Las Obligaciones Plurales y Sus Consecuencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD

MATERIA:

Derecho de Obligaciones II

TEMA:
Las Obligaciones Plurales y su Consecuencias

PARTICIPANTE:
William Frielson ST202100090
Dalis Rustan Rodríguez ST202100060
Ramona Alt. Medina ST202100091
Johan Santana ST202100050

FACILITADORA:
Luisa García

27 de Noviembre, 2023
Santiago, Rep.Dom
INTRODUCCIÓN

Las obligaciones plurales, también conocidas como obligaciones solidarias o


mancomunadas, se caracterizan por la presencia de más de un deudor o más de un
acreedor en una relación jurídica. La existencia de múltiples partes puede generar una
serie de consecuencias legales y prácticas. En las obligaciones solidarias, cada deudor
es responsable del cumplimiento total de la obligación, permitiendo al acreedor exigir
el cumplimiento total a cualquiera de los deudores.

Se explorará la naturaleza de las obligaciones plurales y sus consecuencias, así como se


analizarán los diversos modos de extinción de estas obligaciones. Este análisis se
sumergirá en los principios legales que rigen estas situaciones, destacando la
importancia de comprender cómo la interacción entre múltiples partes puede influir en
el desarrollo y resolución de las obligaciones.
LAS OBLIGACIONES PLURALES Y SUS CONSECUENCIAS

LAS OBLIGACIONES
PLURALES, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

La Obligación. Es un vínculo jurídico por virtud del cual una persona denominada
deudor, se encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo a favor de otra persona,
llamada acreedor.

La base de que las obligaciones radican en la ley o en el contrato. Cuando las partes no
crean libremente sus derechos y obligaciones mediante el contrato, es la ley la que
interviene, tomando en cuenta un hecho jurídico determinado, para crear distintas
consecuencias de derecho. "Hablando propiamente, todas las obligaciones se derivan
únicamente de dos fuentes: el contrato y la ley".
Las obligaciones plurales.

Las obligaciones plurales llamadas también compuesta, son aquellas que recaen sobre
diversos objetos o sujetos, sea conjunta o disyuntivamente, o bien en que el deudor está
facultado para sustituir su prestación.

Conceptos y Clasificación:
Por su Objeto, se clasifican en:

a) Alternativas
b) Facultativas
c) Conjuntivas

Por su Sujeto, se clasifican en:

a) Mancomunadas
b) Solidarias
c) Indivisibles
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
"La obligación alternativa es aquella cuyo objeto consiste en dos o
más prestaciones debidas, en forma tal, que el deudor se libera totalmente cumpliendo
una de ellas". En principio la elección corresponde al deudor, a no ser que expresamente
se haya estipulado lo contrario, según lo estatuye los Art. 1189 -1196 Código Civil.

La obligación alternativa es aquella que tiene por objeto dos o más prestaciones que se
deben en tales condiciones, en la cual el deudor queda totalmente liberado cumpliendo
una de ellas, de conformidad con el art. 1189 Código Civil.

En los casos en que la obligación alternativa recaiga sobre una cosa o un hecho, y el
obligado se rehusare a cumplir entregando la cosa o ejecutando el hecho, si la elección
es del acreedor, éste podrá exigir cualquiera de esas prestaciones; pero si dicha elección
corresponde al deudor, éste cumple entregando la cosa.

Cuando la cosa se pierda por culpa del deudor, correspondiendo la elección al acreedor,
éste podrá exigir su precio, la ejecución del hecho o la rescisión del contrato; pero si la
pérdida ocurre sin culpa del deudor, el acreedor estará obligado a recibir la prestación
del hecho.

Lo mismo se observará cuando la elección es del deudor, aun cuando haya habido culpa
de su parte en la pérdida de la cosa. "Si la cosa se pierde o el hecho deja de prestarse
por culpa del acreedor, se tiene por cumplida la obligación".

Las obligaciones alternativas constriñen al deudor a una de dos o más prestaciones


previstas y se extinguen por la ejecución de una o de la otra, en tal sentido, son requisitos
de estas obligaciones, los siguientes factores:

1º. Que se prevea una pluralidad de prestaciones:

2º. Que solo haya de cumplirse una de las prestaciones


OBLIGACIONES FACULTATIVAS
"La obligación facultativa es cuando el deudor debe una prestación única, pero con
facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada, en lugar de la debida".

"La obligación facultativa en realidad sólo tiene un objeto. Lo que puede pagarse en
lugar del objeto debido es únicamente un medio de liberación, y no el cumplimiento de
la obligación. Los romanos decían que esta cosa no se encontraba "in obligatione", sino
solamente "in facultate solutionis".

• La obligación facultativa es cuando el deudor debe una prestación única, pero


con facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada, en lugar de la
debida".

• El deudor de una obligación facultativa debe una prestación, pero tiene derecho
a liberarse cumpliendo con otra prestación.

OBLIGACIONES CONJUNTIVAS
Son aquellas llamadas también complejas por comprender varias prestaciones
conjuntamente, de tal manera que el deudor queda obligado a ejecutar diversas cosas o
hechos, en tal forma y manera que sólo se libera dando todas las cosas o prestando todos
los hechos.

"El que se ha obligado a diversas cosas o hechos conjuntamente, debe dar todas las
primeras y prestar todos los segundos". Es decir, que el deudor queda obligado a
ejecutar diversas cosas o hechos, en tal forma y manera que sólo se libera dando todas
las cosas o prestando todos los hechos

• La obligación es un vínculo de derecho, de naturaleza pecuniaria, que liga a dos


o más personas, unas llamadas acreedores, para quienes la obligación es un
elemento activo en su patrimonio, y otras llamadas deudores, para quienes la
obligación es un elemento pasivo. Dicho de otro modo: todas las relaciones
pecuniarias que existen entre los hombres son relaciones de obligaciones.
• El objeto de la obligación es la prestación debida por el deudor. Consiste a veces
en un hecho positivo (obligación de dar o hacer), otras veces es un hecho
negativo (obligación de no hacer). Sin embargo, aunque la obligación no sea
necesariamente el pago de una suma de dinero, la obligación debe ser estimable
pecuniariamente.

• Los caracteres esenciales de la obligación han sido indicados en su definición:

a) la obligación es un vínculo de derecho

b) es de naturaleza pecuniaria, y

c) se verifica entre personas.

• El acreedor de una obligación no tiene derecho directo sobre los bienes de su


deudor; tiene solamente el derecho de constreñirlo a que le pague: el embargo es
un procedimiento de coacción, una vía de ejecución, no el ejercicio por el
acreedor de un derecho real sobre los bienes de su deudor. De ello resulta que el
acreedor no tiene, sobre los bienes de su deudor, ni el derecho de persecución ni
el derecho de preferencia.

• La obligación tiene un efecto relativo. Sólo liga al deudor; nada puede reclamar
el acreedor de alguien distinto de su deudor.

• La fuente de la obligación es el hecho que le da nacimiento: puede ser voluntaria


(contrato o promesa unilateral) o involuntaria (delito, cuasidelito o
cuasicontrato; a veces nace de la ley)

• La causa de la obligación es el motivo que induce a las partes a ligarse en un


vínculo de derecho.

• Según la clasificación fundada sobre las fuentes, las obligaciones son:


"contractuales", "delictuales y cuasidelictuales" y "obligaciones
cuasicontractuales".
• Según la clasificación fundada sobre el objeto, las obligaciones son: a) de dar,
b) de hacer y c) de no hacer.

• El deudor de una obligación de dar debe efectuar a favor del acreedor una
"transmisión (dación) de derecho real".

• La obligación de hacer compele al deudor a realizar, a favor del acreedor, un


hecho, distinto de una transmisión de un derecho real.

• No todas las obligaciones se crean de la misma manera; pero, una vez creadas,
producen el mismo efecto, se cumplen, se transmiten y se extinguen según las
mismas reglas.

• El objeto de la obligación es la prestación prometida por el otro contratante; no


es una cosa, sino una prestación. Sin duda esa prestación consiste en ocasiones
en la transmisión de un derecho real, es decir, en un derecho que recae sobre
una cosa, pero puede ser diferente.

• La simulación es la operación por la cual se crea una situación jurídica aparente


que difiere de la situación jurídica verdadera. El acto aparente será una veces un
acto ficticio, otras veces un acto disfrazado, o un acto que incluye interposición
de persona. La contraescritura es, pues, un contrato mantenido en secreto y que
las partes celebran antes o al mismo tiempo que un acto aparente, el cual no
corresponde a su voluntad, y que tiene por única finalidad disimular la realidad.

• Los terceros, que pueden ser perjudicados en sus derechos, pueden probar contra
el contrato aparente por todos los medios y poner al descubierto el acto
verdadero. En su provecho, el tercero a quienes los contratantes quisieron
engañar con el acto aparente, tiene entonces dos opciones: Hacer que prevalezca
el acto aparente sobre el acto verdadero; y puede hacer verificar la simulación
mediante la acción declarativa de simulación. La regla del Art.1321 está dictada
a favor de los terceros, quienes se pueden aprovechar de ella si así lo desean.
• Entre las partes contratantes, cuando las contraescrituras tienen un objeto lícito,
son válidas. En tales casos, el acto verdadero prevalece sobre el acto aparente.

• En los conflictos entre terceros, el que invoque el acto aparente debe


prevalecer sobre el que invoque la contraescritura, el acto verdadero.

Obligaciones con Sujetos Múltiples:

• Son aquellas obligaciones en que intervienes varios sujetos activos o varios


sujetos pasivos, es decir, hay una pluralidad de acreedores o de deudores, se
clasifican en:

• Mancomunadas

• Solidarias

• Indivisibles

Obligaciones Mancomunadas:

• Son aquellas que pueden tener varios acreedores o varios deudores. La


obligación es mancomunada cuando se divide entre varios sujetos activos o
pasivos.

• Si hay varios acreedores, cada uno no podrá reclamar sino su parte, y no podrá
ser demandado sino por su porción.

• La obligación mancomunada se divide en fracciones distintas, cada una de las


cuales forma una obligación autónoma

OBLIGACIONES SOLIDARIAS ARTS. 1197-1216 C. C.


Henry Capitant define las obligaciones solidarias como "Aquella en la cual los deudores
están obligados a una misma cosa, de suerte que cada uno puede ser perseguido por la
totalidad de la deuda y el pago del hecho por uno solo libera a los demás frente a los
acreedores. La obligación solidaria da a cada acreedor el derecho de demandar el pago
total del crédito aunque se divisible entre ellos.
Las obligaciones solidarias distinguen la solidaridad entre los acreedores y la
solidaridad entre los deudores, las cuales están consignadas en los artículos 1197 al
1216 del Código Civil.

La Solidaridad Activa:

• Es aquella que permite a cada uno de los acreedores de una deuda reclamar al
deudor el pago de la totalidad; y que el deudor, al pagarle a uno, se libera con
respecto a los demás. Más generalmente, todos los actos cumplidos por el
deudor contra uno de los acreedores solidarios, surten efecto con relación a los
restantes acreedores.

• El objeto de la solidaridad activa limita los poderes de cada acreedor: obra por
cuenta y en interés de todos; por eso, la remisión de deuda concedida por uno
de los acreedores no podrá perjudicar a los demás; aquella no libera al deudor
"más que por la parte de ese acreedor" (Art.1198)

Efectos De La Solidaridad Activa:

• La solidaridad activa le permite al acreedor exigir la totalidad de la deuda a


cualquiera de sus codeudores solidarios.

• Cuando la obligación nace de un contrato, el acreedor exigirá casi siempre que


los codeudores se obliguen solidariamente, porque gracias a ella la insolvencia
de uno de los deudores será soportada por los codeudores solventes y no por el
acreedor, además de que la solidaridad es susceptible de evitar el
fraccionamiento de los pagos y simplifica las persecuciones.

• Es llamada también solidaridad perfecta.

• Cuando la obligación nace de un delito o de un cuasidelito, la jurisprudencia ha


admitido que los codeudores, aunque no estuvieran obligados solidariamente, lo
estaban al menos "in solidum", por la totalidad. Ha creado así, a mitad de camino
entre las obligaciones mancomunadas y las solidarias, pero mucho más cerca de
las segundas, una nueva categoría de obligaciones: las obligaciones "in solidum",
o la solidaridad imperfecta.

La Solidaridad Pasiva:

• La solidaridad pasiva está reglamentada por los artículos 1200 a 1206 del Código
Civil. En razón de la solidaridad que lo une a los otros, cada uno de los
codeudores solidarios está obligado al pago de la totalidad (solidum)-

• La solidaridad pasiva tiene por resultado imponer a los deudores solventes la


carga de la insolvencia de sus codeudores. Por consiguiente, es necesario que
hayan consentido en asumir esa carga o que se las imponga un precepto legal.

• La regla está dictada por el Art. 1202: la solidaridad no se presume, es preciso


que se haya estipulado expresamente. Esta regla no deja de existir sino en el
caso en que la solidaridad tiene lugar de pleno derecho en virtud de la
disposición de la ley

Efectos de la Solidaridad Pasiva:

• Los efectos de la solidaridad pasiva se distinguen entre los efectos principales y


los efectos secundarios de la solidaridad, de conformidad a la legislación y a la
jurisprudencia. Explica los efectos principales por a la doble idea de una unidad
de objeto y de pluralidad de vinculo; y los efectos secundarios, por la idea de
representación. Resulta más exacto explicar todos los efectos por la
representación; la Corte de Casación considera al codeudor solidario como
representante necesario de sus obligaciones.

Efectos Principales:

• El acreedor tiene derecho a reclamar la totalidad de uno cualquiera de los


deudores (Arts. 1200 y 1203 del C. C.)

• El pago hecho por uno de ellos libera a los restantes con respecto al acreedor.

Efectos Secundarios enunciados en el Código Civil:


• La constitución en mora, al cumplimiento de un acto interruptor de la
prescripción, a la obtención de una sentencia, a la notificación de una cesión de
crédito sino con relación a uno d los codeudores, esos actos producen efectos
con respecto a todos ellos. (Arts. 1205 y 1207 del C. C.)

• La prescripción interrumpida por el acreedor con respecto a uno de los


codeudores solidarios se encuentra interrumpida con respecto a todos (art. 1206
C. C.). La explicación se halla siempre en representación recíproca de los
codeudores solidarios, de uno por otros.

Efectos Secundarios por la Jurisprudencia:

• Los efectos de la Sentencia obtenida por el acreedor contra uno de los


codeudores solidarios se imponen a todos.

• La cesión de crédito notificada a uno de los codeudores solidarios es oponible a


todos (Acerca de la cesión de créditos, cfr, inf, ns 1254 y siguientes.

La Solidaridad Imperfecta: Obligaciones "In Solidum":

• Según Capitant la solidaridad imperfecta es una forma de solidaridad pasiva en


la cual no se producen los efectos secundarios de la solidaridad. Esta interrumpe
la prescripción por constitución en mora.

• Los romanos llegaron a admitir, en todas las esferas, la solidaridad imperfecta,


que tenía su fuente en una culpa común: los coautores culposos de
un daño estaban obligados "in solidum", siempre que no fuera posible aislar el
perjuicio causado por cada uno de ellos. Por haber concurrido cada uno a todo el
daño, debía la totalidad: "solidum".

• En la obligación "in solidum" el objeto de la obligación no se divide: existen


varias deudas por la totalidad.

• Cuando varios deudores están obligados cada uno por la totalidad de la deuda,
el acreedor puede reclamar la totalidad solidum de uno cualquiera de los
codeudores. Así, cada uno de los coautores de un daño responsable delictual o
cuasidelictualmente, está obligado a reparación integra, porque ha causado todo
el daño. También el deudor de alimentos se encuentra obligado in solidum.

Efectos de las Obligaciones "In Solidum":

• In solidum es una expresión doctrinal, con la cual se designa la obligación


solidaria de personas entre las cuales no puede presumirse la existencia de un
mandato tácito, y cuya obligación no produciría, por consiguiente, los efectos
secundarios de la solidaridad.

• Surgen algunas diferencias entre las obligaciones in solidum y las obligaciones


solidarias en las relaciones del acreedor con los deudores. La obligación in
solidum no produce sino los efectos llamados principales de la obligación
solidaria:

– Cada codeudor está obligado por la totalidad;

– El pago hecho por uno de ellos libera a los demás.

LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES ARTS. 1217 Y SIGUIENTES C. C.


• Definición Las obligaciones indivisibles son aquellas que solo pueden cumplirse
por entero, ya porque la naturaleza del objeto debido impida toda división, ya
sea porque las partes hayan convenido que no se podría dividir el objeto.

• El Código Civil en el artículo 1218 establece: La obligación es indivisible,


aunque la cosa o el hecho de que es objeto, sea divisible por su naturaleza si el
punto de vista bajo el cual se considera la obligación no la hace susceptible de
ejecución parcial.

Obligaciones Indivisibles:

• En la obligación indivisible hay varias deudas, cada una por una fracción; pero
resulta imposible dividir el objeto de la obligación: el pago no puede hacerse más
que por la totalidad. Cada codeudor indivisible está obligado a cumplir con la
totalidad, no porque represente a los demás (no los representa), no porque deba
la totalidad (no debe más que su parte), sino porque el objeto de la obligación es
indivisible.

• La indivisibilidad natural resulta de la naturaleza del objeto de la obligación.


Ejemplo: la obligación de entregar un cuerpo cierto es indivisible. Sin embargo,
cuando la obligación se encuentre reemplazada por la condena a una suma de
dinero, a título de daños y perjuicios, por ser divisible su objeto, la obligación
deja de ser indivisible.

• Las partes pueden pactar la indivisibilidad: indivisibilidad convencional. Esta


puede ser tácita, cuando resulta de las circunstancias (Art.1218).

Efectos de la indivisibilidad pasiva:

• Cada uno de los deudores indivisibles está obligado por la totalidad. Este efecto
de la indivisibilidad es más poderoso que en materia de solidaridad:
mientras que la deuda solidaria se divide entre los herederos de uno de los
codeudores, la deuda indivisible (y este es su interés capital) no se divide entre
los herederos del deudor o de los deudores: el acreedor podrá exigir de cada uno
de los herederos la totalidad del crédito. No es de extrañar, pues, que la
solidaridad convencional esté acompañada casi siempre de una indivisibilidad
convencional.

• El deudor que haya pagado la totalidad, por haber pagado así la parte de sus
codeudores, tendrá una acción de repetición contra ellos.

• La interrupción de la prescripción, cuando se haga con respecto a uno de los


codeudores indivisibles, es válida en relación con todos ellos. Sin embargo, no
sucede lo mismo con la constitución en mora dirigida contra uno de los
codeudores indivisibles
Efectos de la indivisibilidad activa:

• Cada acreedor puede reclamar la totalidad de la deuda (Art. 1224). El acreedor


que haya recibido el objeto indivisible de la prestación, deberá ponerlo en
común. La remisión de deuda consentida por uno de los acreedores no perjudica
a los demás.

• La jurisprudencia admite que la interrupción o la suspensión de la prescripción


a favor de uno de los acreedores, ejemplo, es menor de edad, favorece a todos
ellos.

Las obligaciones plurales Pluralidad de objetos:

Llámese así y también compuesta, aquella que recae sobre diversos objetos, se conjunta
o disyuntivamente, o bien en que el deudor está facultado para sustituir su prestación.

Las condiciones plurales por su objeto son de tres tipos: conjuntivas, alternativas y
facultativas.

• La obligación es conjuntiva cuando el deudor debe cumplir, para liberarse,


varias prestaciones.

• La obligación es alternativa cuando el deudor se libera cumpliendo con una de


las prestaciones previstas (Art.1189 a 1196). Si perece por caso fortuito una de
las cosas que se han de entregar, o si una de las prestaciones es ilícita, la otra es
debida, se convierte en pura y simple (Art. 1193). La elección de la prestación
que haya de efectuarse, del objeto que deba entregarse, pertenece al deudor, salvo
pacto en contrario (Art. 1190)

• La obligación es facultativa cuando el deudor no debe sino una sola prestación,


pero posee la facultad de liberarse cumpliendo otra prestación
determinada. Si el objeto debido llega a perecer por caso
fortuito o si la prestación debida es ilícita, la obligación se extingue: el deudor
no debe la cosa que tenía la facultad de entregar para liberarse.
Pluralidad de sujetos:

• La obligación mancomunada puede tener varios acreedores o varios deudores.

• La obligación es mancomunada cuando se divide entre varios sujetos activos o


pasivos. Si hay varios acreedores, cada uno no podrá reclamar sino su parte, y
no podrá ser demandado sino por su porción. La obligación mancomunada se
divide en fracciones distintas, cada una de las cuales forma una obligación
autónoma.

• La obligación mancomunada es de derecho común, pero es rara en la práctica


porque el acreedor tendrá siempre el cuidado de exigir a los deudores que se
obliguen solidariamente.

• La solidaridad activa permite a cualquiera de los acreedores reclamar al deudor


la totalidad del crédito; la solidaridad pasiva permite al acreedor pedir a
cualquiera de los deudores el pago de la totalidad de la deuda.

• En las obligaciones solidarias, el objeto de la obligación se divide: hay varias


deudas, cada una por una fracción. La solidaridad depende tan sólo de la
representación recíproca de los codeudores.

• No obstante lo penúltimo, el derecho de cada uno de los acreedores o de los


deudores no se modifica: cadaacreedor no tiene derecho sino a su parte; cada
deudor no debe sino su parte. Por haber reclamado más de lo debido a él, el
acreedor deberá reembolsar su parte a los demás acreedores solidarios.
Asimismo, el deudor solidario que haya pagado más de lo que deba, podrá
volverse contra sus codeudores para exigir de ellos el pago de su parte.

• La solidaridad activa es aquella que permite a cada uno de los acreedores de una
deuda reclamar al deudor el pago de la totalidad; y que el deudor, al pagarle a
uno, se libera con respecto a los demás. Más generalmente, todos los actos
cumplidos por el deudor contra uno de los acreedores solidarios, surten efecto
con relación a los restantes acreedores.
• El objeto de la solidaridad activa limita los poderes de cada acreedor: obra por
cuenta y en interés de todos; por eso, la remisión de deuda concedida por uno
de los acreedores no podrá perjudicar a los demás; aquella no libera al deudor
"más que por la parte de ese acreedor" (Art.1198, párrafo 2)

• Si la solidaridad activa es rarísima en la práctica, la solidaridad pasiva se


encuentra con muchísima frecuencia. Es convencional o legal.

• La solidaridad pasiva le permite al acreedor exigir la totalidad de la deuda a


cualquiera de sus codeudores solidarios.

• Cuando la obligación nace de un contrato, el acreedor exigirá casi siempre que


los codeudores se obliguen solidariamente, porque gracias a ella la insolvencia
de uno de los deudores será soportada por los codeudores solventes y no por el
acreedor, además de que la solidaridad es susceptible de evitar el
fraccionamiento de los pagos y simplifica las persecuciones. Es llamada también
solidaridad perfecta.

• Cuando la obligación nace de un delito o de un cuasidelito, la jurisprudencia ha


admitido que los codeudores, aunque no estuvieran obligados solidariamente, lo
estaban al menos "in solidum", por la totalidad. Ha creado así, a mitad de camino
entre las obligaciones mancomunadas y las solidarias, pero mucho más cerca de
las segundas, una nueva categoría de obligaciones: las obligaciones "in solidum",
o la solidaridad imperfecta.En las relaciones entre los codeudores entre
sí, la obligación "in solidum" surte los mismos efectos que la obligación
solidaria.
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Art. 1234.- Se extinguen las obligaciones: Por el pago; por la novación; por la quita
voluntaria; por la compensación; por la confusión; por la pérdida de la cosa; por la
nulidad; por la rescisión; por efecto de la condición resolutoria, que se ha explicado en
el capítulo precedente; y por la prescripción que será objeto de un título particular.

Cumplimiento: La obligación se extingue cuando el deudor realiza la prestación debida


al acreedor de acuerdo con lo estipulado en el contrato u obligación.

Novación: Se produce cuando las partes acuerdan cambiar las condiciones originales de
la obligación, ya sea modificando la obligación existente o sustituyéndola por una
nueva.

Compensación: Ocurre cuando dos personas son recíprocamente deudoras la una de la


otra, y en lugar de realizar el cumplimiento de ambas obligaciones, se produce una
compensación.

Confusión: Se da cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y


deudor, extinguiéndose la obligación por la confusión de ambas posiciones.

Remisión: Es el perdón que el acreedor hace al deudor, renunciando a su derecho de


exigir el cumplimiento de la obligación.

Transacción: Acuerdo entre las partes para poner fin a una obligación existente,
generalmente mediante el compromiso de realizar ciertos actos o abstenerse de hacer
otros.

Prescripción: La obligación se extingue por el simple transcurso del tiempo establecido


por la ley, durante el cual el acreedor no ejerce su derecho.

Muerte o incapacidad: En casos donde el deudor fallece o se vuelve legalmente incapaz,


las obligaciones pueden extinguirse o modificarse.
Conclusión
Las obligaciones plurales representan una faceta compleja y multifacética del derecho
contractual. La coexistencia de múltiples partes en una relación obligacional no solo
implica la diversidad de responsabilidades, sino que también introduce desafíos y
consideraciones únicas. La correcta gestión y comprensión de las obligaciones plurales
son cruciales para evitar conflictos y garantizar el cumplimiento adecuado de los
compromisos asumidos. Además, la extinción de estas obligaciones, ya sea por el
cumplimiento, la novación u otros medios, marca el cierre de un capítulo legal,
permitiendo a las partes avanzar sin las ataduras previas.
Bibliografía

http://www.senado.gov.do/masterlex/MLX/docs/1C/2/11/18/1E7A.htm

También podría gustarte