos los residentes hablan achuar, la mitad español y un 20% shuar, explicó. En todo
Ecuador existen tan solo 2.500 hablantes de achuar y 35.000 de shuar.
"Una lengua puede desaparecer muy, muy rápidamente. Se puede pensar que hay un montón de hablantes, pero
todos son de la misma edad, y llega un momento en que se pierde, y cuando se pierde no hay forma de
recuperarla", advirtió Mithun.
Bibliografía:

 EFE. (2023, 27 de noviembre). Más de 2.500 lenguas indígenas están en peligro de desaparición a causa de la
globalización. EFE. Tomado del sitio: https://www.20minutos.es/noticia/1154335/0/desaparicion-lenguas-
indigenas/mundo-moderno/ONU/

TEXTO 2
Lenguas en peligro de extinción y otros riesgos de
la globalización hiperconectada
Un mundo conectado no solo trae grandes beneficios. También, puede ocasionar una serie de
efectos ‘secundarios’ que afecta, sobre todo, a la cultura. Conocé más detalles.

La conectividad nos hace vivir un tiempo absolutamente nuevo y sin precedentes. Según el
Observatorio de Tendencias de Seguros SURA, se trata de un momento que se caracteriza por la
hiperconexión y, con esta, la velocidad exponencial de los avances en ciencia, tecnología,
movilidad internacional, globalización cultural y económica. Un tiempo en el que las fronteras son
cada vez más permeables y, por ende, relativas. Todos estos cambios son innegables, inevitables y
clasificables.

Dentro de los aspectos positivos de este proceso de globalización están el progreso y la facilidad de
las comunicaciones, y la extensión de los derechos humanos. Mientras que, en la cara negativa,
observamos la uniformidad cultural y la desigualdad económica. Algunos de los riesgos que se
avistan en el futuro próximo de esta nueva era son la desaparición de los idiomas, la
transculturación, y -ya fuimos testigos- las epidemias globales/pandemias.

En teoría, la globalización podría facilitar la expansión de las lenguas ya que, mediante los
avances tecnológicos, podría facilitarse su aprendizaje. Sin embargo, en la práctica, ha
demostrado ser un contra para muchos idiomas que hoy están en riesgo de extinción.

Estudios del equipo de la UNESCO especializado en la preservación de las lenguas del mundo
determinaron que mundialmente se hablan más de 7,000 idiomas, de los cuales aproximadamente
6,700 son lenguas indígenas, y el 40% de ellas están desapareciendo. Tan sólo en los últimos 70
años, desaparecieron más de 230 lenguas.

Estas son, según los investigadores, algunas lenguas nativas en riesgo de extinción en América
Latina:

 Argentina: Tehuelche.
 Brasil: Hixkaryana, Nambikwara y Jamamadí.
 Chile: Kawésqar y Huilliche.
 Colombia: Achagua, Macaguán y Desano.
 Costa Rica: Bribri.
 Ecuador: Záparo.
 El Salvador: Pipil.
 Guatemala: Itza’.
 México: Yucatec Maya, Tilapa Otomí y San Agustín Mixtepec Zapotec.
 Perú: Jaqaru, Pacaraos quechua e Isconahua.
 Venezuela: Jotí, Sapé y Paraujano.

Como afirmó el prestigioso semiólogo italiano Umberto Eco: “El gran peligro de la globalización
es que nos empuja a una megalengua común”. Existe una presión en las comunidades indígenas
por integrarse a la cultura dominante. Los hablantes de estas lenguas minoritarias, cada vez más
rápido, las dejan de lado para centrarse en otras más usadas, y por ende más útiles, como el inglés,
el español o el chino.
Bibliografía:

 SURA. (2023, 27 de noviembre). Lenguas en peligro de extinción y otros riesgos de la globalización


hiperconectada. SURA. Tomado del sitio: https://segurossura.com/blog/conectividad/lenguas-en-peligro-de-
extincion-y-otros-riesgos-de-la-globalizacion-hiperconectada/

TEXTO 3
¿La globalización puede hacer
desaparecer una lengua de
Estado?
En este sentido, parece lógico pensar que las políticas lingüísticas de un territorio pueden contribuir a
una consolidación o una desaparición de una lengua. En Catalunya se ha optado por un modelo de
inmersión lingüística en las escuelas en el que la escolarización es obligatoria en una de las dos
lenguas cooficiales, el catalán.

"En Catalunya tenemos un equilibrio complejo entre dos de las lenguas mayoritarias a nivel mundial
como son el inglés y el castellano. Las autoridades catalanas están buscando encontrar un equilibrio
en el actual modelo de inmersión lingüística", ha afirmado Gilabert, a la vez que ha calificado como
"muy bueno" el modelo, y ha asegurado que la política lingüística de la Generalitat pretende mantener
el catalán en "buena salud".

Gilabert ha descartado que el número de hablantes en catalán pueda disminuir en el medio o largo
plazo en detrimento de otras lenguas con más millones de hablantes: "Viendo los discursos públicos
veo muy complicado que pase. El catalán en época de mucha adversidad no se ha dejado de utilizar".

Sin embargo, ¿la Generalitat de Catalunya podría hacerse estas mismas preguntas y avanzar hacia un
modelo que refuerce –todavía más– la presencia del catalán en ámbitos como la educación, la justicia
o la cultura?

La responsable del grupo de estudio de lenguas amenazas del Gela de la UB, Carme Junyent, ha
explicado a este diario que a lo largo del siglo XXI se prevé que puedan desaparecer entre un 50 y un
90% de las lenguas que se hablan actualmente. La cifra es alarmante. Según Junyent, las migraciones
y los prejuicios lingüísticos (el hecho de pensar que una lengua no tiene utilidad), serán los motivos
fundamentales.

Al mismo tiempo, Junyent se ha mostrado muy crítica con el actual modelo de inmersión lingüística
de Catalunya: "La inmersión en sí misma es positiva ya que hay un aumento del conocimiento, pero
en los institutos no se ha hecho nada y se pierden los esfuerzos hechos en Primaria. En Primaria la
tendencia también empieza a ser preocupante: el castellano empieza a ser la lengua de uso habitual".

Junyent también ha insistido en que, actualmente, el catalán "es una lengua amenazada y en peligro
de extinción y que cada vez se utiliza menos". La investigadora y lingüista también ha detallado que
cada vez más gente joven utiliza menos el catalán en comparación con la generación de sus abuelos:
"La reducción de uso del catalán por todo el territorio es evidente en 200 años. Las lenguas se tienen
que utilizar y transmitir y aquí se está fallando".
El caso gallego
Comellas, como experto en Filología portuguesa y gallega, ha declarado que por ejemplo en Galicia los
centros escolares funcionan por un sistema de líneas y no de inmersión, en el que los centros están
obligados a hacer unas horas en gallego pero "eso no está supervisado ni se dan sanciones si hay más
horas de castellano que de gallego".

Según Comellas, ya son muchos los ciudadanos de Galicia que han decidido "no transmitir" a las
próximas generaciones el gallego, en detrimento de otras lenguas con mayor usabilidad como puede
ser el castellano: "La realidad es que mientras que existen unas lenguas globales más fuertes y con
más millones de hablantes por todas partes, un desdén de las lenguas y dialectos propios puede hacer
disminuir el número de hablantes", ha sentenciado.

La misma Junyent ha comparado el catalán y el gallego: "Da la sensación que en el gallego se ha


cortado y se ha interrumpido la transmisión intergeneracional y en el caso catalán no es así".
En este sentido, parece lógico pensar que las políticas lingüísticas de un territorio pueden contribuir a
una consolidación o una desaparición de una lengua. En Catalunya se ha optado por un modelo de
inmersión lingüística en las escuelas en el que la escolarización es obligatoria en una de las dos
lenguas cooficiales, el catalán.

"En Catalunya tenemos un equilibrio complejo entre dos de las lenguas mayoritarias a nivel mundial
como son el inglés y el castellano. Las autoridades catalanas están buscando encontrar un equilibrio
en el actual modelo de inmersión lingüística", ha afirmado Gilabert, a la vez que ha calificado como
"muy bueno" el modelo, y ha asegurado que la política lingüística de la Generalitat pretende mantener
el catalán en "buena salud".

Gilabert ha descartado que el número de hablantes en catalán pueda disminuir en el medio o largo
plazo en detrimento de otras lenguas con más millones de hablantes: "Viendo los discursos públicos
veo muy complicado que pase. El catalán en época de mucha adversidad no se ha dejado de utilizar".

La responsable del grupo de estudio de lenguas amenazas del Gela de la UB, Carme Junyent, ha
explicado a este diario que a lo largo del siglo XXI se prevé que puedan desaparecer entre un 50 y un
90% de las lenguas que se hablan actualmente. La cifra es alarmante. Según Junyent, las migraciones
y los prejuicios lingüísticos (el hecho de pensar que una lengua no tiene utilidad), serán los motivos
fundamentales.

Al mismo tiempo, Junyent se ha mostrado muy crítica con el actual modelo de inmersión lingüística
de Catalunya: "La inmersión en sí misma es positiva ya que hay un aumento del conocimiento, pero
en los institutos no se ha hecho nada y se pierden los esfuerzos hechos en Primaria. En Primaria la
tendencia también empieza a ser preocupante: el castellano empieza a ser la lengua de uso habitual.
Texto 4
Globalización: ¿fomenta u obstaculiza
la diversidad lingüística?
El proceso de globalización ha facilitado y acelerado la propagación transfronteriza de los
conocimientos, entre ellos los conocimientos lingüísticos. En el contexto en el que nos
encontramos, tener la posibilidad de aprender, utilizar y practicar nuevos idiomas implica mayores
oportunidades, desde laborales o económicas hasta sociales y culturales. Pero ¿qué es realmente el
multilingüismo? Según el Centro Virtual Cervantes, se trata del “conocimiento de varias lenguas o
la coexistencia de distintas lenguas en una sociedad determinada”.

El multilingüismo ofrece la posibilidad de establecer y mantener relaciones interpersonales con


individuos cuya lengua materna es diferente a la nuestra, así como con aquellas personas que
ostentan perspectivas diferentes y permite también apreciar y comprender la pluralidad y la
diversidad existente en el mundo. Asimismo, promueve el respeto a los derechos lingüísticos y por
ende, a los derechos humanos que los engloban.

La Comisión Europea declaró hace ya unos años que la finalidad de las políticas lingüísticas de la
UE “es proteger la diversidad lingüística y fomentar el conocimiento de lenguas por razones de
identidad cultural e integración social” porque así, “los ciudadanos multilingües se encuentran en
mejor situación para aprovechar las oportunidades educativas y laborales en el mercado único”.
Uno de los objetivos de la comunidad política en este sentido es que todo ciudadano aprenda al
menos dos idiomas, además de su lengua materna.

Aunque, lo cierto es que, si bien la globalización ha permitido acelerar la propagación


transfronteriza de los conocimientos lingüísticos, para una mejor y más rápida comunicación entre
las personas, la utilización del inglés como idioma universal ha eclipsado los esfuerzos por alcanzar
un mundo completamente multilingüe. “Las Naciones Unidas y nosotros, la Organización, nos
estamos volviendo un reflejo de lo que se ha estado convirtiendo en una realidad en todas partes. El
mundo de los negocios es en inglés, la televisión es en inglés, y cada vez más por razones prácticas,
y a veces muy comprensibles, en el mundo de la diplomacia recurrimos al uso del inglés como
lengua franca” declaró Juan José Gómez Camacho, el embajador mexicano ante la ONU. Y
continuó diciendo que “esta realidad afecta la capacidad de comunicación del organismo con todas
las sociedades del mundo y representa un obstáculo para relacionarse con culturas diversas donde el
inglés no es relevante”. Esta tendencia a utilizar un idioma universal también tiene sus propios
peligros: dificulta la utilización de muchas otras lenguas y así, favorece la pérdida de los idiomas
minoritarios.

Debemos ser conscientes de los beneficios que la globalización ha acarreado consigo en cuanto a
los derechos culturales y lingüísticos se refiere. Pero, debemos concienciarnos más aún de los
obstáculos que este fenómeno presenta y de las implicaciones que estos pueden tener para la
diversidad. La visibilización y concienciación permiten adoptar las medidas necesarias para
progresar en este sentido, así como para proteger y preservar los idiomas que requieren de un
refugio especial.

Bibliografía:

Tomado del sitio: https://dame1minutode.org/globalizacion-fomenta-u-obstaculiza-la-diversidad-linguistica/

TEXTO 5
El multilingüismo es fundamental para el trabajo de
la ONU
Ambos idiomas representan a 100 países miembros de la ONU y poseen 650 millones de hablantes en el
mundo.

¿Puede Naciones Unidas ser efectiva hablando solamente en inglés? fue la principal pregunta planteada al panel
de invitados.
El embajador de México ante la ONU, Juan José Gómez Camacho, presidente del Grupo de Amigos del
Español, presentó su posición sobre el tema: “Lo que está ocurriendo en el mundo es que el inglés se ha
convertido en las últimas décadas en una especia de lengua franca”, dijo.

“Las Naciones Unidas y nosotros, la Organización, nos estamos volviendo un reflejo de lo que se ha estado
convirtiendo en una realidad en todas partes. El mundo de los negocios es en inglés, la televisión es en inglés, y
cada vez más por razones prácticas, y a veces muy comprensibles, en el mundo de la diplomacia recurrimos al
uso del inglés como lengua franca”, abundó el embajador.

Pero esta realidad afecta la capacidad de comunicación del organismo con todas las sociedades del mundo y
representa un obstáculo para relacionarse con culturas diversas donde el inglés no es relevante.

Un ejemplo concreto, apuntó el embajador, es el próximo despliegue de una misión política de la ONU en
Colombia.

“Estamos discutiendo el caso de una misión en un país latinoamericano en donde habrá una gran participación
de contingentes latinoamericanos. Un país hispanoparlante con contingentes hispanoparlantes. Condición sine
qua non es que hablen en inglés ¿por qué si no hablan inglés no pueden ir a trabajar hispanoparlantes a un país
hispanoparlante? Porque de por medio entre el país y los contingentes, hay una estructura institucional
monolingüe”, señaló.

En su intervención, el embajador finalmente subrayó la fuerza que tiene el español en la actualidad y su gran
proyección hacia el futuro para reforzar el argumento de que la ONU otorgue mayor relevancia al
multilingüismo.

“El español hoy es la segunda lengua materna más hablada en todo el planeta y como consecuencia de eso,
cualquier otro dato que ustedes vean por ejemplo de utilización de redes sociales, utilización del Internet (…)
utilización de consultas a las páginas de la propia organización de Naciones Unidas el lugar número dos
siempre es del mundo hispanoparlante (…) ¿Tiene la organización de las Naciones Unidas o debe tener el
compromiso de reflejar esa enorme diversidad lingüística y cultural? Absolutamente, sin la menor duda”,
enfatizó.

Otra panelista fue la secretaria general adjunta del Departamento de Información Pública (DPI), Cristina
Gallach, quien se refirió al multilingüismo como una parte esencial de la labor que lleva adelante para hacer
llegar el mensaje de la ONU al mundo.

“Mi misión no es posible si no parto de una premisa multilingüe. Ya no es una cuestión de eficacia, es una
cuestión de necesidad y de plantearse la comunicación y el impacto como algo esencial en la realización de las
tareas que tenemos”, acotó.

No obstante, esa necesidad se topa con la falta de recursos que obligan a ese departamento a cubrir el requisito
con los fondos disponibles, explicó la alta funcionaria.

Por su parte, el representante permanente de Bulgaria ante la ONU y presidente de la Organización de la


Francofonía, Stefan Tafrov, advirtió que desatender el multilingüismo en la ONU es peligroso para el trabajo de
la diplomacia que tiene la tarea de presentar su posición en el concierto de naciones.

“El que niega el multilingüismo, el que niega la existencia y el uso armonioso de las diferentes lenguas oficiales
de la ONU, niega la diversidad y promueve una sola visión del mundo”, explicó el diplomático.
Hay seis lenguas oficiales en la ONU: árabe, chino, inglés, francés, ruso y español. El multilingüismo es
fundamental en este ambiente porque permite una comunicación clara en temas de importancia global y asegura
que se comprenda la labor de la ONU en todas partes.

No obstante, el equilibrio entre esas lenguas ha sido una preocupación recurrente de muchos Estados miembros,
por lo que en esta ocasión el grupo de diplomáticos de habla francesa e hispana reiteraron el llamado para
respetar la diversidad lingüística.

Bibliografía;

https://news.un.org/es/story/2016/05/1357441

Texto 6
Globalización, enemigo potencial de
culturas
ALPIN Oaxaca, México.- La globalización es un enemigo potencial de las culturas, pero también
puede revertirse su efecto negativo y aprovechar su potencialidad a favor de las lenguas indígenas,
coincidieron indígenas y expertos participantes en la celebración del “Día Internacional de la
Lengua Materna”, efectuado en El Club de Periodistas de México. Los diputados federales
indígenas, Héctor Pedraza Olguin, Hñahñu del estado de Hidalgo, Sabino Bautista, Tenek de San
Luis Potosí, así como Marcos Matías Alonso, Náhuatl de Guerrero, la promotora cultural, Susana
Harp y José del Val Blanco, director del Programa Universitario México Nación Multicultural de la
UNAM, resaltaron que hay que aprovechar la diversidad lingüística para empoderar a los pueblos
indios
Pedraza, organizador de la reunión, expresó su preocupación por el riesgo en que se encuentran
treinta y tres de las lenguas indígenas de México y 21 idiomas maternos más que están en situación
crítica. Susana Harp, llamó reivindicar las raíces propias haciendo uso de las nuevas tecnologías de
información y comunicación. Harp, promotora cultural, pidió volver la vista y el corazón hacia lo
importante. Expuso que es comprensible la negación al uso de las lenguas maternas, dado el alto
grado de racismo y discriminación hacia los pueblos indígenas. En su oportunidad, José del Val,
culpó al Estado, por el riesgo y deterioro en que están las lenguas indígenas mexicanas. La ausencia
de una insensibilidad y reconocimiento del aporte de los pueblos indígenas a México, propicia que se
rehúya el compromiso con las sociedades originarias, abonando con ello el etnocidio, enfatizó. Puso
el caso de España, donde la sociedad puede hablar infinidad de idiomas y no por ello deja de
sentirse o ser parte del país ibérico, más aún, mencionó, ratifica su pertenencia. El reto es construir
un México multicultural, donde las lenguas indígenas no sean encasilladas y se les dé el valor que
tienen en el desarrollo del país y de los pueblos indígenas, indicó. Lo cierto, apuntaron los panelistas,
es que las Lenguas Indígenas son parte del patrimonio intangible de la humanidad. La celebración
del “Día Internacional de la Lengua Materna”, que se celebra el 21 de febrero, arrancó el día de hoy
con estas reflexiones, con la moderación del Maestro Luis Vega, intelectual de la lengua indígena
Hñâhñu. Pedraza Olguín, reconoció el papel de los escritores indígenas. “El despertar de los
intelectuales indígenas y de la escritura en sus lenguas es uno de los hechos culturales de mayor
relevancia en el México a finales del siglo XX y principios del siglo XXI”, reveló el legislador
hidalguense de origen Hña-hñu. Con ello, apuntó, se está construyendo “una nueva etapa en la
literatura mexicana, dando como resultado una generación de escritores indígenas, quienes con su
inteligencia hoy tienen la posibilidad de acercar el profundo rostro de un México que aún se
desconoce”. 21 de las lenguas indígenas, explicó, están en situación crítica como el paipi, el kiligua,
cucapa. “En nuestro país más de un millón y medio de personas hablan el náhuatl y paradójicamente
el tuzaneco, el ayupaneco, el awacateko, en su conjunto estas son practicadas por solo 16
personas”, dijo. El también secretario de la Secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas en la
Cámara de Diputados, manifestó, “El idioma refleja la manera de pensar de un individuo, de un
pueblo, sus procesos mentales, su organización social, su cosmovisión; al morirse el ultimo hablante
de un idioma, este muere con un cumulo de ideas, de historias, de grupo social o a la comunidad
lingüística a la que pertenece”. Los panelistas coincidieron en que la esencia de una cultura es la
lengua y que cuando esta cae en el ostracismo, inexorablemente se pierde una parte de la
cosmovisión de un pueblo. Rescatar las lenguas indígenas es un acto de justicia, concluyeron.

https://ciudadania-express.com/2011/02/19/globalizacion-enemigo-potencial-de-culturas/

También podría gustarte