Manual Hemato 2024 1
Manual Hemato 2024 1
Manual Hemato 2024 1
INSTRUCTIVO DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO ANÁLISIS
HEMATOLÓGICOS
CARRERA TECNICO LABORATORISTA
CLINICO
ELABOR
ADO POR:
Esp. en Odont. Angélica Cadena Rios
Q.F.B. Maribel Cadena Rios
Q.F.B. Erasmo Palafox Moedano
Q.B.P Gabriela Arias Citalan
AGOSTO 2023
INSTRUCTIVO DE PRÁCTICAS
ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
_____________________________________________
2. Se impartirá una sesión por semana a cada grupo, tomándose la asistencia al inicio de cada una de ellas
con un margen de tolerancia de cinco minutos después de la hora señalada para ingresar al laboratorio,
(Código de Ética del IPN, Capitulo IV.2 apartado1 y Reglamento Interno del IPN, Sección Séptima, Titulo Tercero,
Capítulo VI).
3. Es obligación de las alumnas y alumnos asistir con puntualidad y constancia a sus clases, la academia
acuerda que la asistencia se registrara al inicio de cada sesión, dando como tolerancia de ingreso lo
enunciado en el punto 2 de estos lineamientos, (Reglamento Interno del IPN, Sección Séptima, Titulo Tercero,
Capítulo VI).
4. Cuando todo el grupo deje de asistir a alguna práctica y no exista causa justificada oficialmente, esta se
dará por vista registrándose como No Presentada y podrá ser tema de cualquier evaluación, (Código de
Ética del IPN, Capitulo IV.2 apartado1 y Reglamento Interno del IPN, Sección Séptima, Titulo Tercero, Capítulo VI
5. Solo podrán ser justificadas las inasistencias mediante el justificante oficial emitido por la Institución, práctica
no realizada se calificará con cero, ya que, si no se realiza una práctica, no se puede evaluar , (Reglamento
Interno del IPN, Sección Séptima, Titulo Tercero, Capítulo VI).
6. Para garantizar espacios confiables y seguros, la entrada al laboratorio será con bata blanca de manga
larga, vestida correcta y perfectamente abotonada; la cual se deberán quitar al salir de laboratorio, (Manual
de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS y NOM-017-STPS-2008).
7. Para salvaguardar la integridad física de alumnas, alumnos, profesoras y profesores se requiere que
ingresen con zapatos cerrados, cabello recogido, uñas cortadas y sin esmalte, (Manual de Bioseguridad en el
Laboratorio de la OMS y NOM-017-STPS-2008).
8. Entre las buenas prácticas de laboratorio se indican: no comer, beber, fumar y aplicar cosméticos dentro del
laboratorio, (Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS, Capitulo 3; apartado de Código de Prácticas y
Protección Personal).
9. Cada alumno deberá trabajar durante todo el curso en el equipo y mesa de trabajo asignado al inicio de
este, salvo que los profesores lo cambien para mejorar su atención, (Código de Ética del IPN, Capitulo IV.2
apartado1).
10. Es necesario que los alumnos guardar orden, disciplina y atención durante la estancia en el laboratorio para
prevenir accidentes y daños al equipo, (Código de Ética del IPN, Capitulo IV.2 apartado1 y Reglamento Interno
del IPN, Sección Séptima, Titulo Tercero, Capítulo VI).
11. Para evitar retraso durante el desarrollo de la práctica a realizar, los alumnos y alumnas deberán estudiarla
cuidadosamente antes de ingresar al laboratorio, de esta forma se promueve la adquisición de
conocimientos y se resolverán las actividades previas indicadas por los y las profesoras, (Código de Ética
del IPN, Capitulo IV.2 apartado1).
12. De acuerdo con las necesidades del trabajo desarrollado en el laboratorio, los profesores darán las
indicaciones en el uso de aparatos electrónicos, (Código de Ética del IPN, Capitulo IV.1 apartado2 y
Reglamento Interno del IPN, Sección Séptima, Titulo Cuarto, Capítulo I).
13. Con base a lo establecido en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, los RPBI generados (no anatómicos,
punzocortantes, cultivos y cepas.) durante el desarrollo de la practicas deberán separarse y depositarse en
las bolsas rojas y contenedores indicados.
14. Los residuos sólidos urbanos deberán separarse y depositarse en los botes colocados debajo de cada
mesa y no en las tarjas cónicas de las mismas ni en los contenedores indicados para RPBI, (NADF-024-
AMBT 2013).
15. El material que se utiliza en la práctica deberá quedar en el lugar que se indique y perfectamente limpio y
seco. (Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS).
16. La entrega del informe práctico se hará conforme lo acuerden los profesores de cada Unidad de
Aprendizaje, después de la fecha indicada no se recibirá, (Código de Ética del IPN, Capitulo IV.1 apartado2 y
Reglamento Interno del IPN, Sección Séptima, Titulo Cuarto, Capítulo I).
17. Para tener derecho a presentar el examen ordinario “C”, será requisito indispensable tener mínimo el 80%
de asistencias y prácticas realizadas, (si no se justifican las inasistencias); si se tiene menos del porcentaje
indicado para poder acreditar el curso, se deberá presentar una evaluación extraordinaria o ETS, los cuales
serán teórico-prácticos, los cuales incluirán los contenidos del programa de estudio correspondiente,
(Reglamento general de estudios del IPN, capitulo sexto, artículos 45 y 48).
18. El programa de estudios de la carrera de Técnico Laboratorista Clínico está conformado por Unidades de Aprendizaje
Teórico – Practicas, por tal motivo del 100 % de la evaluación el 40 % comprende la parte teórica y un 50% la parte
práctica, así mismo se incluye la evaluación del Proyecto Aula, al cual se le asigna un 10 % en los parciales A y B, en el
parcial C la ponderación del proyecto aula será del 20 %, realizando los ajustes correspondientes a la parte práctica,
(Reglamento de Academias del IPN,
Capítulo I, Art. 3 y Capitulo II Art. 7).
EVALUACIÓN
PARCIAL A y B PARCIAL C
REPORTE DE PRACTICAS
ÍNDICE DE PRÁCTICAS
No.
Práctica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y Nombre Pagina
EXAMEN PRÁCTICO A
45
EXAMEN PRÁCTICO B
11. 12. 56
Tiempo de sangrado
PRÁCTICA NO. 1
TOMA DE MUESTRA VENOSA Y CAPILAR CON DIFERENTES
ANTICOAGULANTES.
El torniquete utilizado para una punción venosa no deberá aplicarse tan apretado que el pulso de
la arteria radial se pierda y debe permanecer un minuto como máximo. El objetivo del torniquete
es aumentar el llenado de las venas para que éstas se hagan más prominentes. Bokelund et al.
han establecido que el torniquete contribuye ampliamente a la variabilidad de los resultados.
Algunos factores fisiológicos específicos del paciente pueden afectar los resultados de las
pruebas de laboratorio, dentro de los cuales pueden ser:
● Postura: Un cambio de posición supina (boca arriba) o una posición sentada o acostada
genera un paso de agua de los vasos sanguíneos a los espacios intersticiales provocando
que la sangre se concentre.
● Ritmo circadiano: El hecho de tomar una muestra durante el día o por la noche provoca un
cambio en los resultados.
● Ejercicio: Incrementa el metabolismo de algunos analitos y por lo tanto puede generar
resultados erróneos.
● Estrés.
● Dieta: ayuno prolongado o muy corto.
● Hábito de fumar: Dificulta las punciones cutáneas por las alteraciones circulatorias que
genera.
1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Zonas de recolección
Especímenes venosos. Las venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las más
comunes para la venopunción, las tres venas principales para la recolección son:
1. Vena cefálica, ubicada en la parte superior del antebrazo y en dirección del pulgar de la
mano.
2. Vena basílica, ubicada en la parte inferior del antebrazo y en dirección contraria al pulgar.
3. Vena cubital mediana, ubicada en la parte anterior del codo y conecta las venas cefálica y
basílica; a esta zona se le llama fosa antecubital. Esta vena es la de elección para los
especímenes venosos.
Especímenes capilares o cutáneos. Debido a que este tipo de sangre difiere ligeramente en la
composición de la sangre venosa, su obtención queda restringida a casos especiales tales como,
pacientes pediátricos, personas obesas a las cuales no se les pueda localizar una vena y en
pacientes quemados o con quimioterapia. También este tipo de sangre es empleada para algunos
tipos de estudios, por ejemplo, tiempo total de coagulación y tiempo de sangrado. Existen tres
zonas para poder obtener estos especímenes sanguíneos:
2. Lóbulo de la oreja
Especímenes arteriales. Este tipo de sangre rara vez se emplea para estudios de rutina, pero
esto no la descarta de emplearse para cualquier tipo de estudio, sin embargo, su principal empleo
es para la determinación de gases sanguíneos. Debido al riesgo que conlleva la obtención de
tales especímenes, estos únicamente deberán ser obtenidos por un médico, un químico o una
enfermera con entrenamiento especial.
1. Arteria radial
3. Arteria femoral
Un flebotomista debe mantener buena salud e higiene personal, con su ropa, cabello y
uñas. Torniquete
Se emplea como barrera contra el flujo de sangre venosa, con el objetivo de visualizar una vena
con mayor facilidad. Puede ser una tira o manguera de látex, una correa de velcro o bandas
ajustables. En la actualidad existen una gran variedad de formas para los torniquetes, las cuales
dan una mejor presentación, pero sobre todo mayor comodidad tanto para el paciente como para
el flebotomista.
La solución aséptica más común es el alcohol isopropílico al 70%. Debe aplicarse con torundas
empapadas de esta solución. Pueden emplearse también soluciones de etanol al 70% (ya no es
recomendable), cloruro de benzalconio (cloruro de zefirán) o soluciones antisépticas comerciales.
Jeringas
Son sistemas integrados por un cilindro graduado en mililitros, un émbolo y una aguja con punta
en un solo extremo y una base para montarse en el cilindro de la jeringa (Figura No. 4). Las
agujas para jeringa son de toma única. Deben emplearse en la extracción de sangre en
pacientes pediátricos, geriátricos o en caso de pacientes con venas frágiles o diminutas que no
puedan resistir la presión negativa del sistema al vacío.
4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Sistema al vacío
2. Dispositivo de sostén: Son bases plásticas diseñadas para sujetar las agujas, son
desechables y de uso único, pero pueden limpiarse sumergiéndolas en solución de
lavandina al 10%. Ejemplos: sostén BD Pronto Quick Release Needle Holder, dispositivo
Safety-Lok Needle Holder (BD) y Saf-T Clic (Winfield Medical).
FUNDAMENTO:
Los resultados de un examen de laboratorio como toda prueba analítica consisten de tres etapas;
pre analítica, analítica y postanalítica, por lo tanto, la etapa pre analítica es la de mayor
importancia pues de la calidad del espécimen sanguíneo dependerá el resultado final del examen
realizado. Para que el resultado de un examen sea idealmente significativo, el espécimen de
sangre debe reflejar el estado fisiológico del paciente en el momento de la recolección. La
exactitud y precisión de los datos de un laboratorio dependen fundamentalmente de la calidad
del espécimen
MATERIAL:
- Gradilla
- 2 tubos de ensaye 13 x 100
- 2 jeringas de plastico esteril 3 mL
- Lancetas desechables
- Tubos al vacío
- Torniquete (ligadura)
- Agujas para toma múltiple (Vacutainer)
- Soporte para el sistema al vacio
- Torundas de algodón humedecidas en isopropanol al 70 %
- Capilares
DESARROLLO:
1. Antes de tomar la muestra; solicitar al paciente se ponga cómodo, puede ser sentado o
recostado, apoyando bien el brazo en posición horizontal
2. Identificar al paciente mediante la confirmación de su nombre.
3. Verificar el protocolo de trabajo y la selección de los tubos.
4. Etiquetar los tubos con la identificación correspondiente del paciente
5. Elegir la vena adecuada, de preferencia la vena cefálica o basílica, de la muñeca, tobillo o
mano, ya que se palpan fácilmente.
6. Enroscar la aguja al adaptador vacutainer o la aguja a la jeringa adecuada. 7. Asegurarse
de que la jeringa no contenga aire (el émbolo de la jeringa debe estar hasta el fondo).
8. Aplicar el torniquete aproximadamente cuatro dedos por encima de la flexión del codo. 9.
Solicitar al paciente que estire el brazo con la palma de la mano hacia arriba; que abra y
cierre la mano varias veces, para visualizar las venas superficiales.
10. Una vez elegida la vena a puncionar; el técnico debe colocarse frente al paciente; en
dirección a la vena del brazo a puncionar.
11. Desinfectar la piel en un área de 2 pulgadas con una torunda de algodón impregnada con
alcohol al 70%, de arriba hacia abajo y girando la torunda.
7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
12. Sujetar el brazo del paciente con la mano libre (normalmente la izquierda), estirando
ligeramente para sujetar la vena. El adaptador o la jeringa se mantiene entre el dedo
pulgar derecho y los tres últimos de la mano, con el bisel de la aguja hacia arriba y en
dirección de la vena en un ángulo de 15°.
13. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba perforando la piel hasta llegar a la vena a una
profundidad de entre 0.5 a 1 cm.
14. Retirar la ligadura jalando del extremo doblado e indicar al paciente que abra la palma de
la mano.
15. Con la jeringa jalar lentamente el émbolo hasta obtener el volumen de sangre requerido.
Con el sistema al vacío, una vez que la aguja este en la vena; introducir el tubo en el
adaptador; el volumen de sangre obtenido está definido por el vacío del tubo.
16. Una vez concluida la extracción de sangre; sacar la aguja de la vena. En el sistema al
vacío, primero se retira el tubo y después se retira la aguja con el adaptador. Si se
requiere mayor volumen de sangre, se retira el tubo y se inserta otro nuevo.
17. Colocar una torunda de algodón seco en el sitio de la punción; puede también colocar un
parche.
18. Pedir al paciente que presione firmemente el algodón durante 5 minutos, con el brazo
extendido o doblado.
19. En el caso de la extracción con jeringa, separar la aguja y la jeringa. Descargar la sangre
por las paredes del tubo para evitar hemólisis y formación de espuma.
20. Separar las agujas de la jeringa o adaptador con precaución para evitar picarse
accidentalmente.
21. Depositar las agujas en el contenedor de punzocortantes.
Punción capilar
1. Realizar la punción venosa de acuerdo al procedimiento con sistema al vacío o con jeringa,
centrifugar los tubos y observar las muestras obtenidas en los diferentes tubos con
anticoagulantes o aditivos.
2. Realizar la punción capilar siguiendo las recomendaciones ya descritas; colectar la muestra
en un tubo capilar
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué deben ser estériles las agujas y las jeringas utilizadas en la extracción de
sangre venosa?
2. ¿Qué recomendaciones se deben hacer al paciente antes de la extracción de la muestra?
3. ¿Dónde se efectúa la punción venosa en los niños?
4. ¿Por qué al poner la sangre en el tubo con anticoagulante debe quitarse la aguja?
5. ¿Cuál es el orden para tomar muestra si vas a ocupar varios tubos?
6. ¿Por qué la cantidad de anticoagulante debe ser proporcional a la cantidad de sangre?
7. ¿Cuál es la diferencia entre suero y plasma?
8. ¿Cuáles son las diferencias entre una punción capilar y una venosa?
9. Menciona las precauciones que se deben tomar en cuenta en una punción capilar.
10. ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas entre una punción capilar y una
venosa?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Clave: AH-P2 Revisión: Julio 2023 Fecha de emisión: Agosto 2023 Página: 11 de 64
PRÁCTICA NO. 2
TINCIÓN Y CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS ERITROCITOS
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTRODUCCIÓN:
Fig. 7 Eritrocitos
11
FUNDAMENTO:
Las células progenitoras de la serie roja que normalmente se encuentra en la médula ósea, pero
cuando éstas pasan a sangre periférica antes de su maduración en normocitos o hematíes
pueden sufrir ciertos cambios en su morfología, provocadas por ciertas patologías como
leucemias, anemias u otras alteraciones celulares.
MATERIAL:
- Gradilla
- Tubos al vacío con EDTA
- Torniquete (ligadura)
- Agujas para toma múltiple (Vacutainer)
- Soporte para el sistema Vacutainer
- Torundas de algodón humedecidas en isopropanol al 70 %
- 10 portaobjetos
- Pipeta pasteur
DESARROLLO:
14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
CUESTIONARIO:
1. Explica en qué patologías se presenta cada una de las alteraciones de los glóbulos rojos
antes mencionadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
16
PRÁCTICA NO. 3
DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO E ÍNDICES HEMÁTICOS
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Aplica las técnicas de la serie roja normal y patológica mediante la determinación de los
parámetros hemáticos Hemoglobina y Hematocrito para coadyuvar en el diagnóstico
clínico.
INTRODUCCIÓN.
Hemoglobina (Hb).
La Hb se mide en gramos por decilitro (g/dl) y representa la cantidad de esta proteína por unidad
de volumen. Este parámetro debe ser el único a emplear para definir si hay o no anemia, es decir,
sólo si las cifras de hemoglobina son inferiores a los valores normales puede asegurarse que
existe anemia. Las cifras “normales” o de “referencia” de la hemoglobina son variables y
dependen de: edad, sexo, altura del sitio de residencia, etcétera. A la altura de la Ciudad de
México (2240 m sobre el nivel del mar), las cifras inferiores normales de hemoglobina en adultos
son 12.5g/dL, para mujeres y de 15.5g/dL, para varones. Las cuantificaciones de Hb inferiores a
las mencionadas permiten establecer el diagnóstico de anemia. Las cifras de hemoglobina
superiores a 16.6g/dL para mujeres y 19.5g/dL para varones permiten establecer diagnóstico de
eritrocitosis, a la altura de la Ciudad de México. El término de policitemia debe reservarse para
situaciones en las que además de eritrocitosis, hay leucocitosis o trombocitosis.
Hematocrito (Hct).
17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Se mide en millones por microlitro (millones/µL). Su valor normal depende también de los factores
señalados para los otros dos parámetros (Hb y Hct). Para la altura del altiplano mexicano, los
valores de referencia en adultos: varones 5.0 a 6.3millones/µL; mujeres 4.1 a 5.7millohes/µL. El
empleo actual de contadores de partículas por citometría de flujo permite calcular con gran
exactitud este parámetro eritrocítico. Cuando no se cuenta con citómetro de flujo para hacer la
medición del número de GR, es preferible no proporcionar este dato, dado el margen de error tan
grande de la cuantificación con métodos manuales.
Índices eritrocitarios.
Se mide en femtolitros (fL) o micras cúbicas. Este índice eritrocítico, medido directamente con
citometría de flujo, es de gran valor en el esclarecimiento de la causa de anemia. Los valores del
VGM permiten saber si una anemia es macrocítica (VGM mayor a los límites normales) o
microcítica (VGM menor a los límites normales, que a la altura de altiplano mexicano es 83 a 98
fL para varones y de 78 a 103fL para mujeres). Más del 80% de los casos de anemia en la
República Mexicana está dado por anemias microcíticas (VGM bajo), y de ellas, la más frecuente
es la anemia por deficiencia de hierro, si bien no se deben olvidar las talasemias como causa de
anemia microcítica. En algunas comunidades de la costa del Golfo de México, hasta 15% de los
habitantes es portador de talasemia, en la mayoría de los casos de talasemia beta. Los valores
de VGM, son habitualmente más bajos en talasemia que en deficiencia de hierro que en la
talasemia. Las anemias que cursan con cifras anormales altas de VGM, también llamadas
megaloblástica (carencia de folatos o de vitamina B12), a mielodisplasias, anemia aplásica,
etcétera.
18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Este índice eritrocítico, medido como porcentaje (%), se determina dividiendo la Hb multiplicada
por 100 entre el Htc. Como el Htc es un parámetro eritrocítico calculado a partir de GR y del VGM
con los citómetros de flujo, la CmHb es un dato de referencia menos útil e inexacto. Los valores
de referencia de CmHb son de 32 a 34% para varones y de 30 a 34% para mujeres (adultos en el
altiplano mexicano).
19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
MATERIAL EQUIPO.
❖ Reactivo de Drabkin
FUNDAMENTO
1. Hemoglobina.
2. Hematocrito.
Cuando la sangre con anticoagulante es centrifugada por un tiempo establecido, los eritrocitos
sedimentan formando un paquete globular, mientras que en la parte superior queda el plasma;
líquido claro y ligeramente amarillento. EL cociente entre el volumen de elementos formes y el
volumen de sangre total es lo que se denomina hematócrito.
20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
DESARROLLO:
��
���� ��
�������������������������� ���� = ������.
�������������������������� ������ ��������������
VALORES DE REFERENCIA(Hb):
2. Hematócrito
a) Macrométodo:
21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
4. Centrifugar a 3000 r.p.m. durante 30 minutos.
5. Realizar la lectura del hematócrito (columna de glóbulos rojos), la franja blanca es de
leucocitos
6. y no se toma en cuenta. Con la escala de abajo hacia arriba se determina el % de
hematocrito; cada subdivisión en mm equivales a 1%; por lo tanto 10 cm equivale a un
100%
b) Micrométodo:
Fig. 1 Hematocrito
22
Hombres: 46 a 56%
Mujeres: 39 a 50%
3. Indices Eritrocitarios
15
L: VCM = Hto(%)x10/recuento de eritrocitos(x1012/L)
������ =������(%)
Ejemplo.
��
�������� =����( ����)
����. ���� �� 10
La CHbCM es la concentración media de Hb en cada eritrocito. Las unidades usadas son gramos
por decilitro (antes se expresaba en porcentaje):
���������� =����(������)
������(%)x100
23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
HCM: 27 a 34pg.
Los valores de las células normocrómicas varían de 32 a 37 g/dL, los de las células hipocrómicas
son menores de 32 g/dL y los de las células hipercrómicas son mayores que 37 g/dL. Los
eritrocitos hipocrómicos se encuentran en las talasemias y en la deficiencia de hierro.
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
24
CUESTIONARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
25
PRÁCTICA NO. 4
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y DETERMINACIÓN DE VELOCIDAD DE
SEDIMENTACIÓN GLOBULAR
APRENDIZAJE ESPERADO:
Aplica las técnicas de la serie roja normal y patológica mediante la determinación de los
parámetros hemáticos para coadyuvar en el diagnóstico clínico.
FUNDAMENTO:
1. El RNA residual de los hematíes inmaduros (reticulocitos) es precipitado y teñido con una
tinción supravital de azul de cresil brillante, lo cual permite identificarlos. Se preparan las
extensiones y se cuentan las células que contienen precipitados (reticulares) teñidos.
Los resultados se expresan en porcentajes de los reticulocitos examinados y en cifras
absolutas por milímetro cúbico.
2. La velocidad de sedimentación globular (VSG) constituye una medida indirecta del grado
de inflamación presente en el organismo. La prueba está midiendo en realidad la
velocidad de caída (sedimentación) de los eritrocitos o hematíes (glóbulos rojos) de la
sangre en un tubo de ensayo largo y estrecho
INTRODUCCIÓN:
Los reticulocitos son eritrocitos jóvenes anucleados, pero que contienen RNA residual y
mitocondrias en el citoplasma. El RNA residual le da un tinte azuloso con la tinción de WRIGHT.
La célula puede describirse en forma más apropiada como un eritrocito policromátofilo. Los
reticulocitos son algo más grandes que el eritrocito maduro y constituyen alrededor del 1% de los
glóbulos rojos circulantes. Estas células pueden ser identificadas por su reacción con los
colorantes supravitales, azul de metileno o azul de cresilo brillante. Con este método los
reticulocitos son identificados por la presencia de inclusiones azul púrpura. Los reticulocitos
suelen permanecer de 2 a 3 días en la médula ósea y un día adicional en la sangre periférica
antes de convertirse en eritrocitos maduros. La cuenta de reticulocitos en la sangre periférica
indica el grado de eficacia de la actividad en la médula ósea y es una de las pruebas de
laboratorio más eficaces en relación con el costo dentro de la clasificación de la fisiopatología de
la anemia. En la persona sana de edad avanzada parece disminuir el periodo de vida del
eritrocito.
Esto se compensa por una médula ósea activa, de tal modo que la hemoglobina y el hematócrito
permanecen dentro de los límites de referencia de otros adultos. No obstante, hay una ligera
reticulocitosis que refleja el aumento en la producción de eritrocitos. El número de reticulocitos se
26
expresa como porcentaje del número total de eritrocitos contados. Pueden producirse
interpretaciones erróneas cuando solo se informa el porcentaje de reticulocitos presentes en la
sangre periférica, ya que estos resultados dependen del número total de eritrocitos presentes en
la sangre periférica.
Cuando se deja reposar sangre que tiene anticoagulante, los eritrocitos se aglutinan formando
cilindros de células llamadas pilas, y luego se sedimentan. La velocidad con la que ocurre ésta se
llama Velocidad de Sedimentación Globular. La velocidad de este proceso depende de varios
factores, los más importantes son la velocidad a la cual se forman las pilas y su tamaño; este a su
vez depende del fibrinógeno plasmático y las globulinas. No todas las muestras de sangre
sedimentan con la misma velocidad y en este determinismo intervienen otros factores, como por
ejemplo la viscosidad, la carga iónica de los hematíes, elementos lipídicos, etc.
Las muestras de sangre que sedimentan con rapidez presentan conglomerados de hematíes en
forma de pilas de monedas que se unen luego a otros conglomerados semejantes. En cambio, la
sangres que se sedimentan con lentitud presentan algunos conglomerados semejantes, pero la
mayor parte de los glóbulos rojos permanecen formando paquetes aislados e irregulares.
De acuerdo con Barcells-Gorina, el valor diagnóstico de la eritrosedimentación
reside en los siguientes fundamentos:
MATERIAL:
- Gradilla
- Tubos al vacío con EDTA
- Torniquete (ligadura)
- Agujas para toma múltiple (Vacutainer)
- Soporte para el sistema Vacutainer
- Torundas de algodón humedecidas en isopropanol al 70 %
- 4 portaobjetos
- Pipeta pasteur
- Tubos de ensayo de 10 x 75 mm
- Pipetas Pasteur con bulbo de hule
- Portaobjetos
- Puentes de vidrio para tinción
27
DESARROLLO:
1. RETICULOCITOS
% �������������������������� =����.��������������������������
��������
�������� ����������������������
28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Fig. 1 Reticulocitos
VALORES DE REFERENCIA:
Adultos: 0.5 a 1.5%
Recién nacidos: 2.5 a 6.0%
2. VSG
29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.
15 “DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Fi
VALORES DE REFERENCIA:
Hombres 0 a 7 mm/hora
Mujeres 0 a 15 mm/hora
Niños 0 a 15 mm/hora
RESULTADOS:
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
30
CUESTIONARIO:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
31
PRACTICA No. 5
LEUCOPOYESIS Y MORFOLOGIA DE LEUCOCITOS
APRENDIZAJE ESPERADO
Describe los órganos leucopoyéticos y linfopoyéticos, así como el proceso de leucopoyesis
mediante preparaciones fijas de médula ósea y sangre periférica auxiliar en el diagnóstico.
INTRODUCCIÓN.
La leucopoyesis, o desarrollo de leucocitos, con excepción de los linfocitos, se produce en el
mismo lugar de la eritropoyesis. Estos sitios cambian a lo largo de la vida, comenzando en el
saco vitelino del mesénquima, seguido del bazo y el hígado, y por último la médula ósea. La
leucopoyesis es el proceso general de formación de los leucocitos. Incluye a la granulopoyesis y
la agranulopoyesis. El primer término se refiere a la producción de granulocitos que da origen a
todas las células de la línea granulocítica (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), mientras que el
segundo, a la generación de los agranulocitos (monocitos y linfocitos).
Otra característica importante en lo morfologia de los leucocitos es la coloración, dentro de los
leucocitos granulosos; los que tienen gránulos específicos que se tiñen ávidamente con
colorantes ácidos, se llaman leucocitos granulosos acidófilos ya que la resina es el colorante que
suele emplearse.
Los que tienen gránulos que se tiñen intensamente con colorantes básicos se llaman
leucocitos granulosos basófilos o sencillamente basófilos.
• Colorantes ácidos: Son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los
constituyentes celulares cargados positivamente, tales como las proteínas. También son llamados
basófilos, el ejemplo más común es la eosina.
• Colorantes básicos: Son compuestos catiónicos con afinidad por los constituyentes celulares
cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos; a estos
colorantes también se les conoce como acidófilos. Ejemplo de colorantes acidófilos son el azul de
metileno.
FUNDAMENTO
Los colorantes tipo Romanowsky están formados por Azul de Metileno y sus derivados
oxidados, colorantes básicos, y el colorante ácido Eosina. Los colorantes básicos se unen a los
componentes ácidos de las células, ácidos nucleicos, gránulos en neutrófilos y proteínas ácidas
que se tiñen de un color rojo púrpura más o menos intenso, mientras que la eosina se une a la
hemoglobina, componentes básicos de las estructuras celulares y los gránulos de los
eosinófilos.
33
DESARROLLO:
Tinción de Wright
RESULTADOS
CUESTIONARIO
1. Menciona las características tintoriales que presentan los leucocitos al teñirlos con
colorante de Wright.
2. Menciona la composición del colorante de Wright
3. Menciona otros ejemplos de tinciones del tipo Romanowsky
4. Define el concepto de basófilo y acidófilo
5. Menciona la afinidad de las estructuras celulares de los leucocitos con los colorantes que
componen el colorante de Wright
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Clave: AH-P6 Revisión: Julio 2023 Fecha de emisión: Agosto 2023 Página: 35 de 64
PRACTICA No.6
CUENTA DIFERENCIAL Y VALORES ABSOLUTOS DE LEUCOCITOS
APRENDIZAJE ESPERADO
Analiza los parámetros de la serie blanca bajo los lineamientos de control de calidad y las buenas
prácticas de laboratorio, para coadyuvar el diagnóstico clínico manteniendo la bioseguridad en el
laboratorio clínico.
INTRODUCCIÓN
35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
FUNDAMENTO
La cuenta diferencial se basa en la tinción de Wright, debido a que la eosina y el azul de metileno
reaccionan a los cambios de pH de los distintos componentes celulares, los que poseen carácter
básico fijan en mayor medida la eosina (colorante ácido), mientras que los que poseen carácter
ácido fijan mejor el azul de metileno (colorante básico) y nos dan una gama de colores en las
células hemáticas que permiten clasificar a los leucocitos polimorfonucleares con base a sus
propiedades tintoriales en neutrófilos, eosinófilos y basófilos; diferenciar a los mononucleares
(monocitos y linfocitos) por la coloración de su citoplasma y además permiten observar con mayor
facilidad las anormalidades morfológicas en los mismos.
PROCEDIMIENTO
36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Fig. 1 Patron a seguir para realizar la cuenta diferencial en un frotis.
La cuenta diferencial se hace de este modo con el objeto de incluir las areas central y periferica del frotis
8. Los diferentes leucocitos se van registrando en el contador manual, hasta contar 100 células.
Como la cuenta diferencial tiene un valor relativo es necesario también reportar la cuenta
diferencial en valores absolutos, para poder apreciar una patología real en la cantidad de cada
tipo leucocitario. Para obtener los valores absolutos se emplea la siguiente fórmula:
���������� ������������������������
37
Valores de referencia
Tipo de leucocito Porcentaje (%) Valores absolutos / mL
1. Hacer la cuenta diferencial de su frotis y realizar los cálculos necesarios para obtener los
valores absolutos de su muestra.
2. Hacer esquema de las diferentes formas de leucocitos encontrados.
3. Observar las características morfológicas de los eritrocitos en cuanto a forma y tamaño.
4. Anota el nombre, función y 3 características de los leucocitos observados.
RESULTADOS
CUESTIONARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Clave: AH-P7 Revisión: Julio 2023 Fecha de emisión: Agosto 2023 Página: 39 de 64
PRACTICA No. 7
CUENTA TOTAL DE LEUCOCITOS
APRENDIZAJE ESPERADO
Analiza los parámetros de la serie blanca bajo los lineamientos de control de calidad y las
buenas prácticas de laboratorio, para coadyuvar el diagnóstico clínico manteniendo la
bioseguridad en el laboratorio clínico.
INTRODUCCIÓN.
El término leucocito incluye todas las células blancas de la sangre y sus precursores de los
órganos productores, células mielocíticas (granulocíticas). Químicamente, los leucocitos se
componen de agua (82%), fosfolípidos, nucleoproteínas, glucógeno, ácido láctico, fosfatasa
alcalina y otras enzimas, histamina y pequeñas cantidades de sodio, potasio, zinc, magnesio,
calcio, cloro, fósforo inorgánico y bicarbonato.
La cámara de Neubauer está hecha de vidrio óptico especial de precisión, es de base rectangular
y gruesa. En el tercio medio se hallan cuatro ranuras longitudinales y la superficie del puente
central es más profunda que los dos puentes exteriores. En el puente central (fondo de la
cámara) están grabadas las redes de conteo.
Fig.
1 Camara de Neubauer
Pipeta de Thoma para leucocitos
La pipeta de Thoma para leucocitos consiste en un tubo capilar graduado cuyas divisiones están
separadas por un volumen de 0.5, 1 y 11. Tiene una ampolla para mezclar que contiene una perla
blanca de vidrio.
FUNDAMENTO.
40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
MATERIAL EQUIPO.
REACTIVOS.
Líquido de Turk
DESARROLLO.
1. Una vez obtenida la muestra de sangre con anticoagulante E.D.T.A mezclar durante 2
minutos aproximadamente.
2. Con la boquilla de la manguera de hule conectada a la pipeta de Thoma, introducir el
extremo libre de la pipeta en el tubo de sangre y aspirar la sangre hasta la marcada
0.5 (50 µL). Evitar la formación de burbujas en el interior de la pipeta.
3. Limpiar el exceso de sangre en la superficie exterior de la pipeta con gasa o papel
absorbente, el volumen de sangre debe permanecer en la marca 0.5. Si el volumen
de sangre está por arriba de la marca 0.5; eliminar el exceso por contacto con la
gasa o papel absorbente.
4. Con el extremo libre de la pipeta casi vertical; dentro del contenedor del líquido de Turk
y aspirar lentamente hasta que alcance la marca 11. Dilución 1:20. Evitar la formación
de burbujas.
5. Homogeneizar durante 2 minutos manualmente o en agitador mecánico para
homogeneizar la dilución y completar la hemólisis de los glóbulos rojos.
6. Limpiar la cámara de recuento y el cubrehematimetro con un paño limpio que no deje
pelusa. Puede utilizar etanol al 96%.
7. Colocar cuidadosamente el cubrehematimetro sobre la cuadricula de la cámara
quedando preparada para colocar la muestra.
8. Desconectar la pipeta de la tubería de hule y con el dedo índice obstruir el extremo
superior de la pipeta para evitar la salida de la dilución.
9. Desechar las cuatro primeras gotas del contenido de la pipeta en papel absorbente.
41
10. Colocar el extremo inferior de la pipeta sobre el borde del área cuadriculada de la cámara
permitir el descenso de la dilución hasta llenar exactamente la cámara de Neubauer.
Evitar mover el cubrehematimetro.
11. Dejar en reposo la cámara por 1 minuto para permitir que los leucocitos se sedimenten.
12. Colocar la cámara sobre la platina y enfocar con el objetivo de bajo poder (10 X); los
pequeños puntos oscuros corresponden a los glóbulos blancos.
13. Identificar en la cámara los cuatro cuadrantes donde se deberá realizar el conteo de
leucocitos; comenzar con el cuadro superior izquierdo, hasta terminar con el cuadrante
inferior derecho. Si hay células que lindan con los bordes exteriores del cuadro grande
se cuentan las células que toquen la línea de en medio, pero solamente en dos de los
lados.
Fig. 4 Cuadrantes para la cuenta de Leucocitos
42
Fig. 5
14. Calcule el número de leucocitos por milímetro cúbico como se indica a continuación.
Donde:
Valores de referencia
43
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
CUESTIONARIO.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Clave: AH-P8 Revisión: Julio 2023 Fecha de emisión: Agosto 2023 Página: 45 de 64
PRÁCTICA No. 8
CITOMETRÍA Y HEMOGRAMA
APRENDIZAJE ESPERADO
INTRODUCCIÓN
El resultado del análisis hematológico que forma lo que llamamos Biometría Hemática (BH),
Hemograma o Citometría Hemática, es una parte esencial de la descripción clínica de casi
todas las enfermedades. Un número, una distribución normal de las células y una
concentración de hemoglobina normal en la sangre tienen tanta importancia como constantes
fisiológicas para poder diagnosticar una posible enfermedad. Para un diagnóstico diferencial, a
menudo es útil saber que ciertas enfermedades no producen notables cambios en la sangre.
Respecto a las enfermedades de la sangre y los órganos hematopoyéticos, cabe señalar que
muchas veces el hallazgo de anomalías en los parámetros hematológicos más usuales
(descenso de la cifra de hemoglobina, leucocitosis, VSG acelerada) no traduce la existencia
de una enfermedad de la sangre, sino de otro órgano o sistema que, de forma secundaria,
produce tales alteraciones.
La Citometría Hemática o Biometría Hemática; es una prueba de laboratorio clínico que
comprende la determinación de varios parámetros como hemoglobina, hematocrito, glóbulos
rojos, glóbulos blancos, etcétera. En la mayoría de los hospitales, la Citología Hemática
consiste en la determinación:
FUNDAMENTO
Aunque a veces la presencia de anemia, leucemia, defectos cuantitativos y/o cualitativos de las
plaquetas u otro tipo de trastornos, se pueden sospechar por interrogatorio y exploración física.
La ciiometría Hemática es una medición mucho más definitiva del estado de los tejidos
formadores de sangre.
45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO.
15 “DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
PROCEDIMIENTO.
RESULTADOS
FÓRMULA ROJA
Hematocrito por macrométodo: __________Hematocrito micrométodo:
V.S.G.: V.C.M.: H.C.M.: C.H.C.M.: Hemoglobina:_______________________
Glóbulos rojos:__________ Reticulocitos: ____________________
FÓRMULA BLANCA.
Cuenta total de leucocitos:__________________
Cuenta diferencial de leucocitos en porcentaje:
N. segmentados: ___________ N. Banda: ______________ Eosinófilos:
Basófilos: Linfocitos: Monocitos:
Valores absolutos de Leucocitos:
N. segmentados: _____________ N. en banda: _____________ Eosinófilos:
Basófilo: Linfocito: Monocito:
47
CUESTIONARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
48
PRÁCTICA No. 9
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE CÉLULAS INMADURAS EN SANGRE PERIFÉRICA
APRENDIZAJE ESPERADO:
INTRODUCCIÓN
Línea Eritroide: Las células de la línea eritroide tienen una proporción de cerca del 25% de todas las
células en la médula ósea, guardando una relación gránulo/eritroide de 3:1. Todas las células
hematopoyéticas se encuentran localizadas en forma de cordones cerca de los senos vasculares. Para
el caso de los precursores eritroblásticos estos se encuentran contra la superficie externa de las
capilares sinusoides, en grupos bien diferenciados llamados islas eritroblásticas (unidad anatómica de
la eritropoyesis), formadas por uno o dos macrófagos centrales rodeados de eritroblastos; este
macrófago proporciona los nutrientes requeridos para la maduración de los eritrocitos, los cuales van
alejándose del cuerpo principal hacia la periferia de los macrófagos, conforme maduran. La maduración
inicia a partir del proeritroblasto, el cual genera 2 eritroblastos basófilos, los cuales se dividen en 4
eritroblastos basófilos de 1° generación, estos generan 8 eritroblastos basófilos de 2° generación, que
después de una última división mitótica se transforman en 16 eritroblastos policromátofilos, los cuales
ya no se dividen y se transforman en eritroblastos ortocrómicos, que al expulsar su núcleo originan 16
reticulocitos, los cuales permanecen 48 a 36 horas en la médula ósea antes de salir a torrente
sanguíneo y madurar hasta eritrocitos en un periodo de 24 horas.
Debe señalarse que, aunque cada proeritroblasto puede generar 16 eritrocitos, esto no sucede casi
nunca en la realidad, debido a la existencia de un mecanismo de eritropoyesis ineficaz fisiológico,
genera solo 8 eritrocitos.
48
Los cambios bioquímicos y morfológicos que ocurren en el interior de los eritrocitos durante su
maduración se basan principalmente en la pérdida progresiva de la intensa basofilia del citoplasma y la
compactación de la cromatina del núcleo hasta generar un núcleo picnótico que es expulsado del
eritrocito por la formación de una especie de anillo constrictor. La basofilia del citoplasma en las etapas
más jóvenes del eritrocito se debe a la intensa producción de ribosomas para iniciar la síntesis de
globinas, las cuales van ensamblando la hemoglobina a medida que madura el eritrocito y por tanto al
aumentar su cantidad en el citoplasma disminuye la basofilia del mismo por la propiedad acidófila de la
hemoglobina. El color grisáceo del citoplasma del eritroblasto policromatófilo se debe a que la cantidad
de ribosomas y hemoglobina se encuentra equilibrada dando ese aspecto sucio a la célula. Ocurre algo
similar con los reticulocitos, pues al perder el núcleo permanecen restos de ribosomas y retículo, que
sólo son visibles con una tinción supravital de azul de metileno, sin embargo, con la tinción de Wright
obtienen un color grisáceo por contener material basófilo y acidófilo en su citoplasma.
Línea granulocítica
49
LINEA ERITROIDE
NUCLEOS
Proeritr 20-25
oblasto
50
LINEA LINFOIDE
51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Todo el proceso de granulopoyesis ocurre entre 4 y 7 días. Las principales alteraciones morfológicas
que ocurren en la serie neutrófilica se engloban en 3 grupos:
● Alteraciones de la granulación.
● Inclusiones citoplasmáticas.
Basófilos: La maduración de estas células aún no está muy bien esclarecida como en el caso de las
otras células sanguíneas, sin embargo, se sabe que derivan de una célula germinal comprometida
hacia la granulopoyesis basófila. A diferencia de los basófilos tisulares o mastocitos, son células
redondeadas cuyo tamaño oscila entre 10 y 13 pm. El núcleo de cromatina densa posee generalmente
dos o tres lóbulos unidos por puentes cromatínicos, en ocasiones difíciles
52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
FUNDAMENTO
Las células progenitoras de la serie roja y blanca y todos sus fases de células inmaduras normalmente
se encuentran en médula ósea, pero en ciertas patologías como leucemias, anemias u otras
alteraciones celulares anormales en médula ósea provocan el paso de estas a sangre periférica antes
de su maduración, haciéndose presente una nueva morfología de células inmaduras en sangre
periférica de pacientes con diferentes patologías, las cuáles requieren ser identificadas en el área de
análisis clínicos hematológicos mediante la observación de un frotis sanguíneo por medio de sus
características morfológicas para su diagnóstico presuncional.
DESARROLLO:
Tinción de Wright
● Hacer un frotis sanguíneo.
● Colocarlo sobre el puente de tinción.
● Al frotis se le agrega colorante de Wright cubriendo toda la extensión.
● Inmediatamente después se le agrega el buffer, dejando reposar de 5 a 10 minutos. También se
puede agregar los reactivos por separado, primero el colorante de Wright durante 10 minutos,
cubriendo totalmente la extensión y posteriormente la solución buffer durante 8 minutos. El
tiempo para la tinción va a depender de la madurez del colorante, entre más maduro menor es
el tiempo de tinción.
● Con la pipeta Pasteur soplar a la muestra para mezclar el colorante de Wright y la solución buffer
53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
RESULTADOS:
CUESTIONARIO.
1. ¿Cuánto tiempo permanecen los reticulocitos en médula ósea antes de salir a torrente sanguíneo
y madurar?
2. En esta célula granulopoyética el núcleo en la etapa final de segmentado solamente alcanza la
bilobulación simétrica y en una proporción muy escasa puede llegar a formar tres lóbulos: 3.
Escriba dos patologías donde existan proeritroblastos y eritroblastos:
4. Mencione otro método de diagnóstico de laboratorio para la búsqueda de presencia de células
inmaduras propias de médula ósea circundantes en sangre periférica:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Clave: AH-P10 Revisión: Julio 2023 Fecha de emisión: Agosto 2023 Página: 53 de 64
PRÁCTICA No. 10
CUENTA DE PLAQUETAS
APRENDIZAJE ESPERADO:
Realiza el recuento de plaquetas por el método directo e indirecto en una muestra de sangre.
FUNDAMENTO Las plaquetas diluidas con solución de oxalato de sodio, adquieren una tonalidad
brillante, se cuentan al microscopio montadas en la cámara de Neubauer.
Material de laboratorio
Equipo Tubos de ensaye de 13 X 100 mm Microscopio.
1 Pipeta Pasteur con bulbo.
Contador mecánico 10 portaobjetos.
Agitador para pipetas de Thoma Puente de tinción Reactivos.
2 Cámaras de Neubauer Solución Buffer de fosfatos.
2 pipetas de Thoma para glóbulos rojos.
Oxalato de amonio.
2 Cajas de petri.
Colorante de Wright.
Gradilla Aceite de inmersión.
Equipo vacutainer.
Torundas con alcohol al 70%.
Ligadura o tubo látex.
Franela, Papel absorbente.
Escobillón chico.
Boquilla, Papel filtro.
55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
PROCEDIMIENTO
Método directo
1. Homogeneizar la muestra y llenar una pipeta de Thoma para glóbulos rojos hasta la marca de 0.5. 2.
Limpiar el excedente de sangre y llenar con líquido diluyente (oxalato de amonio al 1%) hasta el aforo
de 101, evitar la formación de burbujas.
3. Homogeneizar la dilución manualmente o en agitador mecánico por 2 minutos.
4. Desechar de 3 a 5 gotas.
5. Cargar la cámara de Neubauer por ambos extremos.
6. Dejar reposar 15 minutos dentro de una caja de petri con papel húmedo para evitar la desecación
(cámara húmeda).
7. Contar el número de plaquetas en todo el cuadro central.
8. El número de plaquetas se calcula por medio de la siguiente fórmula:
Si en el campo observado se presentan grumos de plaquetas, podemos afirmar que su número no está
por debajo de lo normal ya que hay una cantidad suficiente de estos elementos para permitir su
agregación.
56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
CUESTIONARIO
1. ¿Qué importancia tiene el recuento de plaquetas?
2. Menciona el concepto de trombocitosis.
3. Menciona tres funciones de las plaquetas.
4. Mencione los términos que se le da al aumento y disminución de plaquetas. 5. ¿Qué ventajas y
desventajas tiene el método directo con respecto al método indirecto para el recuento de plaquetas?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
57
PRÁCTICA NO. 11
TIEMPO DE SANGRADO.
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Medir la habilidad de los pequeños vasos para responder a una lesión, lo que depende de la integrida
de la pared vascular, de su capacidad constrictora y del numero y calidad de las plaquetas que
formaran el tapon hemostático.
INTRODUCCIÓN.
El tiempo de sangrado se define como el tiempo entre la realización de una pequeña incisión en la piel
que produce sangrado y el momento en que éste se detiene.
El tiempo de sangrado mide la interacción de las plaquetas con la pared de los vasos sanguíneos y la
subsecuente formación del coágulo. Por lo tanto, el tiempo de sangrado mide las etapas tempranas de
la hemostasia: las fases vascular y plaquetaria. Un tiempo prolongado se presenta por varias razones:
cuando hay inflamación de los vasos(vasculitis), cuando el nivel de plaquetas circulantes disminuye,
cuando la función de las plaquetas no es la adecuada o cuando las plaquetas no pueden interactuar
con las paredes de los vasos sanguíneos. El tiempo de sangrado puede prolongarse también cuando
existe una disminución o anormalidad en ciertos factores plasmáticos que intervienen en la
adhesividad y agregación plaquetarias, como el factor de von Willebrand, el fibrinógeno o el factor V.
FUNDAMENTO.
Tiempo de sangrado (Método de Duke)
La lesión estandarizada de un número pequeño de capilares, nos permite observar la retracción del
capilar, la cantidad y calidad de las plaquetas, al medir el tiempo en cesar la hemorragia. Se efectúa
una punción a través de la piel del lóbulo de la oreja o del antebrazo y se mide exactamente el tiempo
durante en el que sangra.
MATERIAL.
1. Lancetas.
2. Papel filtro
3. Torundas con alcohol al 70%
4. Cronómetro.
DESARROLLO:
1. Dar masaje suave en el lóbulo de la oreja, limpiar con alcohol al 70% y dejar secar. 2. Con una
lanceta esteril y desechable hacer una punción capilar de 3 mm de profundidad en el lóbulo de la
oreja (con movimiento rápido y firme). Tan pronto como se realice la punción capilar se pone en
marcha el cronómetro.
3. Permitir que la sangre salga de la herida sin presión, absorbiendo la sangre con papel filtro sin
tocar la piel cada 15 segundos hasta que cese la hemorragia (esta maniobra es para evitar que
se forme un coágulo en la gota de sangre sobre la herida).
4. Cuando el papel filtro ya no absorba sangre, detener el cronómetro y registrar el tiempo
VALORES DE REFERENCIA:
De 1 a 3 minutos.
59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
CUESTIONARIO.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
60
PRÁCTICA NO. 12
TIEMPOS DE COAGULACIÓN
APRENDIZAJES ESPERADO.
Realiza la medida del sistema Intrinseco y Extrinseco de la coagulación TTP y TP depende de la
totalidad de factores de la coagulaciojn involucrados en las fases, excepto calcio y plaquetas.
INTRODUCCIÓN:
Hemostasia.
La hemostasia es un proceso por el cual cesa la hemorragia. El proceso completo se asocia con el
control de la hemorragia de un vaso sanguíneo traumatizado y el cese final de la hemorragia. La
hemostasia es un mecanismo dinámico complejo caracterizado por una serie de fenómenos físicos y
bioquímicos que originan la producción fisiológica de un trombo o coágulo que obtura el vaso
lesionado. Cuando hay una lesión vascular, la hemostasia se activa de inmediato para impedir la
hemorragia. En primera instancia hay una vasoconstricción e inmediatamente se forma el coágulo
plaquetario que necesita una malla de fibrina que le de firmeza. La hemostasia se divide en
hemostasia primaria, cierre inmediato de la lesión por vasoconstricción y activación plaquetaria sin que
se forma fibrina y hemostasia secundaria, formación de fibrina por medio de la fase fluida y cuya
función es hacer más estable el coágulo.
De acuerdo con el modelo celular de la coagulación, la vía intrínseca es un amplifi cador iniciada por la
vía extrínseca a través de la expresión del factor tisular y la subsecuente cadena de eventos
propiciados por la expresión de macropartículas en las superfi cies celulares que favorecen la unión,
activación e inhibición de las proteasas procoagulantes y anticoagulantes. El modelo celular identifi ca
a la membrana de células expresadoras de FT (fi broblastos, monocitos y neutrófi los), principalmente
las plaquetas, como los sitios donde la activación de la coagulación tiene lugar, enfatizando en la
interacción entre los factores y los receptores celulares. Así mismo determina la importancia del
complejo TF/FVIIa en la activación del sistema, considerando un proceso en tres fases simultáneas:
a. Iniciación: pequeñas cantidades de factores de coagulación son generados.
b. Amplifi cación: la cantidad de factores se eleva y se activan.
c. Propagación: los factores se adhieren a las plaquetas y se forman los coágulos de fibrina
61
La iniciación comienza con la exposición del Factor Tisular conlleva a la formación delm complejo
tenasa extrínseco, en estaw etapa se forman trazas de trombina, amplificación; la trombina activa a las
plaquetas y otros factores como el Factor V, Factir VIII y el Factor IX, Propagacion; la formación de los
complejos Tenasa intrínseco y Protrombinasa, aseguran la generación de grandes cantidades de
tr4ombina, esta fase culmina con la formación de fibrina entrecruzada, resultando en un coagulo
estable.
FUNDAMENTO.
Material de laboratorio
Equipo.
62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
Tiempo de protrombina(TP)
1. Obtener una muestra de sangre en un tubo al vació con tapa de color azul que contiene
anticoagulante de citrato de Sodio al 3.8 %
2. Centrifugar la muestra de sangre a 3500 r.p.m y separar el plasma en tubos de vidrio siliconado
o plástico.
3. Precalentar a 37±1ºC la cantidad necesaria de reactivo de Tromboplastina y la muestra durante
no más de 10 min.
4. Mezclar en tubos de vidrio de 13x75mm 200µl de reactivo precalentado con 100µl de plasma
citrado precalentado.
5. Empezar a contar en el momento de la mezcla
6. Con un aplicador de madera agite el tubo dentro del baño de agua durante 2 a 3 segundos,
después déjelo reposar hasta los 10 seg.
7. En seguida examine el tubo hasta que aparezca el coágulo, en este momento pare el
cronómetro y anote el tiempo transcurrido.
8. Se repite el procedimiento para que se obtengan por lo menos dos registros para cada
problema y muestra control. Las medidas de los dos tiempos equivalen al tiempo de
protrombina de la muestra.
1. Obtener una muestra de sangre en un tubo al vació con tapa de color azul que contiene
anticoagulante de citrato de Sodio al 3.8 %
2. Centrifugar la muestra de sangre a 3500 r.p.m y separar el plasma en tubos de vidrio siliconado
o plástico.
3. Incubar a baño maría a 37°C la tromboplastina parcial activada, el Cloruro de calcio 0.02M y la
muestra de plasma.
4. Colocar en un tubo 100 microlitros de plasma y 100 microlitros de tromboplastina parcial
activada 5. Mezclar bien e incubar 5 minutos a 37°C.
6. Adicionar 0.1 mL. de Cloruro de Calcio 0.02 M, iniciar el conteo del tiempo en elcronómetro; a los
20 segundos observar cuidadosamente la muestra removiendo con un aplicador parar el
cronometro hasta la aparición de los primeros hilos de fibrina.
VALORES DE REFERENCIA.
TP: De 12 a 13 segundos
63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS NO. 15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY “
ACADEMICA DE: TÉCNICO LABORATORISTA CLÍNICO
LABORATORIO DE: ANÁLISIS HEMATOLÓGICOS
RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
CUESTIONARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
64