Planeación para El Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

TALLER: LA PLANEACIÓN

POR PROYECTOS EN LA
NUEVA ESCUELA MEXICANA
Curso-taller
CONCEPTOS BÁSICOS.
PARTE 1
Planear/ plani icar/ adecuar/
dosi icar/ planeación didáctica argumentada/
contenidos/ enfoques/ diseño curricular/
sustento pedagógico/
evaluación formativa/
elementos de la planeación/
dispositivo didáctico/
metodologías sociocríticas/ programa
sintético/ problematización de la realidad/
programa analítico/ codiseño/ planeación
f
f
El concepto
¿Planear,

plani car,

adecuar,

dosi car,

planeación didáctica
argumentada?
fi
fi
LOS CONTENIDOS Y LOS
ENFOQUES
2008 y 2009
2004 2006
Primaria
Preescolar Secundaria

1993 2008
Bachillerato
AMEB

2022
Nueva Escuela
Mexicana 2011
Acuerdo 592
2017
Aprendizajes clave
¿Para quién
se plani ca?
fi
Reflejo de lo que el profesor sabe sobre:

1. La asignatura que va a impartir

2. Las prácticas pedagógicas para impartirla

3. El contexto del grupo

4. Sus alumnos
La historia del currículum en
México
Desde 2011, tenemos:

¿Y la Educación Media Superior?


¿Cuál es el objeto de la
planeación?
Un poco de análisis
sobre el diseño
curricular de 2011 a la fecha…
En 2011…
Acuerdo 592 (2011)
Español

-Dispositivo didáctico: proyectos


-5 bloques de 3 proyectos cada uno
-Ambitos: Estudio, Literatura, Participación social.
-14 Prácticas Sociales del Lenguaje
Acuerdo 592 (2011)
Matemáticas

-Dispositivo didáctico: secuencias


-Tres niveles de desglose: ejes, temas y contenidos
-Primaria y secundaria: ejes: sentido numérico y pensamiento algebráico; Forma, espacio y medida; Manejo de la información
-Ocho temas: Números y sistemas de numeración, problemas aditivos, problemas multiplicativos, figuras y cuerpos, ubicación espacial;
medida, proporcionalidad y forma; análsis y representación de datos.
-Contenidos organizados de menor a mayor dificultad, se trata cada uno entre dos y tres sesiones; aunque pueden no tener un órden
rígido, es importante abarcarlos todos
Acuerdo 592 (2011)
Exploración de la
naturaleza y
sociedad
-Dispositivo didáctico: secuencias y proyectos.
- 5 bloques: competencias, aprendizajes
esperados y contenidos.
-Fina l: a pa rta do “Cóm o celebra m os”
(conmemoración cívica).
-5 ámbitos, que son campos de conocimiento
que en Primaria se presentan como preguntas
(en Sec. como temas): Desarrollo humano y
cuidado de la salud, biodiversidad y protección
del ambiente, cambio e interacción en
fenómenos y procesos físicos, propiedades y
transformación de los materiales, conocimiento
científico y tecnológico.
-En secundaria cada bloque es un ámbito.
Acuerdo 592 (2011)

Formación
Cívica y Ética

- Dispositivo didáctico:
proyectos
-Ejes formativos: formación
de la persona, formación
ética, formación ciudadana.
-Cuatro ámbitos: el aula, el
tra bajo tra nsversa l, el
ambiente escolar, la vida
cotidiana del alumnado.
-En secundaria se agregan
ejes.
Acuerdo 592 (2011)
Educación Física

- Dispositivo didáctico: secuencias.


-En Secundaria agrega Temas en los contenidos.
Acuerdo 592 (2011)

Artes

- Dispositivo didáctico:
secuencias.
-Cuatro lenguajes artísticos:
artes visuales, expresión
corporal y danza, música,
teatro.
-Ejes: apreciación, expresión
y contextualización.
Acuerdo 592 (2011)
Geografía

- Dispositivo didáctico: secuencias y proyectos (dos modalidades).


-Ejes temáticos: espacio geográfico y mapas, componentes naturales, componentes sociales y culturales,
componentes económicos;, calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.
-Competentencias: se favorecen con el aprendizaje de los contenidos.
-Aquí si se dice que los A. E. “Los programas de la asignatura se centran en el logro de los aprendizajes
esperados”.
Acuerdo 592 (2011)
Historia

-Dispositivo didáctico: Secuencia


didáctica, proyecto o estudio de caso.
- Cuatro ámbitos: económico, social,
político, cultural.
-Criterio cronológico.
-Contenidos: temas históricos en tres
apartados: panorama del periodo,
temas para comprender el periodo,
temas para analizar y reflexionar.
-Se dice que los A. E. “Indican los
conocimientos básicos que se espera
que los alumnos construyan en
términos de conceptos, habilidades y
actitudes. Son un referente para el
diseño de estrategias didácticas”.
En 2017…
En 2022…
Los contenidos
¿De qué está hecho nuestro sustento pedagógico?

Co
ns
Co Co

tr
uc
gn gn

ti
is iti

vi
ci vi

sm
ti sm
vi
E

o
sm o
lM
Co

o/
E
nd

B
uc

C
+ ti
m s
Epistemología o
del Sur o
Didáctica otra
El enfoque formativo de la
evaluación
Elementos de la planeación

Institucionales Curricular Didácticos


Logotipo institucional
es
(escolar y o cial) Contenidos Actividades
Escuela, Zona Escolar,
Procesos de desarrollo
Dirección Regional,
Estado, etc. de aprendizaje Evaluación
Profesor,
Per l de egreso Materiales
Director

Tiempo

Adecuaciones
fi
fi
¿Existe un formato universal/
correcto/o cial para planear ?
fi
¿Cuál es el dispositivo
didáctico en el que se debe
planear? Secuencia
didáctica

Actividad
Secuencia recurrente
didáctica
especí ca

Proyecto Actividad
puntual
Estudio
de caso
Situación
Didáctica
fi
Proyectos
NEM
Aprendizaje
servicio o
Proyectos las pedagogías
comunitarios: de la experiencia:
Lenguajes De lo humano
Metodologías sociocríticas a lo comunitario

Aprendizaje Aprendizaje
basado Basado en
en indagación Problemas
(STEAM como (ABP): Ética,
Enfoque): Saberes y naturaleza y
Pensamiento cientí co sociedades
fi
Programa sintético
Ciclo Escolar
2022-2023
Lectura de la realidad
Contexto/ diagnóstico

Programa analítico
Codiseño

Ciclo Escolar
2023-2024 Planeación
didáctica
Datos de identificación
Elementos curriculares

Dispositivo didáctico Evaluación

Inicio
Propósito
Reto cognitivo/pregunta generadora o detonadora Evaluación diagnóstica
(autoevaluación)
Relación con otros aprendizajes esperados vistos antes
Actividades: debe redactarse aclarando ¿quién?, ¿cómo?, ¿qué?, ¿con
qué? (y tiempo)

Desarrollo
Evaluación formativa
División de sesiones con actividades que aborden los (coevaluación)
contenidos (viñetas de los AE)

Cierre
Evalua sumativa
Actividades con las que los alumnos socialicen (compartan, (heteroevaluación)
muestren y hablen sobre lo que han aprendido)
CONCEPTOS BÁSICOS.
PARTE 2
Sujeto político/ pensamiento crítico/ conciencia
de clase/ intrahistoria/ matria/ neoliberalismo
educativo/ subalternidades/ pensamiento
complejo/ pensamiento único/ bienestar común/
otredad/ glocalización/ praxis/ dialecticidad/
elementos práxicos/ evaluación formativa/
nosótrico/ decolonial/ epistemología del Sur/
racialización/ subalternización/ colonialidad/
epistémica/ eurocentrismo/ monocultura/
didáctica decolonial/ didáctica otra/ monismo
epistémico
• Paulo Freire, El maestro sin recetas: «a
que las maestras y los maestros se
asuman como sujetos políticos».

• «La educación como acto político,


como acto transformador y como acto
revolucionario».

• «Brindar aportes teóricos y


metodológicos que acompañen la
revolución que se realiza en sus aulas».
• «No se puede generar el pensamiento crítico en los
alumnos si la maestra o el maestro no desarrolla su
propio pensamiento crítico».

• «Como docentes, no podemos desarrollar nuestro


pensamiento crítico sin una conciencia de clase y sin
una memoria histórica completa, sin censuras, sin
quiebres, sin mezquindades».

• «Siempre serán las maestras y los maestros quienes,


desde su autonomía profesional y el currículo, deciden
qué, cómo y, sobre todo, para qué enseñan proceso
históricos e instrahistóricos de nuestra matria.
• «Las y los estudiantes se acerquen al
presente desde una perspectiva
crítica mediante diversas fuentes:
mercados, calles, personas, museos,
escuelas, casas, ríos, leyendas, libros,
archivos (digitales y en papel),
comida, ropa, culturas, o cios y
profesiones, cómics, memes,
fotografías… que conduzcan a
interrogar su realidad y a preguntarse
cómo se llegó a tal situación».

• «La reforma educativa de 2013 y sus


efectos liquidadores. Las raíces
podridas del neoliberalismo
educativo».
fi
• «El programa analítico como mecanismo para el
reconocimiento de subalternidades».

• «La evaluación de los aprendizajes forma parte del


proceso formativo que se realiza en el aula».

• «Una de las etapas más importantes del proceso


didáctico de la NEM radica en fomentar un
pensamiento crítico. Algunos llegan a confundir o
clasi car al pensamiento crítico como
pensamiento complejo, pero guardan algunas
diferencias».
fi
• «El docente debe preguntarse si su
programa analítico se plantea transformar
la realidad de su comunidad en busca del
bien común o solo se centra en el
dominio de los contenidos y en imponer
un pensamiento único».

• «Una de las grandes diferencias entre la


NEM y otros modelos educativos implica
la resolución de problemas y ello no
puede lograrse sin el desarrollo de
acciones. A esto debe sumarse la actitud
crítica que implica la búsqueda del
bienestar común».
• «Mirar local, pensar global».
• «El docente ve todos lo días a veces de manera muy
nimia. Nimia o rutinaria.

• «Sin la otredad la identidad es imposible de ser


reconocida».

• Construcción, Deconstrucción,
Reconstrucción.

• «En las comunidades de estudiantes es fundamental


formentar las miradas de glocalización; es decir, una
combinación entre lo que sucede en lo inmediato y lo
que acontece en el mundo globalizado.
• «La praxis es concebida desde un universo
freierano en donde se establecen relaciones
en perramente dialecticidad».

• «Elementos práxicos para la


relación entre proyectos educativos y vida
cotidiana».

• «La cali cación requiere criterios claros y


conocidos por parte de docentes y
estudiantes. Además, es necesario considerar
diversas evidencias del trabajo y logro de las y
los estudiantes e instrumentos para valorarlos.
La cai cación y la acreditación son, entonces,
complementarias de la evaluación
formativa, enriqueciendo así el proceso
educativo».
fi
fi
• «Evaluación formativa: actividad».
• «La tutoría es un planteamiento donde maestras, maestros y
estudiantes ex- perimentan lo “nosótrico”».

• «El giro decolonial, enmarcado en las llamadas


epistemologías otras o, más brevemente para algunos, en la
epistemología del Sur.

• «La perspectiva descolonizadora implica la apelación a la


"legitimidad, dignidad, igual- dad, equidad y respeto por lo
propio, "alienta al creación de otros modos de pensar, ser,
estar, aprender, enseñar, soñar y vivir". La pedagogía decolonial
cuestiona la racialización, subalternización,
inferiorización y sus patrones de poder».
• Entre los exponentes del grupo de investigación
modernidad/colonialidad podemos mencionar a los
sociólogos Anibal Quijano, Edgardo Lander y Ramón
Grosfoguel; a los semiólogos Walter Mignolo, Zulma Palermo
y Catherine Walsh; a los antropólogos Arturo Escobar,
Fernando Coronil; al crítico literario Javier Sanjines y a los
lósofos Enrique Dussel, Nelson Maldonado, Oscar
Guardiola Rivera. Aquí, también es necesario referirnos a al
recepción que ha tenido en América Latina el pensamiento
del sociólogo lusitano Boaventura de Sousa-Santos, en
especial sus re exiones en torno a al Epistemología del Sur,
término acuñado por él, y a las contribuciones de Paulo
Freire, en especial en el campo de al educación.
fi
fl
• «Colonialidad hace referencia a un patrón de
poder que opera por medio de al naturalización de
jerarquías sociales discriminatorias y racistas, que
facilita la reproducción de relaciones de dominación
territoriales y epistémicas no solo en materia de
explotación de capital, sino en subalternización de los
conocimientos, experiencias y forma de vida de
quienes son dominados y explotados».

• «Implica desmontar la representación


eurocentrista, sexista, racial y patriarcal que rige
todavía».
• «Se llama "acto didáctico" a la circunstancia de la enseñanza en la
cual se necesitan ciertos elementos: el docente (quien enseña), el
discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje (ambientes
de aprendizaje)».

• «Una didáctica decolonial deconstruye la noción de


"estrategias de enseñanza", entendida como el conjunto de
decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el
propósito de promover el aprendizaje de sus estudiantes».

• La noción de "didáctica otra" busca con gurar una mirada no


lineal de los modelos pedagógicos y estrategias de enseñanza;
pretende eliminar al idea moderna/colonial de que los paradigmas
educativos y modelos pedagógicos se suceden unos a los otros,
superando y reemplazando a los anteriores.
fi
• «Reconoce la diversidad de la con guración del conocimiento, de la
formación del sujeto como proceso para superar el monismo
epistémico».

• «Desde esta perspectiva, una "didáctica otra"no se re ere a un


conjunto de estrategias de enseñanza, a un nuevo modelo
pedagógico o un método universal para enseñar que pretenda ser la
panacea o el camino verdadero que supere todas las formas de
educar, enseñar y evaluar previamente existentes. La "didáctica otra"
se otra opción, tan válida como las existentes. Es una opción
educativa decolonial que con gura una nueva narrativa, un nuevo
discurso, una nueva forma de pensar y de educar, enseñar y evaluar,
que se diferencia de los modelos educativos y estrategias
pedagógicas con guradas por los enfoques y paradigmas modernos».
fi
fi
fi
fi
GRACIAS POR LA
INVITACIÓN

También podría gustarte