Resumen Final Hist Econ y Soci

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Resumen Parcial de Historia ECONOMICA Y SOCIAL

- Definición de la Ley de Enfiteusis

Fue una ley sancionada el 18 de mayo de 1826 por el primer Presidente de las Provincias Unidas del Río
de la Plata, Bernardino Rivadavia, como garantía del Empréstito Baring Brothers-que había hipotecado
todas las tierras y demás bienes inmuebles de propiedad pública, prohibiendo su enajenación en toda la
Nación- y que dio una solución a la imposibilidad de enajenar las tierras hipotecadas por el empréstito a
las que se les aplicó el régimen de enfiteusis, mediante el cual se arrendaban contra el pago de un canon.

- Características.

Art. 1. Las tierras de propiedad pública cuya venta por la ley del 15 de febrero, es prohibida en todo el
territorio del Estado, se darán en enfiteusis, cuando menos, durante el término de 20 años, que
empezarán a contarse desde el 1° de enero de 1827.

Art. 2. En los primeros diez años, el que las reciba en esta forma, pagará al Tesoro Público la renta o
canon correspondiente a un 8% anual sobre el valor que se considere a dichas tierras, si son de pastoreo,
o a un 4% si son de pan llevar.

Art. 3. El valor de las tierras será graduado en términos equitativos por un jury de cinco propietarios de los
más inmediatos, en cuanto pueda ser, al terreno que ha de justipreciarse, o de tres en caso de no
haberlos en aquel número.

Art. 4. El Gobierno reglará la forma en que ha de ser nombrado el jury de que habla el artículo anterior, y
el juez que ha de presidirlo.

La Encomienda

La encomienda era un sistema laboral español que recompensaba a los conquistadores con el trabajo de
determinados grupos de personas no cristianas conquistadas. Los trabajadores, en teoría, recibían
beneficios de los conquistadores para los que trabajaban, siendo la religión católica uno de los principales
beneficios. La encomienda se estableció por primera vez en España tras la conquista cristiana de los
territorios moriscos (proceso conocido por los cristianos como la Reconquista), y se aplicó a una escala
mucho mayor durante la colonización española de las Américas y las Filipinas españolas. Los pueblos
conquistados eran considerados vasallos de la monarquía española. La Corona otorgaba una
encomienda como un derecho otorgado a un individuo concreto. Para el siglo XVI, este sistema se
consideraban un monopolio del trabajo de determinados grupos de indígenas, mantenido a perpetuidad
por el titular llamado encomendero y sus descendientes.

Características:

Las encomiendas se habían caracterizado a menudo por el desplazamiento geográfico de los


esclavizados y la ruptura de las comunidades y unidades familiares, pero en México, la encomienda
gobernaba a los vasallos libres de la corona a través de las jerarquías comunitarias existentes, y los
indígenas permanecían en sus asentamientos con sus familias.

El yanaconazgo o yaconazgo:

El yanaconazgo es una forma de servidumbre próxima a la esclavitud que se produjo durante época de
la América prehispánica, especialmente en el esplendor de la civilización incaica. Esta institución consistía
en una selección que realizaban los miembros de la realeza en las aldeas, donde escogían a quienes
serían sus servidores o esclavos personales.

A esta servidumbre personal se la conocía con el nombre de los yanaconas o los yanas, quienes una vez
seleccionados por la realeza perdían todo vínculo con su aldea de origen y con sus conocidos. A partir de
ese momento los yanas dependían completamente de la nobleza inca para sobrevivir, y esta debía
proporcionarles alimento y vestimenta.

Cuando los españoles llegaron a las tierras americanas decidieron mantener esta tradición para beneficiar
sus propios intereses colonizadores, por lo que usaron el yanaconazgo para obtener mano de obra de
manera fácil. En consecuencia, los yanas ya no eran usados para labores domésticas sino para
actividades agrícolas, de pastoreo y de transporte.
De hecho, el nombre “yanacona” proviene del quechua yanakuna, que quiere decir “esclavo de la
nobleza”. Algunos lingüistas e historiadores consideran que los europeos le otorgaron un uso erróneo a la
palabra quechua, ya que lo traducían como “ayudante” o “auxiliar”.

Características del Yanaconazgo:

Como institución social y forma de servicio, puede decirse que el yanaconazgo cuenta con las siguientes
características.

 Sistema estrictamente jerárquico: El yanaconazgo es una prueba contundente del sistema


social y económico altamente jerárquico y estratificado que se desarrollaba en el esplendor de la
civilización Inca, puesto que solamente la nobleza tenía la potestad de escoger a su
servidumbre. Los estratos más bajos, como los campesinos o artesanos, no podían adquirir
yanas.

 Método selectivo: Usualmente los nobles e indios con altos cargos políticos seleccionaban a su
propia servidumbre personal. Claro está, esta debía estar constituida por personas sin poder
adquisitivo y sin un ayllu designado. Es decir, los yanas no eran tomados al azar sino que había
ciertos parámetros que debían ser tomados en cuenta. Por ejemplo, el nombre y el prestigio de
la familia era muy importante en estos casos.

 Dependencia de los altos lores: Luego de ser seleccionados por la nobleza, los yanaconas
perdían por completo su autonomía y su independencia, por lo que dependían de los nobles para
poder alimentarse y vestirse. Además, los yanas no tenían ningún derecho a opinar sobre su
situación; una vez que se convertían en servidumbre personal, no abandonaban su puesto sino
hasta el día de su muerte.

 Acceso al conocimiento: Según algunas fuentes que todavía no se han podido verificar por
completo, los yanaconas tuvieron acceso a ciertos tipos de conocimiento. En consecuencia,
estos individuos podían ser especialistas en el dominio de varias artes y solían apoyar a sus
señores en algunas actividades dependiendo de las cualidades que dominara la servidumbre.

Diferencia con mita

La mita consistía en un tributo ocasional que se realizaba para el bien común de la comunidad y era
utilizado o ejecutado con regularidad en el Imperio inca.

Cada familia o comunidad tenía la obligación de enviar a un grupo de servidores o trabajadores, quienes
se dedicaban a realizar algunas obras arquitectónicas u otro tipo de trabajos comunitarios.

Las familias o comunidades que los enviaban debían proporcionarles alimento y transporte durante toda
la realización del trabajo o actividad. Durante la ocupación de los españoles, la mita fue utilizada por los
colonos a su conveniencia para desarrollar la explotación minera. Así mismo, en el proceso de conquista
los caciques o líderes familiares eran los encargados de organizar este evento.

Los mitayos debían viajar con sus familias a las minas y a cambio recibían un salario; sin embargo, este
no alcanzaba para vivir dignamente. Este tipo de situaciones tuvo influencia de manera notoria en la
pérdida demográfica del pueblo indígena.

¿Cómo era el yanaconazgo en la época colonial?

El yanaconazgo, al igual que la mita, fue una institución modificada y utilizada por los colonos españoles
al momento de establecerse en las Américas.

Bajo el yugo occidental, los yanas eran obtenidos por los españoles con la finalidad de que estos
realizaran labores agrícolas y de transporte, lo que se diferenciaba de manera notoria de las actividades
laborales que ejercían estos indígenas bajo el mandato de los nobles incas.

1. Sistema Feudal

Sistema de organización política, económica y social, caracterizado por una economía de grandes feudos,
autoabastecimiento y aislamiento comercial, con desarrollo de la ruralización.
Un sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y
en el que, el productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en
la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio
de su superior feudal.

Origen del Feudalismo

El origen del feudalismo se sitúa en el momento en que se desintegró el Imperio carolingio en el siglo IX.
En tal situación, los monarcas comenzaron a tener serias dificultades para defender sus posesiones.

CARACTERÍSTICAS

-BASE SOCIAL Y ECONÓMICA CENTRADA EN EL CAMPO.

-SEÑORES FEUDALES: SOBERANOS ABSOLUTOS DE SUS TIERRAS.

-SOCIEDAD BASADA EN LA DESIGUALDAD. (NOBLEZA-CLERO-PUEBLO)

-AUSENCIA DE LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE LIGADO AL ESTADO.

-DEPENDENCIA DE UN HOMBRE RESPECTO DE OTRO A TRAVÉS DEL “VASALLAJE” ASEGURADO


POR UN “CONTRATO O ACTO DE HOMENAJE”.

Aspectos que intervienen en su desarrollo

SE DESARROLLÓ DURANTE LA EDAD MEDIA, ENTRE LOS SIGLOS V Y XV, EN EL CUAL


INTERVIENEN 3 ASPECTOS:

• ASPECTO SOCIAL: SOCIEDAD ORGANIZADA EN ESTRATOS. RELACIÓN ENTRE EL SIERVO Y EL


SEÑOR (VASALLAJE).

• ASPECTO POLÍTICO: AUSENCIA DE UN PODER CENTRAL. CONCENTRACIÓN DEL PODER EN LA


FIGURA DEL “SEÑOR”.

• TERRITORIAL Y ECONÓMICO: AGRARIO AUTÁRQUICO AUSENCIA DE COMERCIO Y ESCASO


AVANCE TECNOLÓGICO. INSEGURIDAD. RURALIZACIÓN.

CAUSAS DEL FEUDALISMO

-DEBILIDAD DE LOS REINOS EUROPEOS TRAS LA DESAPARICIÓN DEL IMPERIO.

-INSEGURIDAD PROVOCADAS NUEVAS INVASIONES (FRANCOS, SUEVOS, BURGUNDIOS,


ANGLOS, SAJONES, VÁNDALOS, ALANOS Y ESLAVOS).

-UNIÓN DE LA GENTE PARA LA DEFENSA COMÚN. (LOS REYES NO GARANTIZABAN SEGURIDAD


DE SUS SÚBITOS).

-AUMENTO DEL “VALOR” DE LA TIERRA (POR LA DESAPARICIÓN DEL COMERCIO Y LA


INSEGURIDAD DE LOS CAMINOS).

CLASES SOCIALES:

CAMPESINADO: (LOS QUE TRABAJAN)

FUNCIÓN SOCIAL: MANTENER AL RESTO DE LA SOCIEDAD, CON SU TRABAJO. COMPUESTO


POR SIERVOS DE LA GLEBA. DEPENDÍAN DEL “SEÑOR” SUJETOS AL RÉGIMEN DE
SERVIDUMBRE.

CLERO: (LOS QUE REZAN)


FUNCIÓN SOCIAL: ESTABLECER VÍNCULOS ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES. SE OCUPABAN DE
ACCIONES CULTURALES Y EDUCATIVAS.

NOBLEZA: (LOS QUE LUCHAN).

FUNCIÓN SOCIAL: DEFENSA DE LA CRISTIANDAD. LO “MILITAR” ERA SU PRINCIPAL


CARACTERÍSTICA. COMPUESTA POR SEÑORES Y VASALLOS. EL REY “SEÑOR DE SEÑORES”.

BASE SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA ÉPOCA:

FEUDOS. TIERRAS DEL “SEÑOR FEUDAL”.

1. LAS TIERRAS CULTIVABLES SE DIVIDÍAN EN: INDOMINICATA (DEL SEÑOR FEUDAL); MANSOS:
(DE LOS CAMPESINOS) Y COMUNALES: (APROVECHAMIENTO COMÚN, PASTOS, BOSQUES,
PANTANOS).

2. FEUDO: DE CARÁCTER AGRÍCOLA.

3. ECONOMÍA: AUTÁRQUICA. DE SUBSISTENCIA.

4. SEÑORES FEUDALES: “MONARCAS” EN SUS FEUDOS.

5. SEÑORÍO: REGIÓN CON AUTORIDAD DEL SEÑOR.

6. PODERES DEL SEÑOR:

6.1.PODER JUDICIAL: DICTAR ÓRDENES, LEYES, JUZGAR.

6.2.PODER MILITAR: TENÍA DERECHO DE GUERRA. PODÍA EXIGIR SERVICIO MILITAR A SUS
VASALLOS.

6.3.ECONÓMICO: COBRAR USO DEL HORNO, HERRERÍA, CAZA, BOSQUES. PEAJES A LAS
MERCANCÍAS.

6.4. SOBRE LA FAMILIA: DERECHO DE “PERNADA”.

HOMENAJE AL SEÑOR FEUDAL:

RITO EN EL CUAL EL “VASALLO” JURABA SIMBÓLICAMENTE FIDELIDAD Y SE COMPROMETÍA A


OFRECER AUXILIO MILITAR Y CONSEJO AL “SEÑOR FEUDAL”.

MIENTRAS QUE EL “SEÑOR” PROMETÍA PROTEGER Y MANTENER AL VASALLO.

MEDIANTE ESTE ACTO SE ESTABLECÍA UNA RELACIÓN ENTRE EL SEÑOR FEUDAL Y SUS
VASALLOS. NACEN DERECHOS Y DEBERES MUTUOS.

EL CONTRATO FEUDAL: ESTABLECÍA MUTUO COMPROMISO ENTRE EL “SEÑOR” Y EL


“VASALLO”.

CONSECUENCIAS DEL FEUDALISMO:

EL PODER CENTRAL DESAPARECE: SE ATOMIZA EN FEUDOS.

• EL SEÑOR ACAPARA LAS FUNCIONES DEL ESTADO (LEGISLAR, ADMINISTRAR JUSTICIA, ETC.).

• EN EL PLANO ECONÓMICO: LA PROPIEDAD SE DESINTEGRA.


• CADA FEUDO CONSTITUYE UNA UNIDAD ECONÓMICA COMPLETA E INDEPENDIENTE (SE
AUTOABASTECE).

• SURGE UNA JERARQUIZACIÓN SOCIAL.

PENSAMIENTO ECONÓMICO FEUDAL:

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO SE BASA EN LOS PRECEPTOS DE LA DOCTRINA DE LA IGLESIA


CATÓLICA (PRINCIPALMENTE EN LOS EVANGELIOS).

CONSIDERABAN LA ECONOMÍA COMO: “UN CONJUNTO DE LEYES, ENTENDIDAS COMO


PRECEPTOS MORALES CUYA FINALIDAD ERA LA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS”.

FORMULAN PRINCIPIOS DEL “PRECIO JUSTO” PARA EL LAS MERCANCÍAS (EL QUE SE
APARTARA DE ÉL ERA INMORAL).

2. ECONOMÍA FEUDAL

La economía era de tipo AUTÁRQUICA ,es decir, autosuficiente, Se fortaleció por medio del proceso del
autoabastecimiento para el consumo dentro del feudo., dado que en el terreno de cada feudo se podía
cultivar la tierra, criar ganado, cazar y obtener los recursos naturales que produce la tierra.

Origen

Con la caída del Imperio romano y el debilitamiento del Imperio carolingio frenaron la actividad económica
hasta los comienzos del año 1000. Es a partir de ese momento cuando se extienden las modernas
técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios
territoriales. Un lento proceso, que se intensifica a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones
y los intercambios.

3. Sistema y Economía Colonial

En general, la economía de las colonias se desarrolla hacia la explotación de los recursos naturales y su
transporte hacia la metrópoli, donde contribuyen al desarrollo industrial y se transforman en productos
elaborados de mayor valor agregado.

Esta surge por la disposición de las fuerzas productivas de una región que obedece a los mandatos del
colonialismo (Sistema político y económico por el cual un estado extranjero domina y explota una
colonia.), es decir, que está planteada en términos desiguales y extractivos, para favorecer a la metrópoli
colonial, en disminución de los territorios colonizados

Origen

Fueron implantadas en numerosas ocasiones durante la historia humana, pero el ejemplo más tangible
sea el de las colonias europeas en América, Asia y África, entre los siglos XV y XIX, que eran controladas
política, económica y socialmente por los grandes Imperios del viejo continente.

Características

-Actividades productivas de tipo extractivo. La economía se desarrolla hacia la explotación de los


recursos naturales y su transporte hacia la metrópoli, donde contribuyen al desarrollo industrial y se
transforman en productos elaborados. Las colonias se mantienen en un estado preindustrial, dedicadas a
la minería, la agricultura y la ganadería.

-Monopolio del comercio con las colonias. Las colonias se ven forzadas a comerciar directamente con
la metrópoli, y suelen tener prohibiciones de comercio con terceros, de modo que las riquezas estén
siempre puestas en función del bienestar de los colonizadores.
-Balanza comercial favorable a la metrópoli. La economía colonial está pensada, simplemente, para
beneficiar más a la metrópoli que a las colonias, y ello se refleja también la aplicación de tasas,
gravámenes, impuestos y otros métodos de control económico.

4. Reducciones guaraní-jesuíticas

Las reducciones guaraní jesuíticas fueron un conjunto de treinta pueblos misioneros fundados a partir del
siglo XVII por Compañía de Jesús, orden religiosa de origen católico. Se ubicaron geográficamente en las
actuales provincias de Misiones y Corrientes, en Argentina, en el Paraguay y en las denominadas
Misiones Orientales, situadas al suroeste del Brasil.

SON SIETE MISIONES GUARANÍ-JESUÍTICAS DECLARADAS PATRIMONIOS MUNDIALES


CULTURALES POR LA “UNESCO”.

• PARAGUAY (2): JESÚS DE TAVARANGUE (1.993) y SANTÍSIMA TRINIDAD” (1.993).

• BRASIL (1): SAN MIGUEL DE LAS MISIONES (1.984).

• ARGENTINA - (4) Pueblos Guaraní Jesuíticos declarados Patrimonio Mundial por la “UNESCO”.

-SAN IGNACIO MINÍ.

-LORETO.

-SANTA ANA.

-SANTA MARÍA.

JESUITAS:

• FUNDACIÓN DEL PRIMER PUEBLO : 1.609.

• CÉDULA REAL DE EXPULSIÓN: 1.767.

• CONCRECIÓN DE LA EXPULSIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA : 1.768.

MISIONES GUARANÍ JESUÍTICAS: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

• ABAMBAÉ: (Abá: Indio / Mbaé: Pertenencia). (LO PERTENECIENTE AL HOMBRE).

• TUPAMBAÉ: (Tupá: Dios / Mbaé: Pertenecía). (AQUELLO QUE PERTENECE A DIOS.

EL ABAMBAÉ: Comprendía el lote agrícola, parcela de tierra que era cedida a cada familia. Dicha
parcela de tierra era trabajada durante tres días a la semana. Los frutos obtenidos eran de propiedad
exclusiva de la familia poseedora del lote. Podía disponer de lo producido con total libertad, dentro de las
limitaciones impuestas por el régimen reduccional.

EL TUPAMBAÉ: Comprendía las tierras que pertenecían a la comunidad, mucho más extensas que las
del ABAMBAÉ. Eran las sementeras: dedicadas a los cultivos en gran escala; y las estancias: destinadas
a la crianza del ganado. También dentro del sistema del TUPAMBAÉ estaban las canteras, las fábricas y
hornos de tejas y la producción artesanal que se desarrollaba en los talleres de las reducciones

Producción en las reducciones

•Agricultura: maíz - arroz – tabaco – legumbres – trigo – algodón – yerba mate - calabazas - mandioca -
caña de azúcar, especias - árboles frutales.

•Ganadería (derivados): carnes - cueros – tasajos – grasas.

Sistema de organización económica guaraní–jesuítico


No sólo permitió la subsistencia, sino la continuidad del sustento, para lograr el fin misional que
perseguían las reducciones. Existía el “trabajo obligatorio para la totalidad de los indígenas en edad y
condiciones”. La tarea primordial era la “agrícola” y a ella se trasladaban los indígenas, pernoctando junto
a sus cultivos. Las mujeres se dedicaban a los hilados de algodón, la artesanía, trabajos propios en sus
casas. Una parte de la producción era destinada al consumo interno, y la otra, a la exportación (yerba
mate – derivados de la ganadería).

Explotación ganadera:

Era fundamental para el sustento de los pueblos de las misiones. También fue importante la exportación
de sus derivados: cueros, tasajos, grasas, etc.

El trabajo agrícola significó una adaptación del indígena a un régimen estricto, en donde se conjugan los
conceptos de productividad, uso racional del tiempo, directivas y normas disciplinarias.

Los pueblos estaban ubicados en campos con abundantes pastos y se especializaron en la ganadería así
se aseguraba el abastecimiento de carne a las reducciones, además del de equinos y ovinos y el cuero
necesario para las artesanías. También estaban los pueblos especializados en la producción yerbatera.

Estancias:

Hasta fines del siglo XVII el ganado provenía de vaquerías que se ubicaban al oriente del río Uruguay. El
ganado se procreaba libremente. La irracional explotación del ganado trajo la consecuencia de su
desaparición. los pueblos misioneros cuya alimentación dependía en gran medida de la carne vacuna,
comprendieron la urgente necesidad de buscar una alternativa.

Se crearon y organizaron estancias administradas como emprendimientos productivos:

1- Pueblos del Paraná: estancias entre el río Paraná y los esteros de iberá. pequeñas y para cubrir el
consumo de ganado.

2- Pueblos del oeste del Río Uruguay: formaron estancias en la cuenca superior del río aguapey y al
este de los esteros del iberá, combinaban ganadería con agricultura.

3-En Concepción y Jesús: se construyeron obras de ingeniería para drenar zonas anegadizas y
transformarlas en campos de pastoreo.

Los yerbales:

La yerba mate era considerada simbólicamente como una de las “monedas de la tierra” por su valor de
intercambio. 1.636 se produjo yerba mate y la enviaron a Asunción para su venta de ese modo obtener
divisas para la adquisición de semillas y ganado. En los pueblos periódicamente realizaban expediciones
hacia los yerbales naturales o silvestres con la finalidad de obtener yerba mate.

5. Etapa de Transición

¿Por qué nuestro país no logró industrializarse pese a que estábamos en plena revolución
industrial?

Está no fue posible por cuestiones como la fuerte tradición artesal, altos salarios, alta escazes de
capital y materias primas.

Texto de Braidot

1. ¿Cuáles son las diferentes concepciones existentes en torno al Feudalismo? ¿en qué hacen foco cada
una de ellas?

Las diferentes concepciones existentes en torno al feudalismo son:

La Escuela Institucionalista: hace foco en los aspectos jurídicos y políticos del feudalismo.
La Escuela Marxista: se centra en el aspecto socioeconómico del feudalismo, estudiándolo desde
dos perspectivas: el Marxismo Clásico (medios de producción) y el Marxismo heterodoxo o
Corriente Mutacionista (estructuras sociopolíticas).

La Escuela Medievalista: analiza al feudalismo a partir de dos subsistemas:

- Régimen Feudal (compromiso militar y relaciones señor-vasallo)

- Régimen Señorial (producción y relaciones señor-campesino)

2. De acuerdo con la autora, ¿Cuáles fueron los hechos determinantes para dar origen tanto al régimen
feudal?

Según la autora, los hechos determinantes que dieron origen al régimen feudal y señorial fueron:

- A nivel político, los problemas internos y las invasiones germanas en manos de ejércitos
privados.

- En cuanto a los social y económico, se originaron guerras civiles entre clases, lo que produjo
abandono de ciertos puntos de población y división de tierras a cambio de protección y trabajo.

3. ¿Cuáles son las principales características del Feudalismo Clásico?

Al hablar del Feudalismo Clásico, se destacan las siguientes características:

A nivel institucional, se definen los protocolos y los niveles sociales entre vasallos y señores, con
sus respectivos deberes.

Se define una sociedad trinitaria, concebida por medio de la división divina (sociedad cristiana).
Dentro de esta trinidad existen las funciones religiosas, militares y económicas, designadas a tres
categorías (sacerdotes, guerreros y campesinos).

En el ámbito comercial y económico, bajo influencia de factores como las nuevas tecnologías, el
cambio en el clima, y la disminución de invasiones y cruzadas; se genera un incremento en el
comercio con base en la agricultura y el campo.

Se origina la Burguesía, internacionalizando el comercio, la monetarización, y el alzamiento de las


ciudades como centro de vida social y económica.

Surgimiento de gremios.

La expansión del comercio más allá de los señoríos, y su vez del feudalismo.

4. De acuerdo con la autora ¿Cuáles son las razones por las razones por las que el Feudalismo entra en
crisis y decadencia?

Según la autora, las razones por las cuales el feudalismo entra en crisis y decadencia se pueden clasificar
de dos maneras, o en dos períodos:

Final del Feudalismo Institucional:

- Monetarización de la economía.

-Cambios en las formas de hacer la guerra, profesionalizando la actividad militar y surgiendo


compañías de mercenarios.

-Crecimiento del poder de las monarquías frente al de los señores.

-La recuperación del derecho romano, separando la sociedad civil de la iglesia.

-La prioridad del poder regio.


-La crisis de la caballería como ejercito privado.

Final del feudalismo como Régimen Señorial:

-Crisis política (Guerra de los Cien Años).

-Crisis espiritual (Cisma de Occidente y Reforma Protestante).

-Crisis económica y social (peste negra, y crisis financiera y monetaria por falta de equilibrio entre
precios y salarios).

-Ventajas y bajas de impuestos para los campesinos, por falta de mano de obra.

-Disturbios sociales antiseñoriales.

-Revolución Francesa.

1) ¿Qué diferencia la postura de Spinoza de la de Hobbes?

b. Spinoza enfatizó la importancia de la razón en la organización social y el valor de la libertad


individual para el pleno ejercicio de ésta.

2 ) El total de pueblos guaraní-jesuíticos que hubo en lo que más tarde sería el territorio argentino, fue 15.
Once de dichos pueblos, estaban en la actual provincia de Misiones Verdadero.

3) El ABAMBAÉ era un sistema de producción que comprendía el lote agrícola, parcela de tierra que era
cedida a cada familia Dicha parcela de tierra era trabajada durante tres días a la semana. Verdadero

4)¿Cuáles son las razones por las razones por las que el Feudalismo entra en crisis y decadencia?

Seleccione una o más de una:

b. Crisis económica y social (peste negra, y crisis financiera y monetaria por falta de equilibrio
entre precios y salarios).

c. Crecimiento del poder de las monarquías frente al de los señores.

d. Cambios en las formas de hacer la guerra, profesionalizando la actividad militar y surgiendo


compañías de mercenarios.

e. Independencia del campesinado respecto del señor feudal

f. Incremento del poder de la burguesía

g. Desaparición de la Caballería y del Contrato de Vasallaje

h. Monetarización de la economía, a través de la entrega de la moneda para el pago, es decir de las


prestaciones.

5) La Fisiocracia surge en contraposición a los principios mercantilistas a mediados del siglo XVIII en
Francia Verdadero

Generación del ´80

El término generación de los ´80 fue acuñado por Ricardo Rojas en la década de 1920 al referirse a los
Hombres Modernos, un grupo de escritores e intelectuales que estuvieron durante el gobierno
conservador de finales del siglo XlX también conocida como la Élite conservadora que gobernó a
Argentina entre 1880 y 1916. Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de conservador? Ser
conservador implica considerar que los únicos aptos para gobernar es la clase alta, que el pueblo no está
apto para hacerlo. Por esto recurren al fraude electoral. Fue heredera consciente del pensamiento de la
Generación del 37, un movimiento intelectual del siglo XIX cuyas obras literarias reflejan su lucha por
abandonar el sistema monárquico y construir una democracia liberal. En ella se destacan personalidades
de distinta edad y formación como Paul Groussac, Miguel Cané, Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, Luis
Saenz Peña y Joaquín V. González.

Las principales características desde el punto de vista político fueron:

● Fomentaba la inmigración y colonización, ya que esta aseguraba tener mano de


obra barata, como también invadió territorios, sometió a esclavos y asesinó a la
gran mayoría de los indígenas.

● Luchó por minimizar el poder de la Iglesia sobre el Estado.

● Durante su período se sancionó la ley Sáenz Peña, la cual permitió el voto secreto,
universal y obligatorio en la República Argentina.

Las principales características desde el punto de vista económico:

● Basó su economía en el modelo agroexportador, que comprendía la fabricación de


materias primas para exportar a Europa.

● Su poder se basaba en la posesión de tierras.

● Llevó a cabo la Campaña al Desierto, con la cual el Estado ganó grandes porciones
de tierra y esclavos.

● Perseguía el modelo impulsado por diferentes naciones europeas, entre ellas


Francia e Inglaterra.

La importancia que tiene la Generación del ´80 en el desarrollo político y económico de nuestro
país:

-La Generación del 80 abrazaba las ideas liberales de la ilustración francesa, y por lo tanto luchó por
minimizar el poder de la Iglesia sobre el Estado, a través de leyes modernas sobre matrimonio, el Registro
civil y la enseñanza primaria pública, obligatoria, gratuita y laica. Su cometido, en términos de Juan
Bautista Alberdi (1810-1884), era “civilizar el país”, dado que al fin se lo había podido consolidar de
manera unificada.

-Por otra parte, la generación de los ´80 favoreció a la Argentina abriendo las puertas a la inmigración
europea en medio de una expansión económica que la hizo posible. Además, llevó adelante, junto a los
estancieros de la sociedad Rural Argentina, la organización del modelo agroexportador que trajo un auge
económico sin precedentes a la nación.
Las personas que llegaban a la Argentina desde otros continentes se unían a la clase media, esto
favorecía al país, ya que se aumentaba la mano de obra. además aportaban conocimientos sobre todo en
el área de las artes.

Por lo tanto, era necesario reformar el sistema electoral, con esta acción favoreció a la Argentina por
implementar el voto secreto, universal y obligatorio a través de la Ley Sáenz Peña de 1912.

Fue así como el régimen conservador perdió el poder en 1916, en las primeras elecciones celebradas con
el nuevo modelo de sufragio, otorgándole el poder al radical Hipólito Yrigoyen (1852-1933), representante
de las clases medias argentinas. Así, la Generación del 80 llegó a su final.

-En lo económico favoreció por la abundancia y fertilidad de la tierra de Argentina que debía orientar su
economía a la producción agropecuaria este modelo es el que surge en la segunda mitad del siglo XlX en
Argentina y América Latina en general debido a la consolidación de un sistema económico basado tanto
en la producción de materias primas agrícolas como en la exportación de las mismas a los países
centrales principalmente los europeos.

PRIMER GUERRA MUNDIAL

BANDOS:

Por un lado estaba la Triple Entente, formada por Francia, Reino Unido y Rusia, las potencias
tradicionales que buscaban mantener el equilibrio de poder. Por el otro la Triple Alianza, formada por
Alemania, Italia y Austria-Hungría, que querían tener una posición equiparable a la de las potencias
tradicionales.

consecuencias económicas de la guerra

● La guerra también trastocó el equilibrio de la agricultura mundial. Al aumentar en gran medida la


demanda de alimentos y de materias primas al mismo tiempo que ciertas áreas dejaban de producir
o eran eliminadas de los mercados, la guerra estimuló la producción tanto en zonas donde ya estaba
establecida como en Estados Unidos y en áreas relativamente vírgenes, como Iberoamérica. Esto
condujo a la superproducción y a la caída de los precios en la década de 1920.
● Se emitió más moneda y se aumentó la deuda pública, lo que provocó una fuerte inflación.
● El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la
emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de
origen estadounidense.Los Estados Unidos de América, máximo proveedor de recursos y productos
industriales y mayor prestamista, vivieron su época más dorada (los felices años veinte). Se
convirtieron en la primera potencia económica mundial.

● Estados Unidos y Japón como nuevos ejes económicos El centro de la economía mundial giró hacia
los países menos afectados por la guerra, especialmente Estados Unidos y Japón que se
convirtieron en dos potencias económicas. Ellos fueron los principales suministradores de productos.

consecuencias económicas de la paz

Las decisiones de paz también conllevaron fuertes efectos en la economía. La fragmentación de países
ocasionó nuevas aduanas, nuevas monedas y nuevas legislaciones. Además, los pagos internacionales al
que obligaron a los países derrotados no hicieron sino desestabilizar la economía de estos países,
incapaces de afrontarlos.

CRACK ECONÓMICO DE 1929

El crack del 29, fue una la mayor crisis jamás conocida que estalló el 24 de octubre de 1929. En esta
fecha la bolsa de valores de Wall Street sufrió una caída en sus precios. Esto provocó la ruina de muchos
inversores, tanto grandes hombre de negocios como pequeños accionistas, el cierre de empresas y
bancos. Esto con llevó al paro a millones de ciudadanos. Pero el problema no solo quedó en Nueva York,
esto se trasladó a casi todos los países del mundo como un efecto dominó. Afectó tanto a países
desarrollados como a los que estaban en vías de desarrollo. Europa se estaba recuperando de las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial, entonces su situación empeoró. Lo que comenzó como un
simple descenso de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York, en el otoño de 1929, se convirtió, en
poco tiempo, en la mayor crisis de la historia del capitalismo.

¿Qué pasa con la economía europea luego del tratado de Versalles?

Aunque existía un deseo real de paz tras la desastrosa guerra, el tratado no logró los efectos esperados.

El Tratado de Versalles obliga a pagar a Alemania fuertes indemnizaciones a los vencedores,


especialmente a Francia, se le prohíbe tener ejército, pierde territorios creando un clima de miseria y
humillación.

El repudio y el resentimiento que el tratado provocó entre la mayoría de los alemanes fue utilizado por
Adolf Hitler.

Las ambiciones de Hitler, que buscaba recuperar los territorios perdidos en 1919 y conquistar un «espacio
vital» que asegurara el desarrollo de Alemania como primera potencia mundial, siendo asi la base del
comienzo de una segunda guerra mundial.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1939 y 1945. Enfrentó a dos
grandes bloques:

● El Eje: integrado por la Alemania nazi, la Italia fascista y Japón. Más tarde se sumaron Hungría,
Rumania y Bulgaria, entre otros. Sus principales líderes fueron Adolf Hitler, Benito Mussolini y el
emperador japonés Hirohito.

● Aliados: formado en un principio por Polonia, Francia y Gran Bretaña. Más tarde se sumaron
China, la Unión Soviética y los Estados Unidos de América, entre otros. Sus principales líderes
fueron el inglés Winston Churchill, el soviético Iósif Stalin, el estadounidense Franklin Delano
Roosevelt y el francés Charles De Gaulle.

Causas:

● El descontento de los alemanes con las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles,
luego de la finalización de la Primera Guerra Mundial. Alemania perdió entonces la séptima parte
de su territorio, se la obligó a pagar reparaciones de guerra, se redujo su ejército y se le prohibió
fabricar armamentos.

● Las ambiciones de Hitler, que buscaba recuperar los territorios perdidos en 1919 y conquistar un
«espacio vital» que asegurara el desarrollo de Alemania como primera potencia mundial.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias políticas, territoriales, económicas, demográficas y
sociales.

Consecuencias políticas
Las consecuencias políticas de la Segunda Guerra Mundial fueron:

● El fin de los regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón y su reemplazo por sistemas
políticos más democráticos.

● La emergencia de los Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias mundiales. Los
diferentes sistemas políticos, sociales y económicos de estos países llevaron al inicio de una
competencia por la preponderancia mundial conocido como Guerra Fría. Debido a estas
diferencias ideológicas, el mundo quedó dividido en dos bloques políticos enfrentados: el
comunista y el capitalista.

● El inicio de un proceso descolonización motivado, entre otras razones, por la ayuda


proporcionada por las colonias a sus metrópolis durante la guerra. Este proceso llevó en pocos
años a la independencia de gran cantidad de países de Asia y África.

● La creación en 1945 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la cual reemplazó a la


Sociedad de las Naciones.
Consecuencias económicas
Las consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial fueron:

● Gran cantidad de ciudades, puertos, puentes, carreteras y vías ferroviarias quedaron destruidas
debido a los bombardeos terrestres y aéreos, lo cual afectó seriamente la economía de los
países beligerantes.

● Estados Unidos y la Unión Soviética crearon una gran industria de armamentos, la cual sigue en
pie hoy en día.

● Los Estados Unidos implementaron el Plan Marshall para dar apoyo financiero a los países
europeos devastados por la guerra. El objetivo de esa ayuda no fue solo económico; estuvo
motivado también por el temor a la extensión del comunismo en Europa Occidental.

● Se crearon instituciones, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para


solventar las crisis financieras mundiales.

TERCER ETAPA DE FERRER

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

La segunda mitad del siglo XIX inaugura una nueva etapa del desarrollo económico argentino. Dos
factores sientan sus bases:

-La expansión e integración creciente de la economía mundial.

-La gran extensión de tierras fértiles, escasamente pobladas en la zona pampeana.

-La revolución tecnológica inaugurada en Europa a fines del siglo XVIII y la industrialización de los países
más avanzados del Viejo Mundo determinaron la apertura de posibilidades de desarrollo de los territorios
aptos para la producción agropecuaria de clima templado.

-La intensidad de la integración de la Argentina en la expansiva economía mundial desde mediados del
siglo XIX revolucionó en pocas décadas la fisonomía social, política y económica del país.

El papel de la Argentina en la economía internacional:

La inmigración: proveniente la gran mayoría de Europa, ascendió entre 1857 y 1914 a 3.300.000
personas.

En 1913 el total de capitales extranjeros invertidos en la Argentina representaba el 8,5% de las


inversiones extranjeras de los países exportadores de capital, el 33% de las inversiones extranjeras
totales en América Latina y el 42% de las inversiones del Reino Unido en la misma región.

La Argentina, cuyas exportaciones representaban una proporción insignificante del comercio mundial a
mediados del siglo XIX, llegó a ocupar un lugar destacado en este en las primeras décadas del siglo XX.

En algunos productos como el maíz, trigo, lino, carnes y lanas, las exportaciones argentinas llegaron a
representar la mayor parte de las exportaciones mundiales

MODELO PRIMARIO AGROEXPORTADOR

Es el sistema económico que funcionó en Argentina entre 1890 y 1930 que se sustenta en la exportación
de los productos del campo (carnes/cereales) en grandes cantidades.

Gran Bretaña tras la revolución industrial, precisa materias primas para sus productos. La demanda de
cuero, lana, carne y cereales para alimentos es tan importante que la actividad agropecuaria se convierte
en la mayor fuente de ingresos del país.

Patrón oro:

Sistema en el cual el oro pasa a ser la moneda de pago internacional. Las monedas de todos los países
fijan sus valores en relación a ella, permitiendo impulsar el comercio internacional.

A grandes rasgos, el modelo agroexportador se caracterizó por lo siguiente:

● Centró las energías productivas en el agro, lo cual en muchos casos se tradujo en la


modernización de las técnicas productivas y de las vías de transporte de la materia prima.
● Contó con enormes inversiones financieras y tecnológicas foráneas, así como con una mano de
obra extranjera (especialmente europea) que llegó a América,buscando nuevas oportunidades.
● Este modelo confirmó la integración de las jóvenes repúblicas latinoamericanas al capitalismo,
aunque desde una posición de dependencia económica temprana.
● Fue un modelo liberal que acompañó a la fundación y expansión de los estados, de la mano de
la asignación de tierras a productores privados y estancieros.

ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA

• PRIMARIA: porque la producción agropecuaria es en toda la etapa el sector más importante de la


producción nacional

• EXPORTADORA: porque la comercialización de productos agropecuarios representa el elemento


impulsor del crecimiento económico en el periodo

• La experiencia argentina es un episodio de la expansión europea desde fines del siglo XIX y,
particularmente, de la economía británica.

• A mayores niveles de ingreso, la demanda cambia de composición, creciendo la importancia relativa de


los artículos manufacturados y los servicios y perdiendo proporcionalmente la de alimentos.

• El progreso técnico en el campo de los transportes y las comunicaciones viabilizo la integración de los
espacios nacionales y la formación de un sistema planetario.

Régimen Económico y el Crecimiento del Sistema

• Presupuesto Público

• Problema fundamental: la aduana de Buenos Aires aportaba no menos del 80% al 90% del total de los
recursos públicos consolidados, es decir, la suma de los ingresos de todas las provincias, incluyendo la
de Buenos Aires y el gobierno de la Confederación.

integración Física

• A mediados del siglo XIX los medios de transporte terrestre continuaban siendo prácticamente los
mismos de la colonia.

• En 1857 existían solamente 10 km de vías férreas.

• En 1887 habían aumentado a 6700 km • En 1900 se incrementaron a 16,600 km, para llegar a los
35,500 km en 1914.

• Las regiones del interior más alejadas enfrentaban elevados costos de transporte para la colocación de
los productos en el Puerto de Buenos Aires.

• El ferrocarril vino a solucionar este problema, permitiendo que dichas regiones puedan desarrollarse.

Los Frigoríficos en Argentina

La industria frigorífica se desarrolló en la Argentina en función del mercado europeo, principalmente el


inglés. Desde la década del 70, los avances en las técnicas de refrigeración en los establecimientos y,
sobre todo, en los barcos, posibilitaron la exportación ultramarina de carnes. Durante la década del ‘80 se
instalaron en la Argentina los primeros frigoríficos: el de Eugenio Terrason, en San Nicolás, y
elSansinena, en Avellaneda, ambos de capitales nacionales; The River Plate, en Campana, y Las Palmas,
en Zárate, de capitales británicos. Estas cuatro empresas se repartieron el mercado de exportación a
Inglaterra hasta 1902. En los años siguientes y hasta 1907, las empresas inglesas tendieron a
monopolizar ese mercado.

La Expansión Agropecuaria

• La tasa de crecimiento de las exportaciones entre 1875 y 1900 fue del 3,8% anual y cerca del 5% entre
este último año y 1929.

• En 1900 las exportaciones agropecuarias representaban el 55% de la producción total de la región


pampeana y en 1929 la proporción había crecido a casi el 70 % .

• La estructura de las exportaciones comenzó a diversificarse a fines del siglo XIX.


• La participación agrícola era alrededor del 25% hacia 1890 y la ganadera, del 75%.

• En los años 20, la expansión de las exportaciones agrícolas será aún más importante, en parte por la
mejora de los precios internacionales y por la incorporación de maquinaria agrícola, procedente de los
EE.UU.

La Distribución del Ingreso

• Falta de acceso a la propiedad de la tierra: el inmigrante trabaja como arrendatario o asalariado en la


producción agropecuaria

• Se comprime el nivel de remuneraciones que podían obtener de su trabajo en las ocupaciones agrícolas
y concentró fuertemente las ganancias, en un grupo reducido de la población.

• El 70% del ingreso bruto del sector agropecuario se concentraba en no más del 5% de la población
activa ocupada en el sector.

• El exceso de mano de obra se vio reflejado en las ciudades con la desocupación.

• La concentración de la propiedad territorial fue el principal condicionante del nivel de remuneraciones del
trabajo en las actividades agropecuarias y urbanas y de la participación de los trabajadores en el ingreso
(196).

Ambiente Político de la Época

La intransigencia, el rechazo a los acuerdos de cúpula y el principismo se convierten en su marca


registrada, cuando hacia 1890, el régimen del Partido Autonomista Nacional se vuelve fraudulento y da
vueltas las espaldas a la ciudadanía. Entonces, forma junto a Mitre la Unión Cívica.

Alem no creía en la legitimidad de los comicios que se desarrollaban entonces y por ello mismo no
consideraba que la Unión Cívica debiera tener fines electorales. Por ello mismo, encabezó en julio de
1890 la Revolución del Parque. La derrota y los acuerdos del conservador Mitre con el gobierno nacional,
lo llevaron a fundar un nuevo espacio: la Unión Cívica Radical.

La Revolución del Parque, también conocida como Revolución del 90, fue una insurrección cívico-militar
producida en la Argentina el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por
Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña,
entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia del
presidente Miguel Juárez Celman, y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.

Tras la derrota de la Revolución del 90, Lisandro de la Torre apoyó a Leandro Alem, y participó en 1891
en la creación de la Unión Cívica Radical, siendo uno de los principales referentes del nuevo partido en la
provincia de Santa Fe.

RÉGIMEN ECONÓMICO Y CRECIMIENTO DEL SISTEMA:

- La mejora técnica en la producción agrícola y la capitalización en ambas son hechos indisolubles que
explican el crecimiento del sector.

- Mejoras Tecnológicas el alambrado, los molinos de viento y el tanque australiano El capital existente de
tractores y maquinaria agrícola, galpones, construcciones e instalaciones de diverso tipo también
aumentó.

- El aumento de las existencias de ganado significó una expansión de las inversiones del sector ganadero.

- En las actividades agrícolas, la introducción de semillas importadas y la importación de maquinaria


fueron los principales estímulos para la mejora de la productividad.

- La productividad de la mano de obra creció en un 21% entre comienzos del siglo XIX y el fin del proceso.

- La falta de acceso a la propiedad de la tierra y la solución obligada impuesta al inmigrante de trabajar


como arrendatario o asalariado en la producción agropecuaria.

La estructura de los ingresos fiscales agravaba la desigualdad en la distribución del ingreso.

- Los impuestos indirectos, que recaían fundamentalmente sobre la gran masa consumidora,
representaban entre el 70% y el 80% de los ingresos corrientes de los fiscos nacional y provinciales.
- Los impuestos de importación representaban más del 50% de los ingresos corrientes y los impuestos a
diversos artículos de consumo alrededor del 20% .

- Ya en los años veinte comienza a notarse una mayor movilidad social, en particular en las ciudades
pampeanas del interior.

-La actividad agropecuaria se fundaba en el aprovechamiento extensivo de la tierra disponible y de la


dotación de capital por hombre ocupado en el sector.

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SISTEMA

¿Por qué no era posible el librecambio en el país?

-El librecambio absoluto no era posible en el país, independientemente de la voluntad de los actores
políticos, porque el grueso de los recursos del Estado provenía de los gravámenes que se cobraban a los
productos importados; cualquier intento de reducir los aranceles implicaba el deterioro de las cuentas del
Estado.

-El desarrollo industrial del país quedó reducido a las industrias de menor densidad de capital y
complejidad técnica industrias metalúrgicas livianas y de alimentación o las orientadas a la exportación
como los frigoríficos.

-Las industrias de base, como la de producción de acero, maquinarias y equipos, ciertos bienes
intermedios y combustibles, eran prácticamente inexistentes dentro de la industria nacional o se
encontraban muy poco desarrolladas.

VULNERABILIDAD EXTERNA

La vulnerabilidad exterior de la economía argentina operaba en tres planos interdependientes: el nivel de


ocupación e ingresos internos, el balance de pagos y las finanzas públicas.

-El volumen y el precio de las exportaciones argentinas estaban determinados por el nivel de la demanda
externa y éste, a su vez, por el de la actividad económica de los países industrializados que eran
destinatarios de los productos agropecuarios comercializados en el mercado mundial.

-En toda la etapa de la economía primaria agroexportadora se sucedieron fases de prosperidad y


depresión en el nivel de actividad económica, ocupación e ingresos en los países más desarrollados del
sistema.

-Las importaciones de materias primas y alimentos por parte de los países industrializados se
encontraban determinadas por su nivel de actividad económica interna.

Las principales desventajas del modelo agroexportador son:

● Dependencia del mercado externo.


● Desequilibrio regional. Las regiones se enriquecían de manera desigual, ya que la presencia
de las tierras cultivables a lo largo de la superficie del país también lo era.
● Los latifundios.
● No impulsó el desarrollo. El país como tal creció en términos económicos, pero no en
industriales.

TRIANGULO ARGENTINA-INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS ( vista económica )

Este triangulo surgió entre 1890 a 1930 aproximadamente, que se sustenta en la exportación de los
productos del campo como carne y cereales en grandes cantidades, es decir la relación que tenía
inglaterra con argentina ya que necesita materia prima para sus productos, la demanda de cuero, lana,
carne y cereales, surgiendo asi la actividad agropecuaria como la mayor fuente de ingresos del país,

La extranjerización de la economía argentina también se refleja en la presencia del capital extranjero en


forma de inversiones. Los países industrializados ( inglaterra y estados unidos) levantan companias
comercializadoras de granos, frigoríficos, bancos y grandes obras de infraestructuras.

Luego de que inglaterra decaiga por la guerra mundial comienza a fabricar sus productos para
abastecerse por sí mismo, es decir que argentina deja de tener su principal comprador ( fuente de ingreso
) por lo cual su comercialización con estados unidos aumenta con el intercambio de tecnologías por
productos, es decir que la argentina comenzó a decaer, ya que no le era rentable el intercambio, ya que
eran demasiados los costos de la tecnología, y no daban a basto con su producción.

LEY SÁENZ PEÑA 1912 Y SUS IMPLICANCIAS

La élite conservadora gobernó durante más de 30 años mediante el fraude electoral, propiciado por un
sistema de voto “cantado”, sin padrones oficiales, y mediante el ejercicio de la intimidación y la violencia
política. Todos los hombres, mayores de edad, se presentaban en la mesa electoral y en voz alta decía
por quién votaba. Ese voto se registraba en una planilla, no existía un padrón único. Casi siempre, el acto
electoral se realizaba al aire libre, en lugares públicos, como en la galería de las iglesias.

Por lo cual fue necesario en 1912, crear la Ley Sáenz Peña que estableció el voto universal, secreto y
obligatorio en el país.

Causas

-El cansancio del pueblo debido a la hegemonía y el fraude mediante el sufragio.

-La permanencia de la clase aristocrática en el poder, excluyendo de la política a las clases populares o
minoritarias.

-Las amenazas y amedrentamientos sufridos por los votantes en las elecciones públicas.

-El método de lista completa, donde la fuerza política con mayor número de votos se quedaba con todos
los cargos, dejando a los grupos minoritarios fuera de la esfera política.

Consecuencias

-La incorporación del voto universal, secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 18 años.

-La inclusión de las minorías en el ámbito político, convirtiéndo estas en partidos que manejaban masas y
encaminaban sus acciones en resolución de las demandas sociales y económicas.

-Se puso fin a las amenazas sobre el ciudadano, manifestando que su voluntad no podría ser objeto de
presiones ni coacciones por parte del poder de los partidos políticos.

También podría gustarte