Caso Esteban-Comision 7-Grupo2 (Corregido)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Facultad de Medicina- UNT

Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede


Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora

TRABAJO PRACTICO N° 1

COMISION 7 - GRUPO N°2


 Quintana, Alejandra María del
Rosario.
 Robles, Cecilia Andrea.
 Roldan Francisci, Gisella Antonella.
 Ruiz Díaz, Gonzalo Martin.
 Sarmiento Ampuero, Saúl.
 Serafini, Marisol.

Contenidos: Concepto de Salud -


Determinantes del Proceso Salud-Enfermedad - Niveles de
Prevención- Estrategia de Atención Primaria de la Salud- Enfoque de Riesgo - Vigilancia
Epidemiológica. - Sistema de Salud en Argentina - PMO.
Objetivos:
• Recordar los temas aprendidos de salud pública de ciclos anteriores
• Utilizar los conocimientos adquiridos para el análisis y el abordaje del tema planteado
desde la Salud Pública
Consignas:
1) Lea atentamente el relato presentado de “Esteban”
2) De acuerdo con los diferentes escenarios en el relato del caso describa cuáles
serían los principales determinantes de la enfermedad de Esteban. Clasifíquelos
según el esquema de Lalonde y agregue los que considera determinantes sociales.
Los principales determinantes según Lalonde son:

 Biología humana: donde intervienen factores genéticos no modificables o


hereditarios, así como factores congénitos, los cuales pueden ser modificados
a través de la prevención.
En el caso de Esteban este factor se relaciona con el desarrollo de su enfermedad
posiblemente prevenible, ya que según el relato se puede determinar que la madre no
se realiza ningún CPN (control prenatal) cuando en realidad se establece que las
embarazadas tienen que tener al menos 5 CPN ,distribuidos en los 3 trimestres, ni
control post natal hasta los 40 días que busca con su realización evaluar el embarazo

pág. 1
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
y determinar si el mismo es de riesgo o no, sobre
todo en madres adolescentes, y además un control posnatal (1º control del recién
nacido entre 7-10 días postnatales, control neonatal el 2° entre 14-17 días de vida ,el
3° entre los 21-30 días y luego control post neonatales todos los meses del 1º al 6 º
mes) que tratan de determinar patológicas congénitas y otro tipo de patologías
frecuentes en esa edad. Además se desconoce si concurre a la colocación de las
vacunas correspondientes para la edad, esto lo hace susceptible a diferentes
enfermedades de tipo infectocontagiosas como no infectocontagiosas e impide el
correcto desarrollo de la inmunidad para enfermedades de elevada gravedad que
pueden llevar a la muerte del mismo, así mismo impide el diagnostico precoz de
alteraciones en el desarrollo y crecimiento del niño. Todo esto prevenible actuando a
tiempo sobre el factor biológico.

 Estilos de vida: este determinante está íntimamente relacionado con la toma de


decisiones, en el relato se pueden observar múltiples factores relacionados al
estilo de vida, siendo no solo desfavorables para la salud de la madre, sino
también para la de sus hijos. Van desde la actitud que toma la madre con
respecto a la salud de Esteban decidiendo que no hizo falta concurrir a los
controles natales del bebe, ya sea por omisión voluntaria o por ignorar
información debido a la falta de educación sanitaria, así como también la falta de
educación sexual de la misma, condicionados por la edad y clase social a la que
pertenece, que la llevaron a realizar trabajo infantil, la condiciono a un nivel de
escolaridad bajo, a ser madre adolescente y toma de decisiones influenciadas a
su falta de madurez y a la ausencia de contención familiar. Además su estilo de
vida marcado por la carencia de recursos determinan una mala alimentación,
carencia de oportunidades y de herramientas necesarias para actuar
adecuadamente, favorecieron exponencialmente el desenlace fatal de Esteban.

 El ambiente: El ambiente de Esteban antes de su nacimiento era el vientre


materno, donde debido a lo relatado vemos que durante el embarazo no recibió el
cuidado necesario, ya que la madre se puede determinar que no concurría a los
CPN, ni tampoco había recibido educación sexual necesaria, lo que la podría
haber expuesto a contraer enfermedades infecciosas que podrían haber afectado
no solamente su salud sino también la de su bebe. Además de haber conseguido
detectar y tratar a tiempo patologías de esta naturaleza y asociadas a la carencia
de necesidades básicas y estilo de vida.

Posterior al nacimiento el ambiente ya es en físico- químico, biológico y psico-


socio-cultural.
 Aspectos físico-químico y biológicos: Debido a la precariedad en la
que viven hay situaciones que influyen sobre la falta de salud, no solo de

pág. 2
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
Esteban sino de su hermano, quien
habitualmente recurría en enfermedades o episodios respiratorios, que
podrían haber estado influenciadas a sus condiciones de precariedad:
vivienda construida con algún material incapaz de mantener el control de
la temperatura, evitar la exposición climática, la radiación solar, lluvia o
inundaciones; asociado o no al inadecuado acceso al agua potable y
eliminación de excretas y basura, promoviendo la propagación de
enfermedades que traen agentes biológicos potencialmente patógenos.
Además puede resultar que cuenten con una red de agua potable pero
esta no sea accesible por la distancia en la que se encuentra,
favoreciendo la falta de higiene personal de todos los integrantes, el mal
lavado de alimentos, la falta de higiene de la madre durante la lactancia,
que implica un factor de riesgo a enfermedades de piel, gastrointestinal y
respiratorias o la falta de higiene de los niños y de sus mamaderas.
La eliminación inadecuada de basura lleva a la acumulación de la misma
formándose basurales (foco frecuente de enfermedades transmitidas por
roedores, mosquitos, moscas, etc.)

Ilustración 1 ZONA ALEDAÑA A LAVALLE,


SALTA

 En cuanto al
aspecto psico-socio-cultural resaltamos la actitud de la madre respecto
a la falta de higiene de los niños, encontrándose fundamentada como un
factor capaz de evitar daño en la salud de los mismos, creencia frecuente
entre personas de bajos recursos o que viven en zonas rurales, que no
recibieron educación sanitaria alguna.
Otra pauta cultural que se determina en el relato fue sacar al niño
cianótico fuera de la casa para que “le de el aire” en vez de concurrir al
servicio de salud urgentemente.

Con respecto a la familia y a la comunidad como medio ambiente


podemos ver como Margarita, aun siendo adolescente no recibe

pág. 3
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
contención familiar, como primer medio
de apoyo, ni tampoco social. Detectando ausencia de la RED DE APOYO.

 Como último factor: La Asistencia sanitara: comienza su falencia desde el


principio, ya que esta familia en situación crítica, con NBI no fue captada e
incorporada en los programas de salud, además de no existir en el relato
existencia de un agente sanitario que pudiera haberlo llevado a cabo.
Posteriormente el sistema al que ella acude, centro de primer nivel, no contaba
con los recursos humanos necesarios, siendo recibida por un enfermero, que no
solo no le brinda atención adecuada sino tampoco la contiene ni la deriva de
manera correspondiente, dándole dinero para su traslado al centro de mayor
complejidad, hecho que se repite en el siguiente servicio de salud, donde no se
realiza el correcto traslado del niño ni se brinda los primeros auxilios necesarios.
Así vemos la falencia del sistema de salud principalmente del nivel primario y
ausencia del sistema de referencia y contrareferencia.
Los que podemos considerar como determinantes sociales de enfermedad: son la
pobreza, el desempleo, la falta de educación, falta de acceso al sistema de salud, la
precariedad de la vivienda, las condiciones de vida en el vecindario, entre otros. Que
influyen sobre los 4 determinantes: Biología humana, estilos de vida, Medio Ambiente y
organización de los servicios de salud.
3) Tome alguno de los conceptos de salud conocidos, elija la mejor opción al
relacionar con la historia de Esteban y justifique porqué lo seleccionó.
Resultado del desarrollo armónico de la sociedad, en su conjunto, mediante
el cual se brindan a los ciudadanos las mejores opciones políticas,
económicas, legales, ambientales, educativas, de bienes y servicios, de
ingreso, de empleo, de recreación y participación social, etc. para que
individual y colectivamente desarrollen sus potencialidades en áreas del
bienestar. (Bergonzoli P., 1994)

Este concepto está íntimamente relacionado con la historia de Esteban y su familia, la


cual es familia critica, con necesidades básicas insatisfechas. Vemos como carecen
de las herramientas necesarias para poder llevar una vida adecuada con las mejores
oportunidades, en su medio no son aplicadas las políticas que se esperan, sobre todo
a nivel educativo, económicas, de salud y ambientales, reflejándose así en las
carencias nombradas en la historia: Margarita solo alcanzo el nivel primario educativo,
el trabajo infantil, la carencia de recursos tal que no puede alcanzar la canasta básica
alimentaria cayendo en la indigencia y repercutiendo en el crecimiento y desarrollo de
Manuel el cual esta desnutrido, la vivienda precaria, la falta de capacitación y
captación del sistema de salud que vulnera su derecho al acceso de salud y la de sus

pág. 4
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
hijos, donde más allá de que la enfermedad y
muerte de Esteban es causada por un agente biológico, el derecho se vulnera desde
el inicio de su vida, ya que su madre es adolescente, además carece de educación por
parte del sistema de salud, y los servicios a donde concurre no tienen la calidad,
recursos ni actuar éticos adecuados.

4) Teniendo como base la historia describan todas las acciones posibles de


intervención que se podrían hacer en materia de prevención para evitar el
desenlace del caso. Descríbalos según los diferentes niveles de prevención
Prevención primaria:
 Reconocer a la familia como familia con NBI y evaluar cuáles son los determinantes
de salud modificables para actuar sobre ellos.
 Captar a Margarita en una edad precoz así poder incorporarla en programas que
aumenten su calidad de vida y de salud, actuando en conjunto si estuviera presente
un C.I.C ( centro integrador comunitario) cercano para:
 Tratar de evitar el trabajo infantil y fomentar su educación,
 Enseñar sobre sus derechos sociales y de salud,
 Incorporarla en el programa de salud sexual y reproductiva a la edad
correspondiente, evitando que Margarita fuera madre adolescente y cualquier
exposición no solo a enfermedades de transmisión sexual sino a abusos sexuales,
gracias al conocimiento de su cuerpo y derechos.
 Una vez embarazada educarla sobre la importancia de los CPN.
 Fomentar los hábitos de higiene personal y la limpieza de la vivienda.
 Educar sobre la potabilización del agua según zona y recursos disponibles y la
adecuada eliminación de excretas
 El manejo de alimentos y su limpieza. Dietas adecuadas de acuerdo a la edad y
situación de salud en la que se encuentran sus integrantes y de acuerdo a
recursos disponibles.
 Controles recurrentes.
 Tomar medidas comunitarias que van más allá de la enfermedad, con necesidad de
interrelación de otros sectores: actividades en CIC fomentando educación para salida
laboral, actividades recreativas adecuadas para la edad , distribución de semillas y
enseñanza de producción de alimento para consumo personal y/o familiar, dar a
conocer los derechos básicos y derechos laborales , erradicar mitos sobre la salud
perpetuados en la idiosincrasia de la población ,y armar programas de mejora de
vivienda con materiales de bajo costo y perdurables en el tiempo.

 Protección específica: se aplica a los dos hermanos.


 Inmunizaciones

pág. 5
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
 Saneamiento ambiental: correcta disposición de
basura, control de insectos, artrópodos y roedores

Prevención secundaria:
Diagnostico precoz y tratamiento oportuno, para así lograr la limitación de la enfermedad.
Para ello los servicios de salud desde los de primer nivel deben contar con recursos
humanos, estructurales y tecnológicos adecuados y constantes. Aplica a toda la familia,
sobre todo a Esteban y Manuel.
Prevención terciaria: Rehabilitación y actividades destinadas a evitar secuelas e
incapacidades. Debido al desenlace del caso no se pudo realizar ninguna sobre Esteban.
En el caso de mismo, no se pudo determinar la causa de su muerte pero posiblemente
podría requerir de alguna prevención terciaria, y en el caso de Manuel que aparentemente
presenta desnutrición este nivel de prevención podría aplicarse para evitar posibles
alteraciones que podrían repercutir en su normal desarrollo y crecimiento.
Se puede determinar que ningún nivel de prevención se realizó.

5) En la atención primaria, identifique cuáles de los componentes estratégicos


y programáticos que estuvieron presentes y ausentes en este caso en
particular
 Componentes programáticos:
 Educación de la comunidad: educación Sanitaria sobre los principales
problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha
correspondientes: Ausente, ya que la madre desconocía las pautas de
alarma y no pudo actuar en consecuencia.
 Atención de enfermedades frecuentes: Ausente, ella concurre al caps.,
donde no consigue atención, teniendo en cuenta que las enfermedades
respiratorias son de las más frecuentes sobre todo en la primera infancia.
 Nutrición y suministro de alimentos: Ausente, según el relato la familia
tiene una mala alimentación, carente de los nutrientes y en cantidades
inadecuadas, le corresponde a ambos niños la leche hasta los 5 años
otorgadas por el PLAN MATERNO INFANTIL que comprende atención
pediátrica y entrega de leche: 2 kg mensuales por niño , a embarazadas
desde el 5º mes hasta el parto y madres que amamantan durante los 6
primeros meses - pero como requisitos del programa requiere: no tener

pág. 6
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
cobertura social, controles de salud y
calendario de vacunación al día, incumplidos por Margarita.
 Control de enfermedades endémicas: Ausente, gran parte del control y
prevención de enfermedades las patologías prevalentes en población con
NBI se lleva a cabo por medio del saneamiento ambiental, siendo pilares la
eliminación de aguas estancadas y la correcta eliminación de basura, pero
para ello se necesita la participación comunitaria y la presencia del agente
sanitario.
 La Asistencia para el suministro de Medicamentos para el manejo de
la patología corriente: Ausente, no se realizó ningún control ni a margarita
ni a sus hijos y menos durante el cuadro que presento Esteban, cuyo
primer contacto que tuvo fue con un enfermero y no un médico, por lo cual
se brinda una inadecuada atención inicial.
 La Asistencia en Inmunizaciones contra las principales enfermedades
infecciosas al alcance de todos: Ausente, posiblemente se encuentren
disponibles pero la falta de educación y de concurrencia al caps. lo hacen
inaccesibles. El caps. se encuentra a solo 4 cuadras de la casa de la
familia sin embargo no se realizan las inmunizaciones probamente por falta
de conocimiento pero tampoco hay acercamiento de parte del sistema de
salud que tiene que captar a este tipo de familia con NBI e inmunizarlas así
evitar enfermedades inmunoprevenibles.
 Agua y saneamiento básico, Promoción de un Abastecimiento
adecuado de Agua potable y Saneamiento básico: Ausente , se puede
presumir que debido a las vivienda precaria el agua podría no estar
disponible y no ser potable, por ello la importancia de APS y la presencia
del agente sanitario, para así dar a conocer y enseñar los medios de
potabilización de fácil realización, concientizando sobre la importancia de la
calidad del agua, y prevención de enfermedades de transmisión hídricas;
también la eliminación de aguas estancadas y por tanto de los vectores de
enfermedades conocidas. Enseñar sobre la correcta eliminación de
excretas de ser necesario a través de una letrina, ayudando a planificar la
colocación y correcto uso de la misma, así como encargarse de fomentar la
disposición adecuada de basura evitando la generación de basurales.
 Salud matero-infantil, con inclusión de la planificación familiar:
Ausente, margarita no planifico ninguno de sus embarazos y los niños no
concurren a controles por lo que no son captados en el programa.

 Componentes estratégicos:
 Cobertura total: Ausente, la familia pertenece a NBI, en este caso falta la
captación y no hay disponibilidad de los recursos para responder a las
necesidades del caso.
 Articulación intersectorial: Ausente, los sectores no se encuentran
presente viendo como a lo largo del relato no se manifiesta ninguna
pág. 7
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
participación a nivel político,
profesionales de diferentes disciplina ni grupos de comunidades
organizadas como iglesias, C.I.C, centros vecinales ,etc.
 Participación social: Ausente, la comunidad no actúa como red de
contención y la misma familia no tiene búsqueda activa de pertenecer.
 Programación integrada: Ausente, si bien el caps. cuenta con los
programas correspondientes el relato nos muestra que ni margarita ni los
niños son captados e incorporados a los mismos. Los programas donde
podían ser incorporados: Margarita debía ser incorporada al programa de
salud sexual y reproductiva, una vez embarazada al programa perinatal,
luego al programa de lactancia materna y programa materno infantil, así
como los niños también debían ser incorporados el programa materno
infantil y al programa de salud integral del niño: crecimiento y desarrollo,
plan nacional de inmunizaciones,
P. de control de enfermedades respiratorias y p. de prevención de muerte
súbita, entre otros. Pero de nada sirve que el caps. cuente con estos
programas si no capta a la población y los pone en funcionamiento, que fue
lo que sucedió con Margarita y sus hijos.
 Tecnología apropiada: Ausente, si bien el primer nivel si cuenta con la
tecnología apropiada la misma no se utiliza ya que el equipo de salud no
actúa de manera adecuada, Margarita no tuvo acceso a la misma, de nada
sirve tener los recursos si los mismos no se ponen en uso cuando se
necesita.
 Nuevas modalidades de organización: Ausente, porque no hubo
planificación, organización y adopción de decisiones por parte del sistema
de salud, por lo cual no se logra la atención integral, la articulación
intersectorial y la extensión de cobertura para todos.
 Reorientación del financiamiento sectorial: Indefinido, no se puede
determinar según el relato.
 Adecuación de recurso humano: Ausente, ya que en el primer nivel de
salud, al momento de asistir no se encontraba disponible el médico y es
recibido por un enfermero que carece de las capacidades para diagnosticar
e iniciar el tratamiento de Esteban, luego concurre al segundo nivel donde
tampoco le dan respuesta a su necesidad y para el tercer nivel Esteban
llega muerto.

6) Identifique las condiciones vida en el relato de Esteban y su contexto familiar


y social que puedan haber influido en el desarrollo de la historia del niño.

CONDICIONES DE VIDA
Cuando se cumplen estas necesidades básicas esta población estaría en estado
de salud por eso está en la punta de la pirámide.

pág. 8
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
 SALUD: son muchos los beneficios de una
buena salud tanto física, mental, emocional, espiritual, ambiental y social,
como por ejemplo el mayor acceso a la educación, al mercado laboral,
incremento en la productividad o el desarrollo de las máximas potencialidades
de un individuo. En este caso vemos a una familia con un pobre estado de
salud general lo que condiciona la patología y el desenlace de Esteban.
 EDUCACION: este es un factor decisivo en el nivel de salud alcanzado. La
falta de educación en la madre y familia de Esteban favoreció a este desenlace
fatal.
 ALIMENTACION: según el relato esta familia no tiene una alimentación sana,
suficiente ni equilibrada. Esto tiene una repercusión en la salud, en el
crecimiento y desarrollo de Esteban y en la aparición de enfermedad. Podemos
ver también como esto repercute en Manuel que presenta desnutrición.
 VIVIENDA: la situación habitacional en este caso, expresa distintos grados de
privación como por ejemplo el hacinamiento por cuarto, la falta de acceso a
gas natural, agua potable y eliminación de excretas y basura, como así
también la baja calidad de los materiales con los que está fabricada la vivienda
(vivienda precaria, familia con NBI). Todo esto pone en riesgo la seguridad
física y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades asociadas a las malas
condiciones habitacionales.
 VESTIMENTA: esta es una necesidad vital y además cumple una función
estética y social. Si bien en el relato no se especifica la vestimenta de los
integrantes de la familia, deducimos que por los bajos recursos que presentan
no debió ser la apropiada.
 TIEMPO LIBRE: Margarita al comenzar a trabajar a una edad muy temprana y
ser madre soltera no tuvo la posibilidad de disponer de tiempo libre, este es
importante ya que permite desarrollar aptitudes y vocaciones, como así
también promover una mejor armonía en el desarrollo de las áreas físicas,
mental y social del individuo.
 FUERZA DE TRABAJO: el desempleo de Margarita como así también que la
madre de ella sea la única fuente de ingresos para una familia numerosa,
disminuye el nivel de vida general de todos los integrantes, a pesar de que
Margarita tiene una pensión por sus hijos.
 PRODUCCION: la salud es un factor de producción necesario para alcanzar el
desarrollo. En esta familia donde hay un pobre estado de salud general se ve
afectada la producción.
 SEGURIDAD SOCIAL: este sistema creado para atender las contingencias de
salud, laborales y de subsistencia de la población está ausente en el caso de
Esteban. La presencia del mismo podría haber procurado soluciones básicas al
estado de necesidad de esta familia.
 INGRESO, CONSUMO Y AHORRO: el único ingreso en esta familia proviene
de la remuneración recibida por el trabajo de la madre de Margarita, ingreso
insuficiente para solventar los gastos de una familia numerosa. El consumo o
pág. 9
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
inversión de este ingreso era para la
subsistencia mínima de esta familia que se encuentra en la indigencia. En este
caso la capacidad de ahorro es imposible.
 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE: en este caso no hay una buena
accesibilidad a los establecimientos de atención de salud, como así tampoco
una buena distribución de recursos, como es el caso de la falta de ambulancia
en el CAPS o la presencia de un médico de guardia. (sistema de referencia y
contrarreferencia)
 DERECHOS HUMANOS Y LIBERTAD: la Declaración Universal de los
Derechos Humanos reconoce el derecho a un nivel de vida suficiente para
asegurar a las personas y a su familia la salud y el bienestar. En el caso de
Esteban sus derechos son vulnerados ya que el estado no cumple con el deber
de proteger la salud y la seguridad pública.

7) La historia refleja un indicador de salud muy importante utilizado en Salud


Publica. Identifíquelo, exprese como se construye e interprete la tasa.
El indicador reflejado en la historia es índice de mortalidad infantil, la cual se construye
poniendo como numerador n° de defunciones de niños menores a 1 año en un
determinado año por 1000 y como denominador el número de nacidos vivos en el mismo
año.
El indicador es negativo, es decir indica el riesgo que tienen los niños menores de un
año cada mil nacidos vivos de morir, este permite llamar la atención frente al problema
de mortalidad infantil y actuar en consecuencia por medio de planificación y estrategias
para tratar de modificarlo y además evaluar su funcionalidad.
Otros indicadores importantes son los indicadores de mortalidad neonatal, post neonatal y
materna.

8) Investigue acerca de la modalidad de vigilancia epidemiológica de la


Mortalidad Infantil. ¿cuál es la importancia de su medición en salud pública?

La tasa de mortalidad infantil es considerada uno de los indicadores más


importantes de la salud pública. Mide la probabilidad de que un nacido vivo, muera
antes de cumplir un año de edad.
Tiene dos componentes: la mortalidad neonatal, que mide el riesgo de muerte de
los menores de 28 días y la post neonatal que mide el riesgo de muerte del niño
entre 28 días de edad y el menor de 365 días.
Esta clasificación por edad se basa en el distinto peso relativo de las causas que
la determinan:
 Mortalidad neonatal: prevalecen los factores relacionados con la salud de la
madre, sus antecedentes genéticos, así como de la atención durante el
pág. 10
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
embarazo y el parto, y del niño durante los
primeros días de vida.
 Mortalidad post neonatal: tiene mayor impacto las condiciones ambientales y
socioeconómicas culturales de la familia.
La tasa de mortalidad infantil es uno de los mejores indicadores para medir
el grado de adelanto sanitario de un país, ya que las defunciones infantiles
son más sensibles a su mejoramiento con una buena asistencia sanitaria.
Sobre todo en vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles, enf. De
contagio fecal oral, vigilancia de enfermedades prevalentes, suministro de
medicamentos esenciales, etc.

9) ¿Qué factores de riesgo identifica y como operan en cada caso en el


desenlace de la vida de Esteban? (Relacione estos factores de riesgo con el
desarrollo de la historia)

 Dentro de los Factores de riesgo Biológicos: La edad, el sexo, características


genéticas son factores que pueden determinar un posible daño en el niño. En el
relato se comenta que no tuvo controles pre ni post natales. El relato no comenta
al respecto pero si la madre no se alimentaba adecuadamente, no se realizó los
controles pertinentes tanto para ella como para el bebé es muy factible que surjan
patologías relacionadas al desarrollo como así también la predisposición a sufrir
infecciones principalmente dados por una lactancia materna no exclusiva en los
meses importantes. Por otro lado, ya que se menciona que no fue llevado a
controles luego de haber nacido, podemos inferir que tampoco recibió las vacunas
necesarias para su edad, ni mucho menos los controles pediátricos para
determinar un crecimiento acorde a su sexo y edad. Todo esto nos deja pensar
que el niño fue un blanco para diferentes comorbilidades que pudieron actuar de
forma aislada o en conjunto para determinar el fin último del niño.

 Dentro de los factores de riesgo Ambientales: desde el momento de su


concepción el ambiente del niño fue el vientre materno, sabemos por el relato que
la madre no realizó ningún control dentro de todo su embarazo por lo que
inferimos que quizás no se alimentaba lo suficiente y necesario, es decir no realizo
un adecuado cuidado higiénico dietario por la condiciones de vida y educación que
tenía, además no recibió la inmunización adecuada y control de infecciones.
Por otro lado hablando del ambiente en el que se desarrolla el relato, sabemos
que la vivienda tiene condiciones de precariedad, podemos pensar en la
inadecuada eliminación de excretas, así como un inadecuada o escasa provisión
de agua potable así como el control de plagas; todo esto afecta directa e

pág. 11
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
indirectamente el desarrollo óptimo de Esteban,
lo que lo lleva, lamentablemente, a su fin último.

 Dentro de los factores de riesgos Sociales: Aquí encontramos principalmente la


falta de escolaridad de la madre es un factor que determina el riesgo presente y
futuro de su familia, por otro lado una inadecuada provisión de alimentos e
insumos básicos es un importante factor que permite un desarrollo inadecuado del
crecimiento físico y mental de todo individuo. Se comentó a cerca de las creencias
populares y culturales, como el hecho de no bañar a su hijo por el miedo a que
recurra a enfermedades respiratorias, lo cual relacionado a lo antes mencionado
determina una salud deficiente y predisposición a padecer diferentes tipos de
patologías.

10) Margarita, la mamá de Esteban acude a servicios de salud por ayuda en la


enfermedad ¿Qué niveles de atención identifica en el relato? ¿Y a qué
sistema de salud pertenecen?

Según el relato Margarita acude en primer lugar a un servicio de primer nivel: de


bajo nivel de complejidad, que además no contaban con los recursos necesarios,
ya sea el equipo de salud básico y las tecnologías adecuadas para su derivación a
un centro de mayor complejidad.
El centro de salud que recibe a Esteban posteriormente fue un servicio de
Segundo nivel de atención: el Centro de Salud Villa Lavalle y por ultimo acude a
un hospital de tercer nivel de atención: hospital de Niños, al cual ingresa por
guardia.
Perteneciendo al Sistema de Salud Público financiados por los gobiernos
nacionales, provinciales o municipales.

11) ¿Qué opinión emite acerca del sistema de referencia y contra referencia?

En cuanto a la referencia podemos decir que ella asiste a un “centro de salud”


cercano a casa, el cual no contaba con la ambulancia correspondiente para
trasladarla al “Hospital” de referencia. Aquí vemos que falla el sistema de
referencia falla ya que una de sus responsabilidades es la de “responsabilizarse
por sus pacientes referidos o contra referidos” y en este caso no llaman la
ambulancia y solo le dan para que tome el colectivo (el cual toma la
responsabilidad) y vaya por sus propios medios sin brindarle ningún tipo de
asistencia ni accesibilidad a un nivel de complejidad superior. También vemos que
falla ya que parte de sus funciones es la de desarrollar el seguimiento de estado
de salud de los pacientes que se encuentran en el sistema y en su área de
cobertura, y vemos que esto no sucede.

pág. 12
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
En cuanto al sistema de contra referencia, en
este caso no se aplica ya que Esteban fallece al poco tiempo de ser asistido en el
Hospital de niños

12) Con respecto a la calidad de atención, según el enfoque de sistemas cuales


supone debería ser revisado o modificado para que la atención sea
considerada de calidad.

Para que la atención sea considerada de calidad, según el enfoque de sistemas,


suponemos que deberían ser revisados o modificados los siguientes:
 Enfoque de estructura: el cual se basa en la evaluación de los recursos y su
organización, y su fundamento es que teniendo buenas condiciones previas es
posible tener un proceso de atención más apropiado y mejores resultados. Se
evalúan los recursos humanos, instalaciones y equipamiento, que se describen y
comparan con normas establecidas.
En el relato de Esteban puede observarse que el centro de atención al cual acude
la mama en primera instancia no contaba con el recurso humano (médico de
guardia) que ella necesitaba para la atención de Esteban, ya que refiere ser
atendida por un enfermero; tampoco con equipamiento para su traslado a un
centro de atención de mayor complejidad (ambulancia). Esta situación vemos que
se repite en el siguiente centro asistencial al que acude (Centro de salud de Villa
Lavalle).
Se debería evaluar nuevamente con qué recursos y organización cuenta el centro
de atención al que acude Margarita en primera instancia, para ver si estos son
suficientes para atender las necesidades de salud de su área de responsabilidad.
 Enfoques de proceso: se basa en el supuesto de que, si en todas las etapas de
la atención se aplican correctamente el conocimiento médico y la tecnología
disponible, es probable que el resultado sea mejor que cuando la aplicación del
conocimiento y la tecnología son deficientes.
En el caso de Esteban, si hubiese recibido la atención que necesitaba por un
profesional idóneo (medico), o un traslado oportuno en el primer centro asistencial
al que recurre, seguramente su desenlace hubiese sido diferente.
Se debería evaluar nuevamente si el profesional de guardia en el centro
asistencial (enfermero) es el que necesita la población para atender las consultas
más prevalentes o si este debería ser suplantado por un médico.
Este enfoque se evalúa a través de la Auditoria de las historias clínicas, pero lo
más probable es que el caps. No tenga ningún registro sobre Esteban.

 Enfoques de resultados: se basa en medir en qué medida se alcanzan los


objetivos de la atención de salud, es decir promover la salud, curar la enfermedad
o evitar su progresión, restablecer la capacidad funcional, aliviar el dolor o el
sufrimiento.

pág. 13
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
En el caso de Esteban vemos que los objetivos
de la atención de salud no se han alcanzado, empezando desde la educación de
salud, ya que su madre jamás fue captada por el asistente sanitario desde su
embarazo, perteneciendo la misma a una familia con NBI, tampoco fue incluida en
ningún programa de salud; no se pudo evitar la progresión de la enfermedad de
Esteban ni el fatal desenlace.
Este se estudia con la encuesta de satisfacción del usuario y del prestador.

13) ¿Qué aspectos éticos identifica en el desarrollo y el desenlace del caso?


La ética médica esta formada por un conjunto de principios y normas morales que
regulan la asistencia médica y tiene como fin principal cuidar la salud del paciente,
promoviendo el ejercicio del bien a través de acciones reflexivas, conscientes y
responsables. Esta juzga los actos médicos en base a cuatro principios fundamentales:

Partiendo de la base de estos 4 principios podemos analizar a través del relato como en
este caso estos se desdibujan, comenzando por la autonomía, aunque a simple vista se

pág. 14
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora
puede pensar que la autonomía está siendo respetada,
para que esta realmente sea valorada como tal el sistema de salud debe proveer de
facultades y herramientas educativas y sociales para que las personas puedan desarrollar
criterio propio y tomar decisiones informadas y responsables sobre su propia salud y de
los familiares a cargo, así vemos como Margarita toma decisiones desinformada, sin guía
alguna por parte del sistema de salud, que tiene a cargo no solo dar la información sino
establecer si Margarita comprendió la misma.
Principio de justicia social, a través de este se busca la equidad y accesibilidad con la
finalidad de disminuir la desigualdad, en el caso Esteban el relato nos muestra como la
justicia social no está presente, esta familia con NBI debía ser captada por el sistema y
aplicar la cobertura y las estrategias adecuadas de prevención y promoción, tratando de
disminuir el riesgo al que está expuesta, asegurando la mayor parte del esfuerzo y los
recursos sanitarios clasificando a la familia como prioritaria, actuando en consecuencia y
realizando el seguimiento continuo de cada uno de sus miembros.
Principio de no maleficencia que implica abstenerse intencionalmente de realizar actos
que pueden causar daño o perjuicio a otros, lo vemos representado en el relato cuando
Margarita concurre al primer centro de salud con Esteban quien la atiende, un enfermero,
decide que es mejor enviarla a un hospital que tiene mayor complejidad en el servicio, ya
que el caso excedía su capacidad para actuar, al este no poder realizar diagnostico ni
tratamiento, tarea que debe ser realizada por un médico.
Principio de beneficencia el cual persigue calidad asistencial, humanización de los
cuidados, integridad y continuidad, la falta del cumplimiento de este principio esta
reflejada en ambos centros de salud donde acude Margarita con Esteban, la asistencia
carece de calidad y humanidad, actuando de manera negligente con descuido y abandono
ante la necesidad imperiosa de atención médica, donde no le brindan ningún tipo de
asistencia ni cumplen con la tarea del diagnóstico precoz ni con la derivación oportuna.
Así entendemos a modo de resumen, que cuando el sistema no está apoyado en los
cuatro pilares bioéticos, determina ausencia del sistema sanitario para cubrir a la
población cayendo en problemas morales en la atención sanitara, como el irrespeto de la
autonomía, simplificación del acto médico, descuido con perpetuación de la dolencia, trato
disfuncional o burocrático, diagnostico inoportuno o incorrecto , falta de accesibilidad y
alcance al sistema, llevando al a población a una inferior calidad de vida y acortamiento
de la misma.

pág. 15
Facultad de Medicina- UNT
Catedra de Salud Pública. Tucumán- Sede
Salta

SALUD PÚBLICA V
COMISION 7 – Dr. Manuel Serna Góngora

pág. 16

También podría gustarte