Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Zootecnia Departamento de Producción Animal
Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Zootecnia Departamento de Producción Animal
Universidad Nacional Agraria La Molina: Facultad de Zootecnia Departamento de Producción Animal
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
INGENIERO ZOOTECNISTA
Lima – Perú
2014
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
INGENIERO ZOOTECNISTA
Ing. Mg. Sc. José Cadillo Castro Ing. Mg. Sc. Jorge Vargas Morán
Presidente Patrocinador
2
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTOS
A Martha Gonzales, por su apoyo total y su bella amistad desde los inicios de mi carrera.
A Jon Cecilio Cabrera, por brindarme su apoyo incondicional en la elaboración de este trabajo.
A todas las personas que me motivaron con sus valiosos consejos, me apoyaron y me impulsaron a
culminar con esta etapa de mi formación profesional.
4
RESUMEN
Lima Metropolitana se encuentra en el desierto costero del Perú, con una escasa precipitación anual
de 9 mm, que hace que se use agua del río Rímac para abastecer a la ciudad. Siendo este río de
régimen irregular a lo largo del año, gran parte del agua potable proviene de acuíferos, sobre
utilizándose el agua subterránea. Esto hace que el agua sea un bien escaso a pesar de ser un recurso
renovable y aparentemente abundante en el planeta.
Por otro lado, la creación de las áreas verdes se plantea como una necesidad indispensable en el
contexto actual de crecimiento, expansión y transformación de nuestras ciudades sobre el territorio,
considerando a las áreas verdes como valiosos sistemas que deberán aportar a mejorar la calidad de
nuestro hábitat en un sentido ambiental y también social.
El uso de las aguas residuales tratadas en el mantenimiento de las áreas verdes de la UNI, permitirá
reducir los costos del servicio de mantenimiento en un 12.69 %, porcentaje significativo teniendo
en cuenta que el costo de agua para riego representa más el 40% del costo total.
Se tiene que considerar la mejora de las normativas en el tratamiento de aguas residuales, que
especifiquen el uso en el riego de áreas verdes y que permitan hacer un uso responsable en miras de
preservar el medio ambiente.
El uso de aguas residuales tratadas, no solo tiene importancia en la reducción de costo del
mantenimiento de áreas verdes, sino que es una alternativa importante que permitirá que el agua
potable sea de uso exclusivo de la población y no para el riego de jardines, teniendo en cuenta que
solo se usa el 31% de las aguas tratadas y el resto es eliminado.
5
ÍNDICE GENERAL
I INTRODUCCION 11
II. REVISIÓN DE LITERATURA 12
2.1 Agua 12
2.1.1 Generalidades 12
2.1.2 Acceso actual a la demanda de agua para riego 13
2.1.3 Cobertura de tratamiento de aguas residuales 14
2.1.4 Tipos de tecnología de tratamiento utilizado en Lima 15
2.1.5 Marco legal para el tratamiento de aguas residuales tratadas 16
2.1.6 Costos de agua para riego 19
2.2 Áreas Verdes de Lima 22
2.2.1 Áreas agrícolas urbanas 22
2.2.2 Áreas verdes públicas 23
2.2.2 Áreas verdes públicas 22
2.2.3 Áreas verdes privadas 25
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y APORTACIONES REALIZADAS 26
3.1 Ubicación de la Universidad Nacional de Ingeniería 26
3.2 Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos
CITRAR-UNI 27
3.2.1 Agua Residuales 29
3.2.2 Descripción de las unidades y procesos de tratamiento 30
3.2.3 Control del cumplimiento de la normativa en CITRAR-UNI 41
3.2.4 Costos de aguas tratadas en el Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas
Residuales y Residuos Peligrosos CITRAR-UNI 44
3.3 Vivero y Áreas Verdes 45
3.3.1 Vivero 46
3.3.2 Mantenimiento de áreas verdes del campus universitario de la UNI 48
3.3.3 Costos del servicio de mantenimiento de áreas verdes de la UNI 55
IV. CONCLUSIONES 62
V. RECOMENDACIONES 63
VI. BIBLIOGRAFIA 64
6
ÍNDICE DE CUADROS
7
ÍNDICE DE FOTOS
8
ÍNDICE DE GRÁFICOS
9
ÍNDICE DE ANEXOS
10
I. INTRODUCCIÓN
La naturaleza del siguiente trabajo es dar a conocer el uso adecuado de las aguas residuales
tratadas, como alternativa de solución para el riego de jardines, teniendo en cuenta que el agua es
un recurso caro y escaso, el cual representa el 44.94% de los costos del servicio de mantenimiento
de áreas verdes.
Es un hecho que los altos costos que demanda el riego de áreas verdes con agua potable y de pozo,
ha determinado que algunas instituciones municipales y privadas en Lima decidan tratar y usar las
aguas residuales tratadas locales para reducir significativamente sus costos. Por lo tanto, una forma
de evaluar los beneficios económicos del uso de las aguas residuales tratadas es a través del ahorro
económico producto del reemplazo del agua potable que tradicionalmente se ha utilizado.
Por otro lado, el 31% del agua tratada es utilizada para el riego de áreas verdes y agrícolas,
descargando el 69% restante (2 200 l/s) al río o mar. Esta agua descartada está disponible para
incrementar las áreas verdes de Lima y Callao, siempre que estén ubicadas cerca de los lugares de
demanda y cuenten con la calidad requerida para ese tipo de riego y que no alcanzan actualmente
en todas las plantas de tratamiento.
Una de las grandes dificultades que se tiene, es que la normatividad de calidad de aguas residuales
tratadas, a pesar que establecen límites bacteriológicos para diferentes usos, no se contemplan los
estándares microbiológicos que garanticen que el agua residual tratada y utilizada en los parques y
jardines sea la adecuada, pudiéndose propiciar la contaminación del entorno urbano afectando su
salubridad.
Otra dificultad es la forma de como trasladar estas aguas residuales a los parques y jardines, ya que
se necesita de un sistema de riego tecnificado (costos) o llevarla con camiones cisterna, que no
tienen acceso al 100% de las áreas verdes.
El objetivo principal es dar conocer la experiencia en el uso de aguas residuales tratadas para riego,
en el mantenimiento de las áreas verdes del campus de la Universidad Nacional de Ingeniería en
Lima- Perú.
11
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Agua
2.1.1 Generalidades
A nivel mundial, el acceso al agua potable, saneamiento y alcantarillado forma parte de los
derechos primarios de los seres humanos. En el Perú, el 76-90% de los peruanos tiene acceso al
agua potable y en Lima Metropolitana el 88.7% de la población tiene acceso a agua potable
(Cateriano, 2010).La única manera de garantizar que el agua pueda satisfacer las necesidades de las
generaciones actuales y futuras es preservarla y cuidarla para que no se agote.
Toda agua servida o residual debe ser tratada tanto para proteger la salud pública como para
preservar el medio ambiente y más aún si se le quiere reutilizar.
La limitada disponibilidad y la contaminación del agua de río tradicionalmente utilizada para el
riego de algunas áreas verdes de Lima, así como el elevado costo del agua potable utilizada en su
reemplazo, ha determinado que algunas instituciones privadas y municipales comenzaran a ver en
las aguas residuales una alternativa viable. Es así que en los años 80 aparecieron las primeras
experiencias privadas que desarrollaron El Club de Golf de Lima y el Campo Santo Jardines de la
Paz, seguidas luego por dos clubs de golf y el colegio particular La Inmaculada, con plantas
medianas de lagunas de estabilización, que luego, en dos casos fueron transformadas en lagunas
12
aireadas para evitar problemas de olores con los vecinos. Las iniciativas municipales son más
recientes y comienzan en la década de los 90, con la Alameda de la Juventud en Villa El Salvador y
la Avenida Universitaria en Carabayllo.
El agua que se destina para uso poblacional representa el 75% del agua disponible en la ciudad, el
22 % se destina para la agricultura y el resto se utiliza en actividades industriales y mineras, como
se aprecia en el Cuadro 2.
75 22 3
Moscoso, 2011
El caudal promedio mensual histórico de los ríos Rímac, Lurín y Chillón que atraviesan la ciudad
de Lima es en conjunto de 39 m3/s, de los cuales el río Rímac aporta 29.5 m3/s, el río Chillón 5.1
m3/s, y el río Lurín 4.5 m3/s, como se detalla en el Cuadro 3. El agua utilizada para agricultura
periurbana es distribuida por las Juntas de Usuarios de los tres ríos entre los agricultores asociados
en diferentes Comisiones de Regantes. Este proceso se lleva a cabo en coordinación con la
autoridad local del agua y la administración técnica del distrito de riego Rímac‐ Chillón‐ Lurín,
responsable del uso de agua para riego.
En el Cuadro 4 podemos ver, que de las actuales 12 680 ha agrícolas ubicadas en las zonas peri
urbanas de Lima, solo 470 ha de estas utilizan aguas residuales crudas en la época de estiaje, ya que
se encuentran ubicadas en el tramo final del río Rímac y después de la Planta La Atarjea que capta
casi todo el caudal existente en la época de estiaje. Otras 305 ha agrícolas ubicadas en zonas sin
acceso a fuentes naturales de agua son regadas exclusivamente con aguas residuales tratadas. Estas
13
condiciones permiten decir que definitivamente el acceso futuro al agua será cada vez más
limitado, ya que la demanda urbana continua creciendo y por tanto es muy posible que se sigan
reduciendo las áreas agrícolas, a menos que se sustituya el agua de río por agua residual tratada.
Tratamiento Agricultura
600
Océano
Ciudad
Áreas Verdes Pacífico
de Lima 3 200 400
17%
18 800 Colectores 2 200
Colectores 14 900
15 600
83% Agricultura
600
14
2.1.4 Tipos de tecnología de tratamiento utilizado en Lima
En el Cuadro 5 se puede apreciar que las plantas con Reactor Anaerobio y Lagunas Facultativas
son dos y manejan solo el 2.54% del agua residual tratada. Una de ellas es CITRAR.UNI.
La tecnología más importante utilizada actualmente en Lima, por ser las 3 plantas más grandes y
por el volumen que manejan: 44.21 % del agua residual tratada son las plantas que utilizan una
combinación de lagunas aireadas, de sedimentación y pulimento.
Por otro lado, Sedapal es la institución que maneja más del 93% del agua residual tratada en Lima
y opera 4 de las 10 plantas más grandes del Perú. Por ende, Sedapal es la empresa con mayor
experiencia en tratamiento de aguas residuales en el Perú.
15
2.1.5 Marco legal para el tratamiento de aguas residuales tratadas
Los Límites Máximos Permisibles (LMP) para descargas de aguas residuales tratadas vigentes
establecen que estas no deben exceder de 5 a 15 mg/l de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
según los usos. Con estos valores, la mayoría de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) no cumplen.
16
Se mantiene el principio que el agua es un recurso de propiedad de la Nación, descartando
cualquier intento de privatización del recurso. Sin embargo, como las leyes vigentes desde
hace unos años permiten, algunos aspectos y servicios relacionados a la gestión del recurso
pueden ser entregados al sector privado.
La compleja estructura de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), dependiente del
Ministerio de Agricultura, busca reforzar su papel como órgano rector del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. La Autoridad Nacional del Agua – ANA, es
el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de
los Recursos Hídricos. Es responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de
lo establecido en la Ley.
La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación
del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.
Artículo 82; Reutilización de Agua Residual. La Autoridad Nacional, a través del Consejo
de Cuenca, autoriza el reúso del agua residual tratada, según el fin para el que se destine la
misma, en coordinación con la autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con
la Autoridad Ambiental Nacional.
El titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual que
genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la licencia.
Para actividades distintas, se requiere autorización. La distribución de las aguas residuales
tratadas debe considerar la oferta hídrica de la cuenca.
b) Reglamento de la Ley Recursos Hídricos D.S. N° 001-2010-AG, publicado el 24 de marzo
de 2010.
Artículo 88º.- Permiso de uso sobre aguas residuales. “Para efectos de lo establecido en el
artículo 59º de la Ley, entiéndase como aguas residuales a las aguas superficiales de
retorno, drenaje, filtraciones resultantes del ejercicio del derecho de los titulares de
licencias de uso de agua. La Autoridad Nacional del Agua, a través de sus órganos
desconcentrados, otorga permisos que facultan el uso de estas aguas por plazo
indeterminado”.
Capítulo VI. Vertimientos de aguas residuales tratadas.
Capítulo VII. Re uso de aguas residuales tratadas.
Artículo 131º.- Aguas residuales y vertimientos.
Artículo 132º.- Aguas residuales domésticas y municipales.
Artículo 133º.- Condiciones para autorizar el vertimiento de aguas residuales tratadas.
c) D.S. Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los Estándares de Calidad de Agua (ECA) para
Agua, publicado el 31 de julio de 2008.
Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, contenidos en el
Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo de establecer el nivel de
17
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico
de los ecosistemas acuáticos, que no presenta riesgo significativo para la salud de las
personas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de
agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de las
normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.
d) D.S. Nº 023-2009-MINAM. Aprueba las disposiciones para la implementación de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, publicado el 19 de
diciembre del 2009.
e) DS 003-2010-MINAM. Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de PTAR,
publicado el 17 de marzo de 2010.
f) Resolución Jefatural Nº274-2010-ANA-medidas para la implementación del Programa de
adecuación de Vertimientos y Reuso de Agua Residual-PAVER, del 30 de abril del 2010.
g) Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA-Aprueban clasificación de cuerpos de agua
superficiales y marino-costeros, publicada el 24 de marzo del 2010.
h) Resolución Jefatural Nº 489-2010-ANA-Modifican el Anexo 1 de la R.J. Nº 202-2010-
ANA, en lo relativo a clasificación de cuerpos de agua marino costeros, publicada el 28 de
julio del2010.
i) Decreto Supremo Nº007-2010-AG. Declaran de Interés Nacional la protección de la
calidad del agua de las fuentes naturales de agua y sus bienes asociados, del 16 de julio del
2010.
j) Decreto Supremo Nº 021-2009-Vivienda Valores Máximos Admisibles (VMA) de las
descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.
k) Decreto Supremo Nº 003-2011-Vivenda, Reglamento del D.S. Nº021-2009-Vivienda.
l) Resolución Jefatural Nº182-2011-ANA. Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en
Cuerpos Naturales Superficiales de Agua, publicado el 08 de abril del 2011.
m) Resolución de Consejo Directivo Nº025-2011-SUNASS-CD. Aprueba metodología para
determinar el pago adicional por exceso de concentración de los parámetros fijados en el
Anexo 01 del D.S.Nº021-2009-Vivienda y modifican el Reglamento General de Tarifas,
así como el Reglamento de Prestación de los Servicios de Saneamiento, publicado el 20 de
julio del 2011.
n) Reglamento Nacional de Edificaciones, publicado el 8 de junio de 2006.
Norma Os090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
Decreto Supremo Nº022-2009-Vivienda. Modificación de la Norma OS.090
(26.11.2009).
Norma IS 020 Tanques Sépticos.
18
o) Categorías ECA’s Agua. DS 002-2008-MINAM, DS 023-2009-MINAM.
Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales
Existen cinco diferentes fuentes de agua para el riego agrícola y de las áreas verdes de la ciudad:
ríos, canales de riego, red pública de agua potable, agua de pozo trasportada por camiones cisterna
y plantas de tratamiento de agua residual, detallado en el Cuadro 9.
19
Cuadro 9. Fuentes de agua para el riego agrícola y áreas verdes
La tarifa del agua de río es establecida por las Juntas de Usuarios de los ríos en función al
costo de operación y mantenimiento de la infraestructura de distribución desarrollada en
cada caso. Así la Junta de Usuarios Rímac está cobrando en promedio US$ 0.01/m3 (Junta
de Usuarios Rímac. 2010).
En los canales de riego, Comisión de Regantes del Subsector de Riego Surco se tendrían
que añadir los costos de pre-tratamiento de las aguas afectadas por descargas de residuos
sólidos y desagües industriales y domésticos que se vierten en los canales abiertos en todo
su recorrido de 17 Km, desde la captación del río Rímac hasta la entrega del último usuario
en Chorrillos. Estos gastos son cubiertos principalmente por tres municipalidades
distritales que operan y mantienen plantas de pre-tratamiento en La Molina, Santiago de
Surco y San Isidro, las cuales tienen cámaras de rejas para la extracción y posterior traslado
de los residuos sólidos a los rellenos sanitarios. La Planta de La Molina maneja de 4 a 5
TM/día de residuos. La Planta de Intihuatana de Surco, además de retener sólidos de todo
el caudal del río Surco restante, aplica además un tratamiento físico‐químico y
desinfección para habilitar las aguas que utiliza en el riego de parte de sus áreas
verdes. No se tiene información de los costos asumidos en cada caso, pero se puede
usar como referencia el costo entre US$ 0.1 y0.2/m3que tiene el pre‐tratamiento en
las plantas de aguas residuales.
En el caso del agua potable, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS), mediante Oficio Nº 017-2014-SUNASS-030, autoriza a SEDAPAL aplicar un
incremento tarifario de 0.56% por los servicios de agua potable y alcantarillado, en
cumplimiento a lo dispuesto en el literal b) del Artículo Primero de la Resolución de
Consejo Directivo Nº 026-2010-SUNASS-CD. Esta tarifa está vigente desde su
20
publicación en el Diario El Peruano, 05 de marzo de 2014, siendo la tarifa comercial de
SEDAPAL de S/. 4.49/m3, equivalente a US$ 1.69/M3, hasta 1,000 m3 (primer rango). Si
exceden ese volumen de agua potable, el costo se eleva a 4.81/m3 adicional (sistema de
facturación en bloques crecientes), Anexo 6.
El objetivo es incentivar a los municipios al uso de las aguas residuales tratadas para el
riego de parques y jardines a nivel nacional y priorizar el uso de agua potable para el
consumo humano.
Los municipios distritales han optado por usar agua subterránea extraída en pozos privados
y que se oferta mediante camiones cisternas, que además les ofrecen el servicio
complementario de riego de los parques. Es difícil calcular el costo de esta agua porque
depende de la distancia del pozo y porque está incluido en el servicio de riego, pero se
estima que podría variar entre US$ 0.45 y 0.60/m3 (sin incluir el riego).
Respecto a las aguas residuales tratadas, el costo de tratamiento depende de la tecnología
utilizada en cada caso y que fluctúa entre US$. 0.08 y 0.19/m3, que permite estimar un
promedio de US$ 0.14/m3, sin embargo ninguno de estos valores es más alto que la tarifa
de agua potable que se paga por regar algunas áreas verdes en Lima.
Cuadro 10. Costo actual de agua utilizada para el riego de áreas verdes y zonas agrícolas de
Lima Metropolitana
VOLÚMEN COSTO COSTO
CAUDAL TARIFA TARIFA
FUENTE ANUAL ANUAL ANUAL
(MC/S) (US$/MC) (S/./MC)
(MMC) US$(MS) S/.(MS)
Agua de río 12,10 381,59 0,01 3,82 0,03 10,89
Agua de río pre-tra (río Surco) 1,10 34,69 0,06 2,08 0,17 5,93
Agua Potable y de Pozos 0,70 22,08 1,69 37,32 4,82 106,36
Agua Residual Tratada 1,00 31,54 0,14 4,42 0,40 12,60
Agua Residual Cruda 0,60 18,92 - - - -
Total 15,50 488,82 47,64 135,78
Moscoso, 2011
Como se puede apreciare en el Cuadro 10, el uso de agua potable representa el 78% del
costo de agua de riego, aun cuando solo constituye el 5% del volumen utilizado. Es por
esta razón que ya hace varios años algunos municipios y entidades privadas han optado por
tratar aguas residuales para reemplazar el agua potable y el agua del río Surco.
21
2.2 Áreas Verdes de Lima
La ciudad de Lima inicialmente fundada sobre el valle del río Rímac, hoy se extiende sobre otros
valles aledaños pertenecientes a los ríos Chillón y Lurín. El crecimiento urbano de Lima se realizó
inicialmente sobre 612 Km2 de tierras agrícolas de buena calidad y luego en las últimas décadas
sobre otros 2 177 Km2 de terrenos eriazos localizados entre las partes bajas de las cuencas de los
tres ríos mencionados. Por tanto, actualmente Lima Metropolitana es una de las grandes ciudades
con menor cantidad de áreas verdes, situación que se agrava por estar ubicada en una zona
desértica sin vegetación.
700
Km2
600 12 42
80
500 195
375
400
463 487 Área Urbana
300 600 570 Área agrícola
532
200 417
100 237
149 125
0
1910 1940 1955 1970 1985 1995 2005 Año
22
Cuadro 11. Área agrícola en Lima Metropolitana
Nº de Área bajo Nº de
Organización
Comisiones riego (ha) Usuarios
Junta de Usuarios del Río Rímac 11 3 958 1 992
Junta de Usuarios del Río Lurín 12 4 166 3 622
Junta de Usuarios del Río Chillón 12 4 556 2 057
Total 35 12 680 7 601
Juntas de Usuarios de los Ríos Rímac, Lurín y Chillón, 2010.
De acuerdo al cuadro 11, actualmente se estima que la agricultura en las Provincias de Lima y
Callao es realizada por 7,600 agricultores en 12,680 ha ubicadas en los tres valles de los ríos
Rímac, Lurín y Chillón. A esta cifra se debe añadir 300 ha ubicadas fuera de las cuencas en zonas
desérticas y exclusivamente con aguas residuales.
Si aceptamos que la agricultura periurbana también constituye parte de las áreas verdes que tiene la
ciudad, podríamos estimar que actualmente Lima Metropolitana cuenta con más de 16,400 ha de
áreas verdes productivas y recreativas. Esta cifra permitiría hablar de un incremento de la cobertura
de áreas verdes de 4.39 a 19.34 m2/habitante, sin embargo es evidente que las zonas agrícolas
aportan oxígeno y retienen CO2, pero no constituyen espacios recreativos para la población.
Actualmente se estima que la agricultura en las provincias de Lima y Callao es realizada por 7 600
agricultores en 12 680 ha ubicadas en los tres valles de los ríos Rímac, Lurín y Chillón. A estas
cifras se debe añadir 300 ha ubicadas fuera de las cuencas en zonas desérticas y exclusivamente
con aguas residuales.
La agricultura en las áreas interurbanas, práctica que se inició como estrategia de la población para
su autoabastecimiento alimentario, y luego para generación de ingresos y mejora del entorno
ambiental, apoyado en las costumbres y tradiciones agrícolas y pecuarias de los nuevos habitantes
de la ciudad, que en su mayoría provienen de zonas rurales del país. La gran mayoría son parcelas
de carácter familiar que tienen entre 4 y 50 m2, logrando buenos rendimientos y uso inexistente de
químicos.
23
La Dirección General de Estudios del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP, 2010);
realizó un inventario de las áreas verdes urbanas públicas. De los 43 distritos de la Provincia de
Lima (incluido el cercado), solo se contó con la información completa de 16 distritos, como se
muestra en el cuadro siguiente.
Se puede observar que la cobertura actual y potencial de áreas verdes en promedio son de 2,88 y
3,46 m2/hab respectivamente, constituyendo la tercera parte de lo recomendado por la OMS.
También se observa que no hay una diferencia importante en la cobertura de áreas verdes por
habitantes, con respecto a la ubicación por conos. Por otro lado se observa que el distrito con
mayor cobertura es San Isidro, mientras que los de menor cobertura son Comas e Independencia,
por tanto, es más lógico pensar que la cobertura está más relacionada con el nivel económico de los
distritos. El otro factor determinante es la fisiografía del distrito, ya que muchos de ellos tienen
buena parte de su superficie bajo la forma de montañas (Independencia, El Agustino, Chaclacayo)
y desiertos (Balnearios del Norte y Sur), ubicados en valles (Puente Piedra, Comas y Cieneguilla).
24
Por último, la disponibilidad de agua es el factor más determinante para definir la cobertura de
áreas verdes, ya que distritos como Villa el Salvador con amplia extensión de terreno reservado
para este uso, no han sido implementados por falta de agua para riego.
Aun cuando el inventario realizado por el IMP en 2010, aún no permita contar con toda la
información de Lima, si es posible analizar estos datos para hacer una proyección a toda la ciudad.
En tal sentido la forma más simple sería extrapolar las 853 ha verdes existentes en los 486 km2 de
los 16 distritos evaluados, a los 2 801 km2 de superficie total de Lima Metropolitana, por tanto
estimaríamos que la ciudad tendría 4 900 ha de áreas verdes actuales y 5 900 ha potenciales. Sin
embargo estas cifras solo serían posibles si se tuviera igual espacio y disponibilidad de agua en
todos los distritos, situación que no es real.
Clasificando los distritos de Lima por nivel económico y sus característica fisiográficas, se
realizaron las estimaciones y proyecciones, llegando a obtener la cobertura actual de áreas verdes
en Lima: 2.37 m2/hab y la potencial de 3.72 m2/hab, valores que representan el 26 y 41%
respectivamente de los recomendados por la OMS y por tanto, la ciudad deberá hacer un esfuerzo
por añadir áreas verdes especiales que eleven esta cobertura.
25
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y APORTACIONES
REALIZADAS
La Universidad Nacional de Ingeniería, es una universidad con 130 años de historia y aporte al
país, que se encuentra ubicada al Norte de la ciudad de Lima, en el distrito del Rímac, a una latitud
de 12° 01’ 01’. Abarca aproximadamente 67 hectáreas y sus límites son los siguientes:
Este: Con el cerro, que se eleva 190.4 m en su parte más alta, en cuya ladera se encuentran
Centros Poblados: El Milagro, Villa el Ángel y Villa el Carmen.
Oeste: Av. Túpac Amaru y lotes unifamiliares dispuestos ordenadamente. Aquí se ubican
las urbanizaciones Palao, Piñonate, Los Jardines, Ingeniería, que pertenecen al distrito de
San Martín de Porres.
Sur: Planta de Reparaciones del Ministerio de Transportes.
Norte: Centro Poblado El Milagrito, que pertenece al distrito de Independencia.
La UNI está relacionada con su entorno a través de la Av. Túpac Amaru, (azul) una de las
principales avenidas de este sector de la ciudad. La misma avenida es atravesada por tres avenidas
en forma paralela provenientes de la circunvalación: las avenidas Caquetá, Eduardo de Habich y
Fray Bartolomé de las Casas. Es decir que estas tres avenidas conectan la Carretera Panamericana
con la Av. Túpac Amaru y por ende con la Universidad, como se aprecia en la Foto 1.
El suelo superficial en la mayoría de zonas de la UNI presenta desmonte, lo que indica que ha sido
zona de relleno. En capas inferiores la tierra es de tipo arcillosa, seca y compacta, siempre
acompañada por grava sub-redondeada.
26
VIVERO-UNI
y
CITRAR-UNI
Cerro
Puerta Nº 6
Puerta Nº 4
De las actuales 12 680 ha agrícolas ubicadas en las zonas peri urbanas de Lima, solo 470 ha de
estas utilizan aguas residuales crudas en la época de estiaje, ya que se encuentran ubicadas en el
tramo final del río Rímac y después de la Planta La Atarjea que capta casi todo el caudal existente
en la época de estiaje. Otras 305 ha agrícolas ubicadas en zonas sin acceso a fuentes naturales de
agua son regadas exclusivamente con aguas residuales tratadas. Estas condiciones permiten decir
que definitivamente el acceso futuro al agua será cada vez más limitado, ya que la demanda urbana
continua creciendo y por tanto es muy posible que se sigan reduciendo las áreas agrícolas, a menos
que se sustituya el agua de río por agua residual tratada.
27
La limitada disponibilidad y la contaminación del agua de río tradicionalmente utilizada para el
riego de algunas áreas verdes, así como el elevado costo del agua potable utilizada en su
reemplazo, ha determinado que algunas instituciones privadas y municipales comenzaran a ver en
las aguas residuales como una alternativa viable.
La contaminación de los cuerpos de agua (Ríos y mar), mediante la disposición directa de desagües
domésticos, sin el tratamiento necesario ha sido uno de los principales problemas a resolver en el
Perú, para lo cual la UNI toma la iniciativa, mediante el estudio de tecnologías de tratamiento
sostenibles para el tratamiento de las aguas residuales y contribuir en el cuidado del medio
ambiente. En la actualidad se viene afrontando la escasez del agua para consumo humano debido a
una mala gestión de este recurso, por lo cual la UNI en su compromiso social sigue aportando con
el estudio y tratamiento de las aguas residuales domésticas, fomentando su reúso.
Entre los años 1994 y 1995 fue construida y financiada con recursos propios de la universidad y
cooperación del gobierno central a través de FONCODES, la Planta Piloto de Tratamiento de
Aguas Residuales de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNITRAR), y en enero de 1996 entra
en funcionamiento, con el propósito de propiciar la investigación científica, con tendencia a buscar
alternativas técnicas de solución de bajo costo a la problemática del tratamiento, disposición y
reúso inadecuado de las aguas residuales y residuos peligrosos en el Perú. Además su habilitación
permitirá favorecer el saneamiento del área del proyecto, regar áreas verdes de la Universidad y
distritos adyacentes, así como desarrollar un Vivero que abastezca de plantas al Campus
Universitario y a la población aledaña. En el año 2011 toma el nombre de Centro de Investigación
en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR-UNI).
El CITRAR-UNI se encuentra ubicado en la parte norte del Campus Universitario, Sector “T”, en
un área aproximada de 2 ha (19344.8 m2), al lado derecho de la Av. Túpac Amaru, en el distrito
del Rímac (Lima, Perú), y a través de los años se ha constituido en un entorno ecológico desde
donde la Universidad Nacional de Ingeniería propone alternativas de desarrollo ambiental en
beneficio de la comunidad. En ella, no solo se desarrollan y plantean aspectos netamente técnicos,
sino de gestión y aprovechamiento de los subproductos que se generan en cada una de las unidades
de tratamiento, haciéndola viable y atractiva para aquellos que en un futuro asuman la
administración de sistemas similares.
28
Gráfico 3. Plano de CITRAR-UNI
Plano UNI
El sistema de tratamiento que tiene la planta piloto de CITRAR-UNI, está conformada por la
combinación de unidades y procesos de tratamiento; Captación, cámara de rejas, desarenador,
medidor de caudales, reactor UASB (Reactor Anaerobio de Manto de Lodos de Flujo Ascendente) ,
lagunas de estabilización. Así mismo se cuenta con estaques de peces para acuicultura.
Las unidades que conforman el sistema de tratamiento tienen una capacidad hidráulica de 10 L/s y
concentración de carga orgánica máxima de 500 mg/l en términos de DQO (Demanda Química de
Oxígeno). Este caudal es captado por gravedad de la red de alcantarillado de SEDAPAL,
proveniente de los centros poblados El Ángel y El Milagro, los cuales se encuentran en la ladera
del cerro que limita por el este con la UNI.
De acuerdo con los procesos de tratamiento a utilizar, se espera que la planta pueda entregar un
efluente tratado apto para ser utilizado en riego de áreas verdes y en acuicultura, en cualquier época
del año.
Se les llama aguas residuales porque constituyen un residuo después de haber sido usadas y no
sirven para el usuario directo, fecales o cloacales por ser transportadas mediante cloacas o
alcantarillas (del latín cloaca, alcantarilla), negras, por el color oscuro que presentan. Algunos
autores diferencian entre aguas servidas, que provienen de uso doméstico y aguas residuales, que
sería la mezcla de aguas doméstica y aguas industriales. Son todas aquellas aguas que son
conducidas por el alcantarillado e incluyen a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua
del terreno.
Captación
Sistema de Pre-tratamiento:
Cámara de rejas (gruesas y finas)
Desarenador.
Tratamiento: Reactor UASB
Lecho de secado
Laguna de estabilización:
Laguna facultativa secundaria
Laguna facultativa terciaria
30
a) Captación
Esta unidad está constituida por una cámara de interconexión al sistema de alcantarillado que
permite captar un volumen de desagüe y controlar el caudal de ingreso a la planta piloto de
tratamiento mediante vertederos de rebose.Este caudal es captado por gravedad de la red de
alcantarillado de SEDAPAL, proveniente de los centros poblados El Ángel y El Milagro.
b) Pre-Tratamiento
Cámara de Rejas
Se cuenta con dos tipos de rejas:
Reja Gruesa.
Ubicada a la entrada del recinto de la planta. Tiene por finalidad retener cuerpos extraños o sólidos
gruesos que pueden alterar posteriormente el proceso de tratamiento, por ejemplo, tablas, ramas,
trapos, basura, etc. Esta reja es de fierro, con inclinación de 30º, tiene 32 barras de 5 mm de
espesor, con separación entre barrotes de 25 mm.
31
Foto 4. Rejas Gruesas
Rejas Finas.
Esta unidad se ubica aguas abajo del sistema de rejas gruesas, junto al desarenador. El conjunto
está conformado por dos rejas de fierro con inclinación de 56º. Cada una tiene 19 barras de 5 mm
de espesor, con una separación de 15mm entre ellas.
Desarenador
Unidad que permite remover las arenas que usualmente arrastran las aguas residuales, con el
objetivo de proteger las unidades de tratamiento biológico que se tiene seguido de las unidades de
pre-tratamiento. Este desarenador es de flujo horizontal y de sección rectangular. Se dispone de dos
unidades, para realizar el mantenimiento respectivo y funcionan en paralelo. La velocidad de paso
32
por esta estructura se controla mediante la instalación de un vertedero Sutro a la salida de la unidad,
la velocidad recomendada según normativa peruana debe estar en el rango de 0.24m/s-.036m/s.
Foto 6. Desarenador
33
Foto 8. Medidor de Caudales Palmer Bowlus. Sirve para medir caudales.
Estructura hidráulica que nos permite medir el caudal que circula por un canal. Es un canal con una
contracción al final del canal, en donde se mide la altura de agua con una regla y luego mediante
tablas ya establecidas se puede determinar el caudal que circula en dicho canal.
El reactor UASB, es un reactor anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente. Es una tecnología
de tratamiento donde ocurren reacciones bioquímicas para estabilizar o tratar las aguas residuales,
en este caso, desagües domésticos. Una unidad de tratamiento biológico, donde el objetivo
principal es la remoción de la materia orgánica.
Esta unidad de tratamiento cuenta con un digestor, dos sedimentadores y una cámara de gas. El
agua residual a ser tratada se distribuye uniformemente en el fondo del reactor. Posteriormente,
fluye a través de una capa o manto de lodos que ocupa cerca de la mitad del volumen del reactor.
Esta capa transforma o degrada la materia orgánica mediante una digestión anaerobia. En ella se
realizan los procesos de hidrólisis, acetogénesis y metanogénesis. El biogás formado se acumula en
una cámara de gases y el agua residual asciende hacia los sedimentadores y de ahí es recolectado
en las canaletas, obteniéndose un efluente clarificado que va posteriormente a las lagunas de
estabilización para continuar con el tratamiento secundario.
34
Foto 9. Reactor Anaerobio de Manto de Lodos de Flujo Ascendente RAMLFA – UASB
Se ha instalado un Tanque de Mariott, por medio del cual se realizan mediciones de la producción
de biogás que se genera en el reactor. Este gas tiene como productos principales al CH4 (Metano),
CO2 (Dióxido de Carbono y H2S (Ácido Sulfhídrico). Este CH4 es un combustible que puede ser
aprovechado.
El Tanque Mariott es una estructura para poder medir el volumen de biogás, mediante el principio
de mariott. En términos sencillos, es un balde donde se tiene un fluido (agua), con una salida en la
parte inferior y cuando se hace ingresar el biogás, este desplaza el agua, entonces se mide el
volumen de agua desplazada y de manera indirecta se sabe la cantidad de biogás.
El exceso de lodos que se retiran periódicamente del RAMLFA para su deshidratación se dispone
en un Lecho de Secado.
Sistema de alimentación.
35
Reactor.
Es una estructura de hormigón armado de 11.4 m de largo por 8.4 m de ancho y 6.0 m de altura.
Esta última dimensión se compone de 4 m de altura de digestor, 1.5 m de altura de sedimentación y
0.5 m de altura de borde libre. La abertura entre el sedimentador y el separador de fases es de 20
cm. En cuanto al dispositivo de extracción de exceso de lodos, el reactor cuenta con un sifón de
PVC de 8”, ubicado a 1.5 m del fondo, que permite la evacuación de lodos. Se han previsto 4
salidas de lodos, también mediante sistemas de sifones de PVC de 4”, para toma de muestras de
lodos ubicadas a 1, 1.5, 2.0 y 2.5 m del nivel del fondo.
Cámara de gases.
Se ubica en la parte superior del RAMLFA-UASB; tiene una altura de 30 cm, una longitud de 11.4
m y un ancho de 2.2 m. Esta cámara cuenta con una salida de gas de 4”. El gas se debe quemar o
utilizar como combustible. No obstante, para esto último se requiere de dispositivos de captación y
limpieza posteriores. En tanto se defina su aprovechamiento, el gas debe quemarse continuamente
en un mechero.
Se ubica en la parte superior de los sedimentadores y consisten en dos canaletas laterales de sección
triangular ubicadas en la parte interna del RAMLFA-UASB y dos canaletas laterales de sección
rectangular ubicadas en la parte lateral del RAMLFA-UASB. Cada canaleta cuenta con vertederos
colocados en toda su longitud. El desagüe de dichas canaletas desemboca en un repartidor de
caudal con tres vertederos triangulares, dividiendo el caudal en tres partes iguales. De este
repartidor salen tres tuberías de PVC de 6” que alimentan posteriormente la laguna secundaria.
ORGÁNICA Biogás
Microorganismos
Anaerobios
36
d) Lecho de secado
La planta cuenta con lecho de secado de lodos, para la deshidratación de los lodos retirados
periódicamente del RAMLFA. Esta unidad cuenta con un medio filtrante conformado por arena y
grava, además de un sistema de drenaje por donde desaguarán los líquidos percolados hacia el
sistema de desagüe.
e) Lagunas de Estabilización
En esta unidad además de remover la materia remanente del tratamiento anterior, su función
principal es la remoción de microorganismos patógenos alcanzando una remoción del 99.99% en
coliformes fecales.
El sistema está constituido por una laguna secundaria y otra terciaria, ambas del tipo facultativo y
dispuesto en serie, alcanzando un período de retención de 16 días. El efluente del RAMLFA
ingresa a la laguna secundaria a través de tres entradas distanciadas proporcionalmente. La laguna
secundaria es de forma rectangular y tiene un volumen aproximado de 7500 m3. El efluente sale
por medio de tres salidas, las que se unen posteriormente en un dispositivo de repartición de
caudales en el que se puede realizar la medición de caudales a través de vertederos. Desde este
dispositivo, se reparte el caudal nuevamente hacia tres entradas de la laguna terciaria, que es
cuadrada y posee un volumen aproximado de 3750 m3 (de iguales características que la
secundaria).
Ambas lagunas cuentan con arquetas de desagüe que permiten evacuar los rebalses o vaciar las
lagunas para su mantenimiento. Dichas arquetas están constituidas por cámaras de hormigón de 0.4
por 0.6 m y altura variable. Por una de las paredes está la compuerta conformada por planchas de
0.2 por 0.5 m., instaladas una sobre otra para permitir el desagüe de la laguna por la parte superior.
Estas cámaras están conectadas a la red de desagües dentro de la planta de tratamiento.
El modelo hidráulico de ambas lagunas es de flujo disperso. Los procesos que se desarrollan en las
lagunas son los siguientes:
Sedimentación
Digestión de Lodos
Estabilización aerobia de la materia orgánica con consumo de CO2
Fotosíntesis con formación de algas y producción de O2 y consumo de CO2
Remoción de bacterias y parásitos
37
Foto 10. Laguna de estabilización secundaria
38
El diseño de las lagunas se ha efectuado en función de los parámetros de cálculo mostrados en el
Cuadro 14.
LAGUNA SECUNDARIA
10 10 2.0 170 17
Y TERCIARIA
CITRAR-UNI
DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno
ÁREA PERÍODO
LAGUNAS DE RELACIÓN LARGO ANCHO PROFUNDIDAD
SUPERFICIAL RETENCIÓN
ESTABILIZACIÓN Largo/Ancho m m m
ha días
El agua tratada se utiliza para el riego de los jardines de la Universidad Nacional de Ingeniería,
mediante camiones cisterna de 9.6 m3; además se cuenta con convenios con las municipalidades de
Independencia y El Rímac, para riego de sus áreas verdes.
Unidad de Acuicultura.
CITRAR-UNI cuenta con 3 estanques de sección trapezoidal, cuyos taludes han sido recubiertos
con hormigón y el fondo se ha impermeabilizado con una capa de arcilla. Son alimentados con el
efluente de la laguna terciaria. En los estanques se cultivan peces de consumo humano de la especie
Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), especie tropical que en climas cálidos puede alcanzar los
250 g en 7 meses. Si el clima es cálido, crece durante todo el año.
39
Foto 12. Unidad de Acuicultura (03 estanques)
El agua residual doméstica captada tiene un pre-tratamiento: rejas gruesas, rejas finas y
desarenador, tratamiento primario: tanque séptico y luego ingresa al humedal.
Este sistema de tratamiento se basa en el Flujo Horizontal del agua residual a través de un filtro de
lecho sólido compuesto por capas de grava, aunado a la actividad biológica proporcionada por el
desarrollo de microorganismos en la zona de los rizomas de las plantas que son sembrados en
grava.
Tesis de investigación
40
Uso del agua tratada para el riego de parques y jardines del Campus
Universitario y de distintos distritos.
En el Gráfico 5 se puede apreciar que en promedio se está usando 7% de las aguas residuales
tratadas para el riego de las áreas verdes de la universidad y el 93% es eliminado.
M3
140000
124447
115864 117940
120000
100000
79249
80000
60000 49927
40000
Gráfico 5. Volumen total anual de producción Vs. Volumen total anual para riego
CITRAR-UNI, 2014
En la planta se logran niveles de remoción de coliformes fecales de hasta 99.99%, DBO5 de hasta
95% y remoción de parásitos del 100%. De esta manera, el agua producida es apta para el riego de
parques y jardines y para el cultivo de peces.
41
En el Gráfico 6 se presenta las variaciones de principales parámetros de control en el tratamiento de
las aguas residuales domésticas.
Variación de DBO
350
291
300
250
DBO (mg/L)
200
50 17,03
0
Captación Efluente R. UASB Efluente L. Efluente L.
Secundaria Terciaria
Variación de DQO
400 361
350
308
289
300 262
DQO (mg/L)
250
200
150 DQO
100
50
0
Captación Efluente R. UASB Efluente L. Efluente L.
Secundaria Terciaria
42
C.Fecales (NMP/100ml)
1,70E+08
1,80E+08
1,60E+08
1,40E+08
1,20E+08
1,00E+08 C.Fecales…
8,00E+07
6,00E+07 2,80E+07
4,00E+07 3,30E+03 1,10E+02
2,00E+07
0,00E+00
1. 2. Efluente 3. Efluente 4. Efluente
Captación R. UASB Laguna Laguna
Secundaria Terciaria
RESULTADOS ECAS
PARAMETRO UNIDAD LMP
CITRAR CATEGORIA III
Se observa que en los parámetros de DBO y DQO, los valores encontrados en CITRAR, son
mayores de lo que exige la normativa, pero debemos indicar que dichos valores se incrementan,
debido a la presencia de algas en las lagunas, por lo cual no es estricto una comparación directa,
debido a que las algas presentes en el efluente no representan riesgo en el reúso del agua tratada.
CF (Coliformes Fecales); es un indicador bacteriológico e indica la cantidad de colonias que se
forman en medio de cultivo por cada 100 ml de muestra analizada.
43
3.2.4. Costos de Aguas Tratadas en el Centro de Investigación de Tratamiento de Aguas
Residuales y Residuos Peligrosos CITRAR-UNI
CITRAR – UNI cuenta con una unidad de gestión autónoma que trata un promedio de 135 061,52
m3 anuales de aguas residuales con un costo total promedio anual de S/. 28 314,75, estimado en
base a la información de producción y costos para el período febrero-junio 2008.
A estos costo se deben agregar los del sistema de distribución correspondiente, estimado en un
promedio de S/. 0.50 por metro cúbico de aguas residuales tratadas, lo que significa que en
promedio CITRAR reutiliza aguas residuales tratadas para riego de áreas verdes a un costo unitario
de S/. 0.71/m3 (S/. 0.21 de costo de producción + S/. 0.50 de costo de distribución).
TARIFA TARIFA
AGUA PARA RIEGO DE ÁREAS VERDES
US$/M3 S/./M3
Agua de CITRAR-UNI 0,07 0,21
Agua Residual Tratada de otras plantas 0,14 0,40
Agua Potable 1,69 4,49
Elaboración propia
44
3.3 Vivero y Áreas Verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
Fue creado en el año 1995, con la finalidad de reforestar e instalar áreas verdes en el Campus
Universitario de la UNI, que en ese entonces, del 100 % del área destinada a jardinería, solo el 10
% se encontraban instaladas; así mismo, poder usar las aguas residuales tratadas producidas en la
Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de la UNI en el riego de los jardines. Este
Vivero se instaló en un área de 2 ha, en donde se propagaron diferentes especies arbóreas,
arbustivas y herbáceas, especies vegetales que ahora se encuentran a lo largo de todo el Campus
Universitario. Se empezaron a instalar jardines conforme se iba creciendo en infraestructura.
Actualmente se cuenta con aproximadamente 13 ha de áreas verdes, las que ahora están empezando
a disminuir con el crecimiento en infraestructura que tiene la UNI en los últimos años.
Vivero -UNI
45
3.3.1 Vivero
El Vivero de la UNI se creó en el año 1995 por la Oficina Central de Infraestructura, hoy Centro de
Infraestructura y Proyectos (CENIP), en un área de 2 hectáreas y ha permanecido en esta oficina
hasta el 23 de agosto del 2011, fecha en la que se emitió la Resolución Rectoral N° 1205, en donde
se resuelve: “Restituir el Vivero y Áreas Verdes UNI a la Oficina Central de Servicios Generales”,
oficina a la pertenece hasta la fecha.
Conforme han ido pasando los años esta área ha sido afectada y actualmente el Vivero UNI tiene
un área total de 4 400 m2, lugar en el cual se producen las diferentes especies vegetales, las cuales
son utilizadas en el mantenimiento e instalación de áreas verdes del Campus Universitario de la
universidad.
46
a) Producción de plantas en vivero
La ventaja de este método es que se pueden producir las plantas que se deseen aún en épocas no
apropiadas. Se siembran semillas en bolsitas o en camas de propagación de bajo relieve, ahí
geminan, crecen y desarrollan, hasta lograr un tamaño apropiado y luego se trasplantan al terreno
definitivo.
Algunas especies pueden ser sembradas directamente en el terreno. Las ventajas de este método
está en que la planta desde el principio se acostumbra al suelo y al medio ambiente y no sufre
ningún tipo se shock de trasplante ni transporte. Las desventajas son que se necesita una mayor
cantidad de semillas y relativamente más barata y una vez sembrada, corre el riesgo de no germinar
y secarse por falta de humedad, además de competir con las malezas.
El estacado de la mayoría de las especies se realiza generalmente sobre camas de propagación, a fin
de proporcionar condiciones ambientales favorables para la germinación y emisión de raíces. Este
método se puede utilizar para producir plantas a partir de las ramas (gajo) de un árbol o un arbusto.
Se consigue la estaca deseada, se prepara un hoyo, se entierra la estaca hasta su tercera parte, en
este enraizará y desarrollará ramas, luego con un tamaño adecuado será trasladado al terreno
definitivo.
c) Producción de abonos
Compost
El compost se elabora con la mezcla de los restos vegetales del mantenimiento de áreas de la UNI
(restos de corte de césped, hojas de podas de arbustos, árboles y limpieza del jardín, etc.), y con
materia orgánica (estiércol de vaca o caballo).
47
Humus de lombriz
Este abono de primer orden que se da como resultado de la digestión por las lombrices (Eisenia
foetida) del compost y se brinda como alimento, el mismo que es colocado en camas de
producción, para posteriormente obtener las excretas de color obscuro, con lo que se produce un
producto orgánico de fácil manejo y obtención.
d) Mantenimiento de macetas
a) Riego.
El riego de las áreas verdes del campus universitario de la universidad es con aguas residuales
tratadas y agua potable.
Es riego se realiza con un camión cisterna de 9.6 m3 de capacidad. Esta agua es captada por
gravedad en una rampa que se encuentra por debajo del nivel de agua de la laguna terciaria del
CITRAR-UNI y es trasladada en el camión al campus universitario para el riego a presión,
bombeando el agua del tanque con una motobomba o a gravedad, colocando la manguera a las
salidas de agua del tanque del camión. Este riego se realiza con ayuda de un trabajador.
Las aguas tratadas de CITRAR-UNI solo son aprovechadas por el 15% del total de áreas verdes,
debido a que solo se puede regar los jardines que se encuentran a lo largo de la vía vehicular.
48
Foto 15. Cargado por gravedad del camión cisterna con aguas residuales tratadas
Todas las áreas verdes que no se encuentran cerca a la vía vehicular, son regadas con agua potable,
a través de mangueras.
49
La falta de agua es sin duda el principal problema y la optimización de su uso un reto en el que la
UNI ya inició acciones. En la actualidad se está implementando un proyecto de riego tecnificado,
con el cual se usarán las aguas tratadas en la totalidad del Campus Universitario, reduciéndose el
consumo de agua potable considerablemente.
b) Corte de césped
El corte de césped se realiza con cortadoras a motor y motoguadañas. Las cortadoras a motor son
usadas para el corte de césped en zonas planas y las motoguadañas son usadas para podar
pendientes, como los taludes y realizar la labor de bordeo de los jardines.
50
Foto 18. Poda de césped con cortadora a motor y bordeo con motoguadaña
51
c) Poda de árboles
Se realizan podas de formación, podas de mantenimiento y podas de sanidad. Muchas de las podas
de árboles son de altura y el personal tiene que contar con el equipo de seguridad apropiado. La
poda se realiza con machete y motosierra.
d) Poda de arbustos
La poda de arbustos se realiza con tijeras de podar, grandes y pequeñas, de tal forma que se
mantenga la altura y forma del arbusto es función del diseño del jardín.
e) Control de malezas
52
Foto 21. Control de malezas en forma manual
f) Control fitosanitario
53
g) Abonamiento
Se realiza incorporando el compost y humus preparado en el vivero con materia orgánica y restos
vegetales.
h) Eliminación de maleza
La eliminación de maleza se realiza con ayuda de un camión, en donde se carga los restos de podas
de árboles y arbustos, restos del mantenimiento de jardinería. Los residuos del corte de césped son
llevados al Vivero para la preparación de compost y humus. El resto de maleza se lleva a los
centros de acopio de la Municipalidad del Rímac.
i) Reposición de plantas
La reposición de plantas consiste en el cambio de todas las plantas que se encuentren en mal estado
o estén muertas. La reposición de plantas se realiza con especies vegetales propagadas en el
Vivero. En alguna ocasión se compran plantas con las que no contamos, a pedido y con
presupuesto del área usuaria.
54
Foto 24. Reposición de plantas
Todos los datos se realizaron en base a la información que se tiene en el Vivero UNI, proveedores
en temas de áreas verdes y estudios recientes relacionados de otras entidades públicas.
Se costeó en función a los recursos que se utilizan de manera directa e indirecta para producir un
m2 de servicio de mantenimiento de área verde mensual en la Universidad Nacional de Ingeniería.
La Administración de la Oficina Central de Servicios (OCSG) gestiona, coordina y trabaja con 03
“unidades” bajo su jurisdicción, como se muestra en el organigrama operativo adjunto.
55
Administración
OCSG-UNI
Unidad de Unidad de
Transportes Limpieza
La OCSG trabaja coordinadamente con la Unidad de Vivero y Áreas Verdes para atender todos los
requerimientos necesarios para el normal funcionamiento de la unidad. La administración de la
OCSG divide su tiempo de forma proporcional con las unidades: Servicios Generales,
Mantenimiento y Vivero y Áreas Verdes.
En el Cuadro 19 se detalla el costo del agua de riego calculado de un estudio realizado por la
Municipalidad metropolitana de Lima
56
Cuadro 20. Gastos de Administración de la OCSG
Para los gastos de Administración de la Oficina Central de Servicios Generales (OCSG), se ha considerado
recibos de pagos, cotizaciones y depreciación de maquinaria y equipo promedio mensual.
Para el costo de servicios básicos se ha tomado los porcentajes de retención vigentes establecidos por el
CEPROBYS-UNI
57
Cuadro 22. Distribución mensual de los costos por el servicio de mantenimiento de las áreas verdes, con un costo de agua de S/.0.36
COSTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL/AÑO PROM/MES
1 COSTOS DIRECTOS 77724 57677 64877 57967 57677 56909 66039 64109 56909 57199 56909 57677 731675 60973
1.1 PERSONAL OPERATIVO 20806 20806 28006 20806 20806 20806 20806 28006 20806 20806 20806 20806 264068 22006
1.1.1 REMUNERACIONES (18) 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 229053 19088
1.1.2 PERSONAL BONIFICACIÓN (18) 0 0 7200 0 0 0 0 7200 0 0 0 0 14400 1200
1.1.3 ESSALUD (9% REMUNERACIÓN) 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 20615 1718
1.2 COSTOS DE MATERIALES 48225 33683 33683 33683 33683 32915 32915 32915 32915 32915 32915 33683 414129 34511
1.2.1 COMBUSTIBLE 2117 2117 2117 2117 2117 1349 1349 1349 1349 1349 1349 2117 20793 1733
1.2.2 AGROQUÍMICOS 1878 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1878 156
1.2.3 FERTILIZANTES 4180 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4180 348
1.2.4 REPUESTOS Y LUBRICANTES 7194 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7194 600
1.2.5 EQUIPO SEGURIDAD 295 295 295 295 295 295 295 295 295 295 295 295 3540 295
1.2.6 MATERIAL VIVERO 1290 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1290 108
1.2.7 MATERIAL LIMPIEZA 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 494 41
1.2.8 REPOS. DE PLANTAS PERENNES 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3600 300
1.2.9 AGUA DE RIEGO (S/.0,36/M2)/1 30930 30930 30930 30930 30930 30930 30930 30930 30930 30930 30930 30930 371160 30930
1.3 DEPRECIACIÓN DE MAQ. Y EQUIP. 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 29504 2459
1.3.1 REPOSICIÓN MAQUINAS 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 14795 1233
1.3.2 REPOSICIÓN HERRAMIENTAS 561 561 561 561 561 561 561 561 561 561 561 561 6735 561
1.3.3 REPOSICIÓN LLANTAS CISTERNA 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 2040 170
1.3.4 DEPRECIACIÓN CISTERNA 495 495 495 495 495 495 495 495 495 495 495 495 5934 495
1.4 OTROS COSTOS Y GASTOS VARIABLES 6234 730 730 1020 730 730 9860 730 730 1020 730 730 23974 1998
1.4.1 UNIFORMES 4024 0 0 0 0 0 3720 0 0 0 0 0 7744 645
1.4.2 MANT. CAMIÓN CISTERNA 0 0 0 0 0 0 3600 0 0 0 0 0 3600 300
1.4.3 MANT. CORTADORAS (04) 1000 0 0 200 0 0 1000 0 0 200 0 0 2400 200
1.4.4 MANT. MOTOGUAD. (03) 810 450 450 540 450 450 540 450 450 540 450 450 6030 503
1.4.5 MANT. MOTOSIERRA (01) 150 30 30 30 30 30 150 30 30 30 30 30 600 50
1.4.6 MANT. MOTOBOMBA 0 0 0 0 0 0 600 0 0 0 0 0 600 50
1.4.7 EQUIPO DE RIEGO 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 3000 250
2 COSTOS INDIRECTOS 7713 7713 8513 7713 7713 7713 7713 8513 7713 7713 7713 7713 94169 7847
2.1 PERSONAL ADMINISTRATIVO (02) 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 40200 3350
2.2 PERSONAL BONIFICACIÓN (02) 0 0 800 0 0 0 0 800 0 0 0 0 1600 133
2.3 ESSALUD (9 % REMUNERACIÓN) 302 302 302 302 302 302 302 302 302 302 302 302 3618 302
2.4 MATERIAL OFICINA 119 119 119 119 119 119 119 119 119 119 119 119 1431 119
2.5 ADMINISTRACIÓN OCSG/3 UND-/2 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 36000 3000
2.6 TELEFONO-INTERNET/2 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2400 200
2.7 OFICINA (COSTO DE ALQUILER)/2 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000 500
2.8 EQUIPOS DE COMPUTOS/2 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 1000 83
2.9 MUEBLES Y ENSERES/2 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 400 33
2.10 ENERGÍA ELÉCTRICA/3 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 1302 108
2.11 AGUA/3 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 219 18
TOTAL: 85437 65390 73390 65680 65390 64622 73752 72622 64622 64912 64622 65390 825844 68820
58
Gráfico 10. Distribución en soles y porcentual de los costos por el servicio de áreas verdes por
m2, mensual
El costo total promedio mensual del servicio de Áreas Verdes es S/. 68 820.00, donde un 50% equivale
a los costos de materiales, 32% al personal operativo, 11% a los costos indirectos, 4% a la depreciación
de maquinarias y equipos y un 3% a otros costos y gastos variables, Gráfico 10.
El costo del agua para riego equivale el 89.62% de los costos de materiales, que a su vez representa el
44.94% de los costos totales.
59
Cuadro 23. Costo de agua para riego de diferentes fuentes
TARIFA TARIFA
FUENTES DE AGUA
US$/M3 S/./M3
CITRAR-UNI 0,07 0,21
Estudio MML. Riego Sostenible 2010 0,13 0,36
Agua Potable 1,69 4,49
Elaboración propia
Cuadro 24. Costo mensual promedio por m2 del servicio de mantenimiento de áreas verdes del
Campus Universitario UNI, con un costo de agua para riego de S/.0.36.
Cuadro 25. Costo mensual promedio por m2 del servicio de mantenimiento de áreas verdes del
Campus Universitario UNI, con un costo de agua para riego de S/.0.21.
60
6
4,88
5 4,44
0,65 0,8
1
0,21 0,36
0
Costo Mantenimiento de A.V. Costo Mantenimiento de A.V. Costo Mantenimiento de A.V.
con aguas de CITRAR-UNI con aguas de Estudio de MML con agua potable
Gráfico 11. Costos de mantenimiento de áreas verdes y de agua para riego de la UNI.
Elaboración propia.
El costo de mantenimiento de las áreas verdes del campus universitario de la UNI se ve afectado
significativamente por el costo de agua para riego. Usando aguas residuales tratadas de CITRAR-UNI,
se tiene el menor costo de mantenimiento de jardines, Gráfico 11.
Estos son los costos que se manejan en la Universidad Nacional de Ingeniería, porque solo se usa el
20% de las aguas residuales tratadas en CITRAR-UNI. Esto se debe a que solo se riegan las áreas
verdes que se encuentran cerca a la vía vehicular, con un camión cisterna de 9.6 m3 de capacidad. Los
demás jardines se riegan con agua potable.
Por otro lado, el costo de mantenimiento de las áreas verdes de la Universidad Nacional de Ingeniería
está por debajo de las cotizaciones de otras empresas por el mismo servicio, como Master Grass a S/.
1,15/ m2 al mes (no incluye reposición de plantas, abonamiento y limpieza) y como se muestra en el
Anexo 1 y Manos Verdes SAC a S/. 2.00 / m2 al mes, como se muestra en el Anexo 2.
61
IV. CONCLUSIONES
4. No se cuenta con un Sistema de Riego Tecnificado que permita usar el 100% de las aguas
residuales tratadas en CITRAR-UNI.
5. Los costos de agua para riego representan el 44.9% del costo total de mantenimiento de las
áreas verdes del campus de la UNI.
6. Cuando se riegue el 100% de los jardines con aguas tratadas de CITRAR, el costo de
mantenimiento de las áreas verdes de la UNI bajará en un 12.69%.
8. En CITRAR-UNI, los parámetros de DBO y DQO son mayores de lo que exige la normativa,
debido a la presencia de algas en las lagunas de estabilización.
62
V. RECOMENDACIONES
1. Difundir el sistema de tratamiento que tiene el CITRAR-UNI, para que se instalen más plantas
como la de la UNI, siempre y cuando tengan las condiciones parecidas o iguales y se pueda
sustituir el uso de agua potable para riego que podría ser destinada al consumo humano en los
próximos años.
2. Teniendo en cuenta que el costo de aguas residuales tratadas es más bajo que el agua potable,
las autoridades universitarias deben tomar cartas en el asunto y planificar la construcción de
más plantas de tratamiento de aguas residuales, que permita regar sus campus universitarios,
que sirvan de centros de investigación y aprendizaje y que contribuya a la difusión de las
mismas a la comunidad.
63
VI. BIBLIOGRAFIA
64
15. Rodríguez, A., Alabarces, R., Yruela, M., Zarza, R., Quesada, A., Gómez, R. 2005. Manual de
Riego de Jardines. Córdova. 264 p.
16. Sanhueza Navarrete J.C., León Suematsu, G. 1995. Manual de arranque, operación y
mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI). CEPIS – OPS/OMS. Lima, Perú. 54 p.
65
VII. ANEXOS
66
Anexo 2. Cotización de la empresa Master Grass, del servicio de mantenimiento de áreas verdes
67
Anexo 3. Cotización de la empresa Manos Verdes, del servicio de mantenimiento de áreas verdes.
68
Anexo 4. Distribución mensual de los costos por el servicio de mantenimiento de las áreas verdes, con un costo agua de S/.0.21
COSTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL/AÑO PROM/MES
1 COSTOS DIRECTOS 64837 44791 51991 45081 44791 44023 53153 51223 44023 44313 44023 44791 577040 48087
1.1 PERSONAL OPERATIVO 20806 20806 28006 20806 20806 20806 20806 28006 20806 20806 20806 20806 264068 22006
1.1.1 REMUNERACIONES (18) 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 19088 229053 19088
1.1.2 PERSONAL BONIFICACIÓN (18) 0 0 7200 0 0 0 0 7200 0 0 0 0 14400 1200
1.1.3 ESSALUD (9% REMUNERACIÓN) 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 1718 20615 1718
1.2 COSTOS DE MATERIALES 35338 20796 20796 20796 20796 20028 20028 20028 20028 20028 20028 20796 259486 21624
1.2.1 COMBUSTIBLE 2117 2117 2117 2117 2117 1349 1349 1349 1349 1349 1349 2117 20793 1733
1.2.2 AGROQUÍMICOS 1878 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1878 156
1.2.3 FERTILIZANTES 4180 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4180 348
1.2.4 REPUESTOS Y LUBRICANTES 7194 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7194 600
1.2.5 EQUIPO SEGURIDAD 295 295 295 295 295 295 295 295 295 295 295 295 3540 295
1.2.6 MATERIAL VIVERO 1290 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1290 108
1.2.7 MATERIAL LIMPIEZA 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 494 41
1.2.8 REPOS. DE PLANTAS PERENNES 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3600 300
1.2.9 AGUA DE RIEGO (S/.0,21/M2)/1 18043 18043 18043 18043 18043 18043 18043 18043 18043 18043 18043 18043 216516 18043
1.3 DEPRECIACIÓN DE MAQ. Y EQUIP. 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 2459 29504 2459
1.3.1 REPOSICIÓN MAQUINAS 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 1233 14795 1233
1.3.2 REPOSICIÓN HERRAMIENTAS 561 561 561 561 561 561 561 561 561 561 561 561 6735 561
1.3.3 REPOSICIÓN LLANTAS CISTERNA 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 2040 170
1.3.4 DEPRECIACIÓN CISTERNA 495 495 495 495 495 495 495 495 495 495 495 495 5934 495
1.4 OTROS COSTOS Y GASTOS VARIABLES 6234 730 730 1020 730 730 9860 730 730 1020 730 730 23974 1998
1.4.1 UNIFORMES 4024 0 0 0 0 0 3720 0 0 0 0 0 7744 645
1.4.2 MANT. CAMIÓN CISTERNA 0 0 0 0 0 0 3600 0 0 0 0 0 3600 300
1.4.3 MANT. CORTADORAS (04) 1000 0 0 200 0 0 1000 0 0 200 0 0 2400 200
1.4.4 MANT. MOTOGUAD. (03) 810 450 450 540 450 450 540 450 450 540 450 450 6030 503
1.4.5 MANT. MOTOSIERRA (01) 150 30 30 30 30 30 150 30 30 30 30 30 600 50
1.4.6 MANT. MOTOBOMBA 0 0 0 0 0 0 600 0 0 0 0 0 600 50
1.4.7 EQUIPO DE RIEGO 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 3000 250
2 COSTOS INDIRECTOS 7713 7713 8513 7713 7713 7713 7713 8513 7713 7713 7713 7713 94169 7847
2.1 PERSONAL ADMINISTRATIVO (02) 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 3350 40200 3350
2.2 PERSONAL BONIFICACIÓN (02) 0 0 800 0 0 0 0 800 0 0 0 0 1600 133
2.3 ESSALUD (9 % REMUNERACIÓN) 302 302 302 302 302 302 302 302 302 302 302 302 3618 302
2.4 MATERIAL OFICINA 119 119 119 119 119 119 119 119 119 119 119 119 1431 119
2.5 ADMINISTRACIÓN OCSG/3 UND-/2 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 3000 36000 3000
2.6 TELEFONO-INTERNET/2 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 2400 200
2.7 OFICINA (COSTO DE ALQUILER)/2 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000 500
2.8 EQUIPOS DE COMPUTOS/2 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 1000 83
2.9 MUEBLES Y ENSERES/2 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 33 400 33
2.10 ENERGÍA ELÉCTRICA/3 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 1302 108
2.11 AGUA/3 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 219 18
TOTAL: 85437 52504 60504 52794 52504 51736 60866 59736 51736 52026 51736 52504 671209 55934
69
Anexo 5. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima-SEDAPAL S.A
70
71