0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

Ensayo Historia Campo Argentino

Este documento resume la historia de la agricultura en Argentina desde la época colonial hasta la actualidad. Comienza describiendo el desarrollo de la ganadería durante la colonia, cuando los españoles introdujeron el ganado vacuno, ovino y equino. Luego, habla sobre los caudillos que surgieron en el país luego de la independencia y el conflicto que generaron. Finalmente, describe la transición hacia la agricultura en el siglo XIX y los desafíos más recientes de la modernización y los movimientos sociales.

Cargado por

tomiiriarteee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

Ensayo Historia Campo Argentino

Este documento resume la historia de la agricultura en Argentina desde la época colonial hasta la actualidad. Comienza describiendo el desarrollo de la ganadería durante la colonia, cuando los españoles introdujeron el ganado vacuno, ovino y equino. Luego, habla sobre los caudillos que surgieron en el país luego de la independencia y el conflicto que generaron. Finalmente, describe la transición hacia la agricultura en el siglo XIX y los desafíos más recientes de la modernización y los movimientos sociales.

Cargado por

tomiiriarteee
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ENSAYO HISTORIA

Profesora: Geraldine Palomino

Tomas iriarte
6to año

Transformaciones y Desafíos en la Historia del Campo


Argentino
Modelo Agroexportador a la Agricultura Moderna
INDICE

INTRODUCCION 1
EPOCA COLONIAL 2
DESARROLLO DE LA GANADERIA 3
CAUDILLOS Y SU CONFLICTO 4
CONSOLIDACION DEL PODER OLIGARQUICO 5
AUGE DE LA EXPORTACION DE LA CARNE 6
CAMBIO EN LA ESTRUCTURA AGRARIA………………………………………………………………………7

LEY DE ARRENDAMIENTOS Y APARCERIAS……………………………………………………………………8

CRISIS DEL MODELO AGROEXPORTADOR……………………………………………………………………9

REFORMAS AGRARIAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES……………………………………………………10

PROCESO DE MODERNIZACION Y CAMBIOS CONTEMPORANEOS………………………………11

CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………………12

BIBLOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………13
Desde mediados del siglo XIX la producción agropecuaria ha sido una de las
principales actividades económicas del país. Claramente hasta la década del
30, la economía agraria argentina había oficiado como el motor del crecimiento
nacional, poseyendo un lugar destacado en las relaciones sociales,
económicas, políticas y culturales del país. A partir de los años 40 con el
despegue de la industrialización, en apariencia la centralidad que poseía el
“campo” como proveedor de divisas pasó a un segundo plano. Sin embargo,
esto no fue así. Si bien entre la década del 30 y el 40, la Argentina intentó
convertirse en un país cuya economía tuviera una base industrial, lo cierto es
que hasta la actualidad, y dejando de lado coyunturas históricas muy
específicas, el sector agroexportador ha sido el motor del crecimiento nacional.
La disputa, a veces solapada y otras abierta, por la renta agraria ha sido para
muchos historiadores destacados el catalizador de las diferentes disputas entre
las fracciones de la burguesía industrial, agraria y el Estado como mediador y
acumulador de divisas. Es decir que 238 años después de la creación del
Virreinato del Río de La Plata y a 204 años de la conformación de la Argentina
como país independiente, la estructura económica argentina sigue teniendo
una principal impronta rural. En este ensayo analizaremos todos los puntos de
esta historia, los buenos, los malos, el auge y la caída, dando un punto de vista
partidario y contando la historia tal y como esta en los libros, desde la época
colonial hasta la actualidad. Con la llegada de los españoles y la creación del
virreinato de la plata se comenzaron a crear las primeras colonias agrícolas en
argentina, pueblos cuya única función era la producción agrícola con la llegada
de inmigrantes estas colonias crecieron y se volvieron cada vez mas fuerte,
luego con la llegada del modelo agroexportador y el auge del campo argentino,
lo cual llego a sostener un país a fines del siglo XIX y con los comienzos del
siglo XX, pero bueno todavía falta bastante historia acá te contaremos hasta lo
que es la actualidad, por mas que ahora no estemos pasando el mejor
momento el campo ha tenido altos y bajos pero siempre logro abastecer a la
sociedad y darle trabajo a gran parte de la misma.
EPOCA COLONIAL:

Comenzamos por el principio obviamente cuando no, la llegada de los


españoles marca un antes y un después en la historia americana como ya
sabemos, pero también en la de la agricultura argentina dando el comienzo a
esta cosa tan linda que es el campo, pero bueno comencemos hablar de este
periodo. Como ya sabemos la llegada de los españoles comenzó en el siglo
XVI, cuando exploradores como Juan Díaz de Solís y Pedro de Mendoza
arribaron a la región del rio de la plata en búsqueda de riquezas, igualmente
con la expedición de Juan de Garay en 1580 que estableció la segunda
fundación de Buenos Aires, un importante punto de partida para la colonización
de la zona, con toda esta zona ya “colonizada” los españoles introdujeron un
sistema de estancias, grandes propiedades rurales dedicadas principalmente a
la ganadería y a la agricultura, estas estancias se convirtieron en el núcleo de
la economía colonial en Argentina. Se dedicaban principalmente a la cría de
ganado vacuno, ovino y equino, así como a la producción de alimentos básicos
como cereales y legumbres. En estas estancias se implemento un sistema de
trabajo que incluía gauchos, mestizos y en algunos casos, a los indígenas.
Estos trabajadores eran responsables de cuidar y pastorear al ganado, cultivar
la tierra y llevar a cabo otras tareas agrícolas y ganaderas. También tenían
como objetivo convertir a los pueblos indígenas al cristianismo y al mismo
tiempo controlarlos.

Durante el periodo colonial se implemento el sistema de encomiendas, que


otorgaba tierras y trabajadores indígenas a los españoles en compensación por
sus servicios en la conquista. Este sistema a menudo resulto en la explotación
y el abuso de los indígenas, lo que llevo a conflictos y revueltas. Por otro lado
hablando de economía, como ya dije esta estaba centrada en la agricultura y la
ganadería particularmente la ganadería se convirtió en una actividad
económica crucial. Se introdujeron ganados como las vacas, ovejas y caballos,
que se multiplicaron rápidamente en las extensas llanuras de la región, los
gauchos, jinetes habilidosos y expertos en el manejo del ganado,
desempeñaron un papel crucial en la economía agropecuaria de esta época.
Hablando del comercio, la carne y el cuero producido se destinaba al consumo
local como a la exportación. Durante esta época argentina comenzó a exportar
carne y cuero a otros lugares de América y Europa. Esta actividad económica
fue fundamental para el desarrollo de la región.

A medida que avanzaba la colonización, surgieron conflictos entre los colonos,


las autoridades coloniales y las poblaciones indígenas. La resistencia indígena,
como la liderada por los lideres mapuches, como Calfucura, y las revueltas de
los gauchos como la de Jose Guevara marcaron la época.

El proceso de independencia y los cambios políticos en Argentina durante la


transición de la época colonial a la independencia fueron marcados por eventos
clave, figuras notables y conflictos internos y externos. Estos eventos sentaron
las bases para la Argentina independiente y tuvieron un impacto duradero en
su historia política, social y económica, incluyendo la evolución de la economía
rural en el país.

Desarrollo de la Ganadería:

Otra etapa en la historia del país fue el desarrollo de la ganadería, esta se


convirtió en una de las principales actividades económicas durante la época
colonial. Los colonizadores españoles introdujeron ganado vacuno, ovino y
equino en la región a partir de las primeras décadas de la colonización. Estos
animales se adaptaron bien a las vastas llanuras, la ganadería se desarrollo en
gran medida en las extensas pampas y llanuras de la región, donde el pasto
era abundante y propicio para la alimentación del ganado. Esta expansión de la
cría de ganado se convirtió en una de las actividades económicas más
importantes en el territorio que hoy conocemos como Argentina. Para gestionar
la cría de ganado y la producción de carne y cuero, se establecieron estancias.
Estas eran grandes propiedades rurales dedicadas principalmente a la
ganadería, aunque algunas también incluían actividades agrícolas. Los
gauchos, jinetes hábiles y expertos en el manejo del ganado, desempeñaron un
papel crucial en la economía ganadera de la época colonial. Eran responsables
de cuidar y pastorear el ganado, así como de proteger las estancias de
posibles amenazas. A medida que la ganadería se desarrollaba, Argentina
comenzó a exportar carne, principalmente a España y otras colonias
españolas. La carne se conservaba mediante la salazón y se enviaba en
barcos hacia Europa, Para facilitar el transporte de carne y otros productos
ganaderos hacia los puertos de exportación, se crearon rutas y caminos que
conectaban las zonas de cría de ganado con los centros de procesamiento y
embarque. A lo largo del tiempo, la ganadería experimentó desafíos
relacionados con la salud del ganado, como las epidemias de fiebre aftosa, así
como la competencia con otros países productores de carne en el mercado
internacional. Por otro lado La economía ganadera y la figura del gaucho se
convirtieron en elementos fundamentales de la cultura argentina. Los gauchos,
con su estilo de vida nómada y su destreza en la equitación, se convirtieron en
un símbolo icónico de la identidad argentina. La música, la vestimenta y la
forma de vida gauchesca se integraron en la cultura nacional. A medida que
avanzaba el siglo XIX, se produjo una transición gradual hacia la agricultura,
especialmente en las regiones fértiles de la Pampa Húmeda, lo que diversificó
la economía rural argentina.

Caudillos y Conflicto:

Siguiendo con la historia podemos hablar de los Caudillos y su conflicto, A


principios del siglo XIX, tras la independencia de España, Argentina se vio
inmersa en un ambiente de inestabilidad política y social. Las provincias
luchaban por definir su relación con el gobierno central y por establecer un
orden político que reflejara sus intereses y necesidades locales. Los caudillos
eran líderes locales o regionales que emergieron como figuras prominentes en
este contexto de inestabilidad. Eran carismáticos, con habilidades militares y
políticas, y tenían una gran influencia sobre sus seguidores. Ejercían un control
efectivo sobre territorios específicos. Muchos eran militares que contaban con
seguidores leales y, en ocasiones, controlaban ejércitos propios. Además de
sus roles militares, también tenían una influencia política significativa. Algunos
asumían posiciones de poder formal, mientras que otros ejercían su autoridad
de manera más informal. En esta época surgio uno de los hechos que marco la
historia de nuestro país, La rivalidad entre federalistas y unitarios. Los
federalistas abogaban por una mayor autonomía provincial y un gobierno más
descentralizado. Los unitarios, en cambio, buscaban un gobierno central fuerte
y una mayor unidad nacional. Los enfrentamientos entre federalistas y unitarios
llevaron a una serie de guerras civiles y conflictos regionales en Argentina.
Estos conflictos incluyeron la Guerra entre Unitarios y Federales (1820-1831) y
la Guerra del Paraguay (1845-1852), entre otros. Durante esta época, surgieron
caudillos notables que desempeñaron roles cruciales en la historia argentina,
como Juan Manuel de Rosas (federalista) y Juan Lavalle (unitario), entre otros.
Aunque la época de los caudillos fue un período de gran conflicto y división,
también fue crucial en la definición de la identidad nacional argentina. Los
debates y luchas entre federalistas y unitarios ayudaron a moldear la forma en
que se concibe la nación. A medida que avanzaba el siglo XIX, se logró una
mayor estabilidad política y se empezó a consolidar la unión nacional. La
Constitución de 1853 estableció un sistema federal que equilibraba los poderes
entre el gobierno central y las provincias. Resumiendo todo este fue un período
tumultuoso y crucial en la construcción de la identidad y la estructura política
del país. Los caudillos, los enfrentamientos políticos y las guerras civiles
jugaron un papel significativo en la evolución y la consolidación de la nación
argentina.

Consolidación del Poder Oligárquico

Llegando la segunda mitad del siglo XIX Argentina entró en un período de


mayor estabilidad política. Esto marcó una transición importante en la historia
política del país, en esta época la economía argentina se basó en gran medida
en la agricultura y la ganadería, con un fuerte enfoque en la producción para la
exportación. Las tierras fértiles de la Pampa Húmeda y la expansión de la red
ferroviaria facilitaron el crecimiento del sector agropecuario. Hablando del
poder político y económico durante este periodo este estaba concentrado en
manos de una oligarquía terrateniente. Eran propietarios de grandes
extensiones de tierra y controlaban la producción y exportación de productos
agrícolas y ganaderos. El modelo económico predominante se basaba en la
producción de materias primas agrícolas (principalmente cereales y carne)
destinadas a la exportación. Esto llevó a un crecimiento económico
considerable, pero también a una fuerte dependencia de los mercados
internacionales. En esta época Argentina experimentó una gran oleada de
inmigración europea, que contribuyó al crecimiento de la población y al
desarrollo de la industria y la infraestructura. La llegada de inmigrantes también
influyó en la cultura y la sociedad argentina. Las ciudades, especialmente
Buenos Aires, experimentaron un rápido crecimiento y modernización. Se
construyeron edificios públicos, se establecieron empresas y se desarrollaron
barrios residenciales. Buenos Aires se consolidó como el centro económico y
cultural del país. Se promovieron políticas destinadas a unificar y centralizar el
país, como la expansión de la red ferroviaria y la promoción de la educación y
la cultura nacional. Esto contribuyó a fortalecer la identidad argentina y a
consolidar la unidad nacional, a pesar del crecimiento económico, surgieron
tensiones y desafíos sociales. Hubo conflictos laborales y movimientos de
trabajadores que demandaban mejores condiciones y derechos laborales.
Terminando esta etapa Hacia finales del siglo XIX, Argentina experimentó una
serie de crisis financieras y económicas, que llevaron a cambios en la
estructura política. La consolidación del poder oligárquico comenzó a enfrentar
desafíos de diversos grupos sociales y políticos. Haciendo balances sobre esta
época donde el poder oligárquico en la segunda mitad del siglo XIX marcó una
etapa de crecimiento económico y estabilidad política en Argentina. Sin
embargo, también trajo consigo desafíos sociales y económicos, y sentó las
bases para los cambios políticos y sociales que se producirían en el siglo
siguiente.

Auge de la Exportación de Carne:

Comenzando el siglo XX la carne fue ganando mas importancia en nuestro país


Argentina experimentó un auge en la exportación de carne, lo que la convirtió
en uno de los principales exportadores mundiales. La geografía y las vastas
extensiones de tierra fértil fueron factores clave para este desarrollo. Algunos
de los factores que hicieron posibles este auge fueron:

 Argentina contaba con una gran cantidad de tierras aptas para la cría de
ganado, especialmente en la Pampa Húmeda. La introducción de razas
europeas de ganado y técnicas de manejo modernas contribuyó al
crecimiento de la industria ganadera.

 Se expandieron las redes ferroviarias y se construyeron mataderos y


frigoríficos, facilitando el transporte y la procesamiento de la carne para
su exportación.
 Durante esta época, hubo una creciente demanda de carne en el
mercado internacional, especialmente en Europa y Estados Unidos. La
carne argentina era valorada por su calidad y sabor.

Volviendo al auge de la oligarquia, La exportación de carne estaba en gran


medida controlada por la oligarquía ganadera, un grupo de terratenientes
acaudalados que poseían grandes extensiones de tierra dedicadas a la
ganadería. La afluencia masiva de inmigrantes europeos proporcionó una
mano de obra abundante para la industria ganadera. Los inmigrantes
contribuyeron al crecimiento de la industria y a la diversificación de la
sociedad argentina. La exportación de carne se convirtió en uno de los
pilares de la economía argentina. Generó ingresos significativos para el país
y contribuyó al crecimiento económico y al desarrollo de infraestructuras. El
auge de la exportación de carne impulsó el crecimiento de ciudades como
Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca, que se convirtieron en centros
neurálgicos del comercio y la industria de la carne. Esto también tuvo un
impacto en la dieta de los argentinos la carne se convirtió en un alimento
fundamental en la alimentación de la población, y la cultura de la parrilla se
arraigó en la sociedad argentina. A medida que avanzaba el siglo XX, la
industria ganadera enfrentó desafíos como fluctuaciones en los precios
internacionales, crisis económicas y cuestiones sanitarias como la fiebre
aftosa. Este fue un período de gran prosperidad económica para Argentina,
que tuvo un impacto profundo en la economía, la sociedad y la cultura del
país. Marcó una etapa clave en la historia económica de Argentina y dejó un
legado duradero en la identidad nacional y la tradición culinaria.

Cambio en la Estructura Agraria

Pasando de la ganadería en el siglo XX la agricultura cumplio un rol


importante ya que esta sufrió un drastico cambio este se produjo
principalmente durante el siglo XX, aunque sus raíces se remontan a finales
del siglo XIX. Fue una respuesta a los cambios económicos, sociales y
políticos en el país y en el mundo. Durante gran parte del siglo XIX y
principios del siglo XX, Argentina se basó en un modelo económico
agroexportador centrado en la producción y exportación de materias primas
agrícolas y ganaderas. Este modelo estaba dominado por la oligarquía
terrateniente. Uno de los primeros pasos hacia el cambio en la estructura
agraria fue la promulgación de la Ley de Tierras de 1912. Esta ley
estableció restricciones a la compra de tierras por parte de extranjeros y
limitó la concentración de tierras en manos de grandes propietarios. A partir
de mediados del siglo XX, se produjo una expansión significativa de la
agricultura comercial en Argentina. Esto incluyó la producción de cultivos
como la soja, el maíz, el trigo y el girasol, además de la ganadería. La
transformación de la estructura agraria implicó una transición de la
propiedad de la tierra. Grandes extensiones de tierra, que antes estaban en
manos de la oligarquía terrateniente, se subdividieron y se vendieron a
agricultores medianos y pequeños. El uso de tecnología agrícola avanzada
y la mecanización del proceso agrícola contribuyeron al aumento de la
productividad y a la expansión de la agricultura comercial. También La
inversión extranjera desempeñó un papel importante en la modernización
de la agricultura argentina. Se establecieron empresas agroindustriales que
procesaban los productos agrícolas para su exportación, El cambio en la
estructura agraria tuvo un impacto significativo en la economía argentina. La
agricultura comercial se convirtió en uno de los principales motores de
crecimiento económico y en una fuente importante de divisas a través de las
exportaciones, A pesar de los beneficios económicos, este cambio también
generó tensiones y conflictos, incluyendo disputas por la tenencia de la
tierra y preocupaciones ambientales relacionadas con la agricultura
intensiva.

Ley de Arrendamientos y Aparcerías

En esta época de cambio podemos hablar de la Ley de arrendamientos y


aparcerias dictada en el 1907, aquí Argentina estaba experimentando una
transformación económica y social significativa, especialmente en el sector
agrícola. La expansión de la agricultura comercial y la demanda de tierras
agrícolas generaron un aumento en la concentración de la propiedad de la
tierra y en las tensiones entre terratenientes y arrendatarios. Esta ley tenía
como objetivo principal regular las relaciones entre los propietarios de
tierras y aquellos que arrendaban o trabajaban la tierra en calidad de
aparceros. Se buscaba establecer un marco legal que equilibrara los
intereses de ambas partes y promoviera una distribución más justa de la
tierra, introdujo una serie de disposiciones destinadas a proteger los
derechos de los arrendatarios y aparceros. Por ejemplo, se establecieron
límites a los aumentos de alquiler y se otorgaron derechos de permanencia
en la tierra a los arrendatarios que habían cultivado la tierra durante un
período prolongado. También buscaba promover la inversión en la tierra y la
mejora de las prácticas agrícolas. Proporcionaba incentivos para que los
arrendatarios y aparceros invirtieran en la tierra y mejoraran su
productividad. Ayudó a mitigar las tensiones entre los grandes propietarios
de tierras y aquellos que trabajaban la tierra en calidad de arrendatarios o
aparceros.

Crisis del Modelo Agroexportador

Como hablamos del surgimiento y auge del modelo agroexportador también


tenemos que hablar de su caída. Como ya sabemos Argentina se basó en
un modelo económico conocido como "modelo agroexportador". Este
modelo se centraba en la producción y exportación de productos agrícolas y
ganaderos, como carne, trigo y maíz, Este llevó a una fuerte dependencia
de la economía argentina de los mercados internacionales de materias
primas. Las fluctuaciones en los precios internacionales de estos productos
podían tener un impacto significativo en la economía del país. Durante este
período, la propiedad de la tierra estaba altamente concentrada en manos
de una pequeña élite terrateniente. La mayor parte de las tierras cultivables
estaban en manos de un reducido número de propietarios, La concentración
de la tierra llevó a la exclusión social de una gran parte de la población
rural, que no tenía acceso a tierras para la agricultura o la ganadería. A
medida que avanzaba el siglo XX, las tensiones sociales y laborales se
intensificaron. Los trabajadores rurales y los agricultores sin tierra
comenzaron a demandar mejores condiciones laborales y tierras para
cultivar. Argentina enfrentó una serie de crisis económicas y financieras
durante este período, agravadas por la dependencia de las exportaciones
de materias primas y las deudas externas. A medida que el país buscaba
diversificar su economía, se fomentó la industrialización y la urbanización.
La ciudad de Buenos Aires y otras ciudades experimentaron un crecimiento
significativo. La política también influyo ya que El surgimiento del
movimiento peronista, en la década de 1940 marcó un cambio significativo
en la política argentina. Se implementaron políticas de bienestar social,
incluida la promoción de la industria y la reforma agraria para combatir la
concentración de la tierra, durante el gobierno de Perón, se llevaron a cabo
reformas agrarias y programas de redistribución de tierras que buscaban
otorgar tierras a los trabajadores rurales sin tierra y mejorar su situación
económica. La crisis del modelo agroexportador dejó un legado de
desigualdad social y económica en Argentina.

Reformas Agrarias y Movimientos Sociales

Pasando del modelo agroexportador fallido, a medida que avanzaba el siglo


XX Argentina sufrió cambios significativos en la estructura de la propiedad
de la tierra y en la movilización de diversos grupos sociales, estos cambios
se desarrollaron en un contexto de desigualdades en la tenencia de la tierra
y tensiones sociales y políticas, todas estas reformas se realizaron durante
la presidencia de Juan domingo Peron en las décadas del 40’ y 50’, Estas
reformas buscaron redistribuir la tierra a favor de los trabajadores rurales sin
tierra y limitar la concentración de la propiedad. Una de las medidas mas
importantes en esta época fue la nueva ley de arrendamientos y aparcerias
en el año 1941 la cual estableció regulaciones sobre los contratos de
arrendamiento y aparcería, otorgando más derechos a los arrendatarios y
aparceros. También se llevaron a cabo programas de distribución de tierras
que permitieron a los trabajadores rurales adquirir parcelas para la
agricultura. Esto ayudó a reducir la concentración de la tierra en manos de
grandes propietarios. Como ya sabemos durante el peronismo nacieron los
sindicatos por ende se fortalecieron los movimientos sindicales rurales,
como la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Federación Agraria
Argentina (FAA). Estos movimientos abogaban por los derechos de los
trabajadores rurales y jugaron un papel importante en la promoción de las
reformas agrarias. Otra organización surgida en esta época fue el
Movimiento De los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), fue un
movimiento social que emergió en Argentina en la década de 1990. Su
objetivo principal era la lucha por la tierra y la vivienda para los trabajadores
rurales sin tierra. Organizaron ocupaciones de tierras y presionaron al
gobierno para obtener concesiones en la redistribución de tierras.

Como conclusión a esta época Las reformas agrarias y los movimientos


sociales dejaron un legado importante en Argentina. Contribuyeron a una
mayor equidad en la tenencia de la tierra y a la mejora de las condiciones
de vida de los trabajadores rurales. Sin embargo, los desafíos relacionados
con la distribución de la tierra y la inclusión social en áreas rurales
continúan siendo relevantes.

Proceso de Modernización y Cambios Contemporáneos

Hablando de la actualidad Desde mediados del siglo XX, Argentina ha


experimentado una expansión significativa de la agricultura comercial. La
producción de cultivos como la soja, el maíz, el trigo y el girasol ha
aumentado considerablemente. La introducción de semillas modificadas
genéticamente, como la soja transgénica, ha sido un factor importante en
este crecimiento. La tecnificación agrícola ha sido una parte fundamental
del proceso de modernización. Los agricultores argentinos han adoptado
tecnologías avanzadas, como tractores, maquinaria agrícola de precisión y
sistemas de riego modernos, para aumentar la eficiencia y la productividad.
Argentina se ha convertido en uno de los principales exportadores
mundiales de granos y oleaginosas. La exportación de estos productos
agrícolas ha contribuido significativamente a los ingresos del país y a su
balanza comercial. La expansión de la agricultura comercial ha generado
conflictos sobre la tenencia de tierras, especialmente en las provincias del
norte de Argentina. Los pueblos indígenas y las comunidades campesinas
han luchado por la protección de sus tierras y sus derechos. El aumento de
la agricultura comercial ha planteado desafíos ambientales, como la
deforestación y la degradación del suelo. El equilibrio entre la expansión
agrícola y la conservación ambiental es un tema crítico. Actualmente uno de
los desafíos ambientales en Argentina es la deforestación, especialmente
en las regiones del norte del país. La expansión de la agricultura y la
ganadería ha llevado a la tala de bosques nativos, lo que tiene un impacto
negativo en la biodiversidad, la agricultura intensiva y la falta de
conservación adecuadas han contribuido a la degradación del suelo en
algunas áreas. Esto incluye la erosion del suelo y la perdida de fertilidad, lo
que puede afectar la productividad a largo plazo. Algo también para agregar
es que El uso intensivo de agroquímicos, como herbicidas y pesticidas, ha
llevado a la contaminación de los cuerpos de agua en algunas áreas
rurales. Para acatar esta problemática el gobierno argentino ha
implementado regulaciones y políticas ambientales destinadas a abordar
estos desafíos. Esto incluye la creación de áreas protegidas y la promoción
de prácticas agrícolas más sostenibles, También la conciencia pública sobre
los desafíos ambientales en el campo argentino ha aumentado en los
últimos años, y las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades
locales desempeñan un papel importante en la promoción de prácticas más
sostenibles y la protección del medio ambiente, agricultores y
organizaciones buscan adoptar prácticas agrícolas que reduzcan el impacto
ambiental y promuevan la sostenibilidad a largo plazo.

Haciendo una conclusión de esta época puedo decir que este proceso ha
estado marcado por la expansión de la agricultura comercial, la tecnificación
agrícola y los desafíos relacionados con la tenencia de tierras y la
sostenibilidad. El equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social
y la preservación ambiental continúa siendo un tema importante en la
política y la sociedad argentinas.

CONCLUSION:

Como conclusión al trabajo puedo decir que la historia del campo argentino
desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad ha sido una etapa llena de
transformaciones significativas y desafíos constantes. Desde sus inicios
como una economía agraria colonial basada en la ganadería y la
agricultura, hasta la consolidación del modelo agroexportador en el siglo
XIX y su posterior crisis, y finalmente, la expansión de la agricultura
comercial en el siglo XX y XXI, el campo argentino ha desempeñado un
papel crucial en la economía y la sociedad del país.

El modelo agroexportador, dominado por la oligarquía terrateniente, marcó


una época de crecimiento económico pero también de desigualdad social y
dependencia de los mercados internacionales. Las reformas agrarias y los
movimientos sociales durante el peronismo buscaron abordar estas
desigualdades y redistribuir la tierra. En la actualidad, Argentina se ha
convertido en un importante actor en la producción y exportación de granos
y oleaginosas, pero también enfrenta desafíos ambientales relacionados
con la deforestación y la degradación del suelo. La conciencia ambiental y
la búsqueda de prácticas agrícolas sostenibles están en aumento.

Para darle un cierre la historia del campo argentino refleja la complejidad de


su evolución a lo largo de los años, con logros significativos pero también
cuestiones pendientes. La relación entre la agricultura, la sociedad y el
medio ambiente sigue siendo un tema crucial en la agenda del país, y
encontrar un equilibrio sostenible es un desafío que enfrenta en la
actualidad.

Dando mi punto de vista como conclusión de este trabajo, yo creo que el


campo ha atravesado momentos muy bueno y otros no tanto como aquella
crisis del modelo agroexportador, pero creo que es un rubro al cual se le debe
dar importancia y valorar su intención ya que es el “sosten” del país hablando
mal y pronto, exportando al mundo ya sea ganadería o agricultura, Argentina
siempre supo abastecer al mundo tanto de semillas como de carne, como en
algún momento nos supimos llamar el granero del mundo, que queda de aquel
país nada….

En los últimos años por diferentes motivos políticos el país le ha dado la


espalda al campo, ya sea con retenciones a los productores o limites de
exportación e importacion, creo que si el país acompaña obviamente con
todas las riquezas que poseemos, no solo el campo todo, si el gobierno
acompaña este país puede volver a ser el que fue allá por los comienzos
del siglo XX. Tenemos los recursos y posibilidades, falta gente que quiera
acompañar para que el país vuelva a ser el que era

Muchas gracias

Tomas Iriarte, Alumno de 6to año

BIBLIOGRAFIA:

https://www.ambito.com/edicion-impresa/viaje-la-historia-del-campo-argentino-
n3630896

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34404

https://www.clarin.com/rural/potencial-agricultura-argentina-siglo-
xxi_0_SyBTR9mlW.html

También podría gustarte