Honorable Alcaldia Municipal de Cochabamba: Pliego de Condiciones para La Contratación de Obras
Honorable Alcaldia Municipal de Cochabamba: Pliego de Condiciones para La Contratación de Obras
PLIEGO DE CONDICIONES
PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS
ESTRUCTURA PROGRAMATICA
18-0004-00
i
SECCION I
INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES
A. INTRODUCCIÓN
1. PRESENTACION Y OBJETO.
H. Municipalidad de Cochabamba
Plaza 14 de Septiembre Nro. 210, Acera Oeste
Teléfono: 4258030.
Fax: 591-04-258103.
E-mail: [email protected].
Casilla: 172.
Cochabamba- Bolivia
3.3 Los servidores públicos que ocupan cargos ejecutivos hasta el tercer nivel jerárquico de la
estructura orgánica son:
4. ORGANISMO FINANCIADOR.
4.1 El precio referencial es Bs. 2’800,000.00 (Dos Millones Ochocientos Mil con 00/100
Bolivianos).
4.2 La presente contratación está financiada con fondos de Recursos Propios de la H. Municipalidad de
Cochabamba.
1
6. PARTICIPACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA. La micro y pequeña empresa, participará en la
contratación de obras hasta Un Millón de Bolivianos (Bs 1.000.000.-), bajo los siguientes requerimientos y
condiciones:
a) Tarjeta empresarial emitida por FUNDEMPRESA vigente (Fotocopia).
b) Garantía de Seriedad de Propuesta igual al uno por ciento (1%) de su propuesta.
c) Garantía de Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al tres y medio por
ciento (3.5%) del valor total del contrato.
d) Experiencia equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la requerida.
Cuando la micro y pequeña empresa participe en contrataciones de obras por un monto mayor a Un Millón
de Bolivianos (Bs1.000.000.-), deberá cumplir con las mismas condiciones que el resto de las empresas.
a) Las personas individuales o colectivas que asesoren a una entidad pública en un proceso de
contratación, así sea en forma asociada, no podrán participar en el mismo bajo ninguna razón
o circunstancia.
b) Ninguna persona individual o colectiva o sus filiales, contratada por la entidad convocante para
proveer bienes, ejecutar obras o prestar servicios generales para un proyecto, podrá prestar
servicios de consultoría respecto del mismo proyecto o a la inversa.
a) Si para la firma del contrato, la documentación original o fotocopia legalizada de los documentos
señalados en el Pliego de Condiciones, no fuera presentada dentro del plazo establecido para su
verificación, salvo que el proponente hubiese justificado oportunamente el retraso.
b) Si se determinara que el Proponente se encuentra impedido para participar en los procesos de
contratación, tal como prevé el Artículo 9 del Reglamento del Texto Ordenado del D.S. N° 27328.
c) Si el proponente no presentara la Garantía de Seriedad de Propuesta o no cumpliese con las
condiciones establecidas para ésta en el Pliego de Condiciones.
d) Si el proponente no renovara la Garantía de Seriedad de Propuesta a solicitud expresa de la
entidad.
e) Cuando se compruebe incumplimiento a lo dispuesto en el sub numeral 9.3 del presente Pliego de
Condiciones.
En los casos señalados en los incisos a) y b), se procederá a la ejecución de la Garantía de Seriedad de
Propuesta.
9.1 El relacionamiento entre cualquier proponente y el Convocante, deberá guardar los más altos
estándares de ética y solamente será realizado en forma escrita cuando sea referido a esta
convocatoria.
9.2 Cualquier relacionamiento referente al presente proceso de contratación por parte de cualquier
funcionario del Convocante hacia cualquier proponente o potencial proponente que no sea en forma
escrita y que sea demostrada fehacientemente ante la ARPC, motivará la separación del funcionario
2
del proceso de contratación y lo someterá a proceso administrativo. Cuando la ARPC sea
cuestionada, este procedimiento se realizará ante la autoridad jerárquica inmediata superior.
9.3 Cualquier relacionamiento referente al presente proceso de contratación por parte de cualquier
funcionario del proponente o potencial proponente hacia el Convocante que no sea en forma escrita
y que sea demostrada fehacientemente ante la ARPC o ante la autoridad jerárquica inmediata
superior, motivará el rechazo de la propuesta del proponente.
9.4 Lo descrito en los subnumerales 9.2 y 9.3 se aplicarán desde el inicio del proceso hasta la firma de
contrato, con excepción de los actos de carácter público.
10.1 Tanto los servidores públicos como los proponentes involucrados en este proceso de contratación,
se obligan a firmar y cumplir lo establecido en los formularios de Declaración de Integridad A-4a y
A-4b.
10.2 El Formulario A-4a que corresponde a la entidad convocante, será firmado por la ARPC y los
integrantes de la Comisión de Calificación a ser designados para este proceso de contratación.
10.3 El Formulario A-4b que corresponde a los proponentes, obligatoriamente debe ser incluido como
parte de la propuesta, bajo sanción de descalificación y debe ser firmado por el Representante Legal
del proponente.
11. AUTORIZACIÓN DE VENTA DEL PLIEGO DE CONDICIONES. La venta del Pliego de Condiciones, fue
debidamente autorizada por la ARPC, mediante Resolución Administrativa N° ___ (indicar el número y
fecha de Resolución de Aprobación) no impugnable.
12.1 Será obligatoria y de interés propio para todos los proponentes que se presenten a un proceso de
contratación de obras. El proponente deberá constituirse en el lugar donde se realizará la obra, en
la fecha señalada en la convocatoria.
12.2 Los proponentes que no asistan a la inspección conjunta organizada por el convocante, podrán
realizarla, por su cuenta y riesgo propio.
12.3 El convocante no otorgará Certificado de inspección previa.
13. CONSULTAS ESCRITAS SOBRE EL PLIEGO DE CONDICIONES. Cualquier potencial proponente que
hubiera o no adquirido el Pliego de Condiciones, podrá formular consultas escritas dirigidas a la ARPC,
hasta la fecha establecida en la Convocatoria.
14.2 Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la
Reunión de Aclaración.
14.3 Al final de la reunión, el Convocante entregará a cada uno de los proponentes asistentes copia o
fotocopia del Acta de la Reunión de Aclaración, suscrita por los servidores públicos y todos los
asistentes que así lo deseen.
15. ENMIENDAS AL PLIEGO DE CONDICIONES. El Convocante, podrá en cualquier momento antes de que
emita la Resolución de Aprobación de este Pliego de Condiciones, ajustar el mismo mediante una
enmienda, ya sea por iniciativa propia o en atención a las consultas escritas efectuadas por los
proponentes y los resultados de la Reunión de Aclaración. Estas enmiendas, no deberán modificar la
estructura y el contenido del Modelo de Pliego de Condiciones elaborado por el Órgano Rector.
16.1 La ARPC, emitirá la Resolución Administrativa de Aprobación del Pliego en el plazo de dos (2) días
hábiles siguientes de realizada la Reunión de Aclaración.
3
16.2 La notificación a los proponentes con la Resolución Administrativa de Aprobación de Pliego se hará
en un plazo máximo de dos (2) días hábiles de emitida ésta Resolución.
16.3 Todas las aclaraciones y enmiendas, se constituyen en parte del Pliego de Condiciones en las
secciones correspondientes.
17.1 El Convocante podrá ampliar el plazo de presentación de propuestas como máximo por quince (15)
días calendario, por única vez mediante Resolución Expresa, por la siguientes causas debidamente
justificadas:
17.2 Los nuevos plazos serán notificados a los que adquirieron el Pliego de Condiciones, debiendo
simultáneamente registrarse en el SICOES y publicarse en la siguiente edición de la Gaceta Oficial
de Convocatorias o en el periódico de circulación nacional seleccionado por el Órgano Rector.
17.3 Cuando sea por enmiendas, la ampliación de plazo de presentación de propuestas se incluirá en la
Resolución de Aprobación del Pliego de Condiciones.
18. COSTO DE LA PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS. El proponente solventará todos los costos
relacionados con la preparación y presentación de su propuesta, cualquiera sea el resultado del proceso.
19. IDIOMA. La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre
el proponente y el Convocante, deberán redactarse en idioma español.
Poder del Representante Legal de la empresa proponente, con atribuciones para presentar
propuestas y suscribir contratos, incluidas las empresas unipersonales cuando el Representante
Legal sea diferente al propietario. Este documento deberá ser presentado para la firma del
contrato, en original o fotocopia legalizada y con la constancia de su inscripción en el Registro de
Comercio.
4
21.3.5 Curriculum vitae del Gerente, Superintendente o Residente de Obra de acuerdo con el
Formulario A-8.
21.3.6 Curriculum vitae del Especialista asignado a la Obra de acuerdo con el Formulario A-9.
21.3.7 Equipo mínimo comprometido para la Obra, de acuerdo con el Formulario A-10.
21.3.10 Garantía de Seriedad de Propuesta, Boleta Bancaria que cumpla con las características de
renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la H. Municipalidad
de Cochabamba, por el monto de Bs. 42,000.00 (Cuarenta y Dos Mil con 00/100
Bolivianos), con validez que deberá exceder en treinta (30) días calendario al plazo de
validez de la propuesta.
21.4 Documentos legales y administrativos que deben presentar las Asociaciones Accidentales
Cuando el proponente sea una Asociación Accidental, deberá presentar los siguientes documentos:
21.4.2 Fotocopia simple del Testimonio del Contrato de Asociación Accidental, que indique el
porcentaje de participación de los asociados, la designación de la empresa líder, la
nominación del Representante Legal de la asociación y el domicilio legal de la misma. Este
documento deberá ser presentado para la firma del contrato, en original o fotocopia
legalizada.
21.4.3 Fotocopia simple del Poder del Representante Legal de la Asociación Accidental, con
facultades expresas para presentar propuestas, negociar y firmar contratos. Este documento
deberá ser presentado para la firma del contrato, en original o fotocopia legalizada.
21.4.5 Curriculum vitae del Gerente, Superintendente o Residente de Obra de acuerdo con el
Formulario A-8.
21.4.6 Curriculum vitae del Especialista asignado a la Obra de acuerdo con el Formulario A-9.
21.4.7 Equipo mínimo comprometido para la Obra, de acuerdo con el Formulario A-10.
21.4.11 Fotocopia simple del Poder del Representante Legal, con facultades expresas para presentar
propuestas, negociar y firmar contratos a nombre de la empresa integrante de la Asociación
Accidental. Este documento deberá ser presentado para la firma del contrato, en original o
fotocopia legalizada y con la constancia de su inscripción en el Registro de Comercio.
5
21.4.13 Declaración Jurada de Acreditación de Capacidad Financiera, de acuerdo con el Formulario A-
5.
Los Formularios que deben ser presentados de forma independiente, deberán estar firmados por el
Representante Legal que corresponda y no así por el Representante Legal de la Asociación.
6
23.2 Experiencia General y Específica del Personal Clave, Equipo y Cronograma de movilización
de Equipo
La experiencia del personal clave, es el conjunto de contratos en los cuales el profesional ha
desempeñado cargos iguales o superiores al cargo de la propuesta, que serán acreditados con
certificado firmado por el contratante o acta de recepción definitiva de la obra, las entidades
convocantes deberán considerar la experiencia de los profesionales tanto en el sector público como
privado, de acuerdo con las actividades desarrolladas por éstos.
Se define como experiencia general, el conjunto de obras civiles en general y como experiencia
específica el conjunto de obras civiles similares al objeto de la contratación.
La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa. Esto quiere decir que
los “cargos en obras similares” pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general,
sin embargo “cargos en obras civiles en general” no pueden ser incluidas como experiencia
específica.
En caso de adjudicación la entidad podrá requerir toda la información que ésta considere pertinente para
verificar lo señalado en las declaraciones juradas. En lo referido a experiencia de la empresa y del personal
clave el proponente se hace pasible a las sanciones establecidas en el Código de Procedimiento Penal en caso de
evidenciarse irregularidades que permitan tipificar la acción como un delito, de acuerdo con el procedimiento
establecido en el Artículo 179 del Reglamento al Texto Ordenado del DS Nº 27328.
7
23.2.4 Formulario A-11 Cronograma de movilización de equipo.
Para la presentación de este documento, se debe considerar el equipo comprometido a
movilizar a la obra, el plazo de permanencia en la misma, de modo tal que el contratista
disponga del mismo en forma oportuna en obra, según cronograma de actividades.
La propuesta económica deberá estar detallada en los siguientes formularios, incluidos en la Sección
III Formularios de la Propuesta.
FORMULARIO B-1 Presupuesto por Ítem y General de la Obra (elaborado de acuerdo con el
Formulario Volúmenes de Obra incluido en la Sección III Formularios de la
Propuesta).
Los precios de la propuesta y el pago del monto del contrato deberán expresarse en moneda nacional.
La forma de pago se realizará por avance de obra, de acuerdo con el cronograma de desembolsos y a las
condiciones establecidas en el contrato.
26.1 La propuesta deberá tener una validez no menor a sesenta (60) días calendario, desde la fecha
fijada para la apertura de propuestas. La propuesta cuyo período de validez no se ajuste al
requerido, será descalificada.
26.2 Solamente en circunstancias excepcionales (causas de fuerza mayor, caso fortuito, enmiendas o
interposición de Recursos Administrativos de Impugnación), el Convocante podrá solicitar extensión
del período de validez de las propuestas. La solicitud y las respuestas serán realizadas por escrito.
El Proponente que rehúse aceptar la solicitud, no se le ejecutará su Garantía de Seriedad de
Propuesta, pero ya no competirá en el proceso. Los proponentes que accedan a la prórroga no
podrán modificar su propuesta.
26.3 Para mantener la validez de la propuesta, de acuerdo con el subnumeral anterior, el Proponente
deberá necesariamente presentar una garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su
propuesta.
27.1 La propuesta deberá ser presentada en Sobre Único, cerrado y con cinta adhesiva transparente
sobre las firmas y sellos, dentro de los plazos establecidos y de acuerdo con los requerimientos del
Pliego de Condiciones.
27.2 La propuesta será presentada en un ejemplar “Original” y dos (2) “Copias”, identificando claramente
cuál es "original" y cuál "copia”, En caso de discrepancia entre los ejemplares, prevalecerá el
original.
27.3 El original de la propuesta deberá ser mecanografiado o escrito con tinta indeleble, con todas sus
páginas numeradas, selladas y firmadas o rubricadas por el proponente o por la(s) persona(s)
debidamente autorizadas, de acuerdo al Poder del Representante Legal que es parte de la
8
propuesta, con excepción de la Garantía de Seriedad de Propuesta. La propuesta deberá contar con
un índice que permita la rápida ubicación de todos los documentos.
27.4 No se aceptarán propuestas que contengan textos entre líneas, borrones ni tachaduras, salvo
cuando fuese necesario para corregir errores propios del proponente, en cuyo caso las correcciones
deberán llevar la firma de la persona que firme la propuesta.
27.5 El sobre deberá ser cerrado de manera que si este es abierto, antes de la hora señalada, se puedan
observar muestras de dicha violación.
Sobre "ÚNICO"
27.7 Si el sobre fuera entregado sin cerrar o sin seguir las instrucciones requeridas, el Convocante
registrará en el Libro o Acta de Recepción de Propuestas sus observaciones, y no asumirá
responsabilidad alguna en caso de que la propuesta completa o cualquiera de sus partes sea
traspapelada, confundida o abierta prematuramente.
28.1 Las propuestas deberán ser entregadas en el plazo y dirección establecidas en la convocatoria.
28.2 Cuando el Convocante amplíe el plazo para la presentación de propuestas, de conformidad con el
numeral 17 del presente Pliego de Condiciones, todos los plazos previstos se modificarán conforme
al nuevo plazo para presentación de las propuestas.
28.3 Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (courrier): en todos los
casos el proponente es el responsable que su propuesta sea presentada a tiempo y de obtener el
recibo de recepción que se detalla en el siguiente subnumeral.
28.4 El Convocante, está obligado a registrar en el Libro de Actas o Registro de Recepción de Propuestas,
el nombre del Proponente, su dirección para efectos de notificaciones, la fecha y hora de recepción
de la propuesta y el nombre de la persona que efectúo la entrega. Como constancia de haber
recibido la propuesta dentro del plazo estipulado, el Convocante extenderá un recibo, a la persona
que entregue la propuesta, en el que se incluirá toda la información antes descrita y otra
información u observación que se considere importante.
29.1 El Secretario de la Comisión de Calificación, antes de la hora límite fijada para la presentación de
propuestas, supervisará personalmente la entrega de las mismas y efectuará el cierre del Libro de
Actas o Registro de Recepción de Propuestas.
29.2 Se considerará que una empresa ha presentado su propuesta dentro del plazo, si ésta ha ingresado
al recinto en el que se registra la presentación de propuestas hasta la hora límite establecida para el
efecto, debiendo ser registrada en los próximos minutos.
30. PROPUESTAS PRESENTADAS FUERA DE PLAZO. Toda propuesta que quiera ser entregada después del
plazo fijado para la recepción de propuestas, no será recibida, registrándose tal hecho en el Libro de Actas
o Registro de Recepción de Propuestas, consignando el nombre del proponente.
9
31. MODIFICACIÓN O RETIRO DE PROPUESTAS.
31.1 El Proponente podrá modificar o retirar la propuesta presentada, siempre y cuando su solicitud sea
formulada por escrito y firmada por el Representante Legal, antes de que venza el plazo fijado para
la presentación de propuestas. La devolución de la propuesta cerrada se realizará bajo constancia
escrita.
31.2 Al Proponente que envíe una nota escrita retirando su propuesta o desistiendo de participar en el
proceso en forma posterior a la hora limite para la presentación de propuestas, se le ejecutará la
Garantía de Seriedad de Propuesta.
31.3 Una vez recibidas y vencido el plazo de presentación, las propuestas no podrán ser modificadas o
alteradas de manera alguna.
a) Cuando el Proponente retire su propuesta en forma posterior a la hora límite fijada para la
presentación de propuestas.
b) Cuando la propuesta sea adjudicada y el Proponente no suministre los documentos originales o
fotocopias legalizadas que respalden su propuesta.
c) Cuando el adjudicatario no presente la Garantía de Cumplimiento de Contrato.
d) Cuando el adjudicatario no acepte firmar el Contrato en el plazo estipulado.
e) Cuando se determine que el proponente se encuentra impedido para participar en los procesos de
contratación tal como prevé el Artículo 9 del Reglamento del Texto Ordenado del D.S. N° 27328.
33.2 La apertura de las propuestas se realizará en un acto único y público, continuo y sin interrupción,
donde se permitirá la presencia de los proponentes o de sus representantes que hayan decidido
asistir, así como de los representantes acreditados de la sociedad civil que se hayan invitado o las
que quieran y soliciten participar.
33.3 El acto se iniciará informando sobre el objeto de la convocatoria, las publicaciones realizadas, la
nómina de los potenciales proponentes que obtuvieron el Pliego de Condiciones y el número de
propuestas presentadas según la lectura del Acta de Recepción de las propuestas. Si hubiere lugar,
se informará sobre los recursos administrativos interpuestos contra la Resolución Administrativa de
aprobación del Pliego de Condiciones.
33.4 El acto continuará, así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, la
Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará a la Autoridad Responsable del Proceso
de Contratación, que la convocatoria sea declarada desierta.
33.5 La Comisión de Calificación, abrirá todas las propuestas recibidas dentro del plazo. Al momento de
abrir cada propuesta, se leerá en voz alta y se registrará en un Acta el nombre del proponente cuya
propuesta sea abierta y el precio total de su propuesta económica.
33.7 Cuando no se ubique algún documento, la Comisión de Calificación solicitará al representante del
proponente, señale el lugar que dicho documento ocupa en la propuesta o en su defecto acepte la
falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante se registrará tal
hecho en el Acta de Apertura.
33.8 Previo a concluir el acto de Apertura de Propuestas, todas las páginas de cada propuesta original
serán firmadas por todos y cada uno de los integrantes de la Comisión de Calificación, excepto la
Garantía de Seriedad de Propuesta.
10
33.9 Al concluir el acto público, se elaborará el Acta de Apertura circunstanciada con todas las
actuaciones administrativas, la que será suscrita por todos los integrantes de la Comisión de
Calificación y por los representantes de los proponentes que así deseen hacerlo; una copia del acta
será entregada a los proponentes, asistentes y/o representantes de las organizaciones
empresariales y la sociedad civil que así lo soliciten. Los representantes de los proponentes que
tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el Acta.
33.10 Concluido el acto de apertura de propuestas, la nómina de proponentes será remitida por la
Comisión de Calificación a la ARPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.
34. EXCUSAS.
34.1 Tanto la ARPC, como los integrantes de la Comisión de Calificación, deberán observar las
disposiciones relativas a las excusas de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 28 del Reglamento
del Texto Ordenado del DS N° 27328, y sus reemplazantes deben ser nombrados de acuerdo con
las consideraciones del mismo Artículo.
34.2 Una vez nombrados los reemplazantes y no existiendo ninguna excusa pendiente de resolución, la
ARPC informará a todos los proponentes los nombres de los servidores públicos excusados y sus
reemplazantes.
35.1 Error Subsanable es aquel que incide sobre aspectos no sustanciales, sean accidentales, accesorios
o de forma; sin afectar la legalidad ni la solvencia de las propuestas. Es susceptible de ser
rectificado siempre y cuando no afecte los términos y condiciones de la propuesta, no conceda
ventajas indebidas en detrimento de los otros proponentes y no se considere omisión,
entendiéndose como omisión no solo la falta de documentos, sino que cualquier documento
presentado no cumpla con las condiciones de validez requeridas.
Todo error considerado subsanable, será consignado en el Informe de Calificación y Recomendación,
con la justificación respectiva.
35.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:
a) La ausencia de la Carta de presentación de la propuesta firmada por el Representante Legal.
b) La falta de la propuesta técnica.
c) La falta de la propuesta económica.
d) La no presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, cuando sea solicitada.
e) La ausencia del Poder del Representante Legal con facultad para presentar propuestas y
suscribir contratos con el Estado.
f) La no presentación de la Declaración Jurada que acredita la veracidad y autenticidad de su
condición legal este incompleta y/o sin firma del Representante Legal.
g) La no presentación de la Declaración Jurada de Acreditación de Experiencia y Capacidad
Financiera y/o sin firma del Representante Legal.
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta, sea girada por monto o plazo de vigencia
menores a los requeridos o emitida en forma errónea.
i) La presentación de una Garantía diferente a la solicitada.
j) Falta de Firma del Representante Legal en los Formularios y Documentos solicitados en el
Documento Base de Contratación.
k) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una diferencia
superior al dos por ciento (2%) entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por la
Comisión de Calificación.
l) La ausencia de documentación y aspectos solicitados, específicamente en el Documento Base
de Contratación, de acuerdo al tipo de contratación.
m) Cuando se presente en fotocopia simple, los documentos solicitados en original.
37. CONVOCATORIA DESIERTA. La ARPC, declarará desierta la presente convocatoria, si se produce alguna
de las tres situaciones señaladas en el Artículo 28 del Texto Ordenado del DS N° 27328. Esta Resolución de
Declaratoria de Desierta, que será notificada a los proponentes dentro del plazo máximo de dos (2) días
hábiles desde la fecha de su emisión, es susceptible de ser impugnada.
11
38. DEVOLUCION DE LA GARANTIA DE SERIEDAD DE PROPUESTA. La Garantía de Seriedad de
Propuesta, será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) días calendario, en los
siguientes casos:
39. CONFIDENCIALIDAD DEL PROCESO. La información relativa al contenido, análisis y evaluación de las
propuestas y sus respectivos informes, es información confidencial y no podrá ser revelada. Una vez
terminado el proceso de evaluación y emitido el informe respectivo, éste será de carácter público.
El Convocante no dará a conocer el contenido de la propuesta técnica, sin autorización escrita del
Proponente.
40.1 Luego de concluido el Acto de Apertura de Propuestas, la Comisión de Calificación instalará el acto
de Calificación de Propuestas, que se realizará en sesión reservada con la totalidad de sus
integrantes, procediendo a calificar las propuestas dentro de los diez (10) días calendario
computables a partir de la fecha de Apertura de Propuestas.
En los casos de asociación accidental, la experiencia general y específica serán la suma de estos
factores individualmente demostrados por las empresas que integran la asociación.
Si el proponente no cumple con algunos de los aspectos técnicos, legales o administrativos será
descalificado y se procederá a evaluar a la segunda propuesta con el precio evaluado más bajo y
así sucesivamente, de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Evaluación.
41.1 La Comisión de Calificación elevará, en un plazo no mayor a diez (10) días calendario computables a
partir de la fecha de Apertura de Propuestas, a conocimiento de la ARPC, el informe sobre el
proceso de calificación y la recomendación de adjudicación a la propuesta mejor calificada o de
declaratoria desierta de la convocatoria.
12
41.3 El informe de la Comisión de Calificación, no creará derecho alguno en favor del proponente
recomendado.
42.1 La ARPC, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 48 del Reglamento del Texto Ordenado del
D.S. N 27328, dentro de los tres (3) días calendario de recibido el Informe de Calificación y
Recomendación, emitirá la correspondiente Resolución Administrativa. Una vez emitida la
Resolución Administrativa de Adjudicación o de Declaratoria Desierta la ARPC notificará a los
proponentes en el plazo de dos (2) días hábiles.
Esta Resolución deberá estar acompañada de una copia del Informe de Calificación y
Recomendación emitido por la Comisión de Calificación.
43.1 Una vez concluido el plazo de tres (3) días hábiles para la interposición de Recursos Administrativos
de Impugnación, la ARPC mediante nota escrita de adjudicación, notificará al proponente adjudicado
para que en el plazo de quince (15) días calendario, presente la documentación señalada en el
Pliego de Condiciones. En el caso de Asociaciones Accidentales, cada asociado deberá presentar su
documentación en forma independiente.
43.3 Si el proponente adjudicado no cumpliese con la presentación de los documentos requeridos para la
firma del contrato, se le ejecutará la Garantía de Seriedad de Propuesta y se procederá a evaluar a
la segunda propuesta con el precio evaluado mas bajo, siempre y cuando se encuentre en los
límites presupuestarios de la entidad y así sucesivamente. En este caso, los plazos se computarán
nuevamente a partir de la notificación con la Resolución de Adjudicación a todos los proponentes.
43.4 La Garantía de Cumplimiento de Contrato por el siete por ciento (7%) del valor total del contrato y
la Garantía de Correcta Inversión del Anticipo, si el proponente consignó el otorgamiento del mismo
en su propuesta, por el monto del cien por ciento (100 %), de hasta el veinte por ciento (20%) del
valor total de contrato, serán presentadas para la suscripción del mismo.
43.5 La suscripción del contrato deberá realizarse en el plazo máximo de veinticinco (25) días calendario,
computables a partir de transcurrido el plazo para interponer el Recurso Administrativo de
Impugnación.
43.6 Excepcionalmente y con la debida justificación, por caso fortuito, fuerza mayor o por razones
administrativas financieras, atribuibles a la entidad o al proponente adjudicado, la ARPC podrá
ampliar el plazo de suscripción de contrato hasta un máximo de quince (15) días calendario
adicionales.
13
43.9 Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen, la Declaración Jurada
debe mantener su texto, y en caso de adjudicación, los documentos deberán ser remitidos en el
plazo de veinte (20) días calendario, y serán similares o equivalentes a los requeridos localmente
para certificar sus enunciados; considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando
sea el caso.
44.1 La fiscalización del contrato será realizada a través de un FISCAL DE OBRA, preferentemente un
funcionario de la entidad, que será designado antes del inicio de las obras. Asimismo, el
mencionado Fiscal tendrá la responsabilidad de fiscalizar el Contrato de Supervisión Técnica de la
Obra.
44.2 El FISCAL DE OBRA, debe ser un profesional con amplios conocimientos y experiencia sobre el
objeto de la contratación, en tal razón el CONTRATANTE es responsable por la contratación o
designación de este profesional.
44.3 La Supervisión de la Obra será realizada por una Empresa Consultora o Consultor Individual, que
será contratado por lo menos treinta (30) días calendario antes de la emisión de la Orden de
Proceder de la Obra. El SUPERVISOR de la Obra deberá emitir un primer informe inicial antes de
que se inicien las actividades de obra, el contenido y alcance de este informe deberá estar
especificado en los términos de referencia y contrato del SUPERVISOR.
44.4 El CONTRATISTA debe responder ante el SUPERVISOR sobre el cumplimiento de las Órdenes que
éste último emita a través del Libro de Órdenes, en el marco de lo establecido en el Pliego de
Condiciones y el Contrato correspondiente.
45. MODIFICACIONES DE LAS OBRAS. La Entidad contratante podrá introducir modificaciones que
considere estrictamente necesarias en la obra y con tal propósito, tendrá la facultad para ordenar por
escrito dichas modificaciones al Contratista, vía el Supervisor, con la aceptación expresa del Contratista,
utilizando cualquiera de las siguientes modalidades:
a) Orden de Trabajo: La orden de trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución
de cantidades de obra, pudiendo aplicarse cuando esta redistribución de cantidades no implica
una modificación del precio de contrato ni plazos en el mismo y tampoco se introducen ítems
nuevos (no considerados en el proceso de licitación).
Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en el Libro de
Ordenes, siempre en procura de un eficiente desarrollo y ejecución de la obra.
La emisión de Órdenes de Trabajo, no debe dar lugar a la emisión posterior de una Orden de
Cambio para el mismo objeto.
b) Orden de Cambio: La orden de cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida
implica una modificación del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden
introducir modificación de volúmenes de obra (no considerados en la licitación) sin dar lugar al
incremento de los precios unitarios o a la inclusión de nuevos ítemes de obra. Una orden de
cambio no puede modificar las características sustanciales del diseño.
El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias
sumadas), tiene como límite el máximo del diez por ciento (10 %) del monto total de Contrato.
El documento denominado Orden de Cambio que tendrá número correlativo y fecha, será
elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento (disponibilidad de recursos) por el
Supervisor y será puesto a conocimiento y consideración del Fiscal, quien con su
recomendación enviará a la Oficialía Mayor de Servicios Técnicos, para el procesamiento
de su emisión. La Orden de Cambio será firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si
fuese el caso) que firmo el contrato original.
Una vez formulada la Orden de Cambio por el Supervisor, el proceso de aprobación y
suscripción de la misma debe durar como máximo quince (15) días calendario.
c) Contrato Modificatorio: El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser
introducida implica una modificación en las características sustanciales del diseño, el cual
puede dar lugar a una modificación del precio del contrato o plazos del mismo, donde se
pueden introducir ítems nuevos (no considerados en la licitación).
El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio (una o
varias sumadas) tiene como limite el máximo del quince por ciento (15 %) del monto total
original de Contrato, este porcentaje es independiente de las modificaciones que la obra
pudiera haber sufrido por aplicación de Órdenes de Cambio.
Los precios unitarios de los nuevos ítemes creados, deberán ser negociados entre las partes,
no se podrán incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos.
El documento denominado Contrato Modificatorio tendrá número y fecha, será elaborado con
los sustentos técnicos y de financiamiento (disponibilidad de recursos), por el Supervisor y
será puesto a conocimiento y consideración del Fiscal, quien con su recomendación enviará a
la Oficialía Mayor de Servicios Técnicos, que derivará con un informe justificado, la
recomendación a la Máxima Autoridad Ejecutiva.
14
Recibida la recomendación e informe, la MAE podrá instruir la Conformación de una Comisión
Técnica que analizará el informe y emitirá recomendación, considerando aspectos técnicos y
financieros. Aprobado el mismo la MAE instruirá el procesamiento de su emisión. El Contrato
Modificatorio será firmado por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que
firmó el contrato original.
Una vez formulado el Contrato Modificatorio, el proceso de aprobación y suscripción del mismo
debe durar como máximo veinte (20) días calendario.
En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos de modificación
descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y CONTRATISTA.
F. RECURSOS ADMINISTRATIVOS
50. RESOLUCIÓN DEL RECURSO ADMINISTRATIVO. La MAE una vez recibido el recurso y sus
antecedentes deberá pronunciarse sobre el mismo en el plazo de cinco (5) días hábiles computables a
partir de la ultima notificación a los proponentes del proceso de contratación objeto de recurso, pudiendo
pronunciarse de la siguiente manera:
a) Confirmando la resolución impugnada
b) Revocando la resolución impugnada.-
c) Desestimando el recurso
15
G. DEFINICIONES
Certificado de Cumplimiento de Contrato o Acta de Recepción Definitiva de la Obra: Es el
documento extendido por la entidad contratante a favor del Contratista, que oficializa el cumplimiento
del contrato. Deberá contener como mínimo los siguientes datos: Objeto del contrato, monto
contratado y plazo de entrega, subcontratos autorizados si hubieran.
Convocante: Es la persona o institución de derecho público que convoca la realización de obras.
Contratante:. Es la persona o institución de derecho público que contrata la realización de obras.
Contratista: Es la persona individual o colectiva que, en virtud del contrato, contrae la obligación de
ejecutar una obra civil específica, de acuerdo con las especificaciones técnicas, propuesta, plazo y
monto detallados en un documento, relacionándolo contractualmente con la entidad contratante.
Contrato: Es el acuerdo entre partes celebrado entre el contratante y el contratista, para construir,
completar, reparar o mantener una obra. Es un acto por el cual el Contratante le entrega a un
contratista la ejecución de una obra pública, la cual debe ejecutarse conforme a lo que determina el
Pliego de Condiciones.
Defecto: Es cualquier parte de la Obra que no ha sido completada conforme al Contrato.
Especificaciones Técnicas: Son las que definen la calidad de obra que el contratante desea ejecutar
por intermedio del Contratista, en términos de calidad y cantidad.
Fecha de conclusión de la obra: Es la fecha efectiva de conclusión de la obra, certificada por el
Supervisor de Obra, en la que se emite el Acta de Recepción Definitiva de la Obra firmada por la
Comisión de Recepción.
Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de línea de la entidad contratante o contratado
específicamente para representarla en la ejecución de una obra civil. Legalmente es la persona que
toma las definiciones que fuesen necesarias en la ejecución de la obra y ejerce control sobre la
Supervisión Técnica en representación del Contratante.
Gerente: Es el profesional responsable de la coordinación y ejecución de los aspectos administrativos y
financieros del proyecto.
Materiales: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizará el
Contratista para ser incorporados a la obra.
Metodología: Es la descripción del método constructivo que empleará el proponente para ejecutar la
obra, incluyendo una descripción amplia y detallada de cada tarea o actividad a realizar.
Modificación de Obras: Es el reemplazo o cambio parcial de las tareas o actividades programadas en
la ejecución de una obra, por tareas o actividades nuevas o extraordinarias. Son actividades
incorporadas o agregadas a la obra para llegar a un mejor término de la obra contratada, pero cuyas
características son diferentes a las especificaciones técnicas contenidas en el pliego de condiciones
original.
Obra Similar: Es obra similar, aquélla que la entidad ha definido especificando las características que
distinguen a esta obra de otras. Se pueden considerar como obras similares, aquéllas que tengan
particularidades semejantes y que cuenten con un número determinado de ítems significativos
similares.
Obras: Es todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante según el
contrato y las especificaciones técnicas.
Obra Pública: Es al infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un contrato,
cuya finalidad es propender el bien público.
Omisión: Significa no solo la falta de presentación de documentos, sino cualquier documento que no
cumpla con las condiciones de validez requeridas por el convocante.
Período de Corrección de Defectos: Es el período en el cual el Contratista deberá corregir los
defectos notificados por el Supervisor de Obra. La duración del período la establece el Supervisor de
obra.
Personal Técnico Clave: Es el equipo de profesionales comprometidos por el contratista,
responsables de la correcta ejecución de la obra.
Planos Generales: Son el resultado de los diseños, que a una escala adecuada definen la ubicación,
formas y medidas de la obra a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseño Final de la Obra
por la instancia correspondiente.
Planos de Detalle: Son el resultado de los diseños a escala adecuada que definen la construcción, de
las piezas o las partes del proyecto, contenido en los planos generales.
Precio del Contrato: Es el precio establecido en la Resolución de Adjudicación y ajustado con
posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato.
Precio Unitario: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad
o ítem de obra.
Propuesta: Son los documentos requeridos en una Licitación completados y entregados por el
Contratista al Contratante, que contienen la cotización y forma de ejecución de la obra a construir.
Resolución de Adjudicación: Es el documento que constituye la aceptación formal por el Contratante
de la Oferta presentada por el proponente ganador.
Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben
dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra
correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.
16
Superintendente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién
deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier
otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.
Sitio de la Obra: Es el área de emplazamiento de la obra a ejecutar.
Supervisión Técnica: Es el servicio de supervisión del trabajo que realiza un empresa contratista para
el Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para asegurarse que la
ejecución de una obra civil sea realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las
especificaciones técnicas.
Supervisor: Es el profesional independiente o la empresa consultora que realiza un servicio de
consultoría de supervisión técnica de una obra a ser ejecutada. El Supervisor de Obra junto con el
Contratista son corresponsables de la buena ejecución de la obra.
17
SECCIÓN II
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. CONSIDERACIONES GENERALES
El convocante debe adjuntar en esta sección, las Especificaciones Técnicas para cada uno de los ítems que
se requieren en la obra. Igualmente debe incorporar en esta sección toda la información administrativa y
técnica para la ejecución del proyecto que servirá también para la ejecución de la supervisión técnica en
forma adecuada.
El plazo máximo para la ejecución de las obras determinado por la institución convocante es de
noventa (90) días calendario, los plazos mayores serán motivo de descalificación.
En caso de que la obra que se licita no se pueda incluir dentro de las categorías mencionadas por las
características técnicas de la misma, el convocante podrá definir o modificar las obras que se consideran
similares al objeto de la licitación, debiendo esta decisión ser sustentada y fundamentada en la reunión de
aclaración.
Para el caso de Mantenimiento la entidad convocante deberá definir las características técnicas específicas de
Mantenimiento que permitan identificar una obra, como obra similar.
Se define como Cargo Similar aquel que tenga al menos las siguientes actividades y
responsabilidades para ejecutar una obra similar a la que se licita:
18
2.6 Equipo mínimo requerido para ejecutar la obra licitada es:. Las columnas son de uso
alternativo.
En la propuesta, la Tabla de Volúmenes de Obra deberá ser completada con las columnas
correspondientes al Precio Unitario (numeral y literal) y el Costo Parcial por Ítem, de acuerdo con el
Formulario B-1
19
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSIDERACIONES GENERALES
Con anterioridad al inicio de los trabajos el Contratista deberá presentar un programa de trabajo pormenorizado
de construcción de las obras identificándose los frentes de trabajo.
Este programa deberá considerar la ejecución de los ítems de proyecto y tomar previsiones para evitar
interferencias que demoren la ejecución de las obras dentro del plazo establecido.
Este programa será sometido a consideración del Supervisor de Obra para su aprobación, lo cual no exime al
Contratista de su responsabilidad respecto a la adecuada planificación de las obras.
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Durante todo el tiempo que demande la ejecución de las obras el Contratista deberá mantener en el lugar de la
obra la señalización necesaria para preservar la seguridad tanto vehicular, peatonal como del personal en la
ejecución de las obras.
La señalización consistirá en letreros con suficiente visibilidad para el tráfico vehicular tanto diurno como
nocturno, asimismo, el tráfico peatonal será preservado mediante barreras con cintas llamativas y/o señales
visibles necesarias para anunciar precaución o peligro o como lo indique el Supervisor de Obra. Se deberá tener
especial cuidado en la señalización nocturna, la misma que deberá ser lo suficientemente visible y segura, de
tal manera que dure toda la noche y advierta a las personas de los peligros de la obra con suficiente
anticipación.
El contratista es el único responsable por los daños que pudiera ocasionar a terceros, por lo que el costo que
demande cualquier tipo de accidente será responsabilidad absoluta del Contratista.
El contratista será el responsable de proteger todas las instalaciones e infraestructura existentes en los sitios de
la obra tales como: árboles, postes, cercos, letreros, señalizaciones, acueductos, tuberías de agua potable,
alcantarillados, desagües pluviales, canales, cables eléctricos, cables telefónicos, cámaras, tuberías de gas,
edificaciones y otros, de tal manera que no se afecten durante la construcción de las obras. En caso de dañar
cualquier elemento, este deberá ser reparado o repuesto de manera que queda en igual o mejores condiciones
que las originales. El costo total de las medidas previsoras, así como de las reparaciones y reposiciones será
cubierto íntegramente por el contratista
1. DESCRIPCIÓN
Comprende todos los trabajos de replanteo y trazado, que debe realizar el Contratista para localizar la obra de
acuerdo a los planos. Así mismo, comprende todos los procedimientos para localizar la ubicación de
instalaciones de otras empresas de servicio tales como SEMAPA, ENTEL, COMTECO, EMCOGAS Y ELFEC, a
objeto de preservar y/o proceder a la reubicación de las mismas en coordinación con el personal especializado
que designará cada Empresa para tal efecto. El propósito de esta actividad es permitir la continuidad de dichos
servicios y evitar molestias en la población por la interrupción de los mismos.
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de
este ítem, como ser equipo topográfico, pintura, cemento, arena, estuco, cal, estacas, etc. El replanteo deberá
efectuarse necesariamente con instrumentos de precisión reconocida y comprobada.
2. FORMA DE EJECUCION
El Contratista deberá efectuar el relevamiento preliminar de todo el sistema, antes de proceder con el replanteo
de cada una de las estructuras construirse. La localización general, alineamiento, elevaciones o cotas de
trabajo, serán verificados a partir de los planos y referencias topográficas establecidas por el Consultor en la
memoria de cálculo del proyecto.
20
En caso de no poder ser conservados los bancos de nivel y referencias del levantamiento topográfico del
Consultor, si resultara necesario como consecuencia de los trabajos de movimiento de tierras a ser realizados,
estas referencias deberán ser cuidadosamente transportadas a partir de las referencias originales a otros
puntos definitivos, debidamente mojonados y con la correspondiente referencia monográfica.
El trazado y replanteo geométrico de las vías deberá recibir necesariamente la aprobación escrita del
Supervisor de Obra, antes de proceder al inicio de las obras respectivas.
1. DESCRIPCION
Comprende los trabajos necesarios para tener la superficie de rodadura en condiciones de recibir al tráfico,
según proyecto.
2. EJECUCION
IMPRIMACION BITUMINOSA
Este trabajo consistirá en el suministro y la aplicación del riego de producto bituminoso líquido sobre la capa
base limpia previamente aprobada por el Supervisor de Obra, de acuerdo con las presentes especificaciones, y
en el ancho establecido en el perfil tipo de obra indicado en los planos.
Los materiales bituminosos serán del tipo y clase indicados en las disposiciones especiales y tendrá que llenar
las exigencias de las especificaciones a continuación detalladas.
El material bituminoso a emplearse será el MC-70, excepto cuando las especificaciones particulares que el
Supervisor de Obra indiquen otra distinta.
OPCIONES Y NORMAS
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION
Los equipos para los trabajos de imprimación comprenden: barredora y sopladora mecánica (compresor),
equipo de calentamiento y distribuidor de asfalto líquido.
El distribuidor deberá tener neumáticos en un ancho y número tales que la carga producida sobre la superficie
del camino no exceda de 107 kilos por centímetro de ancho de neumático y deberá estar diseñado, equipado,
mantenido y accionado de tal manera que el material bituminoso, uniformemente calentado, pueda aplicarse en
forma uniforme sobre anchos variables de la vía en regímenes fácilmente determinables y controlables,
producto del calibrado del equipo por metro cuadrado a una presión uniforme y con tolerancia de variación que
no exceda de 0.09 litros por metro cuadrado para cualquier régimen especificado de aplicación de acuerdo al
diseño aprobado.
El equipo distribuidor deberá incluir un medidor de presión, dispositivos de medición exacta del volumen o
tanques de registro y un termómetro para medir la temperatura del contenido del tanque.
Controles del distribuidor. Hay tres dispositivos de control comunes a la mayoría de los distribuidores. Estos
son: Un sistema de válvulas que controla el flujo de asfalto, un tacómetro, o manómetro, el cual registra la
producción de la bomba, y un bitúmero con hodómetro que indica la velocidad, en número de metros o pies por
minuto, y la distancia total recorrida por el distribuidor: Los tres controles son necesarios para medir la
cantidad de asfalto que ha sido aplicado en la superficie de la carretera.
El camión distribuidor debe ser revisado con frecuencia para verificar que esté registrando correctamente la
velocidad del distribuidor durante las operaciones de rociado, Una gran causa de errores en el camión
distribuidor es la acumulación de asfalto en la rueda medidor de asfalto, por lo tanto, la rueda deberá
mantenerse limpia en todo momento.
21
LIMITACIONES DEBIDAS A CONDICIONES METEREOLOGICAS
La capa de imprimación deberá aplicarse únicamente cuando la superficie a tratarse estuviera seca o apenas
ligeramente húmeda, cuando la temperatura atmosférica a la sombra sea de más de 12. º C. Y cuando el
tiempo no sea lluvioso.
PREPARACION DE LA SUPERFICIE
La imprimación se ejecutará sobre la base acabada y aceptada por el Supervisor de Obra. Todo daño ocurrido
con posterioridad a la aceptación deberá ser reparado. La superficie por imprimir deberá ser cuidadosamente
barrida y soplada con equipos mecánicos, en tal forma que se elimine todo polvo y material suelto; cuando
fuere necesario, tales operaciones deberán complementarse mediante el barrido con cepillo a mano. Cuando el
Supervisor de Obra así lo ordene, la superficie será sometida a una ligera pasada de moto niveladora y
compactada con el rodillo neumático, inmediatamente antes de aplicarse el material bituminoso, en cuyo caso
no se exigirá el barrido o soplado previos, si fuese necesario se hará un riego ligero de agua, poco antes de
esparcir el material bituminoso.
El material bituminoso deberá aplicarse por medio de un distribuidor en un régimen o regímenes indicados por
el Supervisor de Obra, los cuales oscilaran en los límites determinados por las pruebas de calibrado para su
aplicación por metro cuadrado y a una temperatura fijada por los límites para el material particular de que se
trate.
Cualquier aplicación prescrita, cuando sea necesario, se dividirá en dos, para evitar una inundación de la
superficie tratada o si se decide que tal cosa es necesaria por disposición del Supervisor de Obra.
Todos los tanques de almacenamiento, tuberías, calentadores y distribuidores usados para almacenar o
manejar el producto bituminoso deben conservarse limpios y en buenas condiciones de operación en todo
momento y deberán ser operados de modo que no haya contaminación del producto asfáltico con materiales
extraños.
No se comenzara a regar el material bituminoso en cada nueva jornada de trabajo, antes de haber comprobado
la uniformidad del riego. Si fuere necesario se calentarán las boquillas o picos antes de cada descargue y se
limpiarán, la bomba y barras de distribución con kerosene al final de cada jornada de trabajo.
Debe tenerse en cuenta que los insumos para la elaboración de mezcla asfáltica deberán estar considerados
dentro el costo por metro cuadrado de mezcla asfáltica presentada en la propuesta económica, incluyendo el
del cemento asfáltico.
Los materiales a utilizarse en la obra tendrán características plásticas; tales que una mezcla de los mismos
hecha en las proporciones concordantes con la fórmula de gradación de obra, tenga una resistencia retenida de
no menos del 70% cuando sea ensayada de acuerdo con el método AASHTO T-165.
AGREGADOS
Los agregados se compondrán de grava gruesa, escorias o piedras trituradas, formadas por partículas o
fragmentos duros y durables y un relleno de piedra finamente triturada, arena u otras materias minerales
finamente divididas. La porción del material que pase por el tamiz Nº 8, será llamada agregado fino.
El conjunto de agregado grueso, agregado fino y filler mineral deberá ajustarse a las exigencias de la gradación
a continuación indicada, comprobada por los ensayos AASHTO T-11 y T-27, a menos que el Supervisor de Obra
instruya y apruebe una gradación distinta.
22
TABLA NUMERO 1
TAMIZ % DEL PESO QUE PASA
GRADACION A GRADACION B
1 100 –
¾ 70 - 100 100
½ 55 – 90 –
3/8 40 – 80 –
N°4 30 – 55 45 – 65
N°8 – 33 – 53
N°10 22 – 47 –
N°20 16 – 38 –
N°40 12 – 32 10 – 25
N°80 8 – 20 –
N°200 4–8 3–8
Bitumen (sol. Cs.2)% 5– 8 3.5 – 7
Cuando se emplee grava triturada, no menos de un 50% en peso de las partículas de agregado grueso,
retenidas en el tamiz NUMERO 4, deberán tener fracturada por lo menos una de sus caras.
Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de 50% a 500 revoluciones,
determinado por el ensayo AASHTO T-96.
La porción de los agregados que pase el tamiz NÙMERO 40 tendrá que acusar un índice de plasticidad no mayor
de 6, a determinarse por el método AASHTO T-91.
Las escorias trituradas deberán provenir de hornos de fundición, tener una densidad y calidad razonablemente
uniformes y su peso deberá resultar de por lo menos 70 libras por pie cúbico, determinado por el ensayo
AASHTO T-101.
CEMENTO ASFALTICO
El Cemento Asfáltico propuesto debe cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:
El cemento asfáltico será homogéneo, carecerá de agua y no formará espuma cuando sea calentado a
176°C.
El cemento asfáltico deberá estar de acuerdo con las exigencias establecidas a continuación:
23
Ductilidad del residuo a 25º C (cm) T – 151 50
El concreto asfáltico consistirá en una combinación de agregado grueso triturado, agregado fino y filler mineral,
uniformemente mezclado en caliente con asfalto salido en la planta.
El Supervisor de Obra en base a ellas, diseñará la mezcla a la cual se deberá ajustar el trabajo.
La preparación de la mezcla asfáltica establecerá el porcentaje de agregado total que debe pasar por cada
tamiz y un porcentaje de asfalto establecido para determinada fórmula de trabajo.
El Supervisor de Obra no aceptará ninguna mezcla ni autorizará la construcción de pavimento antes de haber
establecido la fórmula de trabajo, en base de ensayos preliminares de laboratorio y verificaciones
granulométricas hechas en obra, de los agregados suministrados para esta. La formula será vigente hasta que
el Supervisor de Obra la modifique por escrito.
CONTROL DE CALIDAD
Cada 100 m3 de fabricación de mezcla asfáltica o una jornada de producción se deberá tomar una muestra
como mínimo o la cantidad que el Supervisor de Obra indique para su ensayo de control de calidad
correspondiente, dicho muestreo será realizado en la planta.
Los ensayos serán realizados en un laboratorio legalmente establecido y aprobado por el Supervisor de Obra,
debiendo ser el contratista quien corra con el costo total de los mismos.
Las mezclas asfálticas se ensayarán conforme al Método Marshall y los porcentajes de vacíos y de asfalto serán
determinados de acuerdo con los criterios del "Asphalt Institute".
Los porcentajes del asfalto usado en las mezclas se determinarán mediante el ensayo de extracción, con uso de
disolventes comerciales.
De igual manera los agregados empleados serán sujetos a control de calidad correspondientes con una
frecuencia mínima por provisión de agregado.
TEMPERATURA
El cemento asfáltico y los agregados pétreos serán calentados en la planta entre 135 y 170 grados centígrados.
La mezcla de concreto asfáltico al salir de la planta deberá tener una temperatura entre 145 y 160 grados
centígrados.
Además de la gradación indicada en la Tabla número 1, los agregados llenarán las exigencias de que en cada
tanda diaria se pueda comprobar la uniformidad del material de los porcentajes que pasen los tamices Números
4, 10, 40 y 200.
Cualquier muestra que acuse una variación respecto del promedio de todas las muestras de la tanda diaria, que
sea superior a las siguientes tolerancias será rechazada.
24
Todas las mezclas de concreto asfáltico deberán ceñirse a la fórmula de trabajo, dentro de los límites de
tolerancia indicados anteriormente y las recomendaciones del diseño en laboratorio.
El equipo para la distribución, conformación y terminado estará formado por una terminadora automática que
trabajará de tal modo que no sea necesaria una operación suplementaria de distribución, conformación o
terminación, manual ó mecánica, para obtener un pavimento que llene las exigencias especificadas en cuanto a
la uniformidad y finura de la superficie terminada.
Si durante la ejecución de los trabajos se observan deficiencias o mal funcionamiento de los equipos utilizados,
el Supervisor de Obra podrá ordenar su reemplazo, reparación o la suspensión de los trabajos, si así lo estima
necesario, para garantizar el cumplimiento de las especificaciones y la buena calidad y acabado de las obras.
CONDICIONES METEOROLOGICAS
Las áreas a construir con una capa de materiales mezclados en planta, se construirán únicamente sobre
superficies secas, con temperatura atmosférica de más de 10 grados centígrados y se prohíbe imprimar y
pavimentar cuando el tiempo estuviera lluvioso.
Los agregados minerales serán secados, calentados y luego separados por cribado por lo menos en tres
fracciones, para ser llevados después a compartimentos listos para su dosificación y mezclado.
Cuando sean combinados con el material bituminoso, los agregados tendrán que estar secos y a una
temperatura dentro del régimen especificado para el material bituminoso; pero la misma no podrá superar en
más de 4ºC.
Cuando sea necesario para cumplir con las exigencias de la gradación, se pueden proporcionar finos adicionales
desde un pequeño embudo vibrador, montado directamente sobre la mezcladora, o se puede proporcionar y
mezclar con los agregados minerales antes que estos sean cribados dentro de los compartimentos separados.
En ningún caso se permitirá la distribución de filler sobre la parte superior de los compartimentos de agregados
o su introducción directa de la planta trituradora.
Antes de ser llevados a la calzada en construcción, los agregados deberán mezclarse con el material bituminoso
en una planta mezcladora central.
Los agregados secos preparados en la forma antes detallada, se combinarán en la planta en las cantidades
proporcionales a cada fracción de agregados requeridos para obtener la gradación especificada.
La operación del mezclado deberá continuar por lo menos durante 30 segundos, o por períodos mayores, que
sean necesarios para impregnar todas las partículas.
PREPARACION DE LA SUPERFICIE
Al iniciar la pavimentación de determinado tramo de vía, la superficie imprimada debe encontrarse seca, libre
de polvo y en perfecto estado.
25
Las áreas deterioradas de la imprimación, de pavimentos o bases asfálticas existentes deben ser previamente
reparadas, a entera satisfacción del Supervisor de Obra y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste,
antes de proceder al colocado del concreto asfáltico.
TRANSPORTE DE LA MEZCLA
El transporte de la mezcla asfáltica de la planta a la obra se hará hasta una hora adecuada que permita
efectuar la extensión y compactación con luz diurna, a menos que se suministre una iluminación artificial
satisfactoria.
AVANCE DE LA OBRA
No se permitirá trabajo alguno cuando el equipo de transporte, extensión o compactación sea insuficiente y el
avance se haga a menos del 60% de la capacidad de mezcla de la planta.
PREPARACION DE LA SUPERFICIE
Inmediatamente antes de colocar la mezcla bituminosa la superficie existente donde debe ser aplicada, se
limpiará de todo material suelto o perjudicial eliminado con la barredora mecánica y completando esta
operación por barrido manual si fuera necesario.
La colocación del material deberá comenzar en el o los puntos más alejados de la planta mezcladora y
continuará en dirección a esta última, a menos que el Supervisor de Obra disponga otra cosa.
Las operaciones de transporte sobre material recién colocado, no serán permitidas hasta que este no haya sido
compactado completamente, en la forma especificada.
La colocación y compactación de la mezcla bituminosa deberá llevarse a cabo sobre áreas cuya longitud mínima
sea de 500 metros. La mezcla bituminosa será distribuida, conformada y determinada con la máquina
terminadora.
Esta máquina será accionada a la velocidad recomendada por su fabricante. Después de haberse compactado el
ancho de la primera franja, se colocará el segundo ancho que será determinado y compactado en la misma
forma que se establece para el primero.
Cuando la máquina deba efectuar en dos capas la distribución del material, por ordenarlo así los planos el
procedimiento arriba indicado para los distintos anchos de trabajo, se aplicará a las dos capas colocadas
separadamente.
Cuando dicha colocación se ejecute en dos capas, la segunda de esta capa se aplicará tan pronto sea posible,
después que la primera haya sido terminada, compactada y enfriada. En las áreas con obstáculos inevitables y
sobre anchos que no permitan el uso de la máquina pavimentadora, se podrá extender la mezcla a mano con la
aprobación del Supervisor de Obra.
Después que todas las capas hayan sido colocadas en el ancho total, la carpeta de desgaste deberá ser
compactada nuevamente, empleando de nuevo el rodillo neumático.
La compactación será longitudinal y comenzará en los bordes exteriores de la calzada partiendo desde los
cordones y continuará hacia el centro del camino, excepto en curvas sobre elevadas, donde la compactación
deberá progresar hacia la parte superior de la curva.
Estas operaciones de compactación deberán continuar hasta que la superficie trabajada resulte de textura y
grado de compactación uniforme y coincida con la pendiente y perfil y tipo de obra. Bajo ninguna circunstancia
se compactará primero el centro de la calzada.
El pavimento solamente se autorizará para el servicio, cuando se haya endurecido y en ningún caso, antes de
seis (6) horas de haberse completado la compactación.
26
RECTIFICACION DE LOS BORDES
Mientras se compacte y se termina la calzada, se perfilarán sus bordes para adecuarse exactamente al
alineamiento correspondiente.
SELLADO DE FISURAS
El sellado se efectuará con la finalidad de mantener la superficie del pavimento asfáltico en los sectores donde
exista agrietamiento. Este tipo de sello se realizará para proporcionar una superficie relativamente homogénea
y nivelada. Este trabajo es necesario previo a la aplicación del recarpetado.
El sellado de fisuras se realizara sobre una superficie previamente aserrada con esmeriles de disco y sopada
con un chorro de aire comprimimdo para eliminar cualquier tipo de material suelto.
JUNTAS
Las juntas de construcción de una capa de concreto asfáltico deberán ser verticales. Antes de colocar mezcla
nueva, el borde (vertical) del pavimento adyacente debe pintarse con asfalto.
Todos los defectos del pavimento no advertidos durante la colocación y compactación tales como partes altas,
juntas irregulares, depresiones y huecos, deberán ser corregidos de acuerdo con las instrucciones del
Supervisor de Obra.
TOLERANCIA
Las tolerancias admisibles para la aceptación del pavimento de concreto asfáltico serán:
La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa de rodadura del pavimento, excluyendo sus
chaflanes, no deberá ser más de cinco (5) centímetros inferior a la distancia señalada en los planos o
determinada por el Supervisor de Obra.
El espesor verificado por medio de perforaciones en el pavimento terminado, en promedio no deberá acusar
deficiencias mayores de medio (1/2) centímetro y la máxima admisible será de un (1) centímetro, para la
estructura total del pavimento asfáltico.
Las diferencias de espesor en la capa de base, dentro de los límites que lo determine el Supervisor de Obra se
podrá compensar mediante el aumento del espesor de la capa de rodadura.
La comprobación de la regularidad del pavimento se efectuará con una regla de tres metros de largo, no deberá
acusar diferencias mayores de un (1) centímetro para la capa de base y medio 1/2 centímetro para la capa de
rodadura, en ninguno de sus puntos.
Cualquier mezcla que no cumpla con estas especificaciones o demuestre señales de haber sido sobrecalentada
será rechazada por el Supervisor de Obra y deberá ser desechada.
En caso de presentarse defectos de calidad, construcción o acabado con respecto a lo especificado, como
pavimento suelto agrietado o mezclado con polvo, gradaciones o mezclas fuera de las tolerancias indicadas o
deficiencias de espesor mayores que las admisibles, se deberá remover y reconstruir el pavimento en el tramo
afectado o construir una capa de rodadura adicional a instrucción del Supervisor de Obra y de acuerdo con
procedimientos aprobados por este.
RENDIMIENTO DE LA PLANTA
La planta de producción de mezcla asfáltica deberá tener una capacidad de producción mínima de 15 m3 hr.
UBICACIÓN DE PLANTA
La planta de producción de mezcla asfáltica deberá estar ubicada a una distancia no mayor de 10 Km de
acarreo de los límites del municipio del Cercado.
27
Personal
El personal mínimo con que debe contar la planta de producción será la necesaria para lograr las producciones
de 15 m3/hr. como mínimo y 30 m3/hr como máximo. Además deberá contar con un Ingeniero Especialista en
asfaltos cuya experiencia mínima en el rubro será de 3 años y estará debidamente certificada.
Las instalaciones, maquinaria y equipo mínimos con que debe contar la planta será la necesaria para cubrir las
producciones mínimas ya definidas anteriormente no obstante el contratista deberá contar con un mínimo de
instalaciones, maquinaria y equipo bajo el siguiente detalle:
1 Pala cargadora
1 Cisterna de 8m3 mínimo
1 Planta Procesadora de asfalto cap no menor 15m3/hr.
1 Termo tanque
Herramientas menores
VISITAS
LIMPIEZA DE EMPEDRADO
Este trabajo se realizará una vez que se obtenga la regularización y nivelación completa de la vía empedrada, y
consistirá en realizar una limpieza total del empedrado incluida la cara superior e intersticios entre piedra.
Para su ejecución se empleará un compresor autopropulsado mecánicamente, el mismo que debe encontrarse
en condiciones óptimas de manera que garantice una limpieza total del área a ser pavimentada, adicionalmente
a este equipo podrá emplearse escobas u otros elementos que se consideren necesarios para la correcta y
buena ejecución del trabajo.
La limpieza de empedrado no tendrá item específico de pago, por lo que deberá estar comprendido en los
trabajos de pavimentación.
El asfalto se aplicará sobre todo el ancho de la base, según se indique en los planos o especificaciones
particulares. Cuando el asfalto se aplique en dos o más fajas, se proveerá un ligero traslape a lo largo de los
bordes contiguos.
Este ítem comprende el retiro y reposición del empedrado de áreas de vías que estén defectuosos, el mismo
será realizado cuidando que las pendientes y niveles sean los mismos del empedrado no retirado de la vía en
construcción indicado por el Supervisor de Obra, de acuerdo a las siguientes especificaciones.
PREPARACION DE LA SUBRASANTE
1.1. subrasante constituye el terreno natural preparado y/o mejorado, destinado a servir de asiento a la
capa de rodadura de la vía. Esta subrasante será preparada verificando el escurrimiento y la
compactación, en caso de encontrarse un suelo deficiente, el Contratista procederá al
mejoramiento de la subrasante mediante el escarificado y mezclado con materia de río
procediéndose luego al humedecimiento y compactación.
EMPEDRADO
28
las exigencias y características del terreno y/o las indicaciones impartidas por el Supervisor de
Obra.
Debe esparcirse sin compactarla, directamente sobre el terreno perfilado y compactado, buscando un espesor
constante no inferior a 1 cm, ni mayor a 3 cm.
La arena empleada debe ser semi-fina, con suficiente grano que pase por el tamiz Nº 4 y sin substancias
perjudiciales.
TRAZADO DE MAESTRAS
Se ejecutan en hileras, mediante la colocación de lienzas, amarradas entre estacas previamente niveladas por la
cara superior de las piedras, dispuestas longitudinalmente y paralelas al eje de la vía.
a) EMPIEDRE
Se refiere a la colocación de piedra manzana, la que debe ser mas o menos uniforme, con dimensiones entre 8 y
10 cm, con una relación mínima de 1 a 2 entre a largo y ancho. Las características exteriores deben ofrecer un
material compacto sin poros ni quebraduras, de gran dureza y resistencia a la comprensión para soportar la
acción de las cargas. El material inadecuado que a juicio del Supervisor de Obra no fuera apropiado para su
empleo, será rechazado debiendo el contratista proceder a su retiro en forma inmediata. Las piedras deben ser
colocadas entre maestras y sobre la capa de arena, las que deben ser niveladas una por una y avanzando
siempre en sentido perpendicular a las maestras (eje de vía).
La colocación se hará acomodando la cara menor superficial y verticalmente la longitud mayor, esta operación
se realiza con la ayuda de un mazo o combo, cuyos golpes deben hacer penetrar cada piedra con el propósito de
que se afirmen, las piedras deben colocarse apoyadas una contra otra en sus caras laterales y preferentemente
de punta.
El nivel se verifica con la ayuda de una regleta apoyada sobre las maestras.
b) RELLENO DE JUNTAS
Una vez terminada la operación de nivelado, se procede al relleno de las juntas con arena arcillosa,
esparciéndola sobre toda la superficie mediante escobillas rígidas.
Este material debe ser medianamente grueso, con aproximadamente un 50% que pase por el tamiz Nº 200, con
el objeto de asegurar la consistencia entre piedras, dejando una altura aproximada de 2.5 cm para la colocación
de material impermeable que constituye el sello entre juntas. Este material impermeable se lo obtendrá
mezclando la arena con arcilla en una proporción de 3 :1.
Cuando el tendido de piedra se tenga convenientemente nivelado, se procede a revisar las juntas con la
finalidad de realizar los ajustes que sean necesarios, una separación de 0.5 cm entre piedras es la recomendada
para el sellado respectivo.
29
LIMPIEZA
DESCRIPCION
Es obligación de la Empresa Contratista realizar la limpieza general cuando el empedrado haya cumplido el
plazo especificado para su liberación al servicio público, levantado todos los materiales acumulados dispuestos
para evitar el tránsito vehicular y todos aquellos generados por la ejecución del proyecto, incluyendo los
materiales de corte. Esta limpieza debe ser rigurosa, y será controlada estrictamente por el Supervisor de Obra.
30
SECCIÓN III
FORMULARIOS DE LA PROPUESTA
Los formularios a ser utilizados por todos los proponentes interesados en participar y que forman parte de la
propuesta son los siguientes:
31
FORMULARIO Nº A-1
(Fecha)_____________________________
________________
Señores
(Nombre de la Entidad Convocante)
Presente
Estimados señores:
Habiendo sido notificado con la Resolución Administrativa de Aprobación de Pliego de Condiciones Nº ___
(Indicar el número de Resolución Administrativa ),declaro y garantizo haber examinado cuidadosamente
el Pliego de Condiciones, así como los Formularios para la presentación de la propuesta y que en virtud de ello,
acepto sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos, adhiriéndome al texto del contrato.
________________(Indicar el nombre de la empresa) ofrece construir las obras de referencia, por la suma
de ________________(Indicar el monto total o si corresponde por tramos o paquetes) en el plazo de
________,(Indicar el plazo de entrega de la obra) de acuerdo con el Formulario B-1 de la propuesta
presentada.
Esta propuesta tiene un periodo de validez de _______________ (Indicar el número de días que no deberá
ser menor a sesenta (60) días calendario) días calendario a partir de la fecha fijada para la Apertura de
Propuestas.
Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en caso de
ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados de la Entidad,
toda la información que consideren necesaria para verificar la documentación que presento. En caso de
comprobarse falsedad en la misma, me doy por notificado que su entidad tiene el derecho a descalificar mi
Propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad Propuesta.
Si nuestra propuesta es aceptada, nos comprometemos a presentar, en el plazo establecido en el Pliego, los
documentos originales o fotocopias legalizadas de todos y cada uno de los documentos señalados el los
Formularios de la propuesta, así como de todo aquello que presentamos en fotocopia simple y una Garantía de
Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al siete por ciento (7%) del total del valor del contrato,
para asegurar el debido cumplimiento del mismo dentro del plazo previsto en el Pliego de Condiciones.
En caso de ser adjudicado, esta propuesta constituirá un compromiso obligatorio hasta que se prepare y firme el
contrato de acuerdo con el modelo de contrato del Pliego de Condiciones.
______________________
(Firma del Representante Legal)
__________________________
(Nombre del Representante Legal)
32
FORMULARIO Nº A-2
3. Ciudad: _______________________________________________________
4. País: _________________________________________________________
5. Casilla: ______________________________________________________
6. Teléfonos: ______________________________________________________
______________________
(Firma del Representante Legal)
__________________________
(Nombre del Representante Legal)
33
FORMULARIO Nº A-3
(Fecha) ______________________
Señores
(Nombre de la Entidad Convocante)
Presente
Estimados señores:
(En caso de asociaciones accidentales, el primer párrafo deberá cambiarse por el siguiente texto:
“Declaramos expresamente que la asociación cumple con los requisitos señalados en los incisos c),
d) y e) y cada uno de los integrantes de la asociación accidental _______ (indicar el nombre de cada
uno de los socios a los que se representa), cumple con los otros requisitos incluyendo el inciso c)” o
modificar el texto de acuerdo a la naturaleza del proponente).
En caso de ser adjudicados, nos comprometemos a presentar la documentación original o fotocopias legalizadas,
que respalden la información proporcionada en la presente Declaración Jurada, caso contrario nuestra propuesta
será rechazada y ejecutada la Garantía de Seriedad de Propuesta.
______________________
(Firma del Representante Legal)
__________________________
(Nombre del Representante Legal)
34
FORMULARIO N° A- 4b
Cada uno de los firmantes del presente Formulario, declaramos que en nuestra condición de Proponente en la
presente Contratación, en cuanto nos corresponde, cumpliremos estrictamente la normativa de la Ley 1178 (De
Administración y Control Gubernamentales), lo establecido en el D.S. N° 27328, su Reglamento y el Reglamento
Especifico de la entidad convocante.
Asimismo, declaramos que como Proponente respetaremos el desempeño de los funcionarios asignados al
proceso de contratación, para que el mismo se cumpla, con eficacia, economía, eficiencia, transparencia y
licitud, conciente de que en caso de interferir con cualquier acción dolosa podremos ser descalificados o nuestra
propuesta rechazada.
Nos comprometemos a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad, cualquier tipo de presión, o intento de
extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de otras empresas, para que se
asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.
(Insertar firma)_______________________________
(Registrar el nombre completo)______________________________
(Registrar el N° del C.I. y el lugar de emisión)___________________
n. (Indicar el nombre y cargo del personal del Proponente que se relacionará con el
Convocante)
(Insertar firma)_______________________________
(Registrar el nombre completo)______________________________
(Cargo) _________________________________________________
(Registrar el N° del C.I. y el lugar de emisión)__________________
35
FORMULARIO A-5
(Fecha) ______________________
Señores
(Nombre de la Entidad Convocante)
Presente
Estimados señores:
representa para participar en la Licitación Pública de referencia) cumple con los siguientes
requisitos:
a) Declaración Jurada del Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, con el sello del
Banco. (Excepto las empresas de reciente creación).
b) Balance General de la última gestión fiscal. (exceptuando las empresas de reciente
creación que entregaran su Balance de Apertura).
c) El índice (ratio) de acidez, según los datos extractados del último balance, es mayor a uno.
(En caso de Asociaciones Accidentales, el primer párrafo deberá cambiarse por el siguiente texto:
“Declaramos expresamente que cada uno de los socios de la asociación accidental _______ (indicar
el nombre de cada uno de los socios a los que se representa), cumple con los siguientes requisitos:”
o modificar el texto de acuerdo a la naturaleza de del proponente).
En caso de ser adjudicados, nos comprometemos a presentar la documentación original o fotocopias legalizadas,
que respalden la información proporcionada en la presente Declaración Jurada, caso contrario nuestra propuesta
será rechazada y ejecutada la Garantía de Seriedad de Propuesta.
______________________
(Firma del Representante Legal)
__________________________
(Nombre del Representante Legal)
36
FORMULARIO A-6
EXPERIENCIA GENERAL
Nombre de la empresa: _________________________
..
N.
TOTAL FACTURADO en $ (Dólares Americanos)
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el
proponente se compromete a presentar el certificado o acta de recepción definitiva de cada una de las obras
detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
37
FORMULARIO A-7
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
..
N.
TOTAL FACTURADO en $ (Dólares Americanos)
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el
proponente se compromete a presentar el certificado o acta de recepción definitiva de cada una de las obras
detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
38
FORMULARIO A-8
CURRICULUM VITAE DEL GERENTE, SUPERINTENDENTE
O RESIDENTE DE OBRA (lo que corresponda)
Nombre completo:
Formación Académica:
Universidad/Institución Fechas Grado académico Título Provisión Nacional
Desde Hasta
Experiencia en General:
Empresa/Entidad Objeto de la Obra Monto de la Cargo Fecha
Obra
(Bs.) Desde Hasta
Experiencia Específica:
Empresa/Entidad Objeto de la Obra: Monto de la Cargo Fecha
Describir Obra
características que (Bs.)
permitan definir si es Desde Hasta
una obra similar
El abajo firmante, como Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional
propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para
la misma contratación, asumo la descalificación y rechazo de la presente propuesta.
(Nombre completo del Profesional Propuesto) (Nombre completo del Representante Legal)
Lugar y fecha:____________________
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el
proponente se compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en
original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
39
FORMULARIO A- 9
CURRICULUM VITAE DEL ESPECIALISTA ASIGNADO A LA OBRA
(Llenar un formulario por cada especialista propuesto, cuando corresponda)
Nombre completo:
Formación Académica:
El abajo firmante, como Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional
propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para
la misma contratación, asumo la descalificación y rechazo de la presente propuesta.
.
(Nombre completo del Profesional Propuesto) (Nombre completo del Representante Legal)
Lugar y fecha:____________________
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el
proponente se compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en
original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
40
FORMULARIO A- 10
41
FORMULARIO A-11
CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO
4
ACTIVIDAD 2:
4
ACTIVIDAD 3:
42
FORMULARIO A-12
GESTIÓN 200___
ACTIVO TOTAL
ACTIVO CORRIENTE
INVENTARIOS
PASIVO TOTAL
PASIVO CORRIENTE
PATRIMONIO NETO
FACTURACIÓN ANUAL
UTILIDAD NETA
ÍNDICE DE ACIDEZ
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el
proponente se compromete a presentar el balance de la última gestión que respalda los datos proporcionados
en el presente Formulario.
43
FORMULARIO B-1
PRECIO TOTAL
NOTA.- La empresa proponente declara de forma expresa que el presente Formulario contiene los mismos
precios unitarios que los señalados en el Formulario B-2.
44
FORMULARIO B-2
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO
PROYECTO:
Actividad: Cantidad:
Unidad: Moneda:
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Productivo Total
1.- MATERIALES
TOTAL MATERIALES
2.- MANO DE OBRA
SUBTOTAL MANO DE
OBRA
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL
DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%)
45
FORMULARIO B-3
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
2 Primer Desembolso
3 Segundo Desembolso
4 Tercer Desembolso
5 Cuarto Desembolso
N Último Desembolso
46
SECCIÓN IV
SISTEMA DE EVALUACIÓN
A. APERTURA DE PROPUESTAS
Una vez instalado el acto público, la Comisión de Calificación procederá a la apertura de las propuestas,
realizando las siguientes tareas:
1. En cada una de las propuestas, sin emitir juicio evaluativo, se verificará en forma minuciosa el
número de páginas y documentos que contiene la propuesta, registrando el detalle de la
documentación presentada en la columna PRESENTÓ/NO PRESENTÓ del FORMULARIO V-1
PRESENTACIÓN/ VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS LA PROPUESTA.
2. Se dará lectura en voz alta al contenido de la Carta de presentación de la propuesta
(FORMULARIO A-1), registrando en el FORMULARIO V–2 VALOR LEÍDO DE LA PROPUESTA
ECONÓMICA, el nombre del proponente y el monto total de la propuesta económica. Cuando
existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta económica, prevalecerá el
literal sobre el numeral.
B. VERIFICACIÓN PRELIMINAR
La Comisión de Calificación, en sesión reservada, verificará la presentación de los documentos de cada
una de las propuestas según lo leído en el acto de apertura de propuestas y registrado en el
FORMULARIO V-1, la no presentación de algún documento solicitado en el Pliego de Condiciones, dará
lugar a la descalificación de la propuesta. En ningún caso podrán existir diferencias entre la evaluación
preliminar y lo registrado en el acto público de apertura de propuestas.
d) Se compararán con el PRMA las propuestas económicas, que no hayan sido descalificadas,
registrando en la columna (5) del FORMULARIO V-3 PROPUESTA ECONÓMICA MÁS BAJA, las
propuestas cuyo monto sean iguales o menores al PRMA por orden de prelación.
e) Se considerará la Propuesta Económica Más Baja (PEMB) la que sea igual o este
inmediatamente por debajo del PRMA obtenido, en segundo lugar a la siguiente y así
sucesivamente.
f) Las propuestas que se encuentren por encima del PRMA serán consideradas de acuerdo con su
proximidad al PRMA, por orden de prelación y siempre y cuando se encuentren por debajo del
Presupuesto aprobado para la Obra.
3. Verificación del Monto Total de la Propuesta en la Propuesta Económica Más Baja (PEMB).
En la Propuesta Económica Más Baja, se procederá a la revisión aritmética de los valores expresados en
el FORMULARIO B-1 Presupuesto por Ítem y General de Obra y que éste Formulario consigne todos los
ítemes solicitados en la TABLA VOLÚMENES DE OBRA.
a) Cuando haya una discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el
literal.
b) Cuando haya diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario B-1 y el total de
un ítem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades,
prevalecerá el precio unitario cotizado, a menos que a juicio de la Comisión de Calificación
hubiera un error evidente en la colocación del signo decimal (coma o punto), en cuyo caso
prevalecerá el precio total cotizado para este ítem y se corregirá el precio unitario.
47
Si la propuesta contempla conceptos no solicitados de montos provisionales, contingencias, reservas
y otros, los mismos serán restados del monto total de la propuesta económica, como parte de la
revisión aritmética.
Si el Formulario B-1 PRESUPUESTO POR ÍTEMES Y GENERAL DE LA OBRA no consigna todos los
ítemes solicitados por la entidad en descripción y cantidad, la propuesta será descalificada.
Si se establece una diferencia superior al dos por ciento (2 %) entre el monto leído de la propuesta
y el monto obtenido de la revisión aritmética, la propuesta será descalificada.
Cuando la diferencia sea menor al dos por ciento (2%), la Comisión de Calificación adoptará el
monto real obtenido en la revisión aritmética como el monto de la propuesta.
En caso de que la Propuesta Económica Mas Baja sea descalificada producto de la revisión
aritmética o porque ésta supere el Presupuesto determinado para la contratación en concordancia
con el numeral 8.2 inciso d) del presente Pliego de Condiciones y el Artículo 28 del Texto Ordenado
del DS Nº 27328, se procederá a evaluar la siguiente propuesta y así sucesivamente, sin recalcular
el Precio Referencial Más Adecuado (PRMA).
48
SECCIÓN V
FORMULARIOS DE EVALUACIÓN
49
FORMULARIO V-1
PRESENTACIÓN/ VERIFICACION DE LOS DOCUMENTOS NECESARIOS EN LA PROPUESTA.
(Formulario para uso de la Comisión de Calificación)
PRESENTACIÓN VERIFICACIÓN
(ACTO DE APERTURA) (SESIÓN RESERVADA)
ATRIBUTOS EVALUADOS PRESENTÓ/ CUMPLE/
NO PAG. N° NO OBS.
PRESENTÓ CUMPLE
1. Formulario A-1. Carta de Presentación de
Propuesta, firmada por el proponente.
2. Formulario A-2. Identificación del proponente.
3. Formulario A-3. Declaración Jurada de acreditación
de veracidad y autenticidad de su condición legal y
administrativa.
4. Fotocopia simple del Poder del Representante Legal.
5. Formulario A-4b. Formulario de Integridad del
proponente.
6. Formulario A-5. Declaración Jurada de Acreditación
de Capacidad Financiera.
7. Formulario A-6. Experiencia General.
8. Formulario A-7. Experiencia Específica.
9. Formulario A-8. Currículum Vitae del Gerente,
Superintendente o Residente de la Obra, experiencia
general y específica.
10. Formulario A-9. Currículum Vitae del(os)
Especialista(s) Asignado(s), experiencia general y
específica. (Cuando corresponda)
11. Formulario A-10. Equipo Mínimo Comprometido
para la Obra.
12. Formulario A-11. Cronograma de Movilización de
Equipo.
13. Formulario A-12. Resumen de la Información
Financiera.
14. Garantía de Seriedad de Propuesta con las
características de renovable, irrevocable y de
ejecución inmediata.
PROPUESTA TÉCNICA
15. Planificación y Metodología de Trabajo:
Debe incluir los siguientes puntos:
Métodos constructivos a utilizar
Número de frentes a utilizar
Número de personal a utilizar en promedio
16. Cronograma de Actividades de trabajo
PROPUESTA ECONÓMICA
17. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General
de la Obra, debe incluir el detalle de los Volúmenes
de Obra (ítem) solicitados.
18. Formulario B-2 Análisis de Precios Unitarios, llenado
de acuerdo con las especificaciones técnicas, y
cumpliendo las leyes sociales y tributarias
50
Cuando el proponente sea una asociación accidental,
ésta debe presentar los siguientes documentos:
1. Formulario A-1. Carta de Presentación de Propuesta
51
FORMULARIO V-2
52
FORMULARIO V-3
53
SECCIÓN VI
MODELO DE CONTRATO
ÍNDICE DEL CONTRATO DE OBRA
54
MINUTA DE CONTRATO
PRIMERA.- (PARTES CONTRATANTES). Dirá usted que las partes CONTRATANTES son:______ (Registrar
de forma clara y detallada el nombre o razón social de la Entidad CONTRATANTE), representado
por______________ (registrar el nombre y el cargo de los funcionarios competentes y responsables
de la suscripción del Contrato de Obra) que en adelante se denominará el CONTRATANTE y la
_________(registrar la Razón Social de la empresa Constructora o Asociación de empresas
Constructoras que ejecutará la obra), legalmente representada por __________ (Registrar el nombre
completo y número de Cédula de Identidad del representante legal habilitado para la firma del
Contrato en representación de la empresa contratista), en virtud del Testimonio de Poder Nº _______
(Registrar el numero) otorgado ante __________________ (Registrar el N° de Notaria de Fe Pública
ante la cual fue otorgada el Poder), el __________ (Registrar la fecha - día, mes, año) en la
__________ (Registrar el lugar donde fue otorgado el Poder), que en adelante se denominará el
CONTRATISTA, quienes celebran y suscriben el presente Contrato de Obra.
SEGUNDA.- (ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO) Dirá usted que el CONTRATANTE, mediante
Licitación Pública No. ______________(registrar el número de la Licitación), convocó a empresas
Constructoras interesadas a que presenten documentos administrativos, legales y propuesta técnica y
económica, de acuerdo con los términos del Pliego de Condiciones aprobado mediante Resolución Administrativa
N° _____ de ____ (Registrar el número y fecha de la R.A. de aprobación del Pliego de Condiciones)
proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratación establecidas en el Texto Ordenado del DS Nº
27328 de 31 de enero de 2004 y su Reglamento.
(Si la ARPC en caso excepcional decide adjudicar el servicio a un proponente que no sea el
recomendado por la Comisión de Calificación, deberá adecuarse este hecho en la redacción de la
presente cláusula).
TERCERA.- (OBJETO DEL CONTRATO) El CONTRATISTA se compromete y obliga por el presente Contrato, a
ejecutar todos los trabajos necesarios para la _____________________(Describir de forma detallada la
obra que será ejecutada e identificar de forma clara el lugar de su emplazamiento) hasta su acabado
completo, con estricta y absoluta sujeción a las condiciones, precio, dimensiones, regulaciones, obligaciones,
especificaciones, tiempo de ejecución estipulado y características técnicas establecidas en el presente contrato y
en los documentos que forman parte del presente instrumento legal. En adelante el objeto del contrato se
denominará LA OBRA.
Para garantizar la correcta ejecución y conclusión de la OBRA hasta la conclusión del contrato, el
CONTRATISTA se obliga a ejecutar el trabajo, a suministrar equipo, mano de obra y materiales, así como todo
lo necesario de acuerdo con los documentos de Licitación y Propuesta presentada.
Emitida la Orden de Proceder, que constará en el Libro de Órdenes, comenzará a correr el plazo de ejecución de
la obra. El plazo para la movilización del CONTRATISTA, realizando los trabajos de instalación de faenas,
facilidades para la SUPERVISIÓN y propias, que será de _________________(Registrar en forma literal y
55
numeral el plazo previsto para el efecto) días calendario, forma parte del plazo total de ejecución de la
obra, por lo que también se computa a partir de la emisión de la Orden de Proceder.
El plazo de ejecución de la obra establecido en la presente cláusula, podrá ser ampliado en los siguientes casos:
QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO) El monto total propuesto y aceptado por ambas partes para la ejecución
del objeto del presente Contrato es de __________ (Registrar en forma literal y numeral el monto del
Contrato, en bolivianos establecido en la Resolución de Adjudicación) (En licitaciones
internacionales, el monto del contrato podrá ser en moneda extranjera, en caso de que el precio
total contratado fuese en moneda extranjera se debe dejar expresamente establecido que el pago se
realizará en moneda nacional y al tipo de cambio oficial establecido por el Banco Central de Bolivia
en el día de la facturación).
El precio o valor final de la OBRA será el resultante de aplicar los precios unitarios de la propuesta adjudicada,
en base de las cantidades de obra que se han establecido en el Formulario de Propuesta.
Queda establecido que los precios unitarios consignados en la propuesta adjudicada incluyen la provisión de
materiales de calidad, equipos, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes y todos los demás elementos,
sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y cumplimiento de la ejecución de la obra, mismos
que deben estar de acuerdo con lo señalado en las especificaciones técnicas. Este precio también comprende
todos los costos de referidos a salarios, incidencia en ellos por leyes sociales, impuestos, aranceles, daños a
terceros, reparaciones por trabajos defectuosos, gastos de seguro de equipo, maquinaria y de accidentes
personales, gastos de transporte y viáticos y todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda
tener incidencia en el precio total de la obra, hasta su acabado satisfactorio y posterior entrega definitiva.
Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar los trabajos contratados dentro del precio
establecido de la obra ya que no se reconocerán ni procederán pagos por trabajos que hiciesen exceder dicho
importe, a excepción de aquellos autorizados expresamente por escrito mediante los instrumentos técnico-
legales previstos en este Contrato.
SEXTA.- (ANTICIPO). Después de ser suscrito legalmente el Contrato, con objeto de cubrir gastos de
movilización, el CONTRATANTE a solicitud expresa del CONTRATISTA, entregará un anticipo hasta máximo
del veinte por ciento (20%) del monto total del contrato, contra entrega de una Garantía de Correcta Inversión
de Anticipo por el 100% del monto entregado. El importe del anticipo será descontado en ___________
(indicar el numero de planillas o certificados de pago acordados entre ambas partes
CONTRATANTES) planillas, hasta cubrir el monto total anticipado.
El importe de la garantía podrá ser cobrado por el CONTRATANTE en caso de que el CONTRATISTA no haya
iniciado la prestación del servicio dentro de los __________ (Registrar en forma literal y numérica, el
plazo previsto al efecto en los pliegos de licitación) días establecidos al efecto, o en caso de que no cuente
con el personal y equipos necesarios para la realización del servicio estipulado en el contrato, una vez iniciado
éste.
Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente deduciéndose el monto amortizado y ser emitida por
el saldo que resta por amortizar. Las garantías substitutivas deberán mantener su vigencia en forma continua y
hasta el plazo originalmente previsto, por lo que el CONTRATISTA realizará las acciones correspondientes a
este fin oportunamente.
El SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia y validez de esta garantía, en cuanto al monto y plazo,
a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA, o solicitar al CONTRATANTE su ejecución.
(En caso de no existir anticipo, la entidad podrá eliminar la presente cláusula del contrato)
SÉPTIMA.- (GARANTÍAS). El CONTRATISTA garantiza la correcta y fiel ejecución del presente CONTRATO
en todas sus partes con la __________ (Registrar el tipo de garantía otorgada) Nº ___________ emitida
por __________ (Registrar el nombre de la Entidad emisora de la garantía) el _______ de ___________
56
de 20____, con vigencia hasta el ______ de _______ de 20 _____, a la orden de ___________________
(Registrar el nombre o razón social de la Entidad CONTRATANTE), por el siete por ciento (7%) del valor
del CONTRATO, que corresponde a _____________ (Registrar el monto en forma literal) (registrar el
monto en forma numérica, entre paréntesis).
El importe de dicha garantía en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por el CONTRATISTA,
será ejecutado en favor del CONTRATANTE sin necesidad de ningún trámite o acción judicial, a su solo
requerimiento.
Empero, si se procediera a la Recepción Definitiva de la Obra dentro del plazo contractual y en forma
satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Acta correspondiente, suscrita por ambas partes
CONTRATANTES, dicha garantía será devuelta después de la Liquidación del Contrato, juntamente con el
Certificado de Cumplimiento de Contrato.
Las garantías de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo, estarán bajo custodia de la
unidad administrativa del CONTRATANTE, lo que no exime la responsabilidad del SUPERVISOR.
OCTAVA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN). Cualquier aviso o notificación que tengan que
darse las partes bajo este Contrato y que no estén referidas a trabajos en la obra misma, será enviada:
Al CONTRATISTA:
_____________________(registrar el domicilio que señale el CONTRATISTA especificando
calle y número del inmueble donde funcionan sus oficinas)
_____________________(registrar la ciudad)
Al CONTRATANTE:
_____________________(registrar el domicilio de la Entidad CONTRATANTE, especificando
calle y número del inmueble donde funcionan sus oficinas)
_____________________(registrar la ciudad)
NOVENA.- (VIGENCIA DEL CONTRATO). El presente Contrato entrará en vigencia una vez que haya sido
suscrito por ambas partes, debiendo cumplirse con los siguientes trámites:
o Otorgarse el Anticipo, cuando sea solicitado.
o Ser protocolizado, cuando corresponda.
o Ser registrado en la Contraloría General de la República.
La falta de realización de estos trámites no afecta la validez y eficacia del presente documento contractual.
57
- Garantía de Cumplimiento de Contrato y Correcta Inversión de Anticipo.
En el caso de asociaciones accidentales, cada asociado tiene la obligación de presentar la documentación
anterior.
DÉCIMA PRIMERA.- (IDIOMA). El presente Contrato, toda la documentación aplicable al mismo y la que
emerja de la ejecución de la obra, debe ser elaborada en español, por ser el idioma oficial de Bolivia.
DÉCIMA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE AL CONTRATO) El presente contrato es un Contrato
Administrativo, por lo que está sujeto a la normativa prevista en la Ley Nº 1178 de Administración y Control
Gubernamentales, en los aspectos de su ejecución y resultados. Asimismo, el contrato se interpretará de
conformidad con las leyes de la República de Bolivia.
DÉCIMA TERCERA.- (DERECHOS DEL CONTRATISTA). El CONTRATISTA, tiene el derecho de plantear los
reclamos que considere correctos, por cualquier omisión del CONTRATANTE, o por falta de pago de la obra
ejecutada, o por cualquier otro aspecto consignado en el presente Contrato.
Tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, a la SUPERVISIÓN de la obra,
hasta treinta (30) días hábiles posteriores al suceso que motiva el reclamo.
El SUPERVISOR, dentro del lapso impostergable de diez (10) días hábiles, de recibido el reclamo, lo analizará y
emitirá su informe - recomendación al CONTRATANTE a través del FISCAL, para que el plazo de diez (10) días
hábiles pueda aceptarlo, solicitar su aclaración o rechazar la recomendación, lo que realizará por escrito, a los
fines de la respuesta al CONTRATISTA.
En los casos que así corresponda por la complejidad del reclamo, la FISCALIZACIÓN o la dependencia
responsable del seguimiento de la obra, podrá solicitar el análisis del reclamo y del informe - recomendación a
las dependencias técnica, financiera o legal, según corresponda, a objeto de procesar la respuesta a la
SUPERVISIÓN y de ésta al CONTRATISTA.
Todo proceso de respuesta a reclamos, no deberá exceder los veinticinco (25) días hábiles, computables desde
la recepción del reclamo documentado por la SUPERVISIÓN.
(Si el plazo de ejecución de la obra es corto, los plazos previstos pueden ser reducidos en
concordancia con el plazo de contrato).
58
Si un Evento Compensable impide que los trabajos se concluyan en la Fecha Prevista de Terminación, se prolongará
la fecha prevista de conclusión (entrega provisional), según la evaluación y determinación de la SUPERVISIÓN
técnica.
Tan pronto como el CONTRATISTA proporcione información sobre los efectos de cada Evento Compensable en el
plazo previsto, el SUPERVISOR de Obra evaluará el requerimiento y si corresponde solicitará la ampliación del
plazo del Contrato correspondiente.
El CONTRATISTA no tendrá derecho a compensación en tiempo si este no hubiera dado aviso dentro de los cinco
(5) días hábiles a la SUPERVISIÓN de haberse suscitado un Evento Compensable a su favor.
DÉCIMA CUARTA.- (ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS). Correrá por cuenta del CONTRATISTA el
pago de todos los impuestos vigentes en el país, a la fecha de presentación de la propuesta.
DÉCIMA SEXTA.- (REAJUSTE DE PRECIOS). (Cuando el Contrato consigne el monto y pago en dólares
y dólares equivalentes, no se utilizará la cláusula de reajuste de precios)
El CONTRATISTA podrá reclamar al SUPERVISOR por escrito, el reajuste de precios cuando el plazo de
ejecución de las obras supere un año calendario. El reajuste de precios se aplicará exclusivamente al valor que
corresponda a los costos directos, excluyendo los indirectos. Se aplicará el reajuste de precios solamente a
insumos (materiales) y solo en el caso que el INE hubiera determinado un alza mayor al 20% en el ICC y en el
caso de la mano de obra cuando el reajuste esté debidamente respaldado por el instrumento legal
correspondiente promulgado por el Poder Ejecutivo.
El reajuste se aplicará a los volúmenes de obra afectados por el incremento, hasta dentro de los treinta (30)
días hábiles de sucedido el hecho, de no hacerlo perderá su derecho a dicho reajuste. No corresponderá
efectuar reajuste de precios sobre pagos efectuados.
El SUPERVISOR analizará el reclamo, considerando que el reajuste debe corresponder a volúmenes de obra
dentro del cronograma de ejecución de obra, ya que no corresponderá para volúmenes de obra que se
encuentra en mora. El SUPERVISOR emitirá el respectivo informe al CONTRATANTE a los efectos del pago. El
pago se efectuará en la planilla correspondiente a los volúmenes afectados por el incremento de costo.
DÉCIMA SÉPTIMA.- (PROTOCOLIZACIÓN DEL CONTRATO). La presente minuta, será protocolizada con
todas las formalidades de Ley por el CONTRATANTE. El importe que por concepto de protocolización debe ser
pagado por el CONTRATISTA. Esta protocolización contendrá los siguientes documentos:
- Minuta del Contrato (Original).
- Instrumento legal de Designación de la MAE de la entidad CONTRATANTE y poder de representación
legal del CONTRATISTA (fotocopias legalizadas).
- Garantías (fotocopia simple).
En caso de que por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado, servirá a los efectos
de Ley y de su cumplimiento, como documento suficiente a las partes.
(Esta cláusula solo será incluida cuando se cumpla con lo establecido en el Artículo 54 del Texto Ordenado del
D.S. N° 27328)
59
DÉCIMA NOVENA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO). El CONTRATISTA bajo ningún título podrá,
ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este Contrato.
En caso excepcional, emergente de Caso Fortuito o Fuerza Mayor, a solicitud del CONTRATISTA, el
CONTRATANTE analizará la solicitud, relacionándola con la consecución del objetivo dentro del plazo previsto y
con los recursos existentes.
VIGÉSIMA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO). Con el fin de exceptuar al
CONTRATISTA de determinadas responsabilidades por mora durante la vigencia del presente contrato, el
SUPERVISOR tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor y/o caso fortuito, que pudieran tener
efectiva consecuencia sobre la ejecución del CONTRATO.
Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una fuerza extraña al
hombre y con tal medida impide el cumplimiento de la obligación (ejemplo: incendios, inundaciones y otros
desastres naturales).
Se entiende caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable, proveniente de las
condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida (ejemplo: conmociones civiles, huelgas, bloqueos,
revoluciones, etc.).
Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento en el proceso de ejecución
de la obra o de demora en el cumplimiento de lo previsto en el Cronograma de trabajos en obra, dando lugar a
retrasos en el avance y/o entrega de ella, de modo inexcusable e imprescindible en cada caso, el
CONTRATISTA deberá recabar del FISCAL DE OBRA un certificado de constancia de la existencia del
impedimento, dentro de los cinco (5) días hábiles de ocurrido el hecho, sin el cual, de ninguna manera y por
ningún motivo podrá solicitar luego al SUPERVISOR por escrito dentro del plazo previsto para los reclamos, la
ampliación del plazo del Contrato o la exención del pago de penalidades.
En caso de que la ampliación sea procedente, el plazo será extendido mediante una Orden de Cambio procesada
conforme se ha estipulado en la Cláusula Trigésima.
En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, se considerará como causa de Fuerza Mayor el mal tiempo que no
sea notablemente fuera de lo común en el área de ejecución de la Obra, por cuanto el CONTRATISTA ha tenido
que prever este hecho al proponer su cronograma ajustado, en el período de movilización.
Asimismo, tampoco se considerarán como fuerza mayor o caso fortuito, las demoras en la entrega en la obra de
los materiales, equipos e implementos necesarios, por ser obligación del CONTRATISTA tomar y adoptar todas
las previsiones necesarias para evitar demoras por dichas contingencias.
VIGÉSIMA PRIMERA.- (TERMINACIÓN DEL CONTRATO). El presente contrató concluirá bajo una de las
siguientes modalidades:
21.1 Por Cumplimiento de Contrato: De forma normal, tanto el CONTRATANTE como el
CONTRATISTA, darán por terminado el presente Contrato, una vez que ambas partes hayan dado
cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en él, lo cual se hará constar por
escrito.
21.2 Por Resolución del Contrato: Si es que se diera el caso y como una forma excepcional de terminar el
contrato a los efectos legales correspondientes, el CONTRATANTE y el CONTRATISTA,
voluntariamente acuerdan dentro del marco legal vigente en Bolivia, el siguiente procedimiento para
procesar la resolución del Contrato:
21.2.1 Resolución a requerimiento del CONTRATANTE, por causales atribuibles al
CONTRATISTA.
El CONTRATANTE, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los siguientes
casos:
a) Por incumplimiento en la iniciación de la obra, si emitida la Orden de Proceder demora
más de quince (15) días calendario en movilizarse a la zona de los trabajos (en caso de
obra de corta duración, este plazo puede ser reducido)
b) disolución del CONTRATISTA (sea empresa Constructora o Asociación de empresas
Constructoras).
c) Por quiebra declarada del CONTRATISTA.
d) Por suspensión de los trabajos sin justificación, por__________ (registrar los días en
función del plazo total de la obra que se ejecuta) días calendario continuos, sin
autorización escrita del SUPERVISOR.
e) Por incumplimiento en la movilización a la obra, de acuerdo a Cronograma, del equipo y
personal ofertados.
f) Por incumplimiento injustificado del Cronograma de obra sin que el CONTRATISTA
adopte medidas necesarias y oportunas para recuperar su demora y asegurar la
conclusión de la obra dentro del plazo vigente.
60
g) Por negligencia reiterada (3 veces) en el cumplimiento de las especificaciones, planos, o
de instrucciones escritas del SUPERVISOR.
h) Por subcontratación de una parte de la obra sin que esta haya sido prevista en la
propuesta y/o sin contar con la autorización escrita del SUPERVISOR.
i) Cuando el monto de la multa por atraso en la entrega provisional o definitiva, alcance el
diez por ciento (10%) del monto total del contrato -decisión optativa-, o el veinte por
ciento (20), de forma obligatoria.
2.2.2. Resolución a requerimiento del CONTRATISTA por causales atribuibles al
CONTRATANTE.
El CONTRATISTA, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los siguientes
casos:
a) Por instrucciones injustificadas emanadas del CONTRATANTE o emanadas del
SUPERVISOR con conocimiento del CONTRATANTE, para la suspensión de la ejecución
de obras por más de treinta (30) días calendario.
b) Si apartándose de los términos del contrato el CONTRATANTE a través del SUPERVISOR,
pretende efectuar aumento o disminución en las cantidades de obra sin emisión de la
necesaria Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, que en el caso de incrementos
garantice el pago.
c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de avance de obra aprobado
por el SUPERVISOR, por más de sesenta (60) días calendario computados a partir de la
fecha de remisión del certificado o planilla de avance de obra por el FISCAL a la Entidad.
21.3 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten al CONTRATANTE. Si en
cualquier momento antes de la terminación de la prestación del servicio objeto del CONTRATO, el
CONTRATANTE se encontrase con situaciones fuera de control de las partes que imposibiliten la
ejecución o conclusión de la obra, o vayan contra los intereses del Estado, el CONTRATANTE en
cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al CONTRATISTA, suspenderá los trabajos y
resolverá el CONTRATO total o parcialmente. A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución,
el CONTRATISTA suspenderá el trabajo de acuerdo a las instrucciones que al efecto emita en el Libro
de Ordenes el SUPERVISOR.
21.4 Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la Resolución del Contrato por cualquiera de las
causales señaladas, las garantías deben estar plenamente vigentes y el CONTRATANTE o el
CONTRATISTA darán aviso escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de
resolver el CONTRATO, estableciendo claramente la causal que se aduce.
Si dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se enmendaran las
fallas, se normalizara el desarrollo de los trabajos y se tomaran las medidas necesarias para continuar
normalmente con las estipulaciones del Contrato y el requeriente de la resolución expresa por escrito
su conformidad a la solución, el aviso de intención de resolución será retirado.
En caso contrario, si al vencimiento del término de los quince (15) días no existe ninguna respuesta, el
proceso de resolución continuará a cuyo fin el CONTRATANTE o el CONTRATISTA, según quién haya
requerido la resolución del contrato, notificará mediante carta notariada a la otra parte, que la
resolución del contrato se ha hecho efectiva.
Esta carta dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales imputables al CONTRATISTA se
consolide en favor del CONTRATANTE la garantía de Cumplimiento de CONTRATO manteniéndose
pendiente de ejecución la garantía de correcta Inversión del Anticipo hasta que se efectué la
conciliación de saldos, si aún la vigencia de dicha garantía lo permite, caso contrario si la vigencia está
a finalizar y no se amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación.
61
En este caso no se reconocerá al CONTRATISTA gastos de desmovilización de ninguna naturaleza. Con
base en la planilla o certificado de cómputo final de volúmenes de obra, materiales, equipamiento, e
instalaciones temporales, emitida por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA preparará la planilla o
Certificado Final, estableciendo saldos en favor o en contra para su respectivo pago o cobro de las
garantías pertinentes.
Solo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del CONTRATISTA éste tendrá
derecho a una evaluación de los gastos proporcionales que demande el levantamiento de la instalación
de faenas para la ejecución de la obra y los compromisos adquiridos por el CONTRATISTA para su
equipamiento contra la presentación de documentos probatorios y certificados.
(22.1) Arbitraje. En caso de surgir controversias entre el CONTRATANTE y el CONTRATISTA que no puedan
ser solucionadas por la vía de la concertación, las partes declaran, acuerdan y deciden someter sus
controversias al ámbito del arbitraje y conciliación, cualquiera de las partes podrá iniciar este proceso, en lo
concerniente a la ejecución del servicio, conforme a las estipulaciones de este contrato y de los documentos que
forman parte del mismo, ya sea en curso de la ejecución del servicio, o después de su terminación, en la etapa
de Liquidación del Contrato. Las partes resuelven aplicar el procedimiento que se describe a continuación:
22.1.1. Del Tribunal Arbitral Las partes acuerdan que el proceso arbitral será administrado por una
entidad administradora de arbitraje, con experiencia mínima en trámite de arbitrajes de tres años.
El lugar del arbitraje será la ciudad de _____________ (registrar el lugar) o el que elija el
CONTRATANTE.
La conformación del Tribunal Arbitral se realizará conforme lo establecido en la Ley No 1770 de
Arbitraje y Conciliación.
22.1.2. De la normativa aplicable al Arbitraje
Las normas aplicables al proceso arbitral, serán las contenidas en la Ley Nº 1770 de Arbitraje y
Conciliación; las del Reglamento de la entidad administradora del arbitraje y en su caso, las
decisiones que pudieran adoptar las partes de común acuerdo en oportunidad de la conformación
del Tribunal Arbitral, las que constarán por escrito.
22.1.3. Materias excluidas del Arbitraje Conforme lo establecido en el artículo 60 de la Ley No. 1770.
No podrán ser objeto de arbitraje:
a) Las cuestiones, sobre las que haya recaído resolución judicial firme y definitiva, salvo los
aspectos derivados de su ejecución.
b) Las cuestiones que versen sobre el estado civil y la capacidad de las personas.
c) Las cuestiones referidas a bienes o derechos de incapaces, sin previa autorización judicial.
d) Las cuestiones concernientes a las funciones del Estado como persona de derecho público.
e) Las cuestiones laborales e impositivas, por estar sometidas a las disposiciones legales que
le son propias.
62
mediante comunicación escrita dirigida a la FISCALIZACIÓN, para que ésta comunique y presente al
SUPERINTENDENTE a la SUPERVISIÓN.
EL SUPERINTENDENTE de obra tendrá residencia en el lugar en que se ejecuta la obra, prestará servicios a
tiempo completo y está facultado para:
a) Dirigir la realización de la obra.
b) Representar al CONTRATISTA en la ejecución de la obra durante toda su vigencia.
c) Mantener permanentemente informada a la SUPERVISION sobre todos los aspectos
relacionados con la obra.
d) Mantener coordinación permanente y efectiva con la Oficina Central del CONTRATISTA.
e) Presentar el Organigrama completo del personal del CONTRATISTA, asignado a la obra.
f) Es el responsable del control de asistencia, así como de la conducta y ética profesional de todo
el personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir medidas correctivas en caso
necesario.
En caso de ausencia temporal de la obra, por causas emergentes del presente contrato, u otras de fuerza mayor
o caso fortuito, con conocimiento y autorización del CONTRATANTE a través de la SUPERVISIÓN; asumirá
esas funciones el profesional inmediato inferior, con total autoridad para actuar en legal representación del
CONTRATISTA.
Esta Suplencia será temporal y no debe exceder los treinta (30) días hábiles, salvo casos de gravedad, caso
contrario el CONTRATISTA deberá proceder a sustituir al SUPERINTENDENTE, presentando a consideración
del CONTRATANTE una terna de profesionales de similar o mejor calificación que el que será reemplazado.
Una vez que el CONTRATANTE acepte por escrito al nuevo SUPERINTENDENTE, éste recién entrará en
ejercicio de la función, cualquier acto anterior es nulo.
En este libro el SUPERVISOR anotará las instrucciones, órdenes y observaciones impartidas al CONTRATISTA,
que se refieran a los trabajos. Cada orden llevará fecha y firma del SUPERVISOR y la constancia firmada del
Superintendente de Obra de haberla recibido.
El Superintendente de Obra también podrá utilizar el Libro de Órdenes para comunicar al SUPERVISOR
actividades de la obra, firmando en constancia y el SUPERVISOR tomará conocimiento registrando también su
firma y respuesta o instrucción si corresponde. Si el CONTRATISTA desea representar una orden escrita en el
Libro de Ordenes, deberá hacerla conocer al CONTRATANTE por intermedio del SUPERVISOR en forma escrita
en el Libro de Ordenes, dentro de dos (2) días subsiguientes a la fecha de dicha orden, en caso contrario,
quedará sobreentendido que el CONTRATISTA acepta tácitamente la orden sin derecho a reclamación
posterior.
Asimismo, el CONTRATISTA esta facultado para hacer conocer al SUPERVISOR mediante el Libro de Órdenes,
los aspectos del desarrollo de la obra que considere relevantes, como por ejemplo en el caso de los días de
lluvia que puedan afectar la ruta crítica del cronograma de ejecución de la obra, el día en que suceda el hecho a
efectos de que el SUPERVISOR se pronuncie de forma objetiva.
El original del Libro de Órdenes, será entregado al CONTRATANTE a tiempo de la Recepción Definitiva de la
obra, quedando una copia en poder del SUPERVISOR y otra del CONTRATISTA. Las comunicaciones cursadas
entre partes, sólo entrarán en vigor cuando sean efectuadas y entregadas por escrito, a través del Libro de
Órdenes o notas oficiales.
El CONTRATISTA tiene la obligación de mantener el Libro de Órdenes en el lugar de ejecución de la obra, salvo
instrucción escrita del SUPERVISOR con conocimiento del FISCAL DE OBRA.
63
El FISCAL tiene funciones diferentes a las del SUPERVISOR, por lo que no está facultado para
suplantar en el ejercicio de sus específicas funciones y responsabilidades al SUPERVISOR.
26.2 Reemplazo del FISCAL DE OBRAs y SUPERVISOR En caso de renuncia o muerte del FISCAL DE
OBRAs, o en caso de que el CONTRATANTE y el CONTRATISTA coincidieran en que el FISCAL DE
OBRA y/o SUPERVISOR no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del
Contrato, un nuevo FISCAL DE OBRA y/o SUPERVISOR será nombrado por el CONTRATANTE.
Para el eficiente cumplimiento de las tareas del SUPERVISOR, el CONTRATISTA le prestará todas las
facilidades sin restricción ni excepción alguna y pondrá a su disposición, todo lo que se indica en los
Servicios de Campo del SUPERVISOR, en los documentos de Licitación.
26.4 Conformidad de la obra con los planos: Todos los trabajos ejecutados, deberán en todos los casos
estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos, excepto en los casos dispuestos de otro
modo por escrito por la SUPERVISIÓN.
Los trabajos topográficos serán considerados como una obligación subsidiaria a la ejecución del contrato
por parte del CONTRATISTA, por lo tanto, su costo esta considerado en los precios unitarios contractuales
de los ítemes de obra que lo utilizan, por lo que, el CONTRATISTA está obligado a realizar los trabajos
64
topográficos necesarios para la ejecución de las actividades que así lo ameriten, en caso de divergencia con
el SUPERVISOR, el FISCAL DE OBRA definirá la alternativa correcta.
26.6 Inspección de la calidad de los materiales. Todos los materiales a ser utilizados en la Obra deberán
cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas pertinentes y estarán sujetos a la inspección,
examen y ensayos dispuestos por la SUPERVISIÓN en cualquier momento y en los lugares de producción
y/o utilización en la OBRA, antes de su incorporación a la misma. Los costos para la realización de ensayos
están a cargo del CONTRATISTA.
26.7 Suministro de materiales, fuentes de origen. El CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales
requeridos para la realización del Contrato, de fuentes de su elección. Todos los materiales deberán llenar
las exigencias de las Especificaciones Técnicas y el CONTRATISTA deberá cerciorarse personalmente en
forma satisfactoria con respecto a la clase y volumen de trabajo que pueda ser necesario para el
aprovisionamiento y transporte de dicho material. Este costo deberá estar considerado en el cálculo del
precio unitario del ítem correspondiente.
26.8 Cumplimiento de Especificaciones Técnicas. Es responsabilidad del CONTRATISTA cumplir con las
especificaciones del Contrato en cualquier fase de los trabajos, garantizando la correcta ejecución de la
OBRA.
26.9 Almacenamiento y acopio de materiales. Los materiales de construcción deberán acopiarse en zonas
limpias y aprobadas por la SUPERVISIÓN, de forma tal que se asegure a preservación de su calidad y
aceptabilidad para la OBRA. Los materiales almacenados, serán inspeccionados y aprobados por la
SUPERVISIÓN antes de su uso en la Obra, para verificar si cumplen los requisitos especificados en el
momento de ser utilizados. El sitio de almacenamiento de materiales, cuando se haya completado la,
utilización del material acumulado, la superficie del terreno natural deberá ser reacondicionada en la mejor
forma posible para que pueda recuperar su condición original, corriendo los gastos por cuenta del
CONTRATISTA.
26.12 Corrección de defectos Dentro del plazo de ejecución de obra, cada vez que se notifique un defecto, el
CONTRATISTA lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación de la SUPERVISIÓN. Toda
parte de la Obra que no cumpla con los requerimientos de las especificaciones, planos u otros documentos
del Contrato, será considerada trabajo defectuoso. Cualquier trabajo defectuoso observado antes de la
recepción definitiva, que sea resultado de mala ejecución, del empleo de materiales inadecuados, deterioro
por descuido o cualquier otra causa, será removido y reemplazado en forma satisfactoria para la
SUPERVISIÓN. La SUPERVISIÓN notificará al CONTRATISTA todos los defectos que tenga
conocimiento antes de la recepción provisional de la obra para que estos sean reparados. Si los defectos no
fuesen de importancia y se procediese a la recepción provisional, estas observaciones constarán en el acta
65
respectiva para que sean enmendadas o subsanadas dentro de un plazo de hasta noventa (90) días,
previos a la recepción definitiva.
VIGÉSIMA SÉPTIMA.- (MEDICIÓN DE CANTIDADES DE OBRA). Para la medición de las cantidades de Obra
ejecutada mensualmente por el CONTRATISTA, éste notificará al SUPERVISOR con dos (2) días hábiles de
anticipación y preparará todo lo necesario para que se realice dicha labor, sin obstáculos y con la exactitud
requerida.
Los resultados de las mediciones efectuadas conjuntamente y los cálculos respectivos se consignarán en una
planilla especial que será elaborada por el CONTRATISTA en dos ejemplares, uno de los cuales será entregado
con fecha, en versión definitiva al SUPERVISOR para su control y aprobación.
No se medirán volúmenes excedentes cuya ejecución no haya sido aprobada por escrito por el SUPERVISOR.
VIGÉSIMA OCTAVA.- (FORMA DE PAGO). El pago será paralelo al progreso de la obra, a este fin
mensualmente y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a cada mes vencido, el CONTRATISTA
presentará al SUPERVISOR, para su revisión en versión definitiva, una planilla o certificado de pago
debidamente firmado, con los respaldos técnicos que el SUPERVISOR requiera, con fecha y firmado por el
Superintendente de obra, documento que consignará todos los trabajos ejecutados a los precios unitarios
establecidos, de acuerdo a la medición efectuada en forma conjunta por el SUPERVISOR y el CONTRATISTA.
De no presentar el CONTRATISTA la respectiva planilla dentro del plazo previsto, los días de demora serán
contabilizados por el SUPERVISOR y/o el FISCAL, a efectos de deducir los mismos del lapso que el
CONTRATANTE en su caso pueda demorar en ejecutar el pago de la citada planilla.
El SUPERVISOR, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, después de recibir en versión definitiva el
certificado o planilla de pago indicará por escrito su aprobación o devolverá el certificado para que se enmienden
los motivos de rechazo, debiendo el CONTRATISTA, en este último caso, realizar las correcciones necesarias y
volver a presentar el certificado, con la nueva fecha.
El certificado aprobado por el SUPERVISOR, con la fecha de aprobación, será remitido al FISCAL DE OBRA,
quien luego de tomar conocimiento del mismo, dentro del término de tres (3) días hábiles subsiguientes a su
recepción o lo devolverá al SUPERVISOR si requiere aclaraciones, o lo enviara a la dependencia pertinente del
CONTRATANTE para el pago, con la firma y fecha respectivas. En dicha dependencia se expedirá la orden de
pago dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles computables desde su recepción.
En caso que el certificado de pago fuese devuelto al SUPERVISOR, para correcciones o aclaraciones, el
CONTRATISTA dispondrá de hasta (5) días hábiles para efectuarías y con la nueva fecha remitir los
documentos nuevamente al SUPERVISOR y este al FISCAL DE OBRA.
El pago de cada certificado o planilla mensual de avance de obra se realizará dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes a la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista del CONTRATANTE, para el
pago.
El CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos las deducciones que correspondiesen.
Si el pago del certificado mensual no se realizara dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles computables a
partir de la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista del CONTRATANTE, para el pago; el
CONTRATISTA tendrá derecho a reclamar por el lapso transcurrido desde el día cuarenta y seis (46) hasta el
día en que se haga efectivo el pago, la ampliación de plazo por día de demora.
Si en ese lapso, el pago que se realiza es parcial, solo podrá reclamar la compensación en tiempo por similar
porcentaje al le que falta recibir en pago.
Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) días calendario, desde la fecha de aprobación de la
planilla de pago por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA tiene el derecho de reclamar el pago de un interés
equivalente a la tasa promedio pasiva anual del sistema bancario, por el monto no pagado, valor que será
66
calculado dividiendo dicha tasa entre 365 días y multiplicándola por el número de días de retraso que incurra el
CONTRATANTE, como compensación económica, independiente del plazo.
En caso de que se hubiese pagado parcialmente la planilla o certificado de avance de obra, el reclamo
corresponderá al porcentaje que resta por ser pagado.
A este fin el CONTRATISTA deberá hacer conocer al CONTRATANTE la demora en el pago (en días), mediante
nota dirigida al SUPERVISOR dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes a la fecha de haberse hecho
efectivo del pago parcial o total de la planilla, quien pondrá de inmediato a conocimiento del CONTRATANTE,
para que disponga el pago del monto resultante de esta demora y establezca las causas para que asuma los
ajustes correspondientes a los efectos de las responsabilidades administrativa y/o civil que emerjan, de acuerdo
a lo establecido en el Articulo 55 del Texto Ordenado del D.S. 27328.
En cada caso, el Informe del SUPERVISOR consignará también la deducción de los días de demora en la
presentación de la planilla en que en su caso hubiese incurrido el CONTRATISTA.
En caso de que el CONTRATISTA, no presente al SUPERVISOR la respectiva planilla de avance de obra hasta
treinta (30) días posteriores al plazo previsto en la presente cláusula, el SUPERVISOR deberá elaborar la
planilla en base a los datos de la medición que le cupo efectuar en forma conjunta con el CONTRATISTA y la
enviará a este para la firma del Superintendente, con la respectiva llamada de atención por este incumplimiento
contractual, advirtiéndole de las implicaciones posteriores de esta omisión.
67
Cambio por el SUPERVISOR, el proceso de aprobación y suscripción de la misma debe durar
como máximo quince (15) días calendario.
En el caso de SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS, el SUPERVISOR elaborará una Orden de Cambio de
acuerdo con el procedimiento establecido en la cláusula TRIGÉSIMA SEXTA del presente contrato,
en este caso, no se considerará el monto por suspensión como parte del diez por ciento (10%)
establecido en el presente inciso.
c) Mediante Contrato Modificatorio Solo en caso extraordinario en que la obra deba ser
complementada o por otras circunstancias de Fuerza Mayor o Caso Fortuito que determinen una
modificación significativa en el diseño de la obra y que signifique un decremento o incremento
independiente a la emisión de Ordenes de Cambio, el SUPERVISOR podrá formular el documento
de sustento técnico-financiero que establezca las causas y razones por las cuales debiera ser
suscrito este documento.
Esta modalidad de modificación de la obra solo es admisible hasta el quince por ciento (15%) del
monto original del contrato, e independiente de la emisión de Orden (es) de Cambio. Los precios
unitarios producto de creación de nuevos ítemes deberán ser consensuados entre el
CONTRATANTE y el CONTRATISTA, no se podrán incrementar los porcentajes en lo referido a
Costos Indirectos. En el caso que signifique una disminución en la obra, deberá concertarse
previamente con el CONTRATISTA, a efectos de evitar reclamos posteriores. El SUPERVISOR,
será responsable por la elaboración de las Especificaciones Técnicas de los nuevos ítemes creados.
El informe-recomendación y antecedentes deberán ser cursados por el SUPERVISOR al FISCAL,
quien luego de su análisis y con su recomendación enviará dicha documentación a la
______________(registrar el nombre de la dependencia responsable del seguimiento de
la obra en la Entidad), para el procesamiento de su análisis técnico legal y formulación del
Contrato, antes de su suscripción, considerando lo establecido en el numeral 45 del Pliego de
Condiciones. Recibida la recomendación e informe la MAE podrá instruir la conformación de una
comisión técnica que analizará el informe y emitirá recomendación, considerando aspectos
técnicos, financieros y de aprobación del Sistema Nacional de Inversión Pública. Aprobado el
mismo la MAE instruirá el procesamiento de su emisión. El Contrato Modificatorio será firmado por
la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato original.
30.4 La orden de Trabajo, la Orden de Cambio o el Contrato Modificatorio, deben ser emitidos y suscritos de
forma previa a la ejecución de los trabajos por parte del CONTRATISTA, en ninguno de los casos
constituye un documento regulador de procedimiento de ejecución de obra, excepto en casos de
emergencia declarada para el lugar de emplazamiento de la obra.
30.5 Una vez formulado el Contrato Modificatorio, el proceso de aprobación y suscripción del mismo debe
durar como máximo veinte (20) días calendario.
30.6 En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos de
modificación descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y CONTRATISTA.
TRIGÉSIMA SEGUNDA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES). Queda convenido entre las partes
CONTRATANTES, que una vez suscrito el presente contrato, el Cronograma de ejecución de obra propuesto
será ajustado en función de la fecha de emisión de la Orden de Proceder, dentro de los quince (15) días
calendario subsiguientes a la emisión de la Orden de Proceder y será presentado para su aprobación al
SUPERVISOR.
Una vez aprobado por el SUPERVISOR y aceptada por el CONTRATANTE, constituye un documento
fundamental del presente Contrato a los fines del control mensual del AVANCE DE LA OBRA, así como de control
del plazo total.
a) Equivalente al 2 por 1.000 del monto total del Contrato por cada día de atraso entre el 1 y 30 días.
b) Equivalente al 4 por 1.000 del monto total del Contrato por cada día de atraso entre el 31 y 60 días.
c) Equivalente al 6 por 1.000 del monto total del Contrato por cada día de atraso entre 61 y 90 días.
68
d) Equivalente al 8 por 1.000 del monto total del Contrato por cada día de atraso desde el día 91 en
adelante.
El monto de cada multa se aplica a cada periodo de retraso.
De establecer el SUPERVISOR que por la aplicación de multas por moras por no conclusión de obra dentro del
plazo previsto y que se ha llegado al límite máximo del 10% del monto total del Contrato, comunicará
oficialmente esta situación al CONTRATANTE a efectos del procesamiento de la resolución del Contrato, si
corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo documento.
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el SUPERVISOR, bajo su
directa responsabilidad, de los Certificados o Planillas de pago mensuales o del Certificado de liquidación final,
sin perjuicio de que el CONTRATANTE ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y proceda al
resarcimiento de datos y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato,
conforme lo establecido en el Art. 47 de la Ley 1178.
69
33.15 El CONTRATISTA mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización adecuada y
en general todo medio de seguridad en el lugar de la Obra, que prevenga a terceros del riesgo de
accidentes. Dichos elementos serán retirados por el CONTRATISTA, a la terminación de la Obra.
33.16 (Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente numeral) El
CONTRATISTA protegerá de posibles daños a las propiedades adyacentes a la Obra. En caso de que
éstos se produzcan deberán ser resarcidos bajo su exclusiva responsabilidad, debiendo indemnizar por
daños causados por las obras del CONTRATISTA a los propietarios vecinos de la Obra y de toda
lesión causada a terceras personas como resultado de sus trabajos.
33.17 (Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente numeral)EL
CONTRATISTA precautelará de daños a cañerías, árboles, conductores, torres y cables de instalación
eléctrica, debiendo reparar cualquier daño o desperfecto ocasionado por su propia cuenta y riesgo.
33.18 El CONTRATISTA mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios; a la terminación
de la obra removerá todos los obstáculos y materiales dejando la obra en estado de limpieza y
esmero, a satisfacción del SUPERVISOR y del CONTRATANTE.
33.19 El CONTRATISTA esta obligado a dar cumplimiento a las obligaciones emergentes del pago de las
cargas sociales y tributarias contempladas en su propuesta, en el marco de las leyes vigentes, y
presentar a requerimiento de la entidad, el respaldo correspondiente.
El CONTRATISTA deberá contratar seguros a nombre conjunto del CONTRATISTA y del CONTRATANTE para
cubrir eventualidades durante el periodo comprendido entre la fecha de iniciación y el vencimiento del periodo
de responsabilidad por defectos, por los montos totales y sumas deducibles, para los siguientes eventos que son
de riesgo del CONTRATISTA:
34.1 Seguro de la obra: Durante la ejecución de la obra, el CONTRATISTA deberá mantener por su
cuenta y cargo una Póliza de Seguro adecuada, para asegurar contra todo riesgo, las obras en
ejecución, materiales, instalaciones del SUPERVISOR, equipos que estime convenientes, vehículos,
etc.
34.2 Seguro contra accidentes personales: Los empleados y trabajadores del CONTRATISTA, que
trabajan en la Obra, deberán estar asegurados contra accidentes personales, incluyendo los riesgos de
muerte, invalidez parcial y total o permanente, por montos que sean por lo menos equivalentes al
mínimo de las compensaciones exigidas en la Ley Boliviana por accidentes de trabajo.
34.3 Seguro de responsabilidad civil: El CONTRATISTA, antes de iniciar la ejecución de la Obra, deberá
sin que esto limite sus obligaciones y responsabilidad obtener a su propio costo, coberturas de seguro
sobre daños a terceros.
Dicho seguro deberá ser obtenido bajo los términos establecidos en este Contrato para ser aprobados
por el SUPERVISOR, por un valor no inferior al uno por ciento (1 %) del monto total del Contrato.
El CONTRATISTA deberá entregar al SUPERVISOR o al FISCAL DE OBRA, para su aprobación, las
pólizas y los certificados de seguro antes de la fecha de iniciación especificada. Dichos seguros deberán
proporcionar compensación pagadera en los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar
la pérdida o perjuicio ocasionado.
Si el CONTRATISTA no proporciona las pólizas y los certificados exigidos, el CONTRATANTE podrá
contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el CONTRATISTA y
podrá recuperar las primas pagadas por el CONTRATANTE de pagos que se adeuden al
CONTRATISTA, o bien, si nos e le adeudara nada, considerarlas una deuda del CONTRATISTA.
a) Las pólizas de seguro no podrán modificarse sin la aprobación del SUPERVISOR o el FISCAL
DE OBRA.
b) Ambas partes deberá cumplir con las condiciones de las pólizas de seguro.
TRIGÉSIMA SEXTA.- (SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS) EL CONTRATANTE está facultado para suspender
temporalmente los trabajos en la obra en cualquier momento por motivos de fuerza mayor, caso fortuito y/o
convenientes a los intereses del Estado, para lo cual notificará al CONTRATISTA por escrito, por intermedio del
70
SUPERVISOR, con una anticipación de cinco días calendario, excepto en los casos de urgencia por alguna
emergencia imponderable. Esta suspensión puede ser parcial o total.
En este caso el CONTRATANTE reconocerá en favor del CONTRATISTA los gastos en que éste incurriera por
conservación y mantenimiento de la obra, cuando el lapso de la suspensión sea mayor a los diez (10) días
hábiles. A efectos del pago de estos gastos el SUPERVISOR llevará el control respectivo de personal y equipo
paralizado, del que realice labores administrativas y elaborará la respectiva Orden de Cambio conteniendo el
importe y plazo que en su caso corresponda, para que se sustente el pago y la ampliación del plazo, en ningún
caso se reconocerá el pago por equipa paralizado.
Asimismo, el SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión temporal de la obra por condiciones meteorológicas
excepcionalmente desfavorables, por la inseguridad total de las obras o de una parte de las mismas o si se
presentan situaciones de Fuerza Mayor. Esta suspensión puede ser parcial o total. En este caso, cuando el
trabajo fuera totalmente suspendido por más de diez (10) días hábiles y la(s) actividad(es) suspendida(s) se
encontrará en la ruta crítica del cronograma vigente, el número de días en que los trabajos se encuentren
suspendidos se añadirá al plazo del CONTRATO, a cuyo efecto el SUPERVISOR preparará la respectiva Orden
de Cambio.
Para efectos de la elaboración de la Orden de Cambio, se computarán los costos a partir de transcurridos lo diez
(10) días hábiles establecidos para el efecto.
Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONTRATISTA en observar y cumplir
correctamente condiciones de seguridad para el personal o para terceros o por incumplimiento de las órdenes
impartidas por el SUPERVISOR o por inobservancia de las prescripciones del Contrato, el tiempo que los
trabajos permanezcan suspendidos, no merecerá ninguna ampliación de plazo para la entrega de la Obra, ni
corresponderá pago alguno por el mantenimiento de la misma.
La Comisión de Recepción designada por la Máxima Autoridad Ejecutiva, estará conformada por personal de
línea de la entidad y según su propósito y estará integrada por:
a) El fiscal asignado a la obra.
b) Un representante del Área Administrativa
c) Un representante técnico del Área Solicitante.
d) Uno o más servidores públicos que la Máxima Autoridad Ejecutiva considere necesarios.
La Comisión de Recepción tiene la responsabilidad de efectuar la recepción, provisional y/o definitiva de las
obras contratadas, en concordancia con lo establecido en el Pliego de Condiciones, debiendo dar su conformidad
luego de verificar también el cumplimiento de las especificaciones, términos y condiciones del contrato.
Cinco días hábiles antes de que fenezca el plazo de ejecución de la obra, o antes, mediante el Libro de órdenes
solicitará al SUPERVISOR señale día y hora para la realización del Acto de Recepción Provisional de la Obra.
Si la obra, a juicio técnico del SUPERVISOR se halla correctamente ejecutada, conforme a los planos
documentos del CONTRATO, mediante el FISCAL DE OBRA hará conocer al CONTRATANTE su intención de
proceder a la recepción provisional; este proceso no deberá exceder el plazo de tres (3) días hábiles.
La Recepción de la Obra será realizada en dos etapas que se detallan a continuación:
El SUPERVISOR deberá establecer de forma racional en función al tipo de obra el plazo máximo para
la realización de la Recepción Definitiva, mismo que no podrá exceder de ciento ochenta (180) días
calendario. La fecha de esta recepción servirá para efectos del cómputo final del plazo de ejecución de
la obra. Si a juicio del SUPERVISOR, las deficiencias y observaciones anotadas no son de magnitud y
el tipo de obra lo permite, podrá autorizar que dicha obra sea utilizada. Empero las anomalías fueran
mayores, el SUPERVISOR tendrá la facultad de rechazar la recepción provisional y consiguientemente,
correrán las multas y sanciones al CONTRATISTA hasta que la obra sea entregada en forma
satisfactoria.
Cinco (5) días hábiles antes de que concluya el plazo previsto para la recepción definitiva, posterior a la
entrega provisional, el CONTRATISTA mediante carta expresa o en el Libro de Ordenes, solicitará al
SUPERVISOR el señalamiento de día y hora para la Recepción Definitiva de la obra, haciendo conocer
que han sido corregidas las fallas y subsanadas las deficiencias y observaciones señaladas en el Acta de
Recepción Provisional (si estas existieron). El SUPERVISOR señalará la fecha y hora para el
verificativo de este acto y pondrá en conocimiento del CONTRATANTE.
Si el SUPERVISOR no realizará el Acto de Recepción de la Obra en los treinta (30) días hábiles
posteriores a la notificación del CONTRATISTA, se aplicará el silencio positivo y se entenderá que
dicha recepción ha sido realizada sin ninguna observación, debiendo el CONTRATANTE emitir la
certificación de recepción definitiva a requerimiento del CONTRATISTA. Si el CONTRATANTE no
elaborase el mencionado documento, la notificación presentada por el CONTRATISTA será el
instrumento legal que dará por concluida la relación contractual.
Este proceso, desde la presentación de la solicitud por parte del CONTRATISTA hasta el día de
realización del acto, no debe exceder el plazo de diez (10) días hábiles.
38.3 Devolución de la garantía Devolución de la garantía: Una vez que el CONTRATISTA haya cumplido
todas sus obligaciones emergentes del Contrato, el CONTRATANTE procederá a la devolución de la
Garantía de Cumplimiento de Contrato, si es que se encuentran libres de todo cargo en las Actas de
Recepción Provisional, Definitiva y/o Certificado Final de Pago, después de diez (10) días siguientes a
su emisión.
TRIGÉSIMA NOVENA.- (PLANILLA DE LIQUIDACIÓN FINAL) Dentro de los diez (10) días calendario
siguientes a la fecha de Recepción Definitiva, el SUPERVISOR elaborará una planilla de cantidades finales de
obra, con base a la Obra efectiva y realmente ejecutada, dicha planilla será cursada al CONTRATISTA para que
el mismo dentro del plazo de diez (10) días calendario subsiguientes elabore la planilla o Certificado de
Liquidación Final conjuntamente con los planos “AS BUILT” y la presente al SUPERVISOR en versión definitiva
con fecha y firma del Superintendente de Obra (o por el Residente, si así corresponde por el monto de la
obra).
72
El SUPERVISOR y el CONTRATANTE, no darán por finalizada la revisión de la liquidación, si el CONTRATISTA
no hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los términos del contrato y de sus documentos
anexos, por lo que el SUPERVISOR y el CONTRATANTE podrán efectuar correcciones en el Certificado de
liquidación final y se reservan el derecho de que aún después del pago final, de establecerse anomalías, se
pueda obtener por la vía coactiva fiscal, por la naturaleza administrativa del Contrato, la restitución de saldos
que resultasen como indebidamente pagados al CONTRATISTA.
El cierre de Contrato deberá ser acreditado con un CERTIFICADO DE TERMINACIÓN DE OBRA, otorgado por
la autoridad competente del CONTRATANTE, luego de la recepción definitiva y de concluido el trámite
precedentemente especificado.
Asimismo, el CONTRATISTA podrá establecer el importe de los pagos a los cuales considere tener derecho, que
hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los treinta (30) días de sucedido el hecho que
originó el reclamo) y que no hubiese sido pagado por el CONTRATANTE.
Preparado así el certificado final y debidamente aprobado por el SUPERVISOR en el plazo máximo de treinta
(30) días calendario, éste lo remitirá al FISCAL DE OBRA, para su aprobación y conocimiento, quien en su caso
requerirá las aclaraciones que considere pertinentes; caso contrario lo remitirá a la dependencia establecida por
el CONTRATANTE, para el procesamiento del pago correspondiente.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la Contraloría
General de la República.
Usted Señor Notario se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y seguridad.
___________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribirá el Contrato)
____________________________ _______________________
(Registrar el nombre y cargo de funcionario (Registrar el nombre del CONTRATISTA)
habilitado para la firma del Contrato)
73
ACUSE DE RECEPCIÓN DE GARANTÍAS
(El texto a continuación desarrollado solo se lo empleara en caso de recibir garantía de Correcta Inversión de
Anticipo)
Además hace entrega de __________(registrar el tipo de garantía otorgada, garantía bancaria o póliza de
seguro) No______(registrar el número del documento), emitida por _________(registrar el nombre de la
entidad emisora de la garantía), el ____________(registrar la fecha día, mes, año de emisión), con
vigencia hasta el _____________(registrar la fecha día, mes, año hasta la cual tiene vigencia), a la orden
de _____________(registrar el nombre o razón social del CONTRATANTE), por el ____________
(registrar el monto que no debe exceder el 20% del valor del contrato)_____________(registrar el monto en
forma literal) _________ (registrar el monto en forma numérica, entre paréntesis)
74