Este documento presenta un taller sobre inteligencia emocional dirigido a estudiantes de primaria. Explica que el taller busca que los estudiantes aprendan a reconocer y verbalizar sus emociones para establecer relaciones saludables. Describe las seis emociones básicas según Ekman y Goleman - miedo, ira, alegría, asco, tristeza y sorpresa - y explica cómo se manifestarán en el taller mediante actividades grupales e historias.
Este documento presenta un taller sobre inteligencia emocional dirigido a estudiantes de primaria. Explica que el taller busca que los estudiantes aprendan a reconocer y verbalizar sus emociones para establecer relaciones saludables. Describe las seis emociones básicas según Ekman y Goleman - miedo, ira, alegría, asco, tristeza y sorpresa - y explica cómo se manifestarán en el taller mediante actividades grupales e historias.
Este documento presenta un taller sobre inteligencia emocional dirigido a estudiantes de primaria. Explica que el taller busca que los estudiantes aprendan a reconocer y verbalizar sus emociones para establecer relaciones saludables. Describe las seis emociones básicas según Ekman y Goleman - miedo, ira, alegría, asco, tristeza y sorpresa - y explica cómo se manifestarán en el taller mediante actividades grupales e historias.
Este documento presenta un taller sobre inteligencia emocional dirigido a estudiantes de primaria. Explica que el taller busca que los estudiantes aprendan a reconocer y verbalizar sus emociones para establecer relaciones saludables. Describe las seis emociones básicas según Ekman y Goleman - miedo, ira, alegría, asco, tristeza y sorpresa - y explica cómo se manifestarán en el taller mediante actividades grupales e historias.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
INTRODUCCIÓN
El presente taller “Conociendo tus emociones” sobre Inteligencia
Emocional destinado a estudiantes de 1º año de Educación Primaria se enmarca dentro del desarrollo de Capacidades que cada sujeto debe adquirir dentro del aula. La inteligencia emocional se define como: “la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, de poder automotivarse para mejorar positivamente las emociones internas y las relaciones con los demás. Este taller pretende que los niños y niñas puedan reconocer e identificar de forma consciente las emociones, pudiendo verbalizarlas, contribuyendo a establecer y desarrollar unas relaciones sociales saludables y en sintonía con la personalidad de cada uno.
El psicólogo y escritor estadounidense Daniel Goleman, mundialmente
famoso por su libro “Inteligencia Emocional”, sostiene que las competencias emocionales se dividen en dos categorías: intrapersonales e interpersonales. En su manifiesto, indica que las competencias emocionales intrapersonales se refieren a la relación que establecemos con nosotros mismos y las interpersonales, a las relaciones que tenemos con los demás. Además, Goleman determinó que existen dos tipos de emociones: Las primarias que están integradas en nuestro ADN y las secundarias, las cuales varían de acuerdo a las experiencias de cada individuo. Paul Ekman y Daniel Goleman, pudieron explicar que existen seis tipos de emociones básicas y otras secundarias; que no son compartidas por todas las personas, ya que son aprendidas y suelen estar compuestas por la unión de dos o más emociones básicas. También se logró estipular, que la respuesta expresiva de las emociones suele variar entre culturas; ya que, si en alguna cultura la expresión constituye un estigma social, suele mantenerse oculta. Emociones básicas En este taller trabajaremos las emociones básicas basándonos en los estudios de Eckman.
Las emociones básicas más habituales, son las siguientes:
MIEDO IRA ALEGRÍA
ASCO TRISTEZA SORPRESA
Miedo. Puede pasar que nuestro organismo se paralice antes de tomar
una salida acertada. El cuerpo se encuentra sometido a un estado de máxima alerta. Se asocia al nerviosismo, ansiedad, preocupación, inquietud y en un nivel más grave, con la fobia y el pánico. Ira. Se acelera la frecuencia cardíaca y se elevan hormonas (la adrenalina) que predisponen nuestro organismo para emprender la acción. Se asocia con la hostilidad, la furia, la indignación, y en casos extremos, el odio patológico. Alegría. Se suprimen sensaciones negativas o de incomodidad. Anulación de prácticamente todas las reacciones fisiológicas de importancia, excepto la sensación de tranquilidad y calma corporal. Se asocia con el placer, la diversión, la armonía sensual y en niveles más altos con la euforia y el éxtasis. Sorpresa. Subir las cejas expresando sorpresa nos permite ampliar el campo visual y nuestra retina recibe más luz. Esta reacción aumenta la información sobre el acontecimiento, facilitando la mejor manera de elegir ante la nueva situación. Asco. Un gesto facial de disgusto se perfila para bloquear las fosas nasales en caso de percibir un olor desagradable. Nos produce rechazo a algo que tenemos por delante. Tristeza. En caso de pérdidas, se asocia a una función adaptativa y reparadora. Provoca una disminución de la energía e ilusión por las actividades cotidianas. Paraliza nuestro metabolismo y nos limita y aísla. En casos graves, podemos llegar a la depresión.
DESTINATARIOS/AS: Estudiantes de 1º grado de Educación Primaria
DURACIÓN: 20 minutos
OBJETIVOS: Que los estudiantes adquieran conocimientos sobre las emociones básicas. Que los estudiantes desarrollen capacidades para la gestión de sus emociones.
METODOLOGÍA: Realizaremos la presentación de las seis emociones
básicas, para que luego divididos en grupos de tres personas puedan identificar en una “sopa de emociones”, una emoción en particular y contabilizar cuántas hay. Posteriormente compartiremos la lectura del cuento: “EL CARA DE LIMÓN” de María Angélica Verduzco Álvarez Icaza. Para finalizar con un espacio de reflexión basándonos en la siguiente parte del cuento anteriormente leído: “… la cara que le damos a los demás tiene el grandioso poder de alejar o acercar a las personas” Con estas actividades se espera que los estudiantes interioricen lo que se les enseñó y que lo muestran a través de su participación.