Enfermedades Parasitarias
MV USS 2021
Phylium Nemátodo
MV. René Ramírez Pérez
[email protected]Phylium Nemátodo
Phylium Nemátodo
El phylum Nematoda (del latín nema = hilo) incluye organismos triploblásticos,
bilaterales y con cuerpo cilíndrico, de tamaño variable - milímetros hasta metros
Representa uno de los más diversificados filios del reino Animalia, con parásitos de
vertebrados, invertebrados y plantas, además de la gran cantidad de especies de
vida libre
Los nematodos parásitos de vertebrados se alojan prácticamente en cualquier
órgano
Phylium Nemátodo
Los nematodos incluyen especies tanto de vida libre, como parásitos
(metabólicamente dependientes de un hospedador para continuar su ciclo de
vida)
Miden desde menos de 1 mm a 50 cm de largo e incluso más. La hembra de la
especie Placentonema gigantissima llega a alcanzar los 8 metros y 2,5 centímetros
de diámetro, siendo el nematodo más grande conocido (parasita la placenta de los
cachalotes y posee 32 ovarios)
Phylium Nemátodo
Morfología:
Los nematodos son gusanos redondos, tienen el cuerpo alargado,
cilíndrico y no segmentado, con simetría bilateral
Dimorfismo sexual
Machos con cola curvada
Pseudoceloma (cavidad corporal derivada del blastocele
embrionario, no una cavidad del Endodermo), con líquido en su
interior
Dimorfismo Sexual (Hembra v/s Macho)
Phylium Nemátodo
Morfología:
Capa externa acelular (cutícula), que esta compuesta por 3 capas
Cuatro estadios juveniles y fase de adulto, con muda de cutícula en cada uno de ellos
Hipodermis: secreta la cutícula
Musculatura: constituida por una capa gruesa de músculos longitudinales
Pseudoceloma: el líquido que contiene regulan la presión hidrostática
Corte Sagital Nematodo
Fases de los Nematodos
Phylium Nemátodo
Morfología:
Sistema digestivo: boca con número variable de labios, cavidad bucal, esófago que
es un órgano de bombeo del alimento con uno a más bulbos y posee glándulas
secretoras de enzimas, intestino con una sola capa celular y ano
Sistema nervioso formado básicamente por un anillo nervioso a nivel esofágico y
otra concentración celular a nivel anal, ganglios ventrales, dorsales y laterales, de
los que emanan los troncos nerviosos
Phylium Nemátodo
Morfología:
Sistema excretor con canales (laterales y transverso) y poro excretor ventral
Sistema reproductor femenino se abre en la vulva, de localización ventral (ano
independiente). Extremo posterior aguzado, sin curvaturas
Sistema reproductor masculino con cloaca (unión del vaso deferente y recto) y
espículas utilizadas en la cópula. Extremo posterior enroscado en sentido dorso-
ventral. Los espermatozoides carecen de flagelo
Phylium Nemátodo
Morfología:
Con frecuencia, el macho tiene un extremo posterior curvado o helicoidal con
espículas copulatorias y en algunas especies, una bolsa caudal denominada bursa
El extremo anterior del adulto puede tener ganchillos orales, dientes o placas en
la cápsula bucal, que sirven para la unión a tejidos, y pequeñas proyecciones de la
superficie corporal conocidas como cerdas o papilas, que se cree que son de
naturaleza sensitiva
Morfología Nematodo
Morfología Nematodo
Phylium Nemátodo
La superficie exterior del gusano adulto es muy resistente y se denomina
cutícula, de composición “Escleroproteica”, normalmente lisa, aunque
existen algunas especies con estriaciones o rugosidades cuticulares
Bajo la cutícula se encuentran varias capas musculares y un espacio
compuesto de líquido que funciona como un esqueleto hidrostático llamado
“Pseudocele” el cual favorece la distribución de nutrientes y la recolección
de productos de excreción y en el cual también se encuentran las gónadas
Phylium Nemátodo
Todos los órganos “flotan” dentro de este líquido
Los sistemas de órganos internos consisten en un complejo cordón nervioso
(ganglios conectados alrededor del esófago) y un sistema digestivo bien
desarrollado con cápsula bucal (donde se encuentran los ya mencionados ganchos,
dientes, placas o papilas), esófago, intestino y ano
No tienen sistema circulatorio, de manera que para mover el líquido interno deben
mover el cuerpo para hacer presión hidrostática
Phylium Nemátodo
Fisiología:
Los nematodos carecen de órganos respiratorios diferenciados. Los adultos que
viven como parásitos intestinales son principalmente anaerobios, en ellos falta el
ciclo de Krebs y el sistema de citocromos, pero todos pueden utilizar el oxígeno si
está disponible
Algunos nematodos de vida libre y los estados libres de algunos parásitos, son
aerobios obligados, y por lo tanto poseen ciclo de Krebs y citocromos, no poseen
sistema respiratorio bien desarrollado
Phylium Nemátodo
Reproducción:
La reproducción es variable. Se reproducen tanto por embriogénesis (cuando son
menores o en estado de larva se dividen en varios organismos) que es un tipo de
reproducción por fragmentación, o partenogénesis (cuando nace un cigoto sin la
intervención del espermatozoide) como por reproducción sexual
Los sexos están casi siempre separados; en general los machos son más pequeños que
las hembras. Los órganos reproductores son en proporción muy grandes y complejos
Phylium Nemátodo
Reproducción:
En el macho están formados por testículos, vasos deferentes, vesícula seminal y
conducto eyaculatorio. Presentan unas espículas como órganos copulatorios
Los órganos reproductores de la hembra constan de ovarios, oviducto, receptáculo
seminal, útero y vagina. La cópula así como la fecundación es interna. La hembra
puede producir desde varios cientos hasta millones de huevos
Phylium Nematodo
En los nemátodos se pueden encontrar dos tipos de ciclo de vida:
Ciclo directo: Cuando las formas preparasitarias se encuentran libres en el ambiente,
su desarrollo es dentro del huevo o al salir de él
Ciclo indirecto: Cuando las larvas infectivas se desarrollan hasta la etapa infectiva en
el interior del huésped intermediario; con la intermediación de otros huéspedes
Phylium Nematodo
Alimentación:
Las diferentes especies de nematodos han evolucionado en diversas adaptaciones alimenticias. En
el caso de las especies zooparásitas (parásitos de animales) tenemos:
- Aspiración: por ejemplo, en la ingestión de sangre
- Absorción de tejidos destruidos: como en el caso de los gusanos incrustados
- Absorción de contenido intestinal: clásico de Ascaris spp.
- Absorción de nutrientes de líquidos corporales: técnica de las filarias (gusano del corazón)
Nematodos importantes para
la Salud Animal y Salud
Pública
Phylium Nematodo
A continuación se abordarán los siguientes Parasito, causantes de Enfermedades de
importancia en MV:
1. Gastroenteritis Verminosa
2. Verminosis Pulmonar
3. Ascaris
4. Habronemiosis
5. Parascaris equorum
6. Oxyuris
7. Triquinosis
8. Toxocara
9. Anisakis
1. Gastroenteritis Verminosa
Es una enfermedad que afecta a los rumiantes, siendo producida por parásitos del grupo
nemátodes, que se alojan en el tracto digestivo disminuyendo el apetito y alterando los
metabolismos del animal, produciendo menores ganancias de peso y menor desarrollo de
los animales
Gastroenteritis Verminosa
Dichos nematodos son de ciclo directo y las infecciones en los animales generalmente
comprenden la complementación de varios géneros y especies al mismo tiempo:
- Abomaso: Ostertagia spp., Haemonchus spp., Trichostrongylus spp.
- Intestino delgado: Cooperia spp., Trichostrongylus spp., Nematodirus spp.
- Intestino grueso: Oesophagostomum spp., Trichuris spp.
Gastroenteritis Verminosa
Gastroenteritis Verminosa
Gastroenteritis Verminosa
La mayor parte del ciclo de vida del parásito se desarrolla en la pastura
En ellas están presentes el 95% de los parásitos y solo el 5% está en el animal
En las pasturas los huevos eliminados con la materia fecal, evolucionan a sucesivos estados
larvales: L1, L2 y L3
Las L3 migran desde la bosta al pasto y son ingeridas por los animales, localizándose en
tracto digestivo y evolucionando a parásito adulto en el término 21 a 28 días
Gastroenteritis Verminosa
En el período otoño invernal se observa una mayor contaminación de las pasturas, ya que la
humedad y temperatura son propicias para la eclosión de huevos presentes en la materia
fecal
Es importante tener en cuenta que el estadio de L3 es muy resistente a las condiciones
climáticas, pudiendo sobrevivir en las heces más de un año
Gastroenteritis Verminosa
Gastroenteritis Verminosa
Los animales jóvenes son las categorías más susceptibles a esta parasitosis,
generando cierta inmunidad recién a partir del año de vida
El desarrollo de inmunidad depende no solo de la edad de los animales, sino
también de la carga parasitaria y del período de exposición
La inmunidad afecta a los parásitos adultos, produciéndoles alteraciones
morfológicas y menor tamaño de lo normal y disminuye la producción y viabilidad de
los huevos presentes en el tracto digestivo
Dentro del aparato digestivo los parásitos se localizan en diferentes órganos,
dependiendo del género que esté presente
Gastroenteritis Verminosa
Diagnóstico:
Como prueba diagnóstica se utiliza el test de HPG o de conteo de huevos de nemátodes en
la material fecal, que es fácil de realzar y bastante económico, pero que tiene como
limitante su poca exactitud
Para este método se remiten al laboratorio muestra individuales de materia fecal
correctamente identificadas y enfriadas para preservar el material, obteniendo como
resultado la cantidad de huevos de parásitos por gramo de materia fecal
Para determinar el género de los nemátodes que están presentes en el rodeo, se trabaja en
laboratorio realizando el cultivo del material remitido
Gastroenteritis Verminosa
Métodos de control:
Por la complejidad de esta interacción, es necesario que el productor, conjuntamente con
su profesional de confianza, trabaje para organizar un plan estratégico de control de la
parasitosis, contemplando entre los principales aspectos los siguientes puntos:
• Momentos a realizar los tratamientos y tipo de drogas a utilizar en cada uno de ellos
• Medición anual de la eficacia de las drogas antiparasitarias utilizadas
• Incorporación del test de HPG para monitoreo
• Desparasitación solo de las categorías que lo requieran
Gastroenteritis Verminosa
Tratamiento:
2. Verminosis Pulmonar
Dictyocaulus es un género de gusanos redondos (nematodos) pulmonares altamente
nocivos para el ganado y los caballos (amplia distribución mundial)
Las especies de mayor importancia medicina veterinaria son:
- Dictiocaulus arnfieldi: afecta a equinos (caballos, asnos, etc.)
- Dictyocaulus filaria: afecta en a ovinos, caprinos, dromedarios y algunos rumiantes
salvajes
- Dictyocalus viviparus: afecta a bovinos, camélidos y algunos cérvido
Verminosis Pulmonar
Localización de Dictyocaulus spp:
Los órganos predilectos son la tráquea, los bronquios y los bronquiolos
Se pueden encontrar larvas migratorias también en el intestino, en los
ganglios linfáticos, en el ducto torácico, en la vena yugular y en el corazón
Verminosis Pulmonar
Características generales:
Los machos adultos de D. viviparus alcanzan de 4 a 6 cm de longitud, las hembras de 6 a 8 cm
Los individuos de D. filaria son ligeramente más grandes. Son delgados y de color blanquecino grisáceo.
D. filaria muestra una línea oscura en el interior que corresponde al intestino
La apertura genital de la hembra está en la parte posterior del cuerpo. Los machos tienen cápsula bucal
más bien pequeña
Los huevos de Dictyocaulus viviparus miden unos 35 x 85 micras, los de Dictyocaulus filaria y
Dictyocaulus arnfieldi unas 60 x 90 micras. Tienen forma ovoidal y contienen una larva L1 desarrollada
Verminosis Pulmonar
Dictyocaulus tiene un ciclo vital directo. Los gusanos adultos ponen huevos en las
vías respiratorias del hospedador
Las secreciones respiratorias los transportan a la faringe desde donde se expulsan al
exterior por la tos, o se ingieren
Las larvas en estadio I eclosionan durante su paso por el intestino y son expulsadas
con las heces
Verminosis Pulmonar
Una vez en el exterior se desarrollan a larvas infectivas del estadio III en cerca de
una semana. Las larvas de Dictyocaulus muestran poca motilidad y permanecen
cerca de los excrementos
Sin embargo, estas larvas viven a menudo sobre el hongo Pilobolus, frecuente en
las heces bovinas. Al explotar los esporangios del hongo, las larvas salen
proyectadas a cerca de 30 cm de distancia de la boñiga
Las larvas infectivas son sensibles a la sequedad y de ordinario no sobreviven más
de 4 semanas. No obstante pueden hibernar si las condiciones son favorables
Verminosis Pulmonar
Los parásitos adultos ovipositan en las vías respiratorias. Los huevos larvados (L1),
junto con las secreciones, son transportadas a la faringe desde donde son expulsados
al exterior por medio de la tos, o son ingeridos
Las L1 eclosionan durante su tránsito por el intestino y las larvas son expulsadas junto
con las heces. En el ambiente, las L1 mudan en dos ocasiones, formando las L3 (fase
infestante del parásito) en un lapso de una semana
Estas larvas habitan sobre hongos del género Pilobolus, frecuentes en las heces
Verminosis Pulmonar
Al explotar los esporangios del hongo, las larvas salen proyectadas hasta por 30 cm de
distancia del excremento
Las L3 son sensibles a la sequedad, no obstante pueden hibernar si las condiciones son
desfavorables
Los caballos se infestan al ingerir la L3
Una vez ingeridas, las larvas llegan al intestino, atraviesan la pared intestinal y, a
través del torrente sanguíneo, llegan a los pulmones, se alojan en las vías respiratorias
donde completan su desarrollo a adultos y se reproducen, provocando lesiones,
irritación y obstrucción
Verminosis Pulmonar
Una infestación masiva de Dictyocaulus causa irritación de la mucosa bronquial
(bronquitis parasitaria), con producción abundante de moco, lo que causa
dificultad respiratoria, tos severa y pérdida de apetito
La bronquitis se acompaña generalmente con neumonía crónica, edema pulmonar.
Estas lesiones facilitan las infecciones bacterianas secundarias, que en
presentaciones severas pueden llegar a causar la muerte, principalmente en
potrillos.
El diagnostico se hace con base en los signos clínicos y la presencia de larvas (L1)
en las heces, por medio de la técnica coproparasitoscopica de Baermann
Verminosis Pulmonar
Varios benzimidazoles de amplio espectro (albendazol, fenbendazol, febantel,
oxfendazol) y el levamisol son eficaces contra los adultos y las larvas de Dictyocaulus,
incluidas las larvas inhibidas
Lo mismo se aplica a los endectocidas (abamectina, doramectina, eprinomectina,
ivermectina, moxidectina), son eficaces contra los adultos así como contra las larvas
inhibidas
Otros antihelmínticos clásicos (p.ej. pirantel, morantel, piperazina) o benzimidazoles
de espectro reducido (e.g. tiabendazol, tiofanato) no son eficaces contra estos
helmintos
Verminosis Pulmonar
Está recomendado el tratamiento estratégico del ganado joven antes de
iniciar su primera temporada de pastoreo, seguido de tratamientos
adicionales según el nivel de infección de los pastos y el poder residual del
producto empleado
Verminosis Pulmonar
Verminosis Pulmonar
3. Ascaris suum
También conocido como gusano redondo grande de los cerdos, es un nemátodo parásito que
produce ascariasis en los cerdos, de distribución mundial
Aunque las lombrices de los cerdos y los humanos son hoy considerados como dos especies
distintas, Ascaris suum y Ascaris lumbricoides, con hospedadores diferentes, hay
experimentos que han mostrado que la infección cruzada entre humanos y cerdos es posible
(Algunos investigadores han argumentado que son la misma especie), se ha encontrado una
asociación entre la ascariasis humana en Dinamarca y el contacto con los cerdos y el
estiércol de cerdo
Ascaris suum
El ciclo de vida puede ser directo o indirecto, con anfitriones paraténicos (accidental). El
cerdo ingiere el huevo que tiene una larva L2 dentro
La larva sufre una migración hepática, muda a la forma L3, y luego migra a los pulmones.
Las larvas entran en los alvéolos, son expectorados y luego tragados
Este proceso se conoce como migración hepato-traqueal. Entonces mudan dos veces y se
convierten en adultos
Los hospedadores paraténicos ingieren los huevos y las larvas L2 permanecen en los
tejidos del hospedador paraténico hasta que un cerdo lo come. Estos pueden incluir
escarabajos y lombrices de tierra
Ascaris suum
En el Ciclo Directo: el hombre o cerdo se infectan al ingerir huevos
embrionados con larva infectante
Una vez ingeridos, los huevos infectantes llegan al duodeno, donde los jugos
gástricos dejan en libertad a las larvas
Estas larvas (que poseen gran movilidad) penetran la mucosa duodenal,
llegando a la circulación portal y dirigiéndose de allí al hígado, donde
permanecen de 72 a 96 h
Ascaris suum
Posteriormente continúan su migración hacia el corazón derecho, pasando a
los pulmones a través de la circulación pulmonar, hasta llegar a los capilares
pulmonares, donde quedan atrapadas
Allí, las larvas rompen el endotelio capilar y penetran en los alvéolos,
ascendiendo por bronquiolos y bronquios a la faringe. Una vez franqueada la
epiglotis las larvas son deglutidas, volviendo nuevamente al duodeno, donde
terminan su proceso madurativo
Ascaris suum
La maduración de los parásitos se completa diferenciándose en machos y
hembras adultos. Luego se produce el acoplamiento, y las hembras
depositan sus huevos (en número de 200.000 a 240.000 por día)
aproximadamente 2 meses después de la ingestión del elemento
infectante
Los huevos son expulsados con la materia fecal al medio ambiente,
donde pueden sobrevivir aun en condiciones desfavorables, favoreciendo
así la perduración del parásito
Ascaris suum
Estos huevos se desarrollan en el suelo en un plazo de 2 a 3 semanas, dadas
ciertas condiciones favorables de temperatura (22 a 33 ºC), presencia de
oxígeno, humedad, sombra y suelos arcillosos
Son resistentes a las bajas temperaturas, desecación, ácidos fuertes y formol;
en suelos sembrados persisten entre 7 y 12 años, creando un ambiente
ascaridiano, un «semillero». Con la desecación, el polvo que vuela con las
corrientes de aire los transporta y son inhalados y/o deglutidos
Ascaris suum
Período de incubación: Variable, de 10 a 14 días, con un rango de 7 días hasta
más de 200 días
Presentación Clínica:
- Fase Pulmonar (neumonía vermiana): Tos, fiebre, sibilancia e infiltrado
pulmonar cambiante.
- Fase intestinal: Diarrea Intermitente. Efectos Mecánicos: Se produce en
infestación masiva: En el intestino delgado produce obstrucción; vólvulo por
impactación, apendicitis, ictericia, abscesos y pancreatitis
Ascaris suum
Ascaris suum
4. Habronemiosis
La habronemosis es una infección parasitaria de los équidos transmitida por moscas
Esta enfermedad es causada por parásitos del género Habronema spp., con sus dos
especies Habronema muscae, Habronema megastoma y del género Draschia con su
especie Draschia megastoma
Habronemiosis
Habronemiosis
Habronemiosis
En estado adulto los nematodos Habronema y Draschia viven en el estómago de los
caballos causándoles la denominada habronemosis gástrica que puede cursar con
ligera gastritis
En esta localización, las hembras ponen huevos larvados que salen al exterior
mezclados con las heces del hospedador y para proseguir su evolución tienen que
ser ingeridos por larvas de moscas que ponen sus huevos en las fecas
El ciclo se cierra cuando las moscas adultas se posan en las proximidades de la boca
o en los ollares del caballo, y las larvas infectivas de los habronemas salen de ellas
y si el caballo las traga vuelven al estómago
Habronemiosis
Habronemiosis
Si las moscas depositan las larvas en heridas o zonas en las que el caballo no se puede
lamer, el ciclo se interrumpe
La herida en la que fueron depositadas se hace cada vez más grande y el continuo
movimiento de las larvas impide su cicatrización, originando las lesiones conocidas
como habronemosis cutánea o heridas de verano
Aunque la presentación más frecuente, patógena y visible es la cutánea, para que se
produzca es necesaria la infección gástrica en la que los parásitos adultos liberan los
estadios infectivos que se desarrollan en las moscas
Habronemiosis
La infección cutánea tiene un claro patrón estacional, las heridas comienzan en el
verano y cicatrizan cuando las moscas dejan de estar activas
Es por ello que para evitar que aparezcan las heridas de verano de los caballos se
requiere el diseño de procedimientos integrados que utilicen antihelmínticos frente a
los nematodos adultos y productos para luchar contra las moscas
5. Parascaris equorum
Este parásito pertenece a la clase Nematoda orden Ascaridia, y es un parásito
que se asocia frecuentemente a infecciones en potrillos menores de un año
Parascaris equorum
Ciclo de Vida:
Los vermes de P. equorum son cilíndricos de un tamaño aproximado de 20 a 50 cm.,
puntiagudos en ambos extremos y poseen una cutícula gruesa, brillante y de color
amarillo-blanquecino
Viven en el intestino delgado y ponen una gran cantidad de huevos (hasta 50 millones
de huevos por día) con una gruesa cubierta. No son inmediatamente infectantes,
siéndolo cuando en su interior se desarrolla una larva L3
Parascaris equorum
Ciclo de Vida:
Este proceso requiere de condiciones de calor y humedad. Su desarrollo se ve
limitado sobre los 35ºC o por debajo de 12 ºC, y requieren una humedad mayor a
85%, sobreviviendo en el medio ambiente por varios meses (mínimo 10)
Cuando son ingeridos, de los huevos infectantes eclosiona una larva L3 que
rápidamente en el intestino del hospedador migra a través de la pared intestinal,
hacia la vena porta para finalmente ser transportadas al hígado
Parascaris equorum
Ciclo de Vida:
Cruzan el sistema venoso hepático y se trasladan al pulmón, pasan a los
bronquios, a la tráquea y a la faringe, donde son deglutidas llegando
nuevamente al intestino, donde maduran
El período de prepatencia es de 11-15 semanas (30 días???)
Parascaris equorum
Ciclo de Vida:
Las larvas de P. equorum, cuando penetran la pared del intestino delgado y migran al
hígado, causan hemorragias focales hepáticas, junto con pequeñas lesiones nodulares
blanquecinas
Parascaris equorum
Signos clínicos:
En potrillos: pelaje en mal estado, diarrea y en ocasiones, cólico. Además, se pueden
producir convulsiones, obstrucción y perforación intestinal. Las infecciones pueden causar
descarga nasal, tos, disminución del crecimiento, inapetencia y letargia
Las etapas intestinales de P. equorum pueden causar obstrucción intestinal, intususcepción,
abscedación e incluso ruptura intestinal en potrillos entre 2 y 4 meses (más común en
individuos al destete debido al estrés)
Los animales se ven decaídos, con pelaje sucio e hirsuto y la impacción suele suceder entre 1
a 5 días posterior al tratamiento antihelmíntico
Parascaris equorum
Parascaris equorum
Tratamiento:
La única vía de transmisión es a través de la ingesta de huevos larvados, siendo éstos muy
resistentes al frío, aunque sobreviven mejor en ambientes frescos y húmedos. Se han
descrito períodos de supervivencia de hasta 5 años
- Fenbendazol (8 mg/Kg)
- Doramectina + Praziquantel (Doramectina: 0,2 mg/Kg + Praziquantel: 1,5 mg/Kg)
- Mebendazol + Triclorfón (8 mg de Mebendazol + 40 mg de Triclorfón/Kg)
6. Oxyuris equi
Son gusanos de color blanco que se encuentran en el intestino grueso y recto,
y pueden alcanzar a medir hasta 10 cm
No producen migraciones larvarias extraintestinales
Las hembras adultas salen al exterior del animal a ovipositar y junto a los
huevos depositan una secreción irritante que cumple la función de mantener
los huevos adheridos en la región perianal
los huevos son arrastrados al exterior por la salida de la materia fecal y en 3 a
5 días se vuelven infectantes contaminando el medio ambiente
Oxyuris equi
Después de ser ingeridos los huevos se libera la larva la cual migra hacia las criptas de
la mucosa del ciego y colon
El cuarto Estado se produce hacia el octavo o décimo día post-infestación y se
alimentan de la mucosa intestinal, unos 50 días después mudan al quinto estadio
larvario y completan su desarrollo en la luz intestinal comenzando la oviposición unos 5
meses después de la infección
Oxyuris equi
La propagación de este parásito se da principalmente en animales
estabulados, en los que se observan zonas alopécicas en la base de la cola
debido al rascado que induce la irritación; parasitan équidos de todas las
edades
Oxyuris equi
Oxyuris equi
Oxyuris equi
Oxyuris equi
7. Trichinella spiralis
Nemátodo, clase Adenophorea que produce la enfermedad conocida como “Triquinosis”
Puede infectar a cualquier mamífero que ingiera carne cruda de otro mamífero
infectado, siendo por tanto frecuente en carnívoros como cánidos, félidos, con menor
frecuencia omnívoros como ratas, cerdos y humanos, e incluso herbívoros estrictos
como los caballos
A diferencia de otras especies de Trichinella, su alta infectividad en ciertos mamíferos
como cerdos, ratas y humanos, permitieron su establecimiento tanto en ciclos
parantrópicos o silvestres como en sinantrópicos o domésticos, y su difusión a nivel
mundial, siendo por tanto la especie más frecuente en los casos de triquinosis humana
El adulto hembra mide de 2.2 a 3.5 mm; y el macho de 1.2 a 1.6 mm; las larvas
vivíparas miden 100 μm; y los quistes 250-500 μm
Trichinella spiralis
La Triquinosis es una infección común a nivel mundial
Control de alimentos y Triquinoscopía
Cuando una persona come carne de un animal infectado, los quistes de
Trichinella incuban en los intestinos y crecen hasta convertirse en nemátodos
adultos
Los nemátodos luego producen su descendencia que migra a través de la
pared intestinal hacia el torrente sanguíneo. Estos parásitos tienden a
invadir los tejidos musculares, incluyendo el corazón y el diafragma; también
pueden afectar los pulmones y el cerebro
Trichinella spiralis
Los adultos maduran en el intestino delgado de un hospedador como el cerdo. Cada hembra
adulto da desoves de larvas que se fijan a la pared intestinal, entran a la sangre y al sistema
linfático y son llevados a tejidos de músculos estriados
Una vez en el músculo, se enquistan, o se encierran en una cápsula de colágeno
Las larvas enquistadas en los músculos permanecen viables durante meses o años. Cuando el
tejido muscular, mal cocido o crudo (en cecinas) es ingerido por un humano, los quistes se
digieren en el estómago y las larvas liberadas migran al intestino para comenzar un nuevo
ciclo de vida. Los gusanos femeninos de triquina viven cerca de seis semanas y en ese tiempo
pasan a larvas. La migración y enquistado de larvas puede causar fiebre, dolor, e incluso la
muerte
Trichinella spiralis
La parasitosis del intestino producida por el nematodo en distintas fases de
maduración y el adulto pueden producir manifestaciones clínicas como dolor
abdominal, diarreas y vómitos
Pero el cuadro clínico puede ser mucho más grave posteriormente tras la
migración de las larvas y su establecimiento en el músculo estriado, con
manifestaciones tanto locales (mialgias o tetania) como sistémicas (edemas
periorbitales)
Trichinella spiralis
Dependiendo de la intensidad de la infección y factores del hospedador como
la edad, la infección puede ser asintomática, producir síntomas leves e
inespecíficos que se confundan con otras patologías o producir un grave
cuadro clínico, ocasionalmente mortal debido a complicaciones cardíacas,
pulmonares o cerebrales
Una infección que resulte en una densidad superior a 1.000 larvas enquistadas
de Trichinella spiralis por gramo de musculatura se considera letal
Trichinella spiralis
Trichinella spiralis
Tratamiento:
El mebendazol o el albendazol se pueden usar para tratar infecciones en los
intestinos. De la misma manera, el Tiabendazol puede ser utilizado en estadios
tempranos de la enfermedad
No hay un tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas hayan
invadido los músculos. Los analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor muscular
Pronóstico:
La mayoría de los animales con triquinosis son asintomáticas
Las infecciones más graves son más difíciles de tratar, especialmente si existe
compromiso de los pulmones, del corazón o del cerebro
Trichinella spiralis
Prevención:
Se puede detectar la presencia o ausencia de Trichinella en una muestra (una vez
enquistada es resistente a la temperatura, periodos largos de cocción)
La congelación no asegura la destrucción de los quistes, ya que algunas especies
soportan temperaturas de pocos grados bajo cero por un tiempo variable
El ahumado, la salazón o el secado son ineficaces para prevenir esta infección
La radiación también las destruye
8. Toxocara
Toxocara es un género de nematodos ascarídidos que contiene varias especies
de gusanos parásitos, propio de los cánidos y félidos, y que sólo
secundariamente afectan al ser humano
Son gusanos cilíndricos de extremos puntiagudos con 3 labios en su boca, de
color rosado claro-nacarado. Los adultos hembra miden alrededor de 15 cm,
mientras que los machos casi la mitad. Los huevos miden 80 μm
(micrómetros) y las larvas 0,4 mm de largo x 0,02 mm de ancho
Dadas las condiciones adecuadas, los huevos pueden sobrevivir de 2-4 años.
No debe ser confundido con toxoplasma que es una especie totalmente
distinta
Especies:
T. canis: infecta caninos
T. cati: infecta a felinos (Toxocara mistax)
T. vitulorum: infecta al ganado
Toxocara
Biología
Tienen reproducción sexual, en la que el macho fecunda a la hembra la cual disemina los
huevos al ambiente
El ciclo normal ocurre sólo en el perro y gato, especialmente en cachorros de menos de 5
semanas, en los que ocurre migración tráqueo-bronquial
Este ciclo consiste en que las larvas infectantes (tipo L2) pasan desde el intestino a la
circulación mesentérica, de ahí van al hígado y posteriormente al corazón derecho, una vez ahí
migran hacia el pulmón y si son animales menores de 5 semanas atraviesan el epitelio pulmonar
y llegan a los alvéolos, posteriormente a la tráquea y finalmente son deglutidos para alcanzar
su estado adulto en el lumen intestinal
Toxocara
Biología
En el caso de los animales mayores de 5 semanas, no son capaces de pasar la membrana
alveolar y se quedan en la circulación general, desde donde van hasta el tejido muscular
y quedan en estado de latencia hasta que se den las condiciones propias para la
infección.
Sólo afectan al hombre en el caso de que éste tenga contacto con las larvas en altas
concentraciones, que en individuos inmunodeprimidos pueden causar diarreas leves e
incluso pueden atravesar el epitelio intestinal y producir el Síndorme larva-migrans
visceral
En casos más graves pueden migrar hacia el ojo e incluso hacia el cerebro
Síndrome “Larva Migrans”, provocada
por Toxocara
Ciclo de Vida Toxocara
Ciclo de Vida Toxocara
Toxocara
9. Anisakis simplex
Es un género de nematodos parásito, cuyo ciclo vital afecta a los peces y
mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo digestivo
Son perjudiciales para los seres humanos y causan anisakiasis, y el pescado
que ha sido infectado por Anisakis puede producir una reacción anafiláctica,
mediada por inmunoglobulina E (IgE)
Anisakis
Ciclo de vida:
Tienen un complejo ciclo vital que las conduce a través de varios
hospedadores a lo largo de su vida. Los huevos, tras embrionar, eclosionan en
agua de mar y las larvas se encuentran en estado libre
Los crustáceos se alimentan con las larvas que han pasado a ser de tipo L3.
Estos crustáceos infectados (hospedador intermediario) son devorados por un
pez o cefalópodo (calamar, pulpo); el nematodo se aloja en las paredes de los
intestinos de este hospedador paraténico (el nematodo no madura) y se
protege con una capa
Anisakis
Ciclo de vida:
El hospedador paraténico podrá ser ingerido por el hospedador definitivo o por otros
peces, los cuales pasarán a ser hospedadores paraténicos también
Normalmente se encuentra en el interior de las vísceras, aunque ocasionalmente pueden
estar en otras partes como por ejemplo el músculo o bajo la piel
El ciclo vital se completa cuando un mamífero marino se alimenta de un animal infestado.
El nematodo se aloja en el intestino de su tercer hospedador, se alimenta, muda dos veces
más y se transforma en un adulto que se aparea y desova, soltando los huevos en el agua
marina mediante las heces del mamífero al que parasita
Anisakis
Como los mamíferos marinos son muy similares a los humanos, las especies de
Anisakis pueden infestar a humanos que comen pescado crudo o poco cocinado
Entre las especies de pescado que con mayor frecuencia pueden contener en su
tubo digestivo este parásito se encuentran: sardina, bacalao, salmón, merluza,
caballa y jurel