Monografía 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Describir los hechos más relevantes que tiene la minería en el proceso de
construcción del capitalismo en Bolivia, recopilando información, con el fin de dar a
conocer como la minería influyo en el capitalismo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Indagar los hechos y sucesos en la minería que ayudaron al capitalismo,
desde los inicios en la historia de Bolivia.
 Describir la información más relevante que ocurrió antes y después de la
nacionalización de las minas.
 Examinar las referencias que hubo en la explotación de los minerales y
como aporto a la economía del país.
2. JUSTIFICACION
La presente investigación indaga sobre "las paradojas del proceso de
construcción del capitalismo en Bolivia", la importancia radica en conocer,
profundizar el capitalismo minero y el impacto sobre la economía nacional donde
la explotación de la plata y el estaño estaba en su mayor relieve, con el fin de
comprender en profundidad como empezó a surgir el capitalismo en la minería
desde los tiempos pre-hispanicos hasta la actualidad, para observar su
participación en el desarrollo económico y el aporte que tuvo en la sociedad.
3. METODOLOGIA
3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
La metodología que será utilizada para la investigación de la minería y los sucesos
del proceso de construcción del capitalismo, es el deductivo que funciona de lo
más general hacia lo más específico.
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación ah realizarse en este estudio será la investigación


descriptiva, que permita describir, analizar y comparar toda la información
recopilada.
“El tipo de investigación que tiene como objetivo describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utiliza criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura oh el
comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información
sistemática y comparable con la de otras fuentes”. (Martinez, 2018)
3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Las técnicas e instrumentos de investigación son los procedimientos o formas de
obtener los datos del tema de estudio, se apoya en las herramientas para
recopilar, analizar y presentar la información encontrada.

Las técnicas de investigación que se utilizara para obtener datos e información del
tema son:

- Análisis documental: Consiste en elegir las ideas más relevantes de un


texto con la finalidad de recuperar el contenido sin ambigüedades. Para
esta técnica se utiliza como instrumentos: fichas y ordenador. (GARCIA,
2000)

- Investigación bibliográfica: Con esta técnica se puede explorar lo que se


ha escrito en los libros, documentos, revistas o artículos sobre esta
situación. Sirve de sustento al trabajo que se desarrolla (BARRAZA, 2014)

Búsqueda en internet distintos artículos, documentos o tesis de grado que


se han publicado sobre el tema de estudio.

4. MARCO HISTORICO
HISTORIA DE LA MINERÍA EN BOLIVIA
Desde los tiempos de la colonia Bolivia ha sido un país minero. Por décadas, el
cerro Rico de Potosí ha sido el yacimiento de minerales de plata más importante
del mundo. Su descubrimiento en 1545 inicia el ciclo de la minería en el territorio
que hoy Constituye Bolivia. Para aprovechar la plata de Potosí se introducen
tecnologías de punta para su tiempo; pero no se toman en cuenta ni los efectos
para la población originaria ni los impactos para el medio ambiente.

Sin embargo, la minería colonial inicia un circuito económico en el cual el


transporte y el comercio asumen un rol determinante. La producción se basa en el
trabajo de los Indígenas bajo el régimen de la mita. Cada año llegan a Potosí
alrededor de 13.500 mitayos con sus familias, formando un contingente de 40.000
personas. La ciudad se convierte en uno de los principales centros urbanos del
mundo y cuenta con unos 160.000 habitantes en 1560, mientras Madrid solo tiene
45.000 habitantes. Este fenómeno migratorio deshabita las 16 provincias
sometidas a la mita y afecta severamente a su producción agropecuaria.
(Enrique, 2022)
La minería del estaño nació en cuna de plata (Mitre, 1981), el proceso de
transición de la plata al estaño en la última década del siglo xix y al despuntar el
siglo xx, se vio facilitado por factores coadyuvantes externos e internos. En lo
externo la rápida declinación del precio de la plata a resultas del abandono, el año
1871, del patrón monetario internacional bimetálico (oro y plata), estuvo
acompañado por el alza sostenida del precio del estaño en un mercado con
exceso creciente de demanda, rápido crecimiento del consumo y rígida respuesta
de la oferta mundial. (Pozo, 2018)

Los procesos de acumulación en la plata y el estaño fueron diferentes. La plata fue


consecuencia del desafío asumido por los patriarcas de la plata de procesar
reservas secundarias de plata (colas y desmontes de alta ley), inversión en
medios modernos de comunicación y transporte (ferrocarril), desarrollos en
concentración y minería con inversiones intensivas en capital y mecanización,
inversiones todas financiadas con ahorro externo. (Regalky, 2009)
En tiempos de la colonia española, el territorio que posteriormente se volvió en
nuestro país, era una región tan rica en minería, que el Cerro Rico de Potosí -la
montaña más rica de plata del mundo, necesitaba una administración especial: la
Real Audiencia de Charcas fue creada por Cédula de 18 de septiembre de 1559,
dada en Valladolid, durante el reinado de Felipe II, para fomentar su extractivismo.
(COPROFAM, 2021)
En 1556 fue iniciado el primer socavón, obra del florentino Benino, dirigido a la
veta Rica; terminándose 29 años más tarde. Tuvo 209 metros de longitud y 2.4
metros cuadrados de sección. Para su construcción se empleó la técnica de
adosado de fuego para romper por dilatación térmica la roca; sugerida por el
inglés Enrique Sandi que, junto con otros naturales, murió asfixiado. Al llegar a la
veta el socavón permitió desarrollar muchas minas encima de él; asimismo mejoró
el transporte, ya que era más fácil bajar el mineral 58 metros mediante escaleras,
que subir 225 por ellas hasta la superficie (Capoche, 1959)
A principios del siglo XVII, el padre Ocaña comentaba sobre lo primitivo del
laboreo de las minas y se compadecía de la forma cómo se efectuaba el
transporte de los minerales con ayuda de un zurrón atado a las espaldas;
gastando para ello mucho tiempo en bajar y subir por unas escaleras de palo y
sogas. Había muchos socavones por los cuales se entraba; ya adentro las
galerías iban culebreando unas por aquí y otras por allá o se encontraban unas
con otras, y se podía salir por donde uno quería; eran tan estrechas y profundas
que faltaba el aire para su ventilación y para que ardan las velas, muy necesarias
para la iluminación. Otro problema radicaba en el peligro de derrumbamientos que
era inminente y a cuya causa muchos indígenas perecieron enterrados (Ocaña,
1969)
El significado de la palabra minero en el coloniaje fue muy restringido y se lo
entendía como a los mayordomos de las minas u hombres que ganan salario
trabajando una labor ajena. Consistía ser minero en saber muy bien labrar
(explotar o extraer), reparar (fortificar) las minas y tener afición para hacer muchas
otras cosas más que no pertenecían a este arte (Llanos, 1983, pág. 92)
Cuando había una mina rica se pedía licencia al dueño para explotarla un sábado
en la noche, después que se haya terminado la jornada. El que solicitaba
trabajarla alquilaba buenos indios y lo hacía en realidad hasta el lunes en la
noche. También a esta actividad se denominó doblar o doblas de trabajo.
Después, no sólo se doblaba unos días sino hasta una semana. Lo perjudicial de
esto era que a veces no se solicitaba permiso al propietario o arrendatario de la
mina en cuestión (Llanos, 1983)

También podría gustarte